4 minute read

Lojano imitador de Camilo Sesto gana reality “Yo soy” de Chilevisión

Por su voz y el dominio en el escenario, el cantante ecuatoriano Roberth Ordóñez se alzó victorioso en la última edición del concurso Yo soy, de Chile. El artista lojano conquistó al público chileno con su imitación del artista español Camilo Sesto.

Ordóñez arrasó con el 49,44 % de los votos del público, que se disputó con otros once superfinalistas de toda latinoamérica en la competencia, incluyendo a la compatriota Lina Ojeda. Ella también dejó en alto el nombre de Ecuador al alcanzar un honorable tercer lugar en el reality realizado por el canal Chilevisión imitando a Laura Pausini.

Advertisement

La interpretación del joven lojano le trajo las mejores críticas del jurado. “Ha sido un privilegio escucharte cada vez que te has parado ya sea en las audiciones o en las galas, ha sido un verdadero placer”, comentó una jurado luego de la presentación de Ordóñez. “Solo un imitador como eres tú puede mantener la tracción y alejarse de la monotonía de los Perdóname de la canción, eres realmente extraordinario”, coincidió otro juez.

Roberth logró así un premio mayor de 20 millones de pesos (aproximadamente $ 24.000) y un trofeo. “Me siento muy feliz y muy agradecido con Dios, con la vida por esta oportunidad tan maravillosa que me ha dado Chilevisión. Agradecido con la producción y toda la gente de este hermoso país por este gran triunfo, se lo dedico a todos ustedes”, expresó tras bastidores luego del triunfo.

Quién es Roberth Ordóñez?

Roberth es un joven humilde de la provincia de Loja, al sur del Ecuador, está próximo a cumplir 30 años, está casado con María José Ureña con quien tienen 3 bellos hijos. Su look fuera de las cámaras de ‘Yo soy’ es relajado. En sus redes sociales es usual verlo con ropa cómoda, donde destaca el color negro. Además usa gorra y gafas cuando no imita a cantante español.

El lojano Roberth Ordóñez ya se había dado a conocer como un talentoso doble del cantautor de

#09

Platillo ecuatoriano “llapingacho” ganó en concurso

Ahora se espera una gran atención por parte de productores que deseen colaborar con el cantante ecuatoriano para una futura carrera musical.

Vivir así es morir de amor, Piel de ángel y Algo de mí en la quinta temporada del show Yo me llamo, producido por el canal ecuatoriano Teleamazonas, en el 2018.El artista tras ganar ‘Yo me llamo’ ofrecía conciertos en varias partes del país. Llegó a Chilevisión como invitado y después fue parte del concurso en octubre de 2022. Por este premio y su trayectoria ha recibido la medalla al mérito Vicente Rocafuerte de la Asamblea Nacional. Pero su trayectoria inicia en la infancia cantando música nacional ecuatoriana en el coro de la iglesia y de la escuela. En una entrevista con el diario lojano Crónica, el artista recuerda que desde niño ya amaba la música nacional, baladas románticas y, por supuesto, las del español Camilo Sesto, solía formar parte de los coros de su escuela.

Ahora se espera una gran atención por parte de productores que deseen colaborar con el cantante ecuatoriano para una futura carrera musical.

El tradicional llapingacho compitió con platos europeos como ParisBreast de Francia y el Risotto de Italia entre otros. El joven babahoyense Julio Maquilón, estudiante de antropología de la danza en la ciudad de Trondheim de Noruega, fue el responsable de dar a conocer esta delicia ecuatoriana.

El joven ecuatoriano cuenta, que este festival fue organizado por la organización (Sit) que recibe a estudiantes en la ciudad de Trondheim. Para poder participar, cada equipo debía preparar la especialidad para 50 personas.

La situación no era nada fácil pues tenía que competir con diferentes platos internacionales, cómo: el Paris-breast (de Francia), Palak Tofu (de India), Stampot (de Holanda), Lasagna (de Italia),Pierogi (de Polonia), Risotto (de Italia).

Su sorpresa fue cuando el llapingacho quedó en primer lugar desplazando a los platos antes mencionados.

Equipo de Ecuador, México, China e Irán lo prepararon “Aquí en Trondheim se celebró un concurso de platos internacionales. Mis amigas Marisol (de México), Xindi (de China), Simin (de Irán) y yo hicimos un equipo y preparamos comida ecuatoriana: Llapingacho. Y adivinen qué? Ganamos!

Posteó en su cuenta de Facebook resaltando,” Yo no me lo podía creer.

Todos eran platos europeos muy buenos y nosotros los únicos de Latinoamérica. Y sí! Triunfamos! Muchas personas nos felicitaron por el Llapingacho y quedaron asombradas porque ni se imaginaban que se podía comer papas con maní “, resaltó el ecuatoriano.

La votación se dio a través de una plataforma llamada mentimeter, donde cada persona que degustaba los diferentes platos, votaba por el que más le gustaba.

Sin duda, todos quedaron encantados y votaron por el Llapingacho, que se consagró como la comida más deliciosa de todas, llevándose el primer lugar del festival, el segundo fue para Italia y el tercero para Francia.

Fuente: La Voz de América

La festividad de la Semana Mayor en el área metropolitana de Washington donde residen miles de inmigrantes centroamericanos y sudamericanos revive cada año con el colorido que con el paso del tiempo han ido imprimiendo los inmigrantes a la tradición de la pascua.

Los inmigrantes latinoamericanos en el área metropolitana de Washington, que han robustecido las comunidades de las parroquias de la Iglesia católica en la región a razón de su creciente población, iniciaron el domingo de ramos la Semana Santa con diferentes expresiones de colorido, emulando sus países de origen. La participación y el arraigo de la tradición de la Semana Mayor entre estas poblaciones, han cambiado los enfoques de la festividad de la Pascua al incluir las procesiones y otras actividades en sus muestras de devoción.

Guatemaltecos música y colorido

En un vecindario del sur de Arlington, cerca de la Catedral de St. Thomas, se ha instalado una importante población de inmigrantes guatemaltecos que han incluido en los rituales la elaboración de tradicionales alfombras con aserrín y sal, que se destacan por sus vistosos colores.

También han surgido agrupaciones que interpretan música sacra de época para imprimir solemnidad a las celebraciones, como lo hacen las bandas musicales que las ejecutan en las marchas durante los vía crucis en los países centroamericanos.

El director de la agrupación, Reymundo Ramos, comentó a la

This article is from: