Petro, cruzada por la paz de Colombia y contra la extinción del ser humano
Preidente Lula Da Silva quiere dar vida otra vez a la UNASUR
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó a Madrid en su primera visita de Estado a España, con el objetivo de robustecer las relaciones bilaterales en lo económico y comercial, pero también para tratar el proceso que denomina la “paz total” frente a la guerrilla y el conflicto armado. Igualmente emprende una lucha frente al cambio climático. Pág. 9.
LULA ENVIÓ CARTA DE INVITACIÓN A SUS HOMÓLOGOS, INCLUIDO NICOLÁS MADURO. PLANTEA “LA IMPORTANCIA DE BUSCAR SOLUCIONES COLECTIVAS Y DE REPOSICIONAR A AMÉRICA DEL SUR COMO ACTOR EN EL ESCENARIO GLOBAL”. PÁG. 5
Remesas sostienen economía del Ecuador
UN TOTAL DE $4 743,54 MILLONES RECIBIÓ ECUADOR POR REMESAS EN EL 2022. ES LA CIFRA MÁS ALTA DESDE QUE EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR LLEVA ESTA ESTADÍSTICA. MIGRANTES SALVAN ECONOMÍA FAMILIAR Y DEL PAÍS. PÁG. 10
Movimiento indígena lucha por recuperar brazo político
ENTREVISTA EXCLUSIVA CON GUILLERMO CHURUCHUMBI, VIRTUAL PRESIDENTE NACIONAL DEL MOVIMIENTO PACHAKUTIK. PÁGS. 6 Y 7
El Migrante el_migrante
Ecuador•Quito, Mayo de 2023
14 millones de municiones llegarán al Ecuador
Fuente: Agencias
El ministro del Interior, Juan Zapata, se reunió con el comandante de la Policía, Fausto Salinas, y el mando institucional para definir nuevas acciones en contra de los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) y la delincuencia común.
Zapata señaló que se realizará una reorganización, readecuación, reentrenamiento y fortalecimiento de todas las unidades para enfrentar a las nuevas amenazas que afectan al Estado. “Nosotros en uso de las atribuciones legales, en uso del arma de dotación y de toda la fuerza coercitiva del Estado seguiremos firmes, el país debe recuperar la seguridad y tranquilidad que siempre tuvo y que la Policía Nacional garantizó por años”, refirió.
Trabajo interinstitucional Zapata mencionó que para el combate al terrorismo se necesita a todas las instituciones coordinadas, específicamente a Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Función Judicial.
“El miedo debe estar de lado de los terroristas, no del lado de la comunidad, ni de los buenos”. Al mismo tiempo resaltó que con la llegada de 14 millones de municiones al país, el 8 de mayo, hab-
rá un plan agresivo de capacitación para el eje preventivo y equipos tácticos. El otro cargamento de 10 millones de municiones estará en territorio ecuatoriano en los próximos días.
“Tienen el apoyo del presidente, del Cosepe y, el más importante, de los 18 millones de ecuatorianos. Estoy seguro que muy pronto veremos resultados”, dijo Zapata dirigiéndose a los agentes del Grupo de Intervención y Rescate (GIR).
Capacitación y reentrenamiento
El comandante Fausto Salinas
Estafa de visas falsas a Canadá
Supuestos estafadores ofrecían en Loja visas de trabajo a Canadá. Una pareja ofrecía en Loja visas de trabajo a Canadá, que eran fotografías adulteradas, a cambio de USD 20.000. La Fiscalía inició una instrucción fiscal a dos personas, por su supuesta participación en el delito de estafa en la ciudad de Loja. Eso porque la pareja supuestamente ofrecía visas de trabajo a Canadá, que en realidad eran fotografías adulteradas, a cambio de pagos de USD 20.000. Habría 10 perjudicados.
En 2022, más de 10.527 ecuatorianos fueron detenidos en cruces irregulares, según datos de la patrulla fronteriza estadounidense.
manifestó que “La declaratoria por parte del Cosepe nos da una línea de acción más fuerte (…), para ello hemos propuesto algunas acciones: se incrementará la capacidad operativa de nuestras unidades tácticas, los 1.700 policías de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO) recibirán capacitación en combate cerrado y en técnicas operativas para fortalecer el trabajo, nuestras unidades tácticas iniciarán un proceso de reentrenamiento, además, nuestras unidades de investigación e inteligencia policial tendrán un nuevo enfoque orientado a la tipificación del terrorismo”.
Una de las víctimas denunció el hecho y por eso se abrió una investigación previa en octubre de 2022. Además, la Fiscalía y la Policía allanaron el domicilio de la pareja. Ahí se encontraron cédulas de identidad, cuadernos con anotaciones de entrega de dinero y talonarios de recibos, sostiene la Fiscalía.
Un juez de Garantías Penales dictó prohibición de salida del país y presentación semanal ante la autoridad a Pierre P. y Liliana Ch. Además, el juez dispuso la prohibición de enajenar bienes que tengan los procesados, para asegurar una eventual reparación integral a las víctimas. La estafa se sanciona con hasta 10 años de prisión, según el Código Orgánico
Con la llegada de las municiones al país se incrementará el proceso de entrenamiento y capacitación. “Hay asesoramiento y apoyo internacional en clases de combate cerrado, técnicas y tácticas e investigación de acciones terroristas”.
Integral Penal (COIP).
Aumenta la migración
En el país se han registrado algunos casos de estafa de visas o pasaportes. Eso porque más ecuatorianos buscan migrar, debido al deterioro del mercado laboral y al aumento de los niveles de inseguridad en el país, por la presencia de bandas criminales. En ese contexto, el secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, aseguró que se evidencia un aumento de la migración ecuatoriana a su país. Si bien no dio cifras exactas, señaló que muchos de los ecuatorianos que emigran están siendo deportados, una vez que cruzan la frontera.
El tan esperando Metro de Quito, después de pruebas y recorridos gratuitos inició sus operaciones comerciales en la única línea que recorre de norte a sur de la capital de los ecuatorianos. El Metro de Quito, construido por la española Acciona (BME:ANA), inició el 2 de mayo la prestación de servicio de transporte público con cobro.
El Metro de Quito, cuya construcción comenzó en 2013 con un coste de más de 2.000 millones de dólares, recorrerá la ciudad de norte a sur a través de 15 estaciones con una flota de 18 trenes. Ya se han realizado 592 viajes con pasajeros, recorriendo más de 13.000 kilómetros. Las estaciones del Metro de Quito tienen personal capacitado para la atención al público, tanto al interior de los trenes como en estaciones y taquillas, indicó el Municipio.
Horarios y tarifas
Las franjas horarias se mantienen en horas pico: en la mañana desde las 7:00 a las 10:00 y, en la tarde, desde las 16:40 a las 19:30. Son seis horas diarias, en dos bloques, matutino y vespertino, en los que el servicio estará disponible.
La tarifa del Metro de Quito ha sido establecida, mediante la Ordenanza Metropolitana, en 45 centavos de dólar para el viaje sencillo. La tarifa reducida para estudiantes hasta bachillerato y adultos mayores será de 22 centavos de dólar y la tarifa preferencial para personas con discapacidad se estableció en 10 centavos de dólar.
Los usuarios ya pueden movilizarse en los trenes mediante el pago de la tarifa en las taquillas habilitadas de las estaciones. El cobro digital se activará en las subsiguientes etapas como parte del sistema multimodal de recaudo.
#02 ECUADOR AL DÍA Ecuador•Quito Mayo de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante
Metro de Quito inició operación comercial
Peligrosas golosinas con marihuana ponen en riesgo a jóvenes y niños
Fuente: Agencias
Cada vez se populariza más el consumo de marihuana a través de alimentos preparados de manera casera como brownies, gelatina, chocolates, entre otras golosinas. En Ambato estos productos se promocionan en redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp a pesar de contener una sustancia ilegal.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando se ingiere marihuana con los alimentos se debe tener más precaución que si se fuma o se vaporiza. El cuerpo procesa el THC, agente psicoactivo principal de la marihuana, de forma más lenta cuando se ingiere. Mientras el cigarro o el vaporizador hacen efecto en cuestión de segundos, el uso comestible tarda entre media hora y dos horas. Además, al comer una galleta o un brownie con marihuana se ingiere una mayor cantidad de THC que si se fuma un cigarro.
Esto, combinado con el procesamiento más lento en el organismo, hace que los efectos tarden más en sentirse, pero que, por el
Incremento en la exportación de banano en 2023
de uno de los productos estrella de Ecuador, medido por cajas, crecieron 4,57 % en el primer trimestre de 2023, comparado con el mismo período de 2022, según datos de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec).
El gremio bananero señala que los principales incrementos de las exportaciones se reflejan en la Unión Europea con 25.15%; Rusia con el 10,62%; Estados Unidos con el 10,98%; Reino Unido con el 30,64%.
Para Richard Salazar, presidente de Acorbanec, aseguró que el incremento a mercados como el europeo o británico obedece a que está época del año la demanda es alta. Además, también hay una mayor producción por parte de Ecuador.
“Si el reactivo sale que es marihuana el responsable va a ser judicializado ante las autoridades pertinentes”, indicó el policía.
contrario, sean más potentes. Justamente la lentitud en afectar al organismo puede hacer que el usuario se vea impulsado a consumir más bajo el riesgo de intoxicarse.
Productos
•Gomitas, barras de chocolate, caramelos masticables, paletas o chupetines, caramelos de dulce de leche y otros dulces.
•Productos horneados, bocadillos o refrigerios y postres, como galletas, bizcochos de chocolate y nueces (brownies), magdalenas o pasteles glaseados, maíz caramelizado y helado. Un brownie cuesta 3 dólares.
Consecuencias
Paúl Mesías, agente antinarcóticos de la Policía Nacional, menciona que los jóvenes que se dedican a realizar estas preparaciones se están poniendo en riesgo, pues podrían ser detenidos por transportarlos y venderlos.
“Dependiendo la tabla de consumo la persona que se dedica a esto puede ser considerada comerciante a gran escala”, indicó. Según la tabla, las personas que tengan menos de 20 gramos son consideradas consumidores, más de 20 gramos se considera mediana escala y pasados los 200 gramos ya es gran escala.
Las exportaciones de banano de Ecuador, primer exportador mundial de este fruto, alcanzaron en 2022 los 354,60 millones de cajas, un 6,57 % menos que los 379,54 millones de cajas exportadas en 2021, según los datos del Observatorio Estadístico del Banano.
La exportación bananera ecuatoriana representa el 2% del PIB general y cerca del 35% del PIB agrícola, contando con aproximadamente 170. 000 ha sembradas, de las cuales 15.622ha son órgánicas.
Ecuador le debe a Clemente Yerovi Indaburo el impulso que lo convirtió en el primer exportador de banano en el mundo. Entre 19481950 fue el Ministro de Economía en el gobierno de Galo Plaza Lasso.
Hospitales con déficit de 6.000 cirugías
La situación del sector de la salud pública es preocupante. Falta de personal, equipos y recursos. Operaciones quirúrgicas pendientes en listas de espera. Se espera que con la llegada de nuevos equipos se vaya dando salida.
55 equipos biomédicos llegaron al hospital de niños Baca Ortiz, en Quito. La mayoría de ellos es imprescindible para procedimientos quirúrgicos. Por ejemplo, estas máquinas de anestesia, porque las que tenía esta casa de salud no
«Hemos podido contratar 86 profesionales de la salud, entre estos están médicos especialistas de la carrera, cirujanos, cardiólogos, urólogos».
habían sido renovadas desde hace 12 años y ya no estaban en óptimo funcionamiento.Ese fue uno de los motivos para que se reduzca la capacidad de intervenciones quirúrgicas. Hasta la fecha ya suman 670 cirugías represadas en esa casa de salud. A esto se suma la falta de médicos especialistas.
«Hemos podido contratar 86 profesionales de la salud, entre estos están médicos especialistas de la carrera, cirujanos, cardiólogos, urólogos».
#03 ECUADOR AL DÍA Ecuador•Quito Mayo de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante
La derecha arrasa en las elecciones presidenciales en Paraguay
Fuente: Agencias
Con más de 90% de los votos escrutados, el candidato Santiago Peña fue electo como presidente de Paraguay. Peña, del partido oficialista de derecha, se impuso ante el opositor Efraín Alegre, líder de la concentración centro izquierda. Durante su discurso, Peña agradeció la confianza de la ciudadanía y también al Horacio Cartes, presidente del Partido Colorado y exmandatario, que estuvo presente en la tarima.
Su discurso fue bastante conciliador donde señaló “La tarea que nos espera no es para una solo para persona o partido, hay que convocar a la unidad y el consenso. Ha llegado la hora de dejar las divisiones”
Las reacciones no se hicieron esperar, el actual mandatario Mario Abdo lo felicitó en su cuenta de twitter donde dijo trabajaran para hacer una transición ordenada y transparente que fortalezca la democracia del país.
Felicitaciones al pueblo paraguayo por su gran participación en esta jornada electoral y al presidente electo @SantiPenap. Tra-
bajaremos para iniciar una transición ordenada y transparente, que fortalezca a nuestras instituciones y a la democracia del país.
¿Quién es Santiago Peña?
Santiago Peña es economista, político y exmiembro del Directorio del Banco Central del Paraguay. Fue ministro de Hacienda del Gobierno del expresidente
el mandatario durante una rueda de prensa.
Horacio Cartes, quien está siendo acusado por parte de Estados Unidos de presunta corrupción. Hace unos días, la empresa propiedad de Cartes Tabacalera del Este, Tabesa, fue incluida en la lista de entidades bloqueadas para hacer negocios o transacciones en el sistema financiero del país por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE. UU.
Meta, la compañía propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram, obtuvo un beneficio neto de 5.709 millones de dólares en el primer trimestre del 2023. Esa cantidad supone una caída del 23,5% respecto del resultado anotado por la multinacional en el mismo periodo del 2022.
Los ingresos sumaron entre enero y marzo un total de 28.645 millones de dólares, un 2,6% más que el año precedente. Mientras que los gastos y costes de la empresa aumentaron un 10,5%, hasta los 21.418 millones de dólares.
La publicidad brindó 28.101 millones de dólares, un 4,1% más, mientras que se anotaron 205 millones de dólares en concepto de otros ingresos, prácticamente la misma cifra que la del 2022.
Además, la multinacional indicó que su división de realidad aumentada y virtual, Reality Labs, encargada de desarrollar el metaverso, redujo en el tercer trimestre sus ingresos un 51,2%, hasta los 339 millones de dólares. Este área registró en el primer trimestre pérdidas por operaciones de 3.992 millones de dólares, un 34,9% más.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que no vislumba ninguna crisis económica en el país aunque no descartó que factores externos puedan provocarla pero no antes de 2025. “No descartamos que sí, pueda haber una crisis económica-financiera externa que pueda impactarnos pero de acuerdo a nuestras proyecciones esa crisis económica-financiera podría darse a partir del 2025”, dijo
México fue uno de los países que tardó más en recuperar su PIB tras la pandemia de covid-19, que causó una contracción histórica de 8,2 % en 2020.
“Yo puedo decirle a los mexicanos, con absoluta seguridad que no estamos nosotros avizorando ninguna crisis económica o financiera este año ni el otro y se descarta que en el futuro se pueda presentar una crisis como las que han habido en los cambios de gobierno”, enfatizó.
Blindar economía mexicana
El mandatario mexicano descartó que pudiera darse una crisis económica antes del 2025 debido a que se acercan las elecciones en Estados Unidos. “De darse una crisis económica-financiera sería hasta el
2025, porque están de por medio las elecciones en Estados Unidos y es muy difícil de que se dé una crisis antes de las elecciones, van a aguantar todo”, explicó.
Asimismo, aseveró que trabajarán para “blindar” la economía mexicana.
“Vamos a seguir manejando las finanzas con mucha responsabilidad para blindar bien la economía, pensando hacia adelante, dejándoles (al gobierno entrante) también márgenes, por ejemplo, no endeudando al país”, apuntó.
Crecimiento de PIB
el producto interno bruto (PIB) mexicano creció 1,1 % trimestral en el primer trimestre de 2023,
Por otro lado, en el mes de marzo, la cifra de usuarios diarios activos (DAU) en Facebook aumentó un 4% anual, hasta los 2.040 millones de media. Mientras que el número de usuarios mensuales activos (MAU) creció un 2%, hasta los 2.990 millones.
Zuckerberg , el dueño de Meta y Facebook
“Hemos tenido un buen trimestre y nuestra comunidad continúa creciendo”, ha afirmado el fundador y consejero delegado de Meta, Mark Zuckerberg. “Nuestro trabajo en IA está dando buenos resultados tanto en nuestras aplicaciones como negocios”, ha añadido.
#04 MUNDO Ecuador•Quito Mayo de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante
Facebook ganó 5.709 millones en primer trimestre del 2023
México descarta crisis económica al menos hasta 2025
Lula propone relanzar la UNASUR
Fuente: El Mundo
Una iniciativa disruptiva del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva: un retiro de jefes de Estado sudamericanos, los 12 en una habitación para hablar, sin asesores ni apoyos, con franqueza y llanamente, del futuro de la región. Y lo que quiere Brasilia es que en esa habitación esté también Nicolás Maduro. “Maduro está invitado”, confirmó a EL MUNDO una alta fuente del Palacio de Itamaraty, la cancillería brasileña. “Ahora estamos en fase de consultas, viendo cómo compaginar las agendas de los presidentes”, añadió.
Gobiernos de derecha y migración
Lo cierto es que se trata de bastante más que de compaginar agendas. Lula deberá apelar a toda su capacidad de influencia y seducción si quiere convencer a presidentes como el ecuatoriano Guillermo Lasso, el uruguayo Luis Lacalle Pou o el paraguayo Mario Abdo Benítez, enrolados en el centroderecha, de compartir horas de intimidad y cercanía con Maduro.
La diáspora venezolana, con 7,5 millones de personas que dejaron ya el país, se siente en las calles de Quito, Montevideo y Asunción, así como en Buenos Aires, Bogotá o Santiago de Chile. Maduro y Venezuela no son una cuestión de política exterior sola-
El anuncio de Brasilia y Buenos Aires de que regresan a ella es importante, pero no suficiente: una unión de naciones sudamericanas sin todas las naciones no es una unión.
mente, son un tema de política interna.
Fecha tentativa y diplomacia presidencial Lula ya envió cartas a cada presidente sudamericano con una fecha tentativa, el 30 de mayo. En la carta, según el medio brasileño, Lula defiende “la necesidad de revitalizar la integración en Sudamérica, pide dejar de lado las diferencias en nombre de un destino común, habla de la necesidad de cooperar en defensa, salud e infraestructura, entre otros temas”.
Así, la carta de Lula a sus homólogos plantea también “la
Novela inédita de Gabriel García Márquez
2024
La publicación de esta novela coincide con el décimo aniversario de su fallecimiento. El sello Random House publicará en 2024 la novela inédita de Gabriel García Márquez “En agosto nos vemos”, en todos los países de habla hispana salvo México.
El nuevo libro saldrá a la venta simultáneamente en físico, electrónico y audio libro.
importancia de buscar soluciones colectivas y de reposicionar a América del Sur como actor en el escenario global”. Según el diario uruguayo El Observador, Lula está apelando a la “diplomacia presidencial”, porque la idea de juntar a 12 presidentes en un retiro hermético partió del Palacio del Planalto, y no de Itamaraty. Tiene la marca registrada de Celso Amorim, ex canciller de Lula y su asesor especial en asuntos internacionales, el hombre al que envió a Moscú y Kiev para hablar de una mediación en la guerra en Ucrania que nadie tiene aún claro cómo sería ni si es posible que prospere.
En palabras de sus hijos, Rodrigo y Gonzalo García Barcha, “En agosto nos vemos” fue “el fruto de un último esfuerzo por seguir creando contra viento y marea” de ‘Gabo’, el precursor del realismo mágico. Desde hace años los lectores esperaban que viera la luz esta obra. Según reseña El País, el libro aborda la vida de una mujer en su edad madura que cada año visita la tumba de su madre. En una de esas visitas conoce a un hombre que cambiará su vida.
Pilar Reyes, directora editorial de Penguin Random House, añadió: “Como editores de toda la obra de Gabriel García Márquez, la publicación de un inédito suyo supone un inmenso orgullo, además de ser una noticia que los lectores del mundo entero celebrarán”. La publicación de esta novela póstuma coincidirá con el 20º aniversario de su última obra publicada, “Memorias de mis putas tristes”, y con el décimo aniversario de su fallecimiento.
Primer actor con síndrome de Down en Disney
Noah Matthews, británico de 15 años, es el primer actor con síndrome de Down en una producción de Disney. Él interpreta a Slightly, el líder de los Niños Perdidos, quienes pelean contra el capitán Garfio en Nunca Jamás. Noah Matthews la consideró como la mejor experiencia de su vida. Es la primera vez que actúa en una producción tan grande. Así lo con-
fesó a The Sun. “Fue una experiencia increíble, tenía mi propio tráiler e hice muchos amigos. Aprendimos a luchar con espadas. Tuve que aprenderme muchas líneas muy rápido, pero fue emocionante”, dijo. La actuación de Noah Matthews ya se llevó los primeros comentarios positivos. ‘Peter Pan y Wendy’ se estrenó el 28 de abril en Disney+.
#05
MUNDO Ecuador•Quito Mayo de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante
se publicará en
Guillermo Churuchumbi, nuevo Director Nacional del Movimiento Pachakutik
Fuente: Karina Guerra
El presidente del Tribunal Electoral Nacional de Pachakutik, Marcelo Tipán, anunció el triunfo del Mgst. Guillermo Churuchumbi, en la elección de Coordinador Nacional del Movimiento Pachakutik, el sábado 29 de abril de 2023. El Movimiento Plurinacional Pachakutik (PK) es considerado el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), pero es autónomo. Se vislumbran cambios importantes hacia adentro y hacia afuera. El periódico EL MIGRANTE conversó en exclusiva con el dirigente indígena Guillermo Churuchumbi, ex Alcalde del Cantón Cayambe por dos períodos y ex candidato a Prefecto de Pichincha en 2023.
¿Cuál es su vinculación con el Movimiento Plurinacional Pachakutik y con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)?
Soy militante del Movimiento Pachakutik desde hace veinte y siete años. Primero estuve de candidato para la Alcaldía de Cayambe en unas elecciones primarias y perdí, luego llegué a ser Alcalde de Cayambe en 2014 y en 2019 y, en las últimas elecciones casi gano la Prefectura de Pichincha sacando una votación histórica muy importante. Por otro lado he sido un líder comunitario desde la juventud en la comunidad Kayambi, una organización social que pertenece a la ECUARUNARI y por la tanto a la CONAIE.
Es decir que estoy con un pie en el partido político y con el otro pie en el movimiento social territorial. Esa es mi trayectoria política, orgánica y social, eso me hace vincular en términos orgánicos y ser respetuoso de las decisiones
Nació el 18 de enero de 1970 en la comunidad Pesillo de la parroquia Olmedo, en la zona norte del cantón Cayambe. En el 2001 obtuvo el título de licenciado en Ciencias de la Educación con especialización en pedagogía intercultural por parte de la Universidad Salesiana.
de las organizaciones.
¿Cómo tomó su desig nación como candi dato a la Dirección Nacional del PK?
La verdad no es taba en mis planes en términos políticos, como perdí la Prefectura de Pichincha pensaba retomar mis actividades académicas y de la bor social y regresar a mi comunidad, pero el 10 de febrero hubo una Asamblea de la CONAIE en la ciudad de Baños, provincia de Tungurahua y como se avecinaba el Congreso de Pachakutik, dos organizaciones sugirieron mi nombre por la experiencia comunitaria, política y de la organización para ayudar a unir y a fortalecer la organización política Pachakutik.
En este caso mi candidatura sale desde la Ecuarunari, la Confenaie y la Conaice en una Asamblea de cerca de 400 líderes de
En 2003 en la Universidad de Valencia obtuvo un diplomado en Participación Política, Gestión y Desarrollo en el Ámbito Local y en 2013 en la Universidad Andina Simón Bolívar terminó su Maestría sobre Estudios Latinoamericanos en Relaciones Internacionales.
organizaciones que me nominaron por consenso. Respetando la decisión colectiva me acogí y acepté.
¿Cuál es la situación actual de Pachakutik en relación a la CONAIE?
En los últimos diez años ha habido carencia de debate, de participación, falta de inclusión a otros sectores sociales. Pachakutik se estaba cerrando en ciertos líderes y dirigentes, las decisiones se tomaban en forma individual, desacatando y desconectándose a las resoluciones de la CONAIE, más bien eran decisiones de carácter personal. Por otro lado algunas autoridades y asambleístas de nuestro partido carecen de formación ideológica y política del proyecto político original y del proyecto a futuro. Desconocen el proyecto de izquierda comunitaria, por el que luchamos
#06 ENTREVISTA Ecuador•Quito Mayo de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante
“HEMOS PASADO DE UN ESTADO DE DERECHO A UN ESTADO FALLIDO”.
Johanna Alarcón es una fotoperiodista y narradora visual con gran reconocimiento nacional e internacional.
junto a los sectores sociales.
¿De qué trata este proyecto?
Es un proyecto que no se negocia, que no se vende. Es un proyecto donde defendemos a la naturaleza, los derechos de hombres y mujeres, de los jóvenes, es un movimiento social que esta junto al pueblo. Ha habido esta desconexión orgánica, ideológica, política, y algunas autoridades han empezado a no acatar las decisiones de las organizaciones. Esperemos que ahora bajo mi conducción y liderazgo se trabaje en proceso de inclusión, participación, democratizar a Pachakutik, garantizar la participación de la gente del campo y de la ciudad, de la costa, de la amazonia, de Europa, etc. Tenemos que internacionalizar la lucha del pensamiento, de la ideología del movimiento Pachakutik porque vemos a nivel internacional otros partidos y movimientos ecologistas trabajando contra el calentamiento global, luchando por la defensa de la vida y de la naturaleza.
¿Se integrará a otros sectores a PK más allá del movimiento indígena?
Si vamos a profundizar la democracia, tenemos que profundizar en la inclusión intercultural, plurinacional. Si bien el PK nace en el movimiento indígena y en las organizaciones sociales, en este momento tiene que
transformarse en un movimiento aglutinante, como un movimiento ecuatoriano, que incluya a las regiones, a los trabajadores, a los estudiantes, hombres, mujeres, ecologistas, feministas, LGTBI, que incluya también a los emprendedores, a los empresarios honestos de este país, a los migrantes de Europa y Estados Unidos y vamos a trabajar por esa participación, por la democratización, la interculturalidad en nuestro movimiento.
¿Se vislumbra una reestructuración del partido?
Una primera tarea es reformar el Régimen Orgánico de PK porque actualmente es más individualista, no es colectivo. Queremos reformar entre la adherencia colectiva y la adherencia individual para que el accionar político sea de manera complementaria. Valorar la individualidad política como la voluntad comunitaria. Además trabajaremos a través de Asambleas participativas y vamos a seguir trabajando estrechamente con la CONAIE, con todos los sectores sociales, tanto con el movimiento indígena como con todas las estructuras sociales del país.
¿Cómo puede PK responder a los desafíos y demandas de la ciudadanía?
Por ejemplo una resolución no sólo de la CONAIE, sino de 82 organizaciones como es el Parla-
Ha trabajado como consultor, coordinador y ha brindado asistencia técnica a proyectos sociales de ONGs como UNICEF, APN, PLAN INTERNACIONAL y Fundación KAWSAY. En el plano de la política nacional jugó un papel fundamental cuando fue Coordinador del equipo asesor para el seguimiento a la Asamblea Nacional Constituyente por parte de la CONAIE –ECUARUNARI (Montecristi 2008).
mento de los Pueblos, de la costa, de la sierra, de los bananeros, de los arroceros, de los trabajadores, del sector, público y privado, indígenas, campesinos, agricultores, etc., pidió que PK tiene que apoyar al juicio político contra el Presidente de la República . Esa fue una resolución colectiva y por tanto los Asambleístas de PK tienen que ser respetuosos y acatar la decisión del pueblo. No se olvide que cada Asambleísta es un representante del pueblo, son autoridades de elección popular, y en PK somos gente del pueblo, por tanto tenemos que sintonizar con los sentimientos, con los afectos, con las demandas ciudadanas, con las demandas del pueblo ecuatoriano. En este caso el 90 por ciento de los ecuatorianos piden la salida del actual Presidente, piden la destitución porque no ha tenido la capacidad ni el liderazgo de resolver el tema de la inseguridad, el desempleo, inversión en salud y educación, etc.
Más bien este gobierno ha profundizado el modelo neoliberal que tanto daño ha causado y hemos pasado de un Estado de derecho a un Estado fallido. En estos momentos miles de ecuatorianos están migrando de manera desesperada, no tienen trabajo, van en busca de un sueño europeo o americano y eso no puede seguir pasando teniendo tantos recursos económicos. El Presidente debe aprender a res-
petar los derechos constitucionales y aprender a respetar los derechos del pueblo ecuatoriano.
¿Bajo el discurso de la “amenaza correísta”, se prevé a futuro un trabajo conjunto ? Pachakutik tiene un proyecto político propio, tiene un camino propio, su gran recorrido histórico. Si en algo coincidimos coordinaremos, si en algo no coincidimos respetaremos, pero lo que digo es que PK no depende de ningún otro partido político, tenemos un proyecto político propio donde forjamos la unidad. A pesar de sus altibajos PK es el único movimiento que genera más democracia, más participación, inclusive es un movimiento más intercultural en términos generales.
¿Se fortalecerá la participación política en PK con los migrantes en el exterior? Efectivamente. Hago un llamado amplio a toda la militancia, a los simpatizantes, a que participen en los espacios de diálogo en Europa y EEUU, para que tomen la palabra y se escuche su voz, para que sus propuestas sean tomadas en cuenta y con ello reorganizar y fortalecer al movimiento PK. Pueden comunicarse directamente conmigo y con la Dirección Nacional. En los próximos meses estaré visitando Europa y Estados Unidos y podremos realizar reuniones y con ello garantizar la participación y que se comprometan nuevos liderazgos con el movimiento PK. Si queremos resolver los problemas de nuestras familias, resolver los problemas tanto a nivel nacional como internacional tenemos que ser activos y participativos.
¿Dónde tienen cabida los mestizos, cómo construir identidad e inclusión?
Es importante que en las escuelas, en los colegios, en el pensum académico promovamos un currículum intercultural, con eso vamos a reafirmar nuestra historia, nuestra memoria, nuestra identidad. Identidad mestiza, identidad kayambi, afrodescendiente, etc. , depende el grado de reafirmación de su identidad, pero para ello necesitamos que las entidades públicas y privadas valoren también la reafirmación de la cultura propia de nuestros pueblos originarios e internacionalizar nuestra cultura e interculturalidad.
#07 ENTREVISTA Ecuador•Quito Mayo de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante
El vídeo viral: robot que se ‘desmaya’ tras 20 horas de trabajo
Un vídeo se ha hecho viral en los últimos días. En él se ve cómo un robot de la empresa Agility Robotics cae al suelo tras 20 horas seguidas de trabajo, según relata la propia compañía. En el curioso documento visual el robot parece desmayarse como lo podría haber hecho un humano con tan bestial carga de trabajo. El capitalismo no da tregua, tampoco a las máquinas. El vídeo ha registrado ya 4,7 millones de reproducciones en Twitter y tiene miles de interacciones.
Los robots son el prefecto ejemplo de cómo la tecnología no deja de avanzar. Las máquinas no dejan de sorprender con sus altas capacidades, pero, al igual que cualquier otro trabajador, también necesitan descansar de vez en cuando.
Así lo ha demostrado recientemente uno de los inventos de la empresa Agility Robotics. En un vídeo que la propia compañía ha publicado en su cuenta oficial de Twitter se puede ver como un androide cae al suelo tras trabajar 20 horas seguidas.
Lo que más llama la atención de la publicación es el parecido a una persona que la acción del robot tiene. Y es que, como si de un trabajador tras una larga jornada laboral, el androide se “desmaya” de manera dramática. Aunque los robots avanzados que imaginábamos aún no están aquí, para comprender la que se nos viene encima no hay más que ver los robots de Boston Dynamics que hacen parkour o los avances en inteligencia artificial que ya están preocupando a algunos expertos.
1.500 soldados en frontera sur ante llegada de nueva ola de migrantes
Fuente: El Mercurio
ELl Departamento de Defensa de EE.UU. enviará a 1.500 soldados a la frontera sur del país ante la esperada llegada de una nueva ola de migrantes. Los refuerzos se unirán a los 2.500 miembros de la Guardia Nacional ya desplegados en la frontera en apoyo al trabajo de los agentes fronterizos. Una medida adoptada durante la presidencia de Donald Trump (2017-2021) que le otorga al gobierno el poder de expulsar automáticamente a los migrantes indocumentados -conocida como título 42-, expirará el 11 de mayo.
Se espera que con el fin del Título 42 haya un aumento en el número de migrantes que intentan llegar a EE.UU. por la frontera sur. Los militares adicionales se mantendrán en la frontera por 90 días para “complementar” el trabajo de los agentes de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. Un funcionario del gobierno estadounidense dijo que no van a llevar a cabo ningún tipo de labor de aplicación de la ley sino que van a ayudar con labores tales como transporte, detección de narcóticos, gestión de datos y apoyo en almacenes.
El Departamento de Defensa dijo que los soldados adicionales van a cubrir “vacíos críticos de capacidad”.El despliegue tiene como objetivo aliviar la creciente presión sobre los agentes fronterizos, mientras se preparan para un marcado aumento en la cantidad de migrantes en la frontera.
Cifras en aumento
El número de migrantes que cruzaron ilegalmente a EE.UU. durante el año fiscal 2021 fue el más alto registrado desde al menos 1960. El año pasado, ese número superó los 2,76 millones,
Venezolanos entre los principales beneficiados con estatus protección de la UE
Los países de la Unión Europea otorgaron estatus de protección en 2022 a 384.245 solicitantes de asilo, 40% más que en 2021, y los principales beneficiados fueron los sirios (29% del total), los afganos (23%) y los venezolanos (6%), informó la oficina estadística comunitaria Eurostat.
otro récord.
El mes pasado, la Casa Blanca también anunció que establecería centros de procesamiento de migrantes en varios países de América Latina, en otro esfuerzo para reducir el número de indocumentados que cruzan hacia EE.UU.
El Título 42 -que se implementó a principios de 2020, al inicio de la pandemia de covid-19-, le permitió al gobierno de EE.UU. expulsar rápidamente a los migrantes que intentaban cruzar su frontera con México, incluyendo a los solicitantes de asilo, con la intención declarada de evitar que el coronavirus se propagara en EE.UU.
La administración del presidente Joe Biden ha presentado un plan que haría más difícil que los migrantes soliciten asilo en el país, requiriéndoles a los solicitantes adultos que usen una aplicación para programar una cita con funcionarios estadounidenses de inmigración o que primero pidan asilo en otro país antes de llegar a EE.UU.
La aplicación, conocida como CBP One, se lanzó en enero y se mantendrá independientemente de lo que pase con el Título 42.
Mientras la mayoría de los sirios y los afganos lograron ese estatus en Alemania (68% y 55%, respectivamente), casi todos los venezolanos (92%) consiguieron esa protección en España.
Alemania informó del mayor número de personas que recibieron el estatus de protección, con más de 159.300, 41% del total de la Unión Europea, por delante de Francia (49.990, 13%), Italia (39.660, 10%) y España (35.765, 9%).
Juntos, estos cuatro Estados miembros otorgaron 73% de las solicitudes de protección en la Unión Europea.
Entre los 384.245 solicitantes de asilo a los que se concedió protección en 2022 en la Unión Europea, 44% recibió el estatuto de refugiado, mientras que 31% obtuvo protección subsidiaria y 25% un permiso de estancia por razones humanitarias.
La protección subsidiaria se da a quienes, sin reunir los requisitos del estatuto de persona refugiada, pueden sufrir daños graves si regresan a su país.
En comparación con 2021, la cifra de refugiados aumentó 22%, mientras que la protección subsidiaria lo hizo 48% y la protección humanitaria registró el mayor aumento con 72%.
#08 CORRESPONSALES Ecuador•Quito Mayo de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante
Petro llega a España en su cruzada por la “paz total”
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó a Madrid en su primera visita de Estado a España, con el objetivo de robustecer las relaciones bilaterales en lo económico y comercial, pero también tratar el proceso impulsado en el país latinoamericano para conseguir lo que el mandatario colombiano denomina la paz total. Fuentes del Gobierno español ya han avanzado su apoyo a este proyecto y a las medidas sociales emprendidas por el mandatario colombiano.
España tiene la condición de país acompañante del proceso de paz en Colombia, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez reitera lo que trasladó en persona al presidente colombiano en la reunión que mantuvieron en agosto pasado en Bogotá: que cuenta con España para que el diálogo que busca esa paz obtenga sus frutos.
Su viaje tiene como objetivo fortalecer la relación política, económica y comercial y tratar asuntos como el proceso impulsado por el Gobierno colombiano para conseguir la paz con los grupos guerrilleros que siguen activos. La presencia de Petro en Madrid también viene marcada por la conferencia sobre el proceso político en Venezuela organizada por Colombia para tratar de reconducir la relación entre su presidente, Nicolás Maduro, y la oposición.
“Estamos al comienzo de los tiempos de extinción”
El presidente Petro habló frente al Congreso español sobre crisis climática.
Gustavo Petro, presidente de Colombia intervino en la sesión conjunta del Congreso de los Diputados y el Senado de España. Allí ofreció un discurso sobre el cambio climático y los desafíos del mundo para evitar la “extinción”.
Petro fue recibido entre aplausos por el grueso de los parlamentarios españoles, mientras que los diputados de Vox abandonaron el recinto cuando el manda-
Gustavo Petro, el ex guerrillero
El triunfo de Gustavo Petro en las elecciones no sólo es un hito porque por primera vez hay un presidente de izquierda en Colombia, sino también por tratarse de un exguerrillero.
Por ello su victoria se ve como un paso más en la evolución de un país que va dejando atrás la oscura etapa de extrema violencia de finales del siglo XX y como una confirmación del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016.
Ya hay generaciones que no vivieron la violencia como sus padres y abuelos pero, además, la paz ha dado voz a nuevas demandas sociales y económicas, y la ciudadanía colombiana, pese a la desconfianza que suscita en algunos el pasado guerrillero de Petro, ha decidido confiar en sus promesas de reformas estructurales e igualdad.
Su llegada al poder evidencia también la transformación de un político que en su juventud militó en el Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo guerrillero que buscaba imponer sus ideas mediante las armas pero que se diferenció de otras guerrillas de la época en varios aspectos. El M-19 llegó a ser un poderoso ejército, pero nunca tuvo el poderío militar de las FARC, que se lucraban del narcotráfico.
Petro fue recibido entre aplausos por el grueso de los parlamentarios españoles, mientras que los diputados de Vox abandonaron el recinto cuando el mandatario colombiano empezaba a ofrecer sus palabras.
tario colombiano empezaba a ofrecer sus palabras. En su discurso, Petro dijo que “viene del país de la belleza” y que conoció a España a través del Quijote, del cual aprendió cosas: “El caminar para construir justicias”. “Nos decían locos”, añadió. “Soñaba con un ejército de Quijotes buscando la justicia del mundo (…). De alguna manera me convertí en un Quijote”, dijo. El mandatario de Colombia también dijo que la realidad de hoy es apocalíptica. “Es un momento de crisis profundas, de cambios de paradigmas, de ideas, de modos de producir”, señaló. Advirtió que o cambiamos o nos extinguimos. Estas palabras las dijo haciendo referencia a la crisis climática y se preguntó cómo construir políticas públicas universales para poder ser efectivos. “El mundo reclama unas bases diferentes. Estamos en ti-
empo de crisis. Como dice la ciencia, todo progresismo debe basarse en la ciencia, es el faro que nos puede alumbrar, no hay otro. La ciencia nos puede conducir a un mejor camino”, señaló. “La ciencia dice que estamos al comienzo de los tiempos de la extinción”, añadió. Para Petro, estamos en un momento de cambios en modos de producir.
‘No es abrir el hueco para sacar el petróleo y el gas’ Petro manifestó que el mundo debe coordinarse para hallar las políticas públicas que conduzcan a que la humanidad siga existiendo en este planeta. “Eso demanda unas actitudes en los líderes y las lideresas. Es en nosotros donde recae la mayor responsabilidad y conducir pueblos hacia mundos no conocidos (...). Hacía un cambio y una transformación de la humanidad”, dijo.
Petro insistió en políticas concretas entre Europa y Latinoamérica para el cambio. “Los científicos, los ingenieros, la tecnología nos muestran unos caminos que no son las energía sucias y fósiles, que son las energías limpias; que no es abrir el hueco para sacar el petróleo y el gas, es aprovechar el viento, el sol, el agua”, señaló. El presidente de Colombia también manifestó que esto traerá un cambio en las relaciones sociales de producción y un cambio en la relación entre los seres humanos.
“No es un cambio tecnológico solamente, es un cambio profundamente político. El tiempo de los cambios ha llegado”, añadió Petro. Para Petro, los tiempos de las guerras, del hambre, de la enfermedad, de la crisis climática no son por el azar y tienen que ver con el comienzo de los tiempos de la extinción.
#09
CORRESPONSALES Ecuador•Quito Mayo de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante
La aceleración de la globalización económica ha provocado un aumento del número de trabajadores migrantes sin precedentes. El desempleo y la creciente pobreza han inducido a muchos trabajadores de los países en desarrollo a buscar trabajo en el extranjero. De hecho, se estima que el 73 por ciento de los migrantes son trabajadores. En los países desarrollados ha aumentado la demanda de trabajadores, especialmente de trabajadores no calificados. Como consecuencia de ello, son millones los trabajadores y sus familias que viajan a otros países para encontrar trabajo.
Los inmigrantes latinoamericanos en el área metropolitana de Washington, que han robustecido las comunidades de las parroquias de la Iglesia católica en la región a razón de su creciente población, iniciaron el domingo de ramos la Semana Santa con diferentes expresiones de colorido, emulando sus países de origen. La participación y el arraigo de la tradición de la Semana Mayor entre estas poblaciones, han cambiado los enfoques de la festividad de la Pascua al incluir las procesiones y otras actividades en sus muestras de devoción.
Estimaciones estadísticas
En los últimos años se ha realizado importantes esfuerzos por obtener datos fiables y comparables sobre la migración laboral. No obstante, como la OIT y la comunidad internacional ya han señalado, persisten importantes lagunas en ese respecto. Para abordar este problema, la OIT ha publicado estimaciones mundiales y regionales relativas a los trabajadores migrantes. Así pues,
1 de mayo también se recuerda a los trabajadores migrantes
según tales estimaciones existirían actualmente 244 millones de migrantes en el mundo, lo que equivalente al 3,3 por ciento de la población mundial. Las mujeres representan casi la mitad de los migrantes.
Vulnerables a la explotación
Los trabajadores migrantes contribuyen a la economía de los países de acogida y las remesas de dinero que envían a sus hogares ayudan a desarrollar las economías de sus países de origen. Sin embargo, al mismo tiempo, es frecuente que los trabajadores migrantes cuenten con una protección social inadecua-
da y sean vulnerables a la explotación y a la trata de personas. Si bien los trabajadores migrantes con capacitación son menos vulnerables a la explotación, su partida priva a algunos países en desarrollo de trabajadores valiosos que son necesarios para sus respectivas economías. Las normas de la OIT sobre las migraciones ofrecen mecanismos, tanto a los países de origen de los trabajadores migrantes como a los países receptores, que permiten gestionar los flujos migratorios y garantizar una adecuada protección a esta categoría vulnerable de trabajadores.
Remesas
siguen sosteniendo la economía del Ecuador
Un total de $4 743,54 millones recibió Ecuador por remesas en el 2022. Es la cifra más alta desde que el Banco Central del Ecuador lleva esta estadística. El monto total equivale al 4,09% del Producto Interno Bruto. En el 2015 aportaba con el 2,39% del PIB. La cantidad recibida en el 2022 significó un aumento del 8,73% con relación al 2021. En ese año fueron USD 4 362,63 millones.
Si bien el monto promedio por envíos se mantuvo en USD 316, el número de transacciones subió de 13 814 a 15 015 al comparar el 2021 con el 2022.Las remesas son una opción de liquidez para los hogares ecuatorianos, que destinan esos recursos al pago de servicios básicos.
El monto proveniente desde Estados Unidos, que es el principal destino de los emigrantes ecuatorianos, alcanzó lo USD 3 307 millones. Esa cantidad representó el 69,73% de lo que llegó en el 2022.
Según el informe publicado por el Banco Central del Ecuador, el aumento en el flujo de remesas se atribuye principalmente a la recuperación económica registrada en Estados Unidos.
El informe del Banco Central del Ecuador señala que en los casos de España e Italia, segundo y tercer destino de los migrantes ecuatorianos, hubo un descenso en el monto que llegó.
Desde España arribaron USD 782,96 millones, lo que significó una caída del 13,91 a lo registrado en 2021.
En el caso de Italia el descenso fue del 9,81%. Bajó de USD 190,09 millones en el 2021 a USD 171,44 millones en el 2022.
Los fondos que llegan desde otros países como México, Colombia, Perú, Canadá, Reino Unido, Suiza, Alemania, Francia y Bélgica cayeron un 2,66% al comparar estos dos años.
#10
MIGRACION AL DÍA Ecuador•Quito Mayo de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante
Es el cruce fronterizo de Tacna, el límite sur de Perú con Chile, desde hace varios días escenario de tensión, un límite cada vez más militarizado. En él se acumulan grupos de migrantes, en su gran mayoría venezolanos, pero también haitianos, colombianos y de otras nacionalidades, que quieren cruzar de Chile a Perú, pero a los que las autoridades peruanas no les permiten el acceso por no contar con la documentación requerida.
Se han vivido enfrentamientos entre migrantes y policías, y a diario familias enteras soportan a la intemperie las condiciones extremas del desierto de Atacama, con un sol abrasador durante el día y temperaturas gélidas durante la noche.
La situación ha provocado incluso un incidente diplomático entre Chile y Perú, y el gobierno peruano decretó la pasada semana el estado de emergencia en las fronteras y desplegó al Ejército para hacer frente a la migración irregular, algo que semanas antes también había hecho Chile al otro lado.
Campamentos de militares y migrantes
Para llegar al cruce fronterizo hay que rodar unos 45 minutos por la carretera Panamericana Sur desde la ciudad de Tacna, en Perú, una recta que atraviesa la vasta planicie arenosa. Unos metros más allá está el epicentro del conflicto. Una hilera de hombres vestidos de verde custodian el lado chileno de la frontera. Son los Carabineros de Chile. Frente a ellos, a escasos metros, de negro, y equipados con material antidisturbios, los agentes de la Policía Nacional del Perú. Están allí para evitar que nadie pase sin permiso. En medio, el campamento improvisado que han levantado los migrantes. Una docena de carpas bajo las que se refugian del sol inclemente que se han convertido en su hogar. Hay enseres desperdigados por el suelo, y se acumulan las moscas y la basura. A falta de camas, los niños duermen en el suelo y, a falta de agua corriente, se lavan poco y mal con el agua embotellada que han recibido de algunas ONG chilenas.
Ruta en sentido contrario
Es una de las más activas en las quejas que los migrantes dirigen a voz en grito a los agentes peruanos que les niegan el paso. “¡Déjenme pasar! ¡Yo solo quiero irme
Frontera militarizada por tensión migratoria entre Chile y Perú
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados calcula que más de 7,1 millones de venezolanos han abandonado su país durante los últimos años “para huir de la violencia, la inseguridad, las amenazas, y la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales”.
para mi país!”, les grita. Pero la autoridad insiste en que no puede pasar si no tiene documentos en regla.
Les cuenta su historia a los periodistas que le preguntan y al personal de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) que recaban datos de los migrantes varados.
Su insistencia tendrá premio. Como no tiene pasaporte en regla, no puede tomar en avión, pero ahora al menos podrá atravesar a pie Perú, Ecuador y Colombia, la peligrosa ruta que en un sentido u otro han cubierto millones de compatriotas desde que la economía venezolana comenzó su desplome en 2013 dando lugar a una de las mayores diásporas de la historia reciente.
Chile y la violencia
Daniel Palma, el agente muerto de un disparo en la cabeza en pleno centro de Santiago el pasado 5 de abril, un crimen por el que dos jóvenes venezolanos fueron detenidos y que ha agravado la sensación de inseguridad en el país y la animadversión contra la comunidad venezolana desplazada a Chile.
Se trataba del tercer agente de la ley muerto en acto de servicio en menos de un mes y la conmoción nacional y la presión de la oposición empujaron al gobierno del presiente Gabriel Boric a aprobar medidas extraordinarias contra la delincuencia que incluyen el encarcelamiento preventivo de todos los extranjeros detenidos sin documentos que permitan
acreditar su identidad.
Ya en febrero, Boric había ordenado el despliegue del Ejército en la frontera con Perú y con Bolivia. El reciente endurecimiento de la política migratoria, el coste de la vida en Chile y la dificultad de los trámites para regularizar su situación son los motivos más citados por quienes se han lanzado ahora al camino de regreso.
Perú en emergencia
Pero ese camino pasa por Perú y también allí se atribuye a ciudadanos venezolanos la autoría de crímenes que han escandalizado a la opinión pública, como el de la joven peruana a la que quemó viva en el centro de Lima su ex pareja, un joven venezolano que fue finalmente detenido en Colombia.
#11
MIGRACION AL DÍA Ecuador•Quito Mayo de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante