
4 minute read
Petro llega a España en su cruzada por la “paz total”
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó a Madrid en su primera visita de Estado a España, con el objetivo de robustecer las relaciones bilaterales en lo económico y comercial, pero también tratar el proceso impulsado en el país latinoamericano para conseguir lo que el mandatario colombiano denomina la paz total. Fuentes del Gobierno español ya han avanzado su apoyo a este proyecto y a las medidas sociales emprendidas por el mandatario colombiano.
España tiene la condición de país acompañante del proceso de paz en Colombia, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez reitera lo que trasladó en persona al presidente colombiano en la reunión que mantuvieron en agosto pasado en Bogotá: que cuenta con España para que el diálogo que busca esa paz obtenga sus frutos.
Advertisement
Su viaje tiene como objetivo fortalecer la relación política, económica y comercial y tratar asuntos como el proceso impulsado por el Gobierno colombiano para conseguir la paz con los grupos guerrilleros que siguen activos. La presencia de Petro en Madrid también viene marcada por la conferencia sobre el proceso político en Venezuela organizada por Colombia para tratar de reconducir la relación entre su presidente, Nicolás Maduro, y la oposición.
“Estamos al comienzo de los tiempos de extinción”
El presidente Petro habló frente al Congreso español sobre crisis climática.
Gustavo Petro, presidente de Colombia intervino en la sesión conjunta del Congreso de los Diputados y el Senado de España. Allí ofreció un discurso sobre el cambio climático y los desafíos del mundo para evitar la “extinción”.
Petro fue recibido entre aplausos por el grueso de los parlamentarios españoles, mientras que los diputados de Vox abandonaron el recinto cuando el manda-
Gustavo Petro, el ex guerrillero
El triunfo de Gustavo Petro en las elecciones no sólo es un hito porque por primera vez hay un presidente de izquierda en Colombia, sino también por tratarse de un exguerrillero.
Por ello su victoria se ve como un paso más en la evolución de un país que va dejando atrás la oscura etapa de extrema violencia de finales del siglo XX y como una confirmación del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016.
Ya hay generaciones que no vivieron la violencia como sus padres y abuelos pero, además, la paz ha dado voz a nuevas demandas sociales y económicas, y la ciudadanía colombiana, pese a la desconfianza que suscita en algunos el pasado guerrillero de Petro, ha decidido confiar en sus promesas de reformas estructurales e igualdad.
Su llegada al poder evidencia también la transformación de un político que en su juventud militó en el Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo guerrillero que buscaba imponer sus ideas mediante las armas pero que se diferenció de otras guerrillas de la época en varios aspectos. El M-19 llegó a ser un poderoso ejército, pero nunca tuvo el poderío militar de las FARC, que se lucraban del narcotráfico.
Petro fue recibido entre aplausos por el grueso de los parlamentarios españoles, mientras que los diputados de Vox abandonaron el recinto cuando el mandatario colombiano empezaba a ofrecer sus palabras.
tario colombiano empezaba a ofrecer sus palabras. En su discurso, Petro dijo que “viene del país de la belleza” y que conoció a España a través del Quijote, del cual aprendió cosas: “El caminar para construir justicias”. “Nos decían locos”, añadió. “Soñaba con un ejército de Quijotes buscando la justicia del mundo (…). De alguna manera me convertí en un Quijote”, dijo. El mandatario de Colombia también dijo que la realidad de hoy es apocalíptica. “Es un momento de crisis profundas, de cambios de paradigmas, de ideas, de modos de producir”, señaló. Advirtió que o cambiamos o nos extinguimos. Estas palabras las dijo haciendo referencia a la crisis climática y se preguntó cómo construir políticas públicas universales para poder ser efectivos. “El mundo reclama unas bases diferentes. Estamos en ti- empo de crisis. Como dice la ciencia, todo progresismo debe basarse en la ciencia, es el faro que nos puede alumbrar, no hay otro. La ciencia nos puede conducir a un mejor camino”, señaló. “La ciencia dice que estamos al comienzo de los tiempos de la extinción”, añadió. Para Petro, estamos en un momento de cambios en modos de producir.
‘No es abrir el hueco para sacar el petróleo y el gas’ Petro manifestó que el mundo debe coordinarse para hallar las políticas públicas que conduzcan a que la humanidad siga existiendo en este planeta. “Eso demanda unas actitudes en los líderes y las lideresas. Es en nosotros donde recae la mayor responsabilidad y conducir pueblos hacia mundos no conocidos (...). Hacía un cambio y una transformación de la humanidad”, dijo.
Petro insistió en políticas concretas entre Europa y Latinoamérica para el cambio. “Los científicos, los ingenieros, la tecnología nos muestran unos caminos que no son las energía sucias y fósiles, que son las energías limpias; que no es abrir el hueco para sacar el petróleo y el gas, es aprovechar el viento, el sol, el agua”, señaló. El presidente de Colombia también manifestó que esto traerá un cambio en las relaciones sociales de producción y un cambio en la relación entre los seres humanos.
“No es un cambio tecnológico solamente, es un cambio profundamente político. El tiempo de los cambios ha llegado”, añadió Petro. Para Petro, los tiempos de las guerras, del hambre, de la enfermedad, de la crisis climática no son por el azar y tienen que ver con el comienzo de los tiempos de la extinción.
La aceleración de la globalización económica ha provocado un aumento del número de trabajadores migrantes sin precedentes. El desempleo y la creciente pobreza han inducido a muchos trabajadores de los países en desarrollo a buscar trabajo en el extranjero. De hecho, se estima que el 73 por ciento de los migrantes son trabajadores. En los países desarrollados ha aumentado la demanda de trabajadores, especialmente de trabajadores no calificados. Como consecuencia de ello, son millones los trabajadores y sus familias que viajan a otros países para encontrar trabajo.
Los inmigrantes latinoamericanos en el área metropolitana de Washington, que han robustecido las comunidades de las parroquias de la Iglesia católica en la región a razón de su creciente población, iniciaron el domingo de ramos la Semana Santa con diferentes expresiones de colorido, emulando sus países de origen. La participación y el arraigo de la tradición de la Semana Mayor entre estas poblaciones, han cambiado los enfoques de la festividad de la Pascua al incluir las procesiones y otras actividades en sus muestras de devoción.
Estimaciones estadísticas
En los últimos años se ha realizado importantes esfuerzos por obtener datos fiables y comparables sobre la migración laboral. No obstante, como la OIT y la comunidad internacional ya han señalado, persisten importantes lagunas en ese respecto. Para abordar este problema, la OIT ha publicado estimaciones mundiales y regionales relativas a los trabajadores migrantes. Así pues,