7 minute read

Guillermo Churuchumbi, nuevo Director Nacional del Movimiento Pachakutik

Fuente: Karina Guerra

El presidente del Tribunal Electoral Nacional de Pachakutik, Marcelo Tipán, anunció el triunfo del Mgst. Guillermo Churuchumbi, en la elección de Coordinador Nacional del Movimiento Pachakutik, el sábado 29 de abril de 2023. El Movimiento Plurinacional Pachakutik (PK) es considerado el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), pero es autónomo. Se vislumbran cambios importantes hacia adentro y hacia afuera. El periódico EL MIGRANTE conversó en exclusiva con el dirigente indígena Guillermo Churuchumbi, ex Alcalde del Cantón Cayambe por dos períodos y ex candidato a Prefecto de Pichincha en 2023.

Advertisement

¿Cuál es su vinculación con el Movimiento Plurinacional Pachakutik y con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)?

Soy militante del Movimiento Pachakutik desde hace veinte y siete años. Primero estuve de candidato para la Alcaldía de Cayambe en unas elecciones primarias y perdí, luego llegué a ser Alcalde de Cayambe en 2014 y en 2019 y, en las últimas elecciones casi gano la Prefectura de Pichincha sacando una votación histórica muy importante. Por otro lado he sido un líder comunitario desde la juventud en la comunidad Kayambi, una organización social que pertenece a la ECUARUNARI y por la tanto a la CONAIE.

Es decir que estoy con un pie en el partido político y con el otro pie en el movimiento social territorial. Esa es mi trayectoria política, orgánica y social, eso me hace vincular en términos orgánicos y ser respetuoso de las decisiones de las organizaciones.

Nació el 18 de enero de 1970 en la comunidad Pesillo de la parroquia Olmedo, en la zona norte del cantón Cayambe. En el 2001 obtuvo el título de licenciado en Ciencias de la Educación con especialización en pedagogía intercultural por parte de la Universidad Salesiana.

¿Cómo tomó su desig nación como candi dato a la Dirección Nacional del PK?

La verdad no es taba en mis planes en términos políticos, como perdí la Prefectura de Pichincha pensaba retomar mis actividades académicas y de la bor social y regresar a mi comunidad, pero el 10 de febrero hubo una Asamblea de la CONAIE en la ciudad de Baños, provincia de Tungurahua y como se avecinaba el Congreso de Pachakutik, dos organizaciones sugirieron mi nombre por la experiencia comunitaria, política y de la organización para ayudar a unir y a fortalecer la organización política Pachakutik.

En este caso mi candidatura sale desde la Ecuarunari, la Confenaie y la Conaice en una Asamblea de cerca de 400 líderes de organizaciones que me nominaron por consenso. Respetando la decisión colectiva me acogí y acepté.

En 2003 en la Universidad de Valencia obtuvo un diplomado en Participación Política, Gestión y Desarrollo en el Ámbito Local y en 2013 en la Universidad Andina Simón Bolívar terminó su Maestría sobre Estudios Latinoamericanos en Relaciones Internacionales.

¿Cuál es la situación actual de Pachakutik en relación a la CONAIE?

En los últimos diez años ha habido carencia de debate, de participación, falta de inclusión a otros sectores sociales. Pachakutik se estaba cerrando en ciertos líderes y dirigentes, las decisiones se tomaban en forma individual, desacatando y desconectándose a las resoluciones de la CONAIE, más bien eran decisiones de carácter personal. Por otro lado algunas autoridades y asambleístas de nuestro partido carecen de formación ideológica y política del proyecto político original y del proyecto a futuro. Desconocen el proyecto de izquierda comunitaria, por el que luchamos junto a los sectores sociales.

¿De qué trata este proyecto?

Es un proyecto que no se negocia, que no se vende. Es un proyecto donde defendemos a la naturaleza, los derechos de hombres y mujeres, de los jóvenes, es un movimiento social que esta junto al pueblo. Ha habido esta desconexión orgánica, ideológica, política, y algunas autoridades han empezado a no acatar las decisiones de las organizaciones. Esperemos que ahora bajo mi conducción y liderazgo se trabaje en proceso de inclusión, participación, democratizar a Pachakutik, garantizar la participación de la gente del campo y de la ciudad, de la costa, de la amazonia, de Europa, etc. Tenemos que internacionalizar la lucha del pensamiento, de la ideología del movimiento Pachakutik porque vemos a nivel internacional otros partidos y movimientos ecologistas trabajando contra el calentamiento global, luchando por la defensa de la vida y de la naturaleza.

¿Se integrará a otros sectores a PK más allá del movimiento indígena?

Si vamos a profundizar la democracia, tenemos que profundizar en la inclusión intercultural, plurinacional. Si bien el PK nace en el movimiento indígena y en las organizaciones sociales, en este momento tiene que transformarse en un movimiento aglutinante, como un movimiento ecuatoriano, que incluya a las regiones, a los trabajadores, a los estudiantes, hombres, mujeres, ecologistas, feministas, LGTBI, que incluya también a los emprendedores, a los empresarios honestos de este país, a los migrantes de Europa y Estados Unidos y vamos a trabajar por esa participación, por la democratización, la interculturalidad en nuestro movimiento.

¿Se vislumbra una reestructuración del partido?

Una primera tarea es reformar el Régimen Orgánico de PK porque actualmente es más individualista, no es colectivo. Queremos reformar entre la adherencia colectiva y la adherencia individual para que el accionar político sea de manera complementaria. Valorar la individualidad política como la voluntad comunitaria. Además trabajaremos a través de Asambleas participativas y vamos a seguir trabajando estrechamente con la CONAIE, con todos los sectores sociales, tanto con el movimiento indígena como con todas las estructuras sociales del país.

¿Cómo puede PK responder a los desafíos y demandas de la ciudadanía?

Por ejemplo una resolución no sólo de la CONAIE, sino de 82 organizaciones como es el Parla- mento de los Pueblos, de la costa, de la sierra, de los bananeros, de los arroceros, de los trabajadores, del sector, público y privado, indígenas, campesinos, agricultores, etc., pidió que PK tiene que apoyar al juicio político contra el Presidente de la República . Esa fue una resolución colectiva y por tanto los Asambleístas de PK tienen que ser respetuosos y acatar la decisión del pueblo. No se olvide que cada Asambleísta es un representante del pueblo, son autoridades de elección popular, y en PK somos gente del pueblo, por tanto tenemos que sintonizar con los sentimientos, con los afectos, con las demandas ciudadanas, con las demandas del pueblo ecuatoriano. En este caso el 90 por ciento de los ecuatorianos piden la salida del actual Presidente, piden la destitución porque no ha tenido la capacidad ni el liderazgo de resolver el tema de la inseguridad, el desempleo, inversión en salud y educación, etc.

Ha trabajado como consultor, coordinador y ha brindado asistencia técnica a proyectos sociales de ONGs como UNICEF, APN, PLAN INTERNACIONAL y Fundación KAWSAY. En el plano de la política nacional jugó un papel fundamental cuando fue Coordinador del equipo asesor para el seguimiento a la Asamblea Nacional Constituyente por parte de la CONAIE –ECUARUNARI (Montecristi 2008).

Más bien este gobierno ha profundizado el modelo neoliberal que tanto daño ha causado y hemos pasado de un Estado de derecho a un Estado fallido. En estos momentos miles de ecuatorianos están migrando de manera desesperada, no tienen trabajo, van en busca de un sueño europeo o americano y eso no puede seguir pasando teniendo tantos recursos económicos. El Presidente debe aprender a res- petar los derechos constitucionales y aprender a respetar los derechos del pueblo ecuatoriano.

¿Bajo el discurso de la “amenaza correísta”, se prevé a futuro un trabajo conjunto ? Pachakutik tiene un proyecto político propio, tiene un camino propio, su gran recorrido histórico. Si en algo coincidimos coordinaremos, si en algo no coincidimos respetaremos, pero lo que digo es que PK no depende de ningún otro partido político, tenemos un proyecto político propio donde forjamos la unidad. A pesar de sus altibajos PK es el único movimiento que genera más democracia, más participación, inclusive es un movimiento más intercultural en términos generales.

¿Se fortalecerá la participación política en PK con los migrantes en el exterior? Efectivamente. Hago un llamado amplio a toda la militancia, a los simpatizantes, a que participen en los espacios de diálogo en Europa y EEUU, para que tomen la palabra y se escuche su voz, para que sus propuestas sean tomadas en cuenta y con ello reorganizar y fortalecer al movimiento PK. Pueden comunicarse directamente conmigo y con la Dirección Nacional. En los próximos meses estaré visitando Europa y Estados Unidos y podremos realizar reuniones y con ello garantizar la participación y que se comprometan nuevos liderazgos con el movimiento PK. Si queremos resolver los problemas de nuestras familias, resolver los problemas tanto a nivel nacional como internacional tenemos que ser activos y participativos.

¿Dónde tienen cabida los mestizos, cómo construir identidad e inclusión?

Es importante que en las escuelas, en los colegios, en el pensum académico promovamos un currículum intercultural, con eso vamos a reafirmar nuestra historia, nuestra memoria, nuestra identidad. Identidad mestiza, identidad kayambi, afrodescendiente, etc. , depende el grado de reafirmación de su identidad, pero para ello necesitamos que las entidades públicas y privadas valoren también la reafirmación de la cultura propia de nuestros pueblos originarios e internacionalizar nuestra cultura e interculturalidad.

El vídeo viral: robot que se ‘desmaya’ tras 20 horas de trabajo

Un vídeo se ha hecho viral en los últimos días. En él se ve cómo un robot de la empresa Agility Robotics cae al suelo tras 20 horas seguidas de trabajo, según relata la propia compañía. En el curioso documento visual el robot parece desmayarse como lo podría haber hecho un humano con tan bestial carga de trabajo. El capitalismo no da tregua, tampoco a las máquinas. El vídeo ha registrado ya 4,7 millones de reproducciones en Twitter y tiene miles de interacciones.

Los robots son el prefecto ejemplo de cómo la tecnología no deja de avanzar. Las máquinas no dejan de sorprender con sus altas capacidades, pero, al igual que cualquier otro trabajador, también necesitan descansar de vez en cuando.

Así lo ha demostrado recientemente uno de los inventos de la empresa Agility Robotics. En un vídeo que la propia compañía ha publicado en su cuenta oficial de Twitter se puede ver como un androide cae al suelo tras trabajar 20 horas seguidas.

Lo que más llama la atención de la publicación es el parecido a una persona que la acción del robot tiene. Y es que, como si de un trabajador tras una larga jornada laboral, el androide se “desmaya” de manera dramática. Aunque los robots avanzados que imaginábamos aún no están aquí, para comprender la que se nos viene encima no hay más que ver los robots de Boston Dynamics que hacen parkour o los avances en inteligencia artificial que ya están preocupando a algunos expertos.

This article is from: