Usa la mascarilla, mantén la distancia de seguridad y lávate las manos. Un mensaje de EL ECUATORIANO, por tu vida y la de los demás. DIARIO GRATUITO
SEMANA del 18 al 25 de diciembre 2020
No. 124
AÑO 19
elecuatoriano.com.ec
elecuatorianoec elecuatoriano elecuatoriano
elecuatoriano
el ecuatoriano
www.elecuatoriano.com.ec
CRECE LA POBREZA CON
EMBARAZOS JUVENILES A
bortos inseguros, aumento del embarazo en niñas y adolescentes, estados de gestación no intencionales, incremento de infecciones de transmisión sexual y mayor morbilidad y mortalidad materna serán las consecuencias a corto, mediano y largo plazo del COVID-19 en Ecuador y América Latina. Se debe a que los servicios de salud sexual y reproductiva y el suministro gratuito de métodos anticonceptivos se han visto afectados debido al confinamiento. Además del incremento de violaciones, en especial, a niñas de entre 10 y 14 años que están o estuvieron encerradas con sus agresores. Esta es una de las duras conclusiones del informe Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe, que se levantó con datos de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay. El análisis, elaborado por el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA) y la Unicef, indica que entre 400.000 y 500.000 nuevos embarazos adolescentes se registrarán en 2021 en toda la región. Federico Tobar, asesor del UNFPA, señala que el estudio posee datos para que los Gobiernos puedan concretar acciones, en especial en países como Ecuador que tienen las tasas más altas de embarazo adolescente. En el país el estado de excepción duró entre marzo y septiembre de
2020, esto imposibilitó que los adolescentes puedan acercarse a los establecimientos de salud pública para recibir anticonceptivos y preservativos, y, además, enfrentaron mayores situaciones de violencia sexual. En 2020 el número de atenciones en salud sexual y reproductiva en adolescentes de 10 a 14 años se redujo el 37,56 % y el 23,61 % en jóvenes de 15 a 19 años en comparación con 2019, según cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP). Las 54.370 primeras consultas de control prenatal que realizó el MSP a jóvenes de entre 15 y 19 años entre enero y octubre de este año. Además, se realizaron 3.390 consultas de este tipo a niñas de entre 10 y 14 años. Aunque esta cifra muestra una reducción del 22 % en comparación con 2019, no se puede hablar de una disminución del embarazo adolescente. “(La cifra) pudo verse afectada por las medidas de confinamiento y el temor que aún existe de acceder a los servicios de salud por miedo al contagio del COVID-19, adicionalmente los miedos propios del embarazo en este grupo etario, como el miedo a ser juzgadas y a reportar casos de violencia sexual”, afirma el MSP. El 7,5 % de embarazos en menores de 15 años termina en aborto en Ecuador, siendo la cifra más elevada dentro de un grupo de mujeres de hasta 24 años. Esto implica
Atenciones de salud sexual y reproductiva en el sistema públco Número de atenciones de niñas entre 10 y 14 años
147.896
2019
92.343 2020
Número de atenciones de niñas entre 15 y 19 años
169.956
2019
129.835 2020
Primera consulta control prenatal en el sistema púbico Número de atenciones de niñas entre 10 y 14 años
43.200
2019
33.900
2019
El 7,5%
2020
Número de atenciones de niñas entre 15 y 19 años
73.714
que la probabilidad de que las mujeres atraviesen un aborto es mayor si son menores de 15 años, señala la UNFPA. Los embarazos en niñas de entre 10 y 14 años se dan por violaciones. Para revertir todas estas cifras negativas el Estado debe invertir en más educación y servicios de salud sexual y reproductiva, afirma González. Añade que la tasa de embarazo adolescente la han conocido los diferentes gobiernos del país, pero que no ha habido la voluntad política para “poner toda la carne en el asador” y frenar la problemática. Además, se necesita un sistema judicial que realmente castigue a los violadores y que no revictimice a la niña o adolescente. Unicef trabaja para mejorar los protocolos para las víctimas de abuso en el país. El MSP reactivó, en octubre, el Proyecto de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes a escala nacional. También espera terminar el año con el 65 % de establecimientos de salud de primer nivel calificados como servicios de atención integral y amigables para adolescentes, y sigue con la entrega de anticonceptivos, incluida la píldora de emergencia.
54.370 2020
Fuentes: Ministerio de Salud Pública y Naciones Uidas
de embarazos en menores de 15 años termina en aborto en Ecuador, siendo la cifra más elevada dentro de un grupo de mujeres de hasta 24 años. Esto implica que la probabilidad de que las mujeres atraviesen un aborto es mayor si son menores de 15 años, señala la UNFPA