Periódico El Migrante

Page 1

Presidente de Ecuador da paso a uso de armas por civiles vía Decreto

Aumento de balseros cubanos

Entrevista premio Cannes de fotografía

En la mañana del domingo 2 de abril los ecuatorianos y el mundo se desayunaron la noticia de que “Se autoriza la tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal, de acuerdo con los requisitos de ley” en Ecuador. Se han pronunciado voces en contra desde las organizaciones sociales y Centros de Educación Superior. Pág. 2.

Donald Trump 34 cargos en juicio

¿Tragedia
en Alausí pudo evitarse?
Ecuador•Quito, Abril de 2023 El Migrante el_migrante
TRUMP ENFRENTÓ PRIMER JUICIO EN SU CONTRA. LA PRÓXIMA VISTA ORAL HA SIDO CONVOCADA PARA EL 4 DE DICIEMBRE. PÁG. 5
TONELADAS DE TIERRA SEPULTARON A POR LO MENOS TRES BARRIOS Y DEJAN EN RIESGO A OTROS CUATRO SECTORES EN UNA PROVINCIA DE LA SIERRA. PÁG. 3
ECUATORIANA GANA EL CONCURSO WORLD PRESS PHOTO 2023 PÁG. 6 LA CIFRA DE CUBANOS QUE INTENTARON LLEGAR A EEUU YA SUPERÓ AL TOTAL DEL AÑO 2022. AUMENTAN DETENCIONES Y DEPORTACIONES. PÁG. 4

Requisitos porte de armas Por ahora tenemos estos requisitos:

a) Cumplir al menos 25 años de edad.

b) Certificado de la prueba psicológica emitido por el Ministerio de Salud Pública.

c) Certificado de destreza en el manejo y uso del arma emitido por el Ministerio de Defensa Nacional.

d) No haber sido sentenciado con sentencia ejecutoriada condenatoria por la comisión de un delito.

e) No registrar antecedentes de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

f) Certificado de superar el examen toxicológico, que determine que la persona no ingiere sustancias sujetas a fiscalización o no es alcohólica, emitido por Ministerio de Salud Pública.

g) Los demás que establezcan el Ministerio de Defensa Nacional y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para el efecto.

Fuente: Agencias

La seguridad ciudadana se traslada del Estado al ciudadano? Después de casi doce años se permitirá portar armas en Ecuador para la población civil, aunque habrá requisitos por cumplir, como una de las medidas urgentes dispuestas por el presidente de la República, Guillermo Lasso, ante la inseguridad que azota al país.

La noche de este sábado 1 de abril del 2023, a través del Decreto Ejecutivo 707, el presidente Guillermo Lasso derogó el decreto del 2011 y el nuevo entrará en vigencia a partir de su promulgación en el Registro Oficial.

El anuncio se da en medio de la ola de asesinatos, ataques a funcionarios públicos, incremento de casos de extorsiones y secuestros que afectan a ciudadanos de diferentes partes del país, según reportan los medios locales. También se da en medio del juicio político al que se enfrenta Lasso por peculado.

Reacciones por una “cultura de paz”

Tras el anuncio del presidente Lasso, son varias las reacciones tanto de acogida como de rechazo a la medida. Una docena de Universidades se han pronunciado en rechazo a esta medida y

Se autoriza el porte de armas de uso civil para defensa personal

sus establecimientos educativos.

Rafael Correa en sus redes sociales dijo: “Según…Lasso, la «guerra» es ciudadanos-delincuentes y no ESTADO-delincuencia… ¡Por eso el porte de armas! La solución es que, con excepción de la fuerza pública, nadie porte armas, empezando por los delincuentes, y eso es posible.

abogan por una cultura de paz, al igual que la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), pidiendo más bien que se trabaje por la educación, la salud, el empleo y tantas otras demandas de la ciudadanía. Las Universidades no permitirán el uso de armas en

Otro crítico con esta medida fue Julio César Cueva, magíster en Derecho Penal y Constitucional, a quien le preocupa que “todo el mundo” pueda empezar a armarse y a la más mínima sospecha, alguien termine herido o muerto. Julio César Cueva refirió que no le extrañaría que haya sicarios con permisos para portar armas, tomando en cuenta que se han dado casos de falsificaciones de documentos públicos.

Actualmente se establece que las personas naturales podrán tener y portar el arma de uso civil para defensa personal si cumplen con algunos requisitos, sin embargo en la Asamblea Nacional está un proyecto de Ley que reduciría la edad a 18 años, eliminaría examen toxicológico, y eliminaría sentencia ejecutoriada por la comisión de un delito

#02
ECUADOR AL DÍA Ecuador•Quito Abril de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante

Noche negra: macrodeslizamiento sepultó tres barrios en Alausí

Fuente: El Mercurio

La caída de millones de metros cúbicos (m³) de tierra que sepultó a por lo menos tres barrios y deja en riesgo a otros cuatro sectores, cambia la historia del cantón Alausí, en la provincia del Chimborazo. Sus habitantes llevan una semana en angustia porque los miembros de los organismos de socorro recuperen los cuerpos de sus seres queridos.

Los fallecidos según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) llegan a 30 y los desaparecidos a 60 personas. Las labores de búsqueda y recuperación de cuerpos se intensifican tras ingreso de maquinaria a la zona 0. Asimismo, se mencionan 38 heridos, 500 familias afectadas, 850 damnificados y 163 viviendas con daños (57 destruidas). De los damnificados, 159 se encuentran en tres albergues que ocupan el coliseo de deportes, el convento de la iglesia matriz y un refugio en el sector Aypud.

24,3 hectáreas (ha.) de terreno resultaron sepultadas por el deslave. 60 % de usuarios del sistema de agua potable sufren por el desabastecimiento del servicio debido a daños en la matriz.

Cronología

La tragedia se produjo alrededor de las 21:15 del domingo 26 de marzo, cuando se vino al suelo la montaña que arrastró todo lo que encontró a su paso. El derrumbe se llevó los sueños de niños, adultos y adultos mayores que quedaron sepultados en sus casas.

La población se unió para llegar desde diferentes comunidades al lugar de los hechos y tratar de colaborar con los rescatistas en la búsqueda y recuperación de los cuerpos. Los habitantes trabajaron hasta el pasado jueves a través de mingas porque las autoridades decidieron restringir el acceso a la zona 0, además de solicitar un salvoconducto municipal a los familiares para que puedan ingre-

Por otro lado, el Municipio de Alausí continúa recibiendo donaciones de diferentes partes del país. Se habilitó el Centro de Artes y Cultura “William Palacios” como el centro de acopio principal del cantón.

sar al sitio.

Las autoridades policiales y militares -que trabajan juntos en la custodia del área- justificaron la medida por seguridad de las propias personas debido a la posibilidad de nuevos deslaves.

La maquinaria ingresó al sitio el pasado miércoles para agilitar las labores de los rescatistas con resultados favorables porque hasta el pasado sábado se recuperaron en menor tiempo a 14 cuerpos. Las labores continuarán de forma indefinida hasta nueva orden de las autoridades de Gobierno.

Por otro lado, el Municipio de Alausí continúa recibiendo donaciones de diferentes partes del país. Se habilitó el Centro de Artes y Cultura “William Palacios” como el centro de acopio principal del cantón.

Posible negligencia: SNGRE advirtió 3 meses antes sobre emergencia

Los riesgos por un macrodeslizamiento en el cantón Alausí se advirtieron desde hace tres

La población se unió para llegar desde diferentes comunidades al lugar de los hechos y tratar de colaborar con los rescatistas en la búsqueda y recuperación de los cuerpos.

meses. Eso consta en el primer informe emitido el pasado 27 de marzo por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) luego del deslave.

La entidad reportó el 9 de diciembre de 2022 un hundimiento en la Panamericana, a la altura del sector Casual. Producto de este hecho, se originó el deslizamiento del pasado 26 de marzo.Asimismo, el SNGRE mediante resolución del 19 de febrero de 2023, declara el estado de “Alerta amarilla” al polígono identificado como susceptible a movimientos en masa.

De su lado, la Municipalidad de Alausí declaró el 15 de marzo de 2023 en “Situación de emergencia” al cantón por el lapso de 60 días. El propósito era atender de manera urgente las adquisiciones y contrataciones que han surgido de manera imprevista para prevenir, reaccionar y mitigar la emergencia en las zonas de afectación por el evento adverso de movimiento de masa.

Es posible que aunque el plato sea autóctono, el nombre se deba a que lleva como uno de los ingredientes principales bacalao

La Fanesca es un guiso a base de granos tiernos y pescado seco que se prepara en Ecuador y el limítrofe departamento colombiano de Nariño (Colombia) durante la cuaresma. Existe una serie de creencias y leyendas que dan pistas sobre sus orígenes. Una sostiene que un chef francés fue traído por los españoles para que creara un plato “pesado” que sirviera como penitencia en Semana Santa o que una mujer llamada Juana inventó el plato en un monasterio de Quito y por esa razón al principio fue llamado Juanesca en Ecuador, nombre que aún se conserva en Colombia. Sin embargo, un estudio realizado por el grupo “Rescate de los sabores tradicionales del Ecuador”, sostiene que los orígenes de este plato ecuatoriano se remontan a etapas prehispánicas. Por otro lado, es posible que aunque el plato sea autóctono, el nombre se deba a que lleva como uno de los ingredientes principales bacalao, cuyo pariente cercano es la faneca, un pez de la misma familia de aguas atlánticas conocido en el norte de España y Portugal.

Características

Se cocina en una base de leche y bacalao. Este plato funde la tradición indígena y la cultura española. En honor a los doce apóstoles, lleva 12 ingredientes, entre los cuales están granos típicamente de la Andinos como son: choclo, chochos, habas, arvejas, lenteja, maní y fréjol. El bacalao representa a Jesús. Para terminar este festín cuaresmal se acompaña el plato, sobre todo en Quito, con el tradicional dulce de higos con queso, arroz con leche o con las mistelas.

#03
ECUADOR AL DÍA Ecuador•Quito Abril de 2023 www.elmigrante.com.ec
“La Fanesca”, plato tradicional de Semana Santa
El Migrante el_migrante

Alberto Fernández: los venezolanos emigran “porque no se puede vivir en su patria”

Fuente: Agencias

El presidente argentino participó de un podcast en el que habló de la situación de los inmigrantes. Dijo que impulsó un cambio de actitud de Estados Unidos hacia Caracas.

El presidente argentino Alberto Fernández señaló que para los venezolanos es imposible vivir en su país y dadas las condiciones en que se encuentran millones debieron optar por el exilio, eligiendo la Argentina como uno de los destinos.

Fernández también dijo que fue él quien le pidió al presidente norteamericano Joe Biden cambiar la actitud ante América Latina y levantar los “bloqueos” que según él pesan sobre Cuba y Venezuela. En honor a la verdad, no existe bloqueo alguno sobre ninguno de los dos países, sino sanciones y embargos en algunos productos.

Reacción por las palabras de Fernández

“Que ‘no se puede vivir en Venezuela’ es la única verdad que usted expresa. Y es así porque su amigo el dictador Maduro cercena libertades y mantiene a los venezolanos bajo una Emergencia Humanitaria Compleja

diseñada desde el poder. Asesinan por represión y por hambre”, señaló Elisa Trotta, Miembro fundador del Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER).

Trotta continuó en un mensaje emitido por su cuenta de Twitter: “Maduro ha causado la segunda crisis de migrantes y refugiados más grande del mundo. La más grande de la historia de la región. Y sí, son muchísimos los que hay en la Argentina: más de 250 mil, no medio millón como usted dice. Su gobierno, cabe destacar, no los ha ayudado mucho”.

Inmigrantes venezolanos De acuerdo a datos de ACNUR, la agencia de las Naciones Unidas para los inmigrantes, existen en la actualidad 7,1 millones de exiliados venezolanos en todo el

mundo. De ese total, 6 millones están distribuidos por toda América. Más de 211.000 han sido reconocidos como refugiados, y más de un millón han han presentado solicitudes de asilo en todo el mundo. Se han concedido unos 4,2 millones de permisos de residencia y estancia concedido a venezolanos desde 2014.

Colombia es el país que más ha abierto los brazos a los exiliados venezolanos que escapan de la crisis política, social, económica y humana que golpea al país conducido por el dictador Nicolás Maduro: 2.5 millones de personas cruzaron la frontera. Perú es el siguiente país en la lista con un millón y medio de inmigrantes. Le siguen los Estados Unidos con 545 mil exiliados.

dad” y una rimbombante campaña mediática, ambas diseñadas por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República (Secom) pretenden explicar a los brasileños qué es verdad y qué es mentira, al menos desde la perspectiva del gobierno.

2.5 millones de personas cruzaron la frontera. Perú es el siguiente país en la lista con un millón y medio de inmigrantes. Le siguen los Estados Unidos con 545 mil exiliados.

La cifra de cubanos interceptados (6.202) cuando intentaban llegar a Estados Unidos por mar en los primeros seis meses del actual año fiscal, que empezó el pasado 1 de octubre, supera ya la de todo el ejercicio fiscal anterior (6.182), según informó la Guardia Costera norteamericana. Este aumento se debe a la aguda crisis política, económica y social que atraviesa la isla caribeña, por lo que para miles de personas la única solución es exponer sus vidas al intentar escapar del país.

Los 6.202 interceptados durante la primera mitad de este año fiscal, que concluirá el próximo 30 de septiembre, superan incluso a los 5.396 detenidos a lo largo del año fiscal 2016, el año previo al fin de la política “pies secos, pies mojados” y cuando se registró un pico en la llegada por vía marítima de cubanos.

La política “pies secos, pies mojados”, a la que puso fin el entonces presidente Barack Obama (2009-2017), concedía beneficios migratorios a aquellos cubanos que lograban poner pie en tierra de Estados Unidos y no a los interceptados en el mar.

La lucha contra las fake news se ha convertido en una de las prioridades del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. De hecho, el 26 de marzo se lanzó la primera fase, de tres, de una campaña que pretende combatir a toda costa las fake news, pero sólo las que conciernen al gobierno y sus logros. Por la exorbitante suma de 20 millones de reales, unos 4 millones de dólares, una plataforma titulada “Brasil contra la false-

La precisión es imprescindible, ya que la iniciativa ha suscitado una enorme polémica, sobre todo porque se produce después de las graves declaraciones de Lula contra el ex juez anticorrupción Sergio Moro. Según Lula, Moro inventó la noticia de un plan para secuestrarlo por parte del Primer Comando de la Capital (PCC), la facción criminal más importante del país a cambio de la liberación de su líder Marcos

Herbas Camacho alias Marcola.

Entre los detractores de la iniciativa se encuentra el propio Moro, que acusa a Lula de difundir ‘graves desinformaciones’ y que, por tanto, cuestiona la validez de la nueva plataforma gubernamental anti-fake news. “Es un gran riesgo poner en manos del Ejecutivo - dijo Moro - un poder de supervisión que puede resultar en una especie de censura. Dar una especie de mandato en blanco es un riesgo muy grande. Este proyecto debe ser debatido y necesita muchas mejoras”.

Fue el propio Lula quien lo defendió en Internet. En su Twitter, el presidente escribió que “Brasil ha sufrido mucho con las mentiras en las redes sociales.

El domingo fueron repatriados 64 cubanos (54 hombres y 10 mujeres) por el escampavía Isaac Mayo de la Guardia Costera, entre los cuales estaban los interceptados el miércoles a unos 41 km al sur de Cayo Hueso y otro grupo detenido el mismo día también cerca de esa isla de los Cayos floridanos.

La mayoría de los 64 balseros repatriados son ciudadanos residentes en las provincias Matanzas y Mayabeque (occidente), según informó el Ministerio del Interior (Minint).

“Cualquiera que intente ingresar ilegalmente a los Estados Unidos por mar será rescatado y repatriado y aquellos que desembarquen serán detenidos y procesados para su remoción”, alertó en un comunicado el teniente comandante John Beal, del séptimo distrito de la Guardia Costera.

Agregó que las fuerzas de seguridad estadounidenses patrullan las “fronteras y accesos marítimos las 24 horas del día, los 7 días de la semana por tierra, aire y mar .

#04
MUNDO Ecuador•Quito Abril de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante
Lo que el nuevo gobierno de Lula quiere ahora es que las redes sociales sean consideradas legalmente responsables como si fueran editores
Cubanos que intentaron llegar a EEUU ya superó al total del año 2022
Lula da Silva pretende definir qué es mentira en las redes sociales

Trump, acusado de 34 cargos de falsedad documental

Donald Trump ha sido formalmente acusado de 34 delitos de falsedad documental “con la intención de cometer otro crimen y ocultarlo”. Ésa es la acusación presentada el martes 4 de abril en un juzgado de Manhattan contra Donald Trump, que así se convierte en el primer presidente o ex presidente de la Historia de Estados Unidos que es procesado por cometer delitos penales que conllevan penas de cárcel.

La próxima vista oral del juicio ha sido convocada para el 4 de diciembre, justo en vísperas del inicio de las primarias a la Casa Blanca en 2024 del Partido Republicano, que Donald Trump encabeza con una enorme diferencia sobre los demás candidatos.

Los cargos, aprobados por el gran jurado y presentados por el fiscal Alvin Bragg fueron presentados por el juez Juan Merchan, que también advirtió al acusado que no haga llamamientos a la violencia.

Puede ir preso

Antes de comparecer ante Merchan, el ex presidente estadounidense escribió en su red social Truth Social, calificando la situación de “surrealista”: “Me dirijo al tribunal. Parece tan surrealista. Wow, me van a arrestar. No puedo creer que esto esté pasando en América”.

Es la primera vez en la Historia de Estados Unidos que el jefe del Estado y del Gobierno es arrestado, fichado y acusado por la Justicia por un presunto delito penal, es decir, penado con cárcel. Incluso aunque Joe Biden quis-

China recuerda que no apoya la invasión rusa

El embajador de China ante la Unión Europea, Fu Cong, ha recordado que Pekín nunca se ha posicionado del lado de Moscú en la guerra de Ucrania y ha criticado que Occidente haya “malinterpretado deliberadamente” la declaración en la que los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping ratificaban la relación “sin límites” de ambos países, tres semanas antes de la invasión.

“’Sin límite’ no es más que retóri-

Finlandia se adhiere a la OTAN

Fuente: El Mundo

Pekín no ha reconocido los intentos de Rusia por anexionarse el año pasado algunos territorios del este de Ucrania.

iera -lo que no parece ser el casoperdonar a Trump, no podría, porque el ex presidente está siendo juzgado por un estado, el de Nueva York, y los inquilinos de la Casa Blanca solo tienen la potestad de perdonar delitos federales.

ca”, ha dicho en una entrevista para ‘The New York Times’, en la que también ha recordado que Pekín no ha reconocido los intentos de Rusia por anexionarse el año pasado algunos territorios del este de Ucrania, al igual que tampoco hizo con Crimea y otras regiones de Donbás en 2014. Fu ha recalcado que China no proporcionará armas a Rusia para que haga uso de ellas en Ucrania tanto ahora como en el futuro y ha criticado al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, por “mentir en televisión” cuando en febrero especuló que Pekín barajaba la posibilidad en enviar armas a Moscú.

“Hoy es un día verdaderamente histórico, un día vital para la Alianza Atlántica, para la seguridad, para todos nosotros. Estoy tentado de decir que es lo único por lo que podemos estar agradecidos a Vladimir Putin. Ya somos 31, pero aún tenemos mucho trabajo por delante”. Con estas palabras del secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, con esta idea, la OTAN ha dado la bienvenida oficial a Finlandia en una discreta ceremonia en Bruselas, en los cuarteles generales, en la que se ha izado la bandera nacional y en la que los aliados han querido dejar claro que el proceso no estará completo hasta que Suecia puede celebrar lo mismo.

“A partir de hoy, 31 banderas ondearán juntas, un símbolo de nuestra unidad y nuestra solidaridad. La adhesión es buena para Finlandia, es buena para la seguridad nórdica y es bueno para la OTAN en su conjunto. Estoy profundamente orgulloso de dar la bienvenida a Finlandia como miembro de pleno derecho de nuestra Alianza y espero también dar la bienvenida a Suecia lo antes posible.

Finlandia en apenas 404 días cierra el proceso de adhesión más rápido de la historia, con lo que Rusia tiene ahora 1.300 kilómetros más de frontera terrestre con su enemigo. “Hoy es un gran día para mi país”, ha asegurado, pletórico, el presidente Sauli Niinisto, un día que coincide con en el 74 aniversario de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la firma del Tratado de Washington.

#05
MUNDO Ecuador•Quito Abril de 2023 www.elmigrante.com.ec
Fuente: El Mundo
El Migrante el_migrante
El ministro finlandés de Relaciones Exteriores, Pekka Haavisto; el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; y el secretario de Estado de EE UU, Anthony Blinken durante la firma del documento de adhesión de Finlandia a la OTAN en Bruselas.

ECUATORIANA GANA EL CONCURSO WORLD PRESS PHOTO 2023 POR “VALENTINA”, HIJA DE UNA PRESIDIARIA.

“La fotografía conecta con estas experiencias de la humanidad que nos quebrantan”

Jhoanna Alarcón, ganadora del concurso World Press Photo 2023, en el formato abierto de la región de Sudamérica es una joven quiteña de treinta años de edad que cuenta con una gran trayectoria profesional en el mundo del fotoperiodismo y la fotografía documental, lo que le ha valido ganar algunos premios y reconocimientos internacionales, así como el poder trabajar para agencias de prensa y periódicos importantes.

El periódico EL MIGRANTE tuvo la oportunidad de entrevistarla para que nos cuente cómo es su trabajo y entender por qué su obra documental “Valentina” llego a ser seleccionada entre 60. 000 fotografías de 3.752 fotógrafos de 127 países.

La fotoperiodista y narradora visual, ganó este reconocimiento luego de “impresionar” al jurado con su proyecto “Cambiando”, que recoge la historia de Valentina, una niña de 13 años que sueña en grande pese a tener a su madre en prisión.

Como empezó su incursión en la fotografía documental?

Siempre estuve vinculada con el arte. Todo empezó con el teatro, la pintura, en colectivos y movimientos desde las artes populares. Después estudié diseño, y tuve un acercamiento al diseño fotográfico y luego estudié en la Universidad de Palermo en Argentina.

Pero en realidad mi práctica documental ha sido autodidacta a través del hacer los proyectos y de ganar premios con temas de educación, estar vinculada con realidades que me inspiraban a documentar realidades.

Cuál fue su primer trabajo de

Es autora de un libro publicado en 2022, Cimarrona: Soy Negra porque el sol me miró. Un libro que habla de la migración forzada que tuvo toda la diáspora afro a este continente, en el cual trabajó durante 5 años. Puedes encontrar sus trabajos en https:// www.johannaalarcon.com/

fotografía documental?

Empecé en la fotografía documental en 2012, siendo parte de un movimiento cultural de muralismo, arte y educación. Hacíamos talleres con personas en situación de vulnerabilidad en nuestros propios barrios, en los mercados, en las escuelas, ahí nació el interés de documentar las historias de estos proyectos que estábamos haciendo y ahí me decidí a estar con la cámara,

La ecuatoriana Johanna Alarcón es fotoperiodista y narradora visual. Su trabajo se centra en temas relacionados con la justicia social, los derechos humanos, la identidad y el género. Sus trabajos han sido exhibidos en exposiciones como: Photoville NYC, Latin American Photography Festival Bronx Documentary Center, Montevideo Photography Center (2021), entre otros.

para documentar tanto a los artistas como a las personas que estaban siendo parte del proceso y me fui sumergiendo en los primeros temas a través del arte, después en el barrio 24 de mayo, con personas privadas de libertad, etc.

Qué tipo de quipo utiliza y cuál fue su primera cámara?

Mi primera cámara fue de celular, que la tuve en el colegio y me la compré con mis ahorros, después tuve las cámaras pequeñas ahorrando. En la Universidad mi familia me apoyó y me regaló una cámara digital usada. Después mi primo me regaló mi primera cámara análoga de rollo. Ahora cuento con equipo variado.

En los concursos no nos exigen ningún tipo de equipo, más allá de tener el equipo más caro o con las mejores cámaras yo pienso que lo que cuenta es la mirada. Para estos proyectos sociales uso una cámara muy pequeña,

El World Press Photo es un reconocido concurso anual que celebra el mejor fotoperiodismo y fotografía documental. Desde el 2022, la modalidad del concurso cambió a reconocimientos regionales para ofrecer un mejor equilibrio entre los ganadores.

#06 ENTREVISTA Ecuador•Quito Abril de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante
Fuente: Karina Guerra Johanna Alarcón es una fotoperiodista y narradora visual con gran reconocimiento nacional e internacional. Foto: Tomada de internet

lentes muy pequeños, etc., para que nos sea invasivo con las personas, no un flash gigante y un lente gigante, no, es lo que más evito hacer en mis proyectos personales. En cambio en temas de cobertura en el campo laboral sí son otros parámetros técnicos.

Cómo ha recibido este último premio?

Me siento muy agradecida porque es un reconocimiento muy importante a nivel profesional y más que nada es un proyecto que llevo haciendo varios años. Conocí a Valentina cuando ella tenía siete años, ahora tiene trece años y para mí, más que en el premio, la importancia radica en que estas historias puedan ser contadas, que haya un espacio para ser contadas, porque una gran dificultad para nosotros como creadores es que no hay espacios o son muy reducidos, espacios en los que se muestran este tipo de historias y en lo que haya una ética, un respeto por la dignidad de las personas de quienes se habla. Para mí esa es la importancia de este premio, porque esta historia es contada y vista en un espacio éticamente responsable con el tema, con lo que se está hablando.

Cómo se maneja un tema para no traspasar los límites?

Con la confianza y con la ética. Es muy importante ser claros con lo que se está viviendo y marcar límites éticos. No por la excusa de la foto o de la mejor foto se puede rebasar las dignidades. Eso es un proceso que se va aprendiendo con la práctica, en el ejercicio, sentir cómo va sintiendo la gente y conectar con eso. También la investigación cuenta muchísimo, la investigación es clave. Todos mis proyectos han empezado con la investigación. Muchos nos ven sólo con la cámara pero detrás hay un trabajo grandísimo de investigación. A veces son años de investigación, aunque se trate de un tema pequeñito, que lo vayamos a trabajar un par de días, leemos cómo funciona, verificamos las cifras, igual en el momento de tratar la imagen, es todo un proceso integral, no sólo es el momento de hacer la foto sino todo lo que eso conlleva.

Alguna fotografía le ha dejado impactada por lo que se está retratando?

Muchos momentos me han roto, no he podido salir de eso. Por ejemplo, en el tema del petróleo con los mecheros, se puede ver cómo viven las familias enteras al frente de los mecheros, todo el tiempo con ese humo tóxico, con el agua del rio con-

Alarcón tiene varios reconocimientos, entre ellos:

Premio

Inge Morath (2022), Beca de fotografía y justicia social Fundación Magnum (2021), Premio a la conciencia comunitaria Fotógrafo del año internacional (2021), Primer lugar en Fotógrafo del año en la categoría de salud de América Latina (2020), entre otros.

dades del narrador, por el espacio donde se publica y luego por la persona que lo recibe. Para mí no existe una imagen cien por ciento objetiva, pero eso no quiere decir que esas subjetividades no tengan un compromiso con lo que está sucediendo. Creo que lo documental nos expande las fronteras de una realidad marcada. Esa objetividad va ligada a pensamientos coloniales muchas veces. El documental deja en espacio a la mirada del narrador, la fuerza de poder contar otras historias y no la misma realidad, ya que todos lo vivimos de distinta manera.

Tuvo una experiencia con el tema trata de mujeres, cómo fue?

Fue una asignación que me hizo un medio de comunicación internacional hace dos años. Trabaje tres días en esa historia con un periodista, fue muy breve y tuvimos el contacto a través de organizaciones que trabajan con el tema de trata de personas.

Este tema me partió el corazón, fue doloroso escuchar estas historias de las mujeres, conocer cómo funciona. La fotografía conecta con estas experiencias de la humanidad que nos quebrantan, pueden dar las alegrías más grandes pero también las tristezas más profundas y también ver la fuerza de esta gente, como han superado esto y un montón de historias. Tuvimos la confianza de las personas que nos compartieron sus historias.

taminado, los derrames. Ver la muerte de frente es impactante, tú estás con la cámara ahí pero en un momento te quiebras porque estás mirando la muerte, el dolor, el sufrimiento, y eso te atraviesa y eso también se refleja en las imágenes. Nosotros nos quebrantamos, con el tema de las cárceles, las injusticias, son muchos momentos en los que el miedo mismo te congela, no sabes qué hacer, a dónde ir. Te enfrentas en medio de situaciones de bastante tensión, no tengo un solo momento sino varios momentos en los que he sentido eso.

Se puede ser objetivo al momento de mostrar las imágenes?

Para mí la objetividad es un tema que está atravesado en la imagen, en el fotoperiodismo. Está atravesado por las subjetivi-

Cómo se proyecta en el futuro, cuál es su misión a través de su actividad?

Para mí seguir aprendiendo, encontrar espacios de aprendizaje, la educación es un ´pilar fundamental para continuar las prácticas profesionales. La educación siempre está presente. Por otro lado el trabajo colectivo regional, soy parte de un colectivo de ocho mujeres que estamos unidas por Latinoamérica. Ese espacio es relevante, es conectar nuestras historias, nuestras prácticas profesionales, nuestra mirada y los espacios colectivos. Luego continuar el trabajo en territorios narrando estas historias, el trabajo está vinculado con justicia social, con identidad, con género, y sobre todo mi proyección es poder continuar creando y creyendo desde lo que yo amo que es la fotografía y esa conexión con la humanidad, ese sería el gran reto.

#07 ENTREVISTA Ecuador•Quito Abril de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante

Película ecuatoriana ‘Big Bang’ ganó premio en Cannes

Fuente: El Mercurio

La película ecuatoriana

“Big Bang” resultó la ganadora de un premio en el Cannes Continental Film Festival (Festival de Film Continental Cannes). La cinta ecuatoriana se adjudicó el galardón de Mejor banda sonora de largometraje.

‘Big Bang’, dirigida por el esmeraldeño Wilson Burbano, tuvo como sonidista a Arsenio Cadena. Contó con Alan Mairena como asistente, Luis Oquendo como compositor y David Arciniegas, quien se encargó del sonido directo.

Trama

El filme, cuya realización tomó casi doce años, presenta la historia de Ni Pío, un hombre que es encarcelado tras haberle arrebatado la lengua al presidente de la República. Desde su celda, Ni Pío construye con sus dedos una espiral del tiempo que plasma en el suelo con el polvo que extrae a medida que raspa la pared.

Es aquí cuando el hombre emprende un viaje —de manera simbólica— a sus vidas pasadas: cuando fue uno de los conquistadores españoles que asesinaron al inca Atahualpa, o cuando estuvo en la piel de uno de los centuriones romanos que crucificaron a Cristo, o incluso hasta llegar a la época de Adán, en la que el árbol del paraíso es bombardeado.

Premios

La cinta ya se impuso como ganadora en otros eventos como el Festival de Cine Ciudad de México, en 2020.La película ecuatoriana Big Bang se posicionó como ganadora en la categoría de mejor película experimental en el Switzerland International Film Festival, que se dio en Suiza de manera virtual del 25 al 29 de mayo del 2020.

La cinta ecuatoriana Big Bang, de Wilson Burbano, también fue elegida como mejor largometraje

El aborto infantil visto por una ecuatoriana gana en el Festival de Cine de Málaga

La cineasta quiteña Carla Larrea Sánchez (1989) ganó la Biznaga de plata al primer premio de la categoría Afirmando los derechos de las mujeres del Festival de Málaga por su corto ‘Por Magda’ (2022). El Festival de Málaga es una muestra cinematográfica que se celebra en Málaga, España, desde 1998. Esta pieza, con la que la autora obtuvo su licenciatura en cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México fue producida en Imbabura, Ecuador. Abuso y aborto infantil

de ficción en la séptima edición del Festival Internacional de Cine de Medellín, que se celebró del 10 al 13 febrero del 2022.

“Big Bang” y su banda sonora Wilson Burbano, director de “Big Bang”, contó detalles de la banda sonora. “Para nosotros tiene un significado especial este reconocimiento, ya que la banda sonora se construyó durante algunos años, casi en su mayor parte en post producción, al ser una película escasa de diálogos”.

“El concepto sonoro se planteó como una permanente conversación entre la presencia de la

imagen y la omnipresencia del sonido: voces fuera cuadro, cantos de aves, vientos del desierto, etc.”, añadió Burbano. Con este trabajo, realizaron mezclas para recrear las épocas por las que atraviesa Ni Pío. “Fuimos desarrollando una interacción metafórica, integrando espacialidades y temporalidades de diversas épocas, a partir de un presente en progresiva introspección sensorial”. La premiación del Festival Film Continental Cannes se realizó el 26 de marzo de 2023. Ese día, también se proyectó “Big Bang” de forma virtual en Tokio y Los Ángeles.

Una madre y su hija llegan a refugiarse en un modesto y tranquilo lugar ubicado en las montañas andinas. Huyen de algo, o de alguien. Magda (Julieta Santamaría) es una niña que se lamenta porque no podrá jugar como delantera con su equipo de futbol, quiere estar en la cancha. Su madre, Josefina (Salomé Aguirre), se mortifica por otra poderosa razón.

Josefina está convencida de que debe tomar una decisión contundente a nombre de Magda. Comprenderemos después que lo tiene que hacer lejos de la sociedad para protegerlas a ambas, especialmente a la menor. Son una con la otra, tienen que estar juntas en una inesperada experiencia para ellas.

Plantea así para poner de forma directa y sobre la mesa el tema del aborto infantil como consecuencia de la violencia sexual hacia las niñas, que es tan poco explorado y debatido debido a la intromisión de grupos conservadores y de ultraderecha para que no se difunda.

#08 CORRESPONSALES Ecuador•Quito Abril de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante
La cinta ecuatoriana Big Bang, de Wilson Burbano, también fue elegida como mejor largometraje de ficción en la séptima edición del Festival Internacional de Cine de Medellín, que se celebró del 10 al 13 febrero del 2022.

Lojano imitador de Camilo Sesto gana reality “Yo soy” de Chilevisión

Por su voz y el dominio en el escenario, el cantante ecuatoriano Roberth Ordóñez se alzó victorioso en la última edición del concurso Yo soy, de Chile. El artista lojano conquistó al público chileno con su imitación del artista español Camilo Sesto.

Ordóñez arrasó con el 49,44 % de los votos del público, que se disputó con otros once superfinalistas de toda latinoamérica en la competencia, incluyendo a la compatriota Lina Ojeda. Ella también dejó en alto el nombre de Ecuador al alcanzar un honorable tercer lugar en el reality realizado por el canal Chilevisión imitando a Laura Pausini.

La interpretación del joven lojano le trajo las mejores críticas del jurado. “Ha sido un privilegio escucharte cada vez que te has parado ya sea en las audiciones o en las galas, ha sido un verdadero placer”, comentó una jurado luego de la presentación de Ordóñez. “Solo un imitador como eres tú puede mantener la tracción y alejarse de la monotonía de los Perdóname de la canción, eres realmente extraordinario”, coincidió otro juez.

Roberth logró así un premio mayor de 20 millones de pesos (aproximadamente $ 24.000) y un trofeo. “Me siento muy feliz y muy agradecido con Dios, con la vida por esta oportunidad tan maravillosa que me ha dado Chilevisión. Agradecido con la producción y toda la gente de este hermoso país por este gran triunfo, se lo dedico a todos ustedes”, expresó tras bastidores luego del triunfo.

Quién es Roberth Ordóñez?

Roberth es un joven humilde de la provincia de Loja, al sur del Ecuador, está próximo a cumplir 30 años, está casado con María José Ureña con quien tienen 3 bellos hijos. Su look fuera de las cámaras de ‘Yo soy’ es relajado. En sus redes sociales es usual verlo con ropa cómoda, donde destaca el color negro. Además usa gorra y gafas cuando no imita a cantante español.

El lojano Roberth Ordóñez ya se había dado a conocer como un talentoso doble del cantautor de

#09

Platillo ecuatoriano “llapingacho” ganó en concurso

Ahora se espera una gran atención por parte de productores que deseen colaborar con el cantante ecuatoriano para una futura carrera musical.

Vivir así es morir de amor, Piel de ángel y Algo de mí en la quinta temporada del show Yo me llamo, producido por el canal ecuatoriano Teleamazonas, en el 2018.El artista tras ganar ‘Yo me llamo’ ofrecía conciertos en varias partes del país. Llegó a Chilevisión como invitado y después fue parte del concurso en octubre de 2022. Por este premio y su trayectoria ha recibido la medalla al mérito Vicente Rocafuerte de la Asamblea Nacional. Pero su trayectoria inicia en la

infancia cantando música nacional ecuatoriana en el coro de la iglesia y de la escuela. En una entrevista con el diario lojano Crónica, el artista recuerda que desde niño ya amaba la música nacional, baladas románticas y, por supuesto, las del español Camilo Sesto, solía formar parte de los coros de su escuela.

Ahora se espera una gran atención por parte de productores que deseen colaborar con el cantante ecuatoriano para una futura carrera musical.

El tradicional llapingacho compitió con platos europeos como ParisBreast de Francia y el Risotto de Italia entre otros. El joven babahoyense Julio Maquilón, estudiante de antropología de la danza en la ciudad de Trondheim de Noruega, fue el responsable de dar a conocer esta delicia ecuatoriana.

El joven ecuatoriano cuenta, que este festival fue organizado por la organización (Sit) que recibe a estudiantes en la ciudad de Trondheim. Para poder participar, cada equipo debía preparar la especialidad para 50 personas.

La situación no era nada fácil pues tenía que competir con diferentes platos internacionales, cómo: el Paris-breast (de Francia), Palak Tofu (de India), Stampot (de Holanda), Lasagna (de Italia),Pierogi (de Polonia), Risotto (de Italia).

Su sorpresa fue cuando el llapingacho quedó en primer lugar desplazando a los platos antes mencionados.

Equipo de Ecuador, México, China e Irán lo prepararon “Aquí en Trondheim se celebró un concurso de platos internacionales. Mis amigas Marisol (de México), Xindi (de China), Simin (de Irán) y yo hicimos un equipo y preparamos comida ecuatoriana: Llapingacho. Y adivinen qué? Ganamos!

Posteó en su cuenta de Facebook resaltando,” Yo no me lo podía creer.

Todos eran platos europeos muy buenos y nosotros los únicos de Latinoamérica. Y sí! Triunfamos! Muchas personas nos felicitaron por el Llapingacho y quedaron asombradas porque ni se imaginaban que se podía comer papas con maní “, resaltó el ecuatoriano.

La votación se dio a través de una plataforma llamada mentimeter, donde cada persona que degustaba los diferentes platos, votaba por el que más le gustaba.

Sin duda, todos quedaron encantados y votaron por el Llapingacho, que se consagró como la comida más deliciosa de todas, llevándose el primer lugar del festival, el segundo fue para Italia y el tercero para Francia.

CORRESPONSALES Ecuador•Quito Abril de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante

Fuente: La Voz de América

La festividad de la Semana Mayor en el área metropolitana de Washington donde residen miles de inmigrantes centroamericanos y sudamericanos revive cada año con el colorido que con el paso del tiempo han ido imprimiendo los inmigrantes a la tradición de la pascua.

Los inmigrantes latinoamericanos en el área metropolitana de Washington, que han robustecido las comunidades de las parroquias de la Iglesia católica en la región a razón de su creciente población, iniciaron el domingo de ramos la Semana Santa con diferentes expresiones de colorido, emulando sus países de origen. La participación y el arraigo de la tradición de la Semana Mayor entre estas poblaciones, han cambiado los enfoques de la festividad de la Pascua al incluir las procesiones y otras actividades en sus muestras de devoción.

Guatemaltecos música y colorido

En un vecindario del sur de Arlington, cerca de la Catedral de St. Thomas, se ha instalado una importante población de inmigrantes guatemaltecos que han incluido en los rituales la elaboración de tradicionales alfombras con aserrín y sal, que se destacan por sus vistosos colores.

También han surgido agrupaciones que interpretan música sacra de época para imprimir solemnidad a las celebraciones, como lo hacen las bandas musicales que las ejecutan en las marchas durante los vía crucis en los países centroamericanos.

El director de la agrupación, Reymundo Ramos, comentó a la

Latinomericanos en Washington celebran la Semana Santa

Mundo musulmán celebra el Ramadán

Los musulmanes de todo el mundo se anticipan todos los años al avistamiento de la luna creciente. Para ellos es la señal que les indica el comienzo del primer día oficial del Ramadán, en otras palabras, el noveno mes del calendario islámico y el más sagrado de la cultura islámica. El comienzo del Ramadán varía cada año porque el calendario islámico lunar sigue las fases de la luna. El principio y el final de esta tradición los determina un comité de avistamiento de la luna en Arabia Saudí. Comienza el día después de que la delegación divise la luna creciente, lo que puede ser complicado ya que es bastante tenue y sólo puede verse durante unos 20 minutos. Si la luna no es visible a simple vista debido a la bruma o las nubes, se utilizan cálculos lunares para predecir si está en el cielo.

VOA que hace unos dos años empezaron a integrar la banda con sus paisanos que tenían experiencia en ejecución de instrumentos, especialmente de percusión y viento, que predominan en este tipo de formaciones.

Procesiones en vivo

A unas cuantos kilómetros de la capital estadounidense, en el norte de Virginia, cientos de inmigrantes que se congregaron en la iglesia de San Antonio de Padua, en Falls Church, iniciaron la

Semana Santa con una colorida procesión del Domingo de Ramos que incluyó personajes en vivo.

Durante el resto de la semana las parroquias celebrarán los oficios que conmemoran la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo, como parte de la herencia cultural y religiosa que une a los pueblos latinoamericanos.

A diferencia de los países latinoamericanos, en Estados Unidos no existe asueto por las celebraciones de Semana Santa.

¿Cuándo se celebra en España y cuánto dura?

En 2023, el Ramadán comienza este jueves 23 de marzo y terminará el 21 de abril con las celebraciones del Eid al-Fitr, también conocido como el Festival de Romper el Ayuno, según las estimaciones del comité de avistamiento de la luna en Arabia Saudí.

¿Cuál es el origen del Ramadán?

La tradición musulmana está relacionada también con los calendarios de los antiguos árabes. En concreto, el nombre de Ramadán proviene de la raíz árabe “ar-ramad”, que significa calor abrasador, según apuntan en la revista Muy Interesante. Hay que remontarse al año 610 d. C. para encontrar el origen de esta costumbre: los musulmanes creen que al ángel Gabriel se le apareció al profeta Mahoma y le reveló el Corán, el libro sagrado del Islam. Se cree que esa revelación, conocida como Laylat Al Qadar (traducida como la “Noche del Poder”) ocurrió durante el Ramadán. Por este motivo, los feligreses ayunan durante un mes como forma de conmemorar la revelación del Corán.

#10
Quito Abril de 2023 www.elmigrante.com.ec
MIGRACION AL DÍA Ecuador•
El Migrante el_migrante
Un feligrés interpreta el papel de Jesús el Nazareno en la procesión del Domingo de Ramos en las calles aledañas a la iglesia de San Antonio de Padua en Falls Church, Virginia.

Fuente: La Voz de América

En conmemoración por el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, migrantes latinoamericanas en España exigen que se respeten sus derechos. La situación de las trabajadoras domésticas en España, muchas de las cuales son de origen latinoamericano, ha mejorado en los últimos años, especialmente con la regularización de su oficio, sin embargo, aún dista mucho de ser la que, según muchas empleadas y organizaciones, debería de ser.

Faltan contratos formales

De las 585.000 trabajadoras del hogar que habitan en España, 420.000 están afiliadas a la Seguridad Social, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, lo que significa que más de un 30 % de este sector no cuenta con contrato formal que estipule sus condiciones de trabajo, no tiene acceso a la Sanidad Pública y no está cotizando en la Seguridad Social para que, en un futuro, puedan gozar de una jubilación. Como se gana se gasta

En España, una empleada doméstica que trabaja 40 horas semanales cobra el Salario Mínimo Interprofesional de 1.166 euros (1.270 dólares estadounidenses). El precio medio de los arrendamientos en el país se sitúa en 11,03 euros (12 dólares) por metro cuadrado al mes - 880 euros (960 dólares) por un apartamento de 80 metros cuadrados–, según el portal inmobiliario Fotocasa. A muchas migrantes, que además deben enviar dinero a sus familias en sus países de origen, apenas les alcanza para vivir.

Día de celebración y reivindicación

“Queremos que se nos reconozcan las enfermedades propias que tenemos las trabajadoras del hogar y las cuidadoras”, dijo a la Voz de América la dominicana Rafaela Pimentel, portavoz de Territorio Doméstico, un colectivo creado en 2006 por mujeres migrantes que defiende los derechos de este sector.

Desde Territorio Doméstico, conformado por 99 mujeres, 97 de ellas migrantes y en su gran mayoría centroamericanas y sudamericanas, organizaron con-

Migrantes marchan por los derechos de las trabajadoras del hogar en España

Entre sus principales desgastes físicos están las afectaciones en la espalda, rodillas y manos, particularmente en los tendones y en el túnel carpiano.

centraciones en espacios públicos en conmemoración por su día, asegurando que “además de celebración es una fecha de reivindicación”, como dijo la antropóloga social mexicana Aracelis Sánchez.

“Es lo que sostiene a todo el mundo, si no hay quien limpie, si no hay quien cuide, nadie más podría trabajar”, comentó Sánchez, quien al llegar a España hace 15 años tuvo que hacer a un lado su profesión para dedicarse al trabajo doméstico.

Enfermedades propias del desgaste

Las “territorias”, como se autodenominan, piden que las enfermedades adquiridas por ejercer sus labores sean reconocidas como profesionales para tener la

posibilidad de gozar de bajas laborales por discapacidad sin temor a ser despedidas. Entre sus principales desgastes físicos están las afectaciones en la espalda, rodillas y manos, particularmente en los tendones y en el túnel carpiano.

“Estas herramientas no se mueven solas, las mueven personas”, es su consigna este año. Al ritmo de cantos y bailes propios de la cultura latina, como la cumbia y la salsa, las migrantes que han encontrado en el empleo doméstico y cuidados de personas dependientes un sustento para ellas y sus familias en su país de origen, portan pelucas y gafas durante sus manifestaciones porque de esta forma, las que se encuentran en condición migratoria irregular, se sienten

más seguras. Continúa la lucha

Entre los avances que las trabajadoras domésticas han conseguido, se destaca la ratificación del Convenio 189 de la OIT por parte del gobierno español que, entre otras cuestiones, reconoce el derecho al subsidio por desempleo, y la desaparición de los despidos repentinos. Además, el año pasado reunieron, junto a otros colectivos, unas 500.000firmas para la iniciativa popular legislativa en favor de una regularización extraordinaria para casi medio millón de migrantes, que actualmente está siendo debatida en el congreso de los diputados. A pesar de ello, las activistas admiten que queda mucho por hacer para reivindicar algunos derechos.

#11
MIGRACION AL DÍA Ecuador•Quito Abril de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.