3 minute read

Latinomericanos en Washington celebran la Semana Santa

Mundo musulmán celebra el Ramadán

Advertisement

Los musulmanes de todo el mundo se anticipan todos los años al avistamiento de la luna creciente. Para ellos es la señal que les indica el comienzo del primer día oficial del Ramadán, en otras palabras, el noveno mes del calendario islámico y el más sagrado de la cultura islámica. El comienzo del Ramadán varía cada año porque el calendario islámico lunar sigue las fases de la luna. El principio y el final de esta tradición los determina un comité de avistamiento de la luna en Arabia Saudí. Comienza el día después de que la delegación divise la luna creciente, lo que puede ser complicado ya que es bastante tenue y sólo puede verse durante unos 20 minutos. Si la luna no es visible a simple vista debido a la bruma o las nubes, se utilizan cálculos lunares para predecir si está en el cielo.

VOA que hace unos dos años empezaron a integrar la banda con sus paisanos que tenían experiencia en ejecución de instrumentos, especialmente de percusión y viento, que predominan en este tipo de formaciones.

Procesiones en vivo

A unas cuantos kilómetros de la capital estadounidense, en el norte de Virginia, cientos de inmigrantes que se congregaron en la iglesia de San Antonio de Padua, en Falls Church, iniciaron la

Semana Santa con una colorida procesión del Domingo de Ramos que incluyó personajes en vivo.

Durante el resto de la semana las parroquias celebrarán los oficios que conmemoran la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo, como parte de la herencia cultural y religiosa que une a los pueblos latinoamericanos.

A diferencia de los países latinoamericanos, en Estados Unidos no existe asueto por las celebraciones de Semana Santa.

¿Cuándo se celebra en España y cuánto dura?

En 2023, el Ramadán comienza este jueves 23 de marzo y terminará el 21 de abril con las celebraciones del Eid al-Fitr, también conocido como el Festival de Romper el Ayuno, según las estimaciones del comité de avistamiento de la luna en Arabia Saudí.

¿Cuál es el origen del Ramadán?

La tradición musulmana está relacionada también con los calendarios de los antiguos árabes. En concreto, el nombre de Ramadán proviene de la raíz árabe “ar-ramad”, que significa calor abrasador, según apuntan en la revista Muy Interesante. Hay que remontarse al año 610 d. C. para encontrar el origen de esta costumbre: los musulmanes creen que al ángel Gabriel se le apareció al profeta Mahoma y le reveló el Corán, el libro sagrado del Islam. Se cree que esa revelación, conocida como Laylat Al Qadar (traducida como la “Noche del Poder”) ocurrió durante el Ramadán. Por este motivo, los feligreses ayunan durante un mes como forma de conmemorar la revelación del Corán.

Fuente: La Voz de América

En conmemoración por el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, migrantes latinoamericanas en España exigen que se respeten sus derechos. La situación de las trabajadoras domésticas en España, muchas de las cuales son de origen latinoamericano, ha mejorado en los últimos años, especialmente con la regularización de su oficio, sin embargo, aún dista mucho de ser la que, según muchas empleadas y organizaciones, debería de ser.

Faltan contratos formales

De las 585.000 trabajadoras del hogar que habitan en España, 420.000 están afiliadas a la Seguridad Social, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, lo que significa que más de un 30 % de este sector no cuenta con contrato formal que estipule sus condiciones de trabajo, no tiene acceso a la Sanidad Pública y no está cotizando en la Seguridad Social para que, en un futuro, puedan gozar de una jubilación. Como se gana se gasta

En España, una empleada doméstica que trabaja 40 horas semanales cobra el Salario Mínimo Interprofesional de 1.166 euros (1.270 dólares estadounidenses). El precio medio de los arrendamientos en el país se sitúa en 11,03 euros (12 dólares) por metro cuadrado al mes - 880 euros (960 dólares) por un apartamento de 80 metros cuadrados–, según el portal inmobiliario Fotocasa. A muchas migrantes, que además deben enviar dinero a sus familias en sus países de origen, apenas les alcanza para vivir.

Día de celebración y reivindicación

“Queremos que se nos reconozcan las enfermedades propias que tenemos las trabajadoras del hogar y las cuidadoras”, dijo a la Voz de América la dominicana Rafaela Pimentel, portavoz de Territorio Doméstico, un colectivo creado en 2006 por mujeres migrantes que defiende los derechos de este sector.

Desde Territorio Doméstico, conformado por 99 mujeres, 97 de ellas migrantes y en su gran mayoría centroamericanas y sudamericanas, organizaron con-

This article is from: