3 minute read

Noche negra: macrodeslizamiento sepultó tres barrios en Alausí

Fuente: El Mercurio

La caída de millones de metros cúbicos (m³) de tierra que sepultó a por lo menos tres barrios y deja en riesgo a otros cuatro sectores, cambia la historia del cantón Alausí, en la provincia del Chimborazo. Sus habitantes llevan una semana en angustia porque los miembros de los organismos de socorro recuperen los cuerpos de sus seres queridos.

Advertisement

Los fallecidos según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) llegan a 30 y los desaparecidos a 60 personas. Las labores de búsqueda y recuperación de cuerpos se intensifican tras ingreso de maquinaria a la zona 0. Asimismo, se mencionan 38 heridos, 500 familias afectadas, 850 damnificados y 163 viviendas con daños (57 destruidas). De los damnificados, 159 se encuentran en tres albergues que ocupan el coliseo de deportes, el convento de la iglesia matriz y un refugio en el sector Aypud.

24,3 hectáreas (ha.) de terreno resultaron sepultadas por el deslave. 60 % de usuarios del sistema de agua potable sufren por el desabastecimiento del servicio debido a daños en la matriz.

Cronología

La tragedia se produjo alrededor de las 21:15 del domingo 26 de marzo, cuando se vino al suelo la montaña que arrastró todo lo que encontró a su paso. El derrumbe se llevó los sueños de niños, adultos y adultos mayores que quedaron sepultados en sus casas.

La población se unió para llegar desde diferentes comunidades al lugar de los hechos y tratar de colaborar con los rescatistas en la búsqueda y recuperación de los cuerpos. Los habitantes trabajaron hasta el pasado jueves a través de mingas porque las autoridades decidieron restringir el acceso a la zona 0, además de solicitar un salvoconducto municipal a los familiares para que puedan ingre- sar al sitio.

Por otro lado, el Municipio de Alausí continúa recibiendo donaciones de diferentes partes del país. Se habilitó el Centro de Artes y Cultura “William Palacios” como el centro de acopio principal del cantón.

Las autoridades policiales y militares -que trabajan juntos en la custodia del área- justificaron la medida por seguridad de las propias personas debido a la posibilidad de nuevos deslaves.

La maquinaria ingresó al sitio el pasado miércoles para agilitar las labores de los rescatistas con resultados favorables porque hasta el pasado sábado se recuperaron en menor tiempo a 14 cuerpos. Las labores continuarán de forma indefinida hasta nueva orden de las autoridades de Gobierno.

Por otro lado, el Municipio de Alausí continúa recibiendo donaciones de diferentes partes del país. Se habilitó el Centro de Artes y Cultura “William Palacios” como el centro de acopio principal del cantón.

Posible negligencia: SNGRE advirtió 3 meses antes sobre emergencia

Los riesgos por un macrodeslizamiento en el cantón Alausí se advirtieron desde hace tres meses. Eso consta en el primer informe emitido el pasado 27 de marzo por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) luego del deslave.

La población se unió para llegar desde diferentes comunidades al lugar de los hechos y tratar de colaborar con los rescatistas en la búsqueda y recuperación de los cuerpos.

La entidad reportó el 9 de diciembre de 2022 un hundimiento en la Panamericana, a la altura del sector Casual. Producto de este hecho, se originó el deslizamiento del pasado 26 de marzo.Asimismo, el SNGRE mediante resolución del 19 de febrero de 2023, declara el estado de “Alerta amarilla” al polígono identificado como susceptible a movimientos en masa.

De su lado, la Municipalidad de Alausí declaró el 15 de marzo de 2023 en “Situación de emergencia” al cantón por el lapso de 60 días. El propósito era atender de manera urgente las adquisiciones y contrataciones que han surgido de manera imprevista para prevenir, reaccionar y mitigar la emergencia en las zonas de afectación por el evento adverso de movimiento de masa.

Es posible que aunque el plato sea autóctono, el nombre se deba a que lleva como uno de los ingredientes principales bacalao

La Fanesca es un guiso a base de granos tiernos y pescado seco que se prepara en Ecuador y el limítrofe departamento colombiano de Nariño (Colombia) durante la cuaresma. Existe una serie de creencias y leyendas que dan pistas sobre sus orígenes. Una sostiene que un chef francés fue traído por los españoles para que creara un plato “pesado” que sirviera como penitencia en Semana Santa o que una mujer llamada Juana inventó el plato en un monasterio de Quito y por esa razón al principio fue llamado Juanesca en Ecuador, nombre que aún se conserva en Colombia. Sin embargo, un estudio realizado por el grupo “Rescate de los sabores tradicionales del Ecuador”, sostiene que los orígenes de este plato ecuatoriano se remontan a etapas prehispánicas. Por otro lado, es posible que aunque el plato sea autóctono, el nombre se deba a que lleva como uno de los ingredientes principales bacalao, cuyo pariente cercano es la faneca, un pez de la misma familia de aguas atlánticas conocido en el norte de España y Portugal.

Características

Se cocina en una base de leche y bacalao. Este plato funde la tradición indígena y la cultura española. En honor a los doce apóstoles, lleva 12 ingredientes, entre los cuales están granos típicamente de la Andinos como son: choclo, chochos, habas, arvejas, lenteja, maní y fréjol. El bacalao representa a Jesús. Para terminar este festín cuaresmal se acompaña el plato, sobre todo en Quito, con el tradicional dulce de higos con queso, arroz con leche o con las mistelas.

This article is from: