4 minute read

Alberto Fernández: los venezolanos emigran “porque no se puede vivir en su patria”

Fuente: Agencias

El presidente argentino participó de un podcast en el que habló de la situación de los inmigrantes. Dijo que impulsó un cambio de actitud de Estados Unidos hacia Caracas.

Advertisement

El presidente argentino Alberto Fernández señaló que para los venezolanos es imposible vivir en su país y dadas las condiciones en que se encuentran millones debieron optar por el exilio, eligiendo la Argentina como uno de los destinos.

Fernández también dijo que fue él quien le pidió al presidente norteamericano Joe Biden cambiar la actitud ante América Latina y levantar los “bloqueos” que según él pesan sobre Cuba y Venezuela. En honor a la verdad, no existe bloqueo alguno sobre ninguno de los dos países, sino sanciones y embargos en algunos productos.

Reacción por las palabras de Fernández

“Que ‘no se puede vivir en Venezuela’ es la única verdad que usted expresa. Y es así porque su amigo el dictador Maduro cercena libertades y mantiene a los venezolanos bajo una Emergencia Humanitaria Compleja diseñada desde el poder. Asesinan por represión y por hambre”, señaló Elisa Trotta, Miembro fundador del Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER).

Trotta continuó en un mensaje emitido por su cuenta de Twitter: “Maduro ha causado la segunda crisis de migrantes y refugiados más grande del mundo. La más grande de la historia de la región. Y sí, son muchísimos los que hay en la Argentina: más de 250 mil, no medio millón como usted dice. Su gobierno, cabe destacar, no los ha ayudado mucho”.

Inmigrantes venezolanos De acuerdo a datos de ACNUR, la agencia de las Naciones Unidas para los inmigrantes, existen en la actualidad 7,1 millones de exiliados venezolanos en todo el mundo. De ese total, 6 millones están distribuidos por toda América. Más de 211.000 han sido reconocidos como refugiados, y más de un millón han han presentado solicitudes de asilo en todo el mundo. Se han concedido unos 4,2 millones de permisos de residencia y estancia concedido a venezolanos desde 2014. dad” y una rimbombante campaña mediática, ambas diseñadas por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República (Secom) pretenden explicar a los brasileños qué es verdad y qué es mentira, al menos desde la perspectiva del gobierno.

Colombia es el país que más ha abierto los brazos a los exiliados venezolanos que escapan de la crisis política, social, económica y humana que golpea al país conducido por el dictador Nicolás Maduro: 2.5 millones de personas cruzaron la frontera. Perú es el siguiente país en la lista con un millón y medio de inmigrantes. Le siguen los Estados Unidos con 545 mil exiliados.

2.5 millones de personas cruzaron la frontera. Perú es el siguiente país en la lista con un millón y medio de inmigrantes. Le siguen los Estados Unidos con 545 mil exiliados.

La cifra de cubanos interceptados (6.202) cuando intentaban llegar a Estados Unidos por mar en los primeros seis meses del actual año fiscal, que empezó el pasado 1 de octubre, supera ya la de todo el ejercicio fiscal anterior (6.182), según informó la Guardia Costera norteamericana. Este aumento se debe a la aguda crisis política, económica y social que atraviesa la isla caribeña, por lo que para miles de personas la única solución es exponer sus vidas al intentar escapar del país.

Los 6.202 interceptados durante la primera mitad de este año fiscal, que concluirá el próximo 30 de septiembre, superan incluso a los 5.396 detenidos a lo largo del año fiscal 2016, el año previo al fin de la política “pies secos, pies mojados” y cuando se registró un pico en la llegada por vía marítima de cubanos.

La política “pies secos, pies mojados”, a la que puso fin el entonces presidente Barack Obama (2009-2017), concedía beneficios migratorios a aquellos cubanos que lograban poner pie en tierra de Estados Unidos y no a los interceptados en el mar.

La lucha contra las fake news se ha convertido en una de las prioridades del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. De hecho, el 26 de marzo se lanzó la primera fase, de tres, de una campaña que pretende combatir a toda costa las fake news, pero sólo las que conciernen al gobierno y sus logros. Por la exorbitante suma de 20 millones de reales, unos 4 millones de dólares, una plataforma titulada “Brasil contra la false-

La precisión es imprescindible, ya que la iniciativa ha suscitado una enorme polémica, sobre todo porque se produce después de las graves declaraciones de Lula contra el ex juez anticorrupción Sergio Moro. Según Lula, Moro inventó la noticia de un plan para secuestrarlo por parte del Primer Comando de la Capital (PCC), la facción criminal más importante del país a cambio de la liberación de su líder Marcos

Herbas Camacho alias Marcola.

Entre los detractores de la iniciativa se encuentra el propio Moro, que acusa a Lula de difundir ‘graves desinformaciones’ y que, por tanto, cuestiona la validez de la nueva plataforma gubernamental anti-fake news. “Es un gran riesgo poner en manos del Ejecutivo - dijo Moro - un poder de supervisión que puede resultar en una especie de censura. Dar una especie de mandato en blanco es un riesgo muy grande. Este proyecto debe ser debatido y necesita muchas mejoras”.

Fue el propio Lula quien lo defendió en Internet. En su Twitter, el presidente escribió que “Brasil ha sufrido mucho con las mentiras en las redes sociales.

El domingo fueron repatriados 64 cubanos (54 hombres y 10 mujeres) por el escampavía Isaac Mayo de la Guardia Costera, entre los cuales estaban los interceptados el miércoles a unos 41 km al sur de Cayo Hueso y otro grupo detenido el mismo día también cerca de esa isla de los Cayos floridanos.

La mayoría de los 64 balseros repatriados son ciudadanos residentes en las provincias Matanzas y Mayabeque (occidente), según informó el Ministerio del Interior (Minint).

“Cualquiera que intente ingresar ilegalmente a los Estados Unidos por mar será rescatado y repatriado y aquellos que desembarquen serán detenidos y procesados para su remoción”, alertó en un comunicado el teniente comandante John Beal, del séptimo distrito de la Guardia Costera.

Agregó que las fuerzas de seguridad estadounidenses patrullan las “fronteras y accesos marítimos las 24 horas del día, los 7 días de la semana por tierra, aire y mar .

This article is from: