Universidad
Año 48 Nueva Época Sábado 12 de agosto de 2023 Director: José Ferruzca González
Colima

Universidad
Año 48 Nueva Época Sábado 12 de agosto de 2023 Director: José Ferruzca González
Colima
Mundo
AIE: “La demanda mundial de petróleo alcanzará este año un récord de 102.2 mbd”
Universidad
Paga Gobierno más de 22 mdp en retroactivo al magisterio estatal
México
Servidores de la Nación no deben hacer proselitismo, advierte López Obrador
Opinión Ciencia y futuro
Por Ariel Gutiérrez Ortiz
Deportes
Concluye primera auditoría a procesos del Sistema de Gestión Integral de la UdeC
Reconoce UdeC logros deportivos de bachilleres
Al dar la bienvenida a los 28 estudiantes visitantes para este semestre, Christian Torres Ortiz Zermeño, Rector de la Universidad de Colima, comentó que la institución está a punto de cumplir 83 años y que tiene mucha experiencia en el tema de la internacionalización. Las y los estudiantes que cursarán un semestre en la universidad son originarios de Alemania, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, Japón y México.
En su intervención, Christian Torres Ortiz pidió a los estudiantes que tengan mucha confianza en la Universidad, en sus funcionarios, funcionarias, maestras, maestros, y todo el personal, “para acompañarlos en este proceso de adaptación que no es fácil, particularmente para quienes vienen de otro país; siéntase apoyados para cualquier situación que tengan. Cualquier duda, pregunta o preocupación, la puedan resolver”.
Señaló que México es un país grande con una diversidad cultural enorme y una oferta gastronómica muy atractiva; “están en un estado que, aunque sea uno de los más pequeños del país, tiene montaña, playa, tienen muchas opciones que además de la parte académica ustedes van a poder conocer”.
A pesar del tema de la inseguridad, presente sobre todo en medios extranjeros, dijo a las y los jóvene visitantes que pueden desenvolverse con mucha tranquilidad en Colima; “si van a otro lugar dentro o fuera de Colima, pregunten para que los orienten sobre cuál es la mejor forma para moverse a esos destinos. En la vida del día a día no van a tener ninguna dificultad”.
Les dijo que espera que su estancia sea lo que esperaban y les informó que la UdeC realiza una evaluación cuando se marchan “para saber si cumplimos con la expectativa o en su caso ver en qué tenemos que mejorar”.
“La experiencia de años anteriores nos ha permitido, en términos generales, poderles ofrecer una experiencia de un buen nivel en lo académico, pero también una experiencia de vida. Vivir unas semanas o meses en otro país o incluso en otro estado, es una experiencia que quedará en su vida y que podrá determinar o influir en ciertos futuros de su vida personal y profesional”, comentó por último.
Ana Cecilia García Valencia, directora general de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica de la institución, explicó que tuvieron una sesión informativa con los estudiantes visitantes, con el objetivo de reflexionar sobre los objetivos del programa de movilidad, prever situaciones académicas y personales que las y los jóvenes podrían enfrentar, dar a conocer los trámites administrativos que los visitantes deben cumplir antes y durante su estancia en la Universidad de Colima, y generar un sentimiento de pertenencia con esta Casa de Estudios.
Al final, los estudiantes concluyeron su jornada de inducción con una actividad cultural donde pudieron bailar y disfrutar comida típica mexicana elaborada por estudiantes de la Universidad de Colima.
Con el fin de compartir las mejores prácticas de calidad y eficiencia en los procesos de las Instituciones de Educación Superior (IES) y conocer procesos y mecanismos de gestión para la mejora de los servicios educativos, concluyó la primera auditoría a la Universidad de Colima realizada por la nueva Red de Gestión de la Calidad Región Centro Occidente de la ANUIES.
La Universidad de Colima fue auditada por pares de la Universidad de Guadalaja -
ra de manera presencial, y de la Universidad Politécnica de Aguascalientes a distancia. Al evento de cierre, llevado a cabo por la Unidad de Formación Docente, asistió Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Rector de esta Casa de Estudios.
El Rector celebró que se haya afianzado esta iniciativa desde la Universidad de Colima, “lo cual me parece un paso determinante, porque eso nos va a permitir conocer y compartir experiencias de las universidades que somos
parte de la región y seguramente después con otras universidades del país”.
Esta Red, continuó, “es hoy en día una necesidad, ya que por años teníamos que comenzar a explorar otros caminos para la certificación, porque los modelos se agotan y por la escasez de recursos. Sin embargo, siempre nos encontramos con el nivel y la capacidad del recurso humano que han venido formando las universidades para hacer estos trabajos, evidencia de ello es lo que podemos palpar hoy aquí”.
En este sentido, dijo que “en la Universidad hemos tomado la decisión de continuar, de hacer un esfuerzo importante en el tema de auditorías, ya que desde mi punto de vista sería irresponsable no valorar, no aquilatar los años que llevamos en nuestra universidad con los Sistemas de Gestión por lo que, insisto, debemos encontrar nuevas rutas, rumbos y caminos que nos permitan mejorar lo que hemos venido haciendo”.
Sandra Nohemí Larios López, directora de Calidad Institucional, señaló que “esta auditoría, para nosotros representa la consolidación de un compromiso que adquirimos con la creación de la Red de Gestión de Calidad de la Región Centro Occidente de la ANUIES, creada recientemente bajo el liderazgo de nuestro Rector, para poder llevar a cabo este tipo de auditorías cruzadas entre pares y poder refrescar un poco la visión de los procesos y la manera de auditar, por lo que considero que este ejercicio ha sido muy enriquecedor; estoy segura que hay mucho por aprender y mejorar”.
Por su parte, Norma Angelica Verduzco Ceballos, de la Universidad de Colima, quien fungió como auditora líder, comentó que “el principal objetivo de la auditoría interna es verificar el cumplimiento y la mejora continua de la organización y su contexto, así como la determinación de los procesos y sus elementos en el cumplimiento de las políticas en seguridad de la información y de hallazgos generados por auditorías internas y externas anteriores”.
Resaltó además que “la auditoría se caracteriza por defender varios principios, los cuales deben ayudar a que la auditoría sea una herramienta eficaz y viable al apoyo de las políticas y controles de gestión”.
Comentó que durante la auditoría fueron revisados de manera remota la parte documental de los procesos por medio de la plataforma y de manera presencial los centros de trabajo de los procesos auditados; “siempre habrá áreas de mejora y la disposición para cumplir el compromiso con la calidad y pertinencia para satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria”.
Por último, la auditora proveniente de la Universidad de
Guadalajara, Karla Leticia Pérez Valencia, comentó que “ha sido una experiencia muy enriquecedora para nosotros el poder conocer otros sistemas de gestión de calidad, un sistema de gestión integrado con tantos años de experiencia, certificado y tan maduro, por lo que nos llevamos mucho conocimiento; en ese sentido, agradezco su disposición y apoyo”.
En el Museo Universitario de Artes Populares se abrió al público la exposición “La máscara, una conexión”, para compartir con las y los colimenses una muestra de las colecciones recopiladas por María Teresa Pomar, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y la propia Universidad de Colima, con máscaras de todo el país elaboradas con una enorme diversidad de materiales, técnicas y símbolos. En la apertura, realizada en el marco del Día Internacional de los
Pueblos Indígenas, el artesano colimense Guadalupe Candelario señaló que su conocimiento proviene de una larga tradición familiar en la elaboración de máscaras y, así como su padre Herminio le transmitió estos saberes desde muy corta edad, también involucra a sus hijas en las danzas y rituales tradicionales de Suchitlán; “por su parte, mi hijo mayor es el encargado de los Paspaques de Suchitlán, un ritual que celebra el ciclo agrícola del maíz”.
Explicó que las máscaras que elaboran en su taller son exclusivamente para exhibición y otras para ser utilizadas en las danzas tradicionales; sin embargo, algunos coleccionistas piden las máscaras ya consagradas: “Algo que decía mi padre es que, al utilizarla, el danzante ‘consagra’ la máscara y parte de su espíritu queda en el interior de la pieza; incluso a mi padre muchos coleccionistas le pedían máscaras, pero ya ‘bailadas’, y actualmente a mí
también me piden máscaras consagradas y ‘bailadas’”.
Por su parte, el encargado del museo, Guillermo Bricio Barrios, comentó que dicho recinto surgió hace más de 40 años como el Museo de la Máscara y, conforme crecieron sus colecciones y con la donación y aportaciones de la reconocida promotora de la cultura indígena, María Teresa Pomar, el recinto se convirtió en un referente nacional en este tipo de patrimonio cultural.
Respecto a la temática de la presente exposición, señaló que durante su convivencia con el artesano Guadalupe Candelario ha tomado mayor conciencia sobre el proceso que se sigue en la creación de estas piezas, que son elaboradas desde el primer momento, a manera de un ritual: “No se trata nada más de ir a cortar la madera, también debe haber una lectura de los astros y saber en qué momento la luna permite cortar esa madera para que tenga un buen funcionamiento la máscara, pero sobre todo pedirle permiso a la naturaleza para hacer los cortes”, explicó.
Señaló que gracias a la presente muestra, el público podrá disfrutar de 85 diferentes máscaras de Colima y de gran parte de la república; “en cada ficha técnica podrán conocer la importancia de la conexión hombre y máscara, así como su vínculo con la tierra. Tenemos una tarea importante, reconectarnos con nuestras tradiciones, lo cual nos permite crecer como sociedad”.
En su intervención, Emiliano Zizumbo Quintanilla, subsecretario de Cultura, señaló que una de las razones que permitieron ofrecer esta exposición tan completa, es el trabajo conjunto realizado entre la UdeC y la administración estatal en el marco del noveno Encuentro de Pueblos Originarios “Nuestras Raíces”: Tonelhuayo Colima 2023, “que busca rescatar, y conservar el patrimonio cultural de nuestro estado”.
Esta exposición, concluyó, “se inaugura también en el marco de los 500 años de la fundación de la primera Villa de Colima, donde conmemoramos este sincretismo y también la historia de 30 siglos de civilizaciones mesoamericanas en el occidente de México”.
Por último, el coordinador de Extensión Universitaria, Carlos Ramírez Vuelvas, reiteró el agradecimiento al equipo de trabajo del Museo Universitario de Artes Populares, de quienes dijo que han hecho un gran esfuerzo desde hace algunos años por vivificar este espacio después del impacto que causó el sismo del pasado 19 de septiembre.
En el evento estuvieron presentes también el responsable del Departamento de Investigación del Museo Universitario de Artes Populares, Abraham Elías, y la profesora del Instituto Universitario de Bellas Artes, Isolda Rendón.
Para capacitar mejor en sus nuevas funciones a los directivos nombrados hace unos días, la Universidad de Colima llevó a cabo el curso Inducción para Titulares de Unidades Organizacionales, que se realizó de manera virtual.
Inauguró el curso Priscilia Juliana Álvarez Gutiérrez, directora general de Recursos Humanos en representación del Rector Christian Torres Ortiz Zermeño, quien destacó que esta actividad “permitirá ejercer un liderazgo formal dentro del plantel o dependencia, y así poder tener un conocimiento más integral de la institución”.
Su objetivo, dijo, “es que cada titular exponga los procesos generales de cada una de sus dependencias, y en el caso de algunas coordinaciones, las dependencias que lo integran, con la intención de que tengan una visión general, así como la información de los procesos que llevan y quiénes los llevan”.
Destacó que el curso “será algo muy concreto que sirva para tener una visión general, para saber qué se hace en cada una de las dependencias y a quién acudir en caso de tener alguna situación”.
Finalmente explicó que, como parte del curso, entregarán a los participantes una guía con los procesos o trámites principales, así como los nombres del personal responsable con teléfono y correo electrónico, “parece algo sencillo, pero no existía como tal, y el objetivo es que sepan que ya existe para quienes han sido titulares; esto les ayudará a actualizar la estructura y el quehacer universitario, y a los nuevos titulares les puede ayudar para tener más información”.
También estuvieron en el arranque del curso Joel Nino Jr., secretario general de la Universidad; Martha Magaña, coordinadora general de Docencia; Juan José Contreras, coordinador general de Tecnologías de Información; Xóchitl Trujillo, coordinadora general de Investigación; Jorge Martínez, coordinador general de Comunicación Social y Érika Ulibarri Ireta, coordinadora general Administrativa y Financiera.
Los puertos marítimos son espacios físicos que permiten la interacción entre el océano y la tierra, en donde se llevan a cabo actividades de llegada (importaciones) y de salida (exportaciones) de mercancías o productos a un país. A partir de 1994 nuestras vidas cambiaron hacia el aumento en el consumo de diversos productos que actualmente forman parte de nuestra vida cotidiana. En el año mencionado, México llevó a cabo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América y Canadá, lo que abrió la posibilidad de intercambiar diversos productos entre los 3 países. Con esta apertura, tuvimos la oportunidad de conocer y consumir productos de Canadá y de Estados Unidos.
Previo al año mencionado, la intervención de los puertos marítimos era casi exclusiva al comercio de productos minerales y derivados del petróleo, por lo que formaban parte de un sector especializado y, relativamente, alejado de los consumidores.
Posterior a 1994, México ha signado más tratados y acuerdos comerciales con diferentes países, lo que ha permitido diversos intercambios de mercancías. Es aquí donde los puertos marítimos comienzan a diversificarse, es decir, empiezan a manejar artículos diferentes al petróleo y minerales.
Para ello, comienzan a instalar infraestructura que les permite manejar diversos productos, por ejemplo: mercancías a granel, mercancías líquidas, mercancías refrigeradas, entre otras.
La Organización Mundial del Co-
El Gobierno ecuatoriano, encabezado por Guillermo Lasso, mantiene al 20 de agosto como la fecha para la celebración de las elecciones presidenciales, a pesar del asesinato de Fernando Villavicencio, aspirante al máximo cargo por el Movimiento Construye.
Sin embargo, la campaña debe entrar en una etapa de máxima seguridad, reforzando los operativos de la Policía y del Ejército en los actos proselitistas de las y los aspirantes. Entre las medidas ya implementadas destaca la imposición del estado de excepción, durante 60 días, bajo el cual las fuerzas armadas se movilizarán en todo el territorio nacional para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
mercio (OMC) es una institución que apoya en la regulación del intercambio de mercancías y sus datos indican que existe un comercio altamente dinámico con un crecimiento anual promedio sostenible, es decir, año con año se incrementa, lo que indica que cada día existen más operaciones relativas a dicha actividad.
Por otro lado, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), institución que promueve las inversiones, el comercio y el desarrollo sostenible, indica que, del total de la carga de comercio de mercancías en el mundo, el 80% se realiza vía marítima. Es decir, por cada mil toneladas que se mueven en el orbe, 800 se trasladan por el océano. Para que se lleve a cabo, se requiere de la participación de los puertos marítimos.
En este mismo sentido, se utiliza la herramienta de la logística, la cual tiene como propósito auxiliar en el movimiento de las mercancías para que lleguen en tiempo y forma a las manos de los consumidores, lo cual, permite hacer gestiones en todas las etapas (empresas) que participan en su traslado, a lo que se le conoce como cadena de suministro. Es decir, es un conjunto de organizaciones que están involucradas en el movimiento de los bienes como, por ejemplo, fabricantes, ensambladores, transportistas, etc. Todos ellos hacen uso de la logística para coordinar y organizar sus actividades.
Observando alrededor, es posible percatarse de la amplia
Bajo el lema “Es tiempo de valientes”, Fernando Villavicencio, al que la mayoría de las encuestas situaban en cuarta o quinta posición entre los 8 aspirantes, se presentaba a las elecciones con un duro discurso contra la corrupción, la impunidad y la casi libertad de acción que los grupos y carteles criminales gozan en su país y en la región.
Justamente, Villavicencio había denunciado que estaba amenazado de muerte por el Cártel de Sinaloa por su discurso y porque estaba decidido, en caso de ganar, a construir una cárcel de máxima seguridad a la cual serían trasladados varios de los principales capos.
Y es que, en América Latina, las bandas y cárteles criminales están actuando desde hace décadas como verdaderas empresas transnacionales, impulsado el trasiego de drogas, armas y migrantes; estableciendo pactos y acuerdos, afinando estrategias de negocios o de lavado de dinero y, sobre todo, buscando corromper a gobiernos, a las policías y cuerpos de seguridad. Su éxito es casi innegable.
Por eso es necesario, ante un reto de esta magnitud, reiterar el añejo llamado a la cooperación continental, sin importar gobierno, partidos políticos o ideologías dominantes. Las policías del continente deben estar coordinadas en todos y cada uno de los aspectos que permiten perseguir y condenar a los criminales, lo cual pasa por desmantelar a los cárteles y bandas.
El desafío es enorme, porque es también enorme el poder que han acumulado los cárteles transnacionales. Es momento, tras el asesinato en Ecuador, para que nazca, desde cualquier parte de América Latina, una iniciativa en ese sentido. La estabilidad está en juego.
cantidad de productos, desde los bienes alimenticios hasta los productos especializados como los teléfonos celulares inteligentes; todos ellos están elaborados y ensamblados con numerosos materiales y materias primas, las cuales proceden de diversas partes del mundo. Muchos de los alimentos que se consumen contienen materias primas extranjeras y son fabricados en máquinas que también proceden de otras naciones. De la misma manera, los teléfonos inteligentes, las computadoras portátiles, las consolas de videojuegos, pantallas planas, los autos, entre otros productos, son ensamblados en México con piezas que tienen origen en el exterior.
Con lo anteriormente expuesto y gracias a la apertura comercial de México, a sus puertos marítimos y a la logística, las personas tienen la oportunidad de conocer y consumir los productos externos, e incluso se pueden adquirir para comercializarlos ya sea dentro o fuera del país. Asimismo, es posible vender a nivel internacional los productos que se elaboran en México. Es común encontrar personas que no se dan cuenta del valor que tienen los puertos marítimos y la logística, es más, sucede que no
La circulación de bulos como el de la falsa muerte de José Luis Perales, desmentida por el propio cantautor, o la del filósofo Fernando Savater, ambas este lunes, demuestran una proliferación de fake news ante la que expertos consultados por EFE ven necesario el aumento de métodos de verificación y la alfabetización mediática de la población.
“No hay que echarse las manos a la cabeza, las redes funcionan así y tenemos que acostumbrarnos a ello”, afirma Myriam Redondo, periodista especializada en Comunicación Internacional y Desinformación Digital, al señalar que plataformas como Twitter, en las que los chismes emergen con facilidad desde cuentas anónimas, son las que “nos habitúan al impulso” y a publicar “mecánicamente y sin pensar”.
Eso fue lo que pasó cuando empezó a circular por Twitter una información de origen desconocido que anunciaba la muerte de José Luis Perales y que inundó la red con réplicas de un dato no contrastado.
Tanto que el cantante, de viaje en Londres con su familia -como habían confirmado Fuentes de su entorno-, grabó un vídeo en el que asegu -
raba estar “más vivo que nunca” y lamentaba que alguien con “muy mala idea” se hubiera inventado la noticia de su muerte.
Según Redondo, el principal problema de este tipo de información reside en “que los medios también se sumen a la desinformación”, cuando “estas son oportunidades increíbles para que los medios recuperen su identidad de entidades necesarias y fiables” ensombrecidas por una dinámica en la que “tienes que conseguir publicar algo rápido”.
A ello se suma, en opinión de Noemí Morejón, profesora de Periodismo en la Universidad Loyola Andalucía, el hecho de que este tipo de noticias abunden en verano, “un momento en el que existen menos noticias, más tiempo para el entretenimiento y mucho morbo”.
Si bien esta forma de desinformación ha aumentado considerablemente desde la irrupción de lo digital, la difusión de falsas muertes de famosos ha sido una práctica frecuente que ha dado lugar a rumores previos, como el fallecimiento inventado de Miguel Bosé, Britney Spears o Fidel Castro.
El método actual seguido por los creadores de rumores es a menudo el mismo: el anuncio se
produce por cuentas de Twitter que imitan a las de figuras de autoridad.
Esa práctica ha hecho saltar a la fama a algunos de sus artífices más destacados, como el experiodista y profesor italiano Tommaso Debenedetti, quien, además de vender entrevistas falsas con personajes ilustres, ha sido responsable de muertes inventadas como las de J.K. Rowling, Mario Vargas Llosa o Benedicto XVI.
Frente a ello, se plantean herramientas de verificación encargadas de desmentir estos chismes, como las que usa EFE Verifica, el departamento de la Agencia EFE dedicado a localizar y explicar esas noticias falsas.
El protocolo comienza por la constante monitorización de las redes y la identificación de informaciones sospechosas que puedan suponer un riesgo para la sociedad y sean manifiestamente virales, ya que dar mayor difusión a chismes, aunque desmentidos, podría aumentar su radio de expansión.
Tras ello, el análisis y la aclaración de la información, brindando un mayor contexto o simplemente desmintiendo las fake news, finalizan un proceso que, según Sergio Hernández, responsable de EFE Verifica, es útil pero insufi -
Re fritoEl Gobierno de Panamá está convencido de que los precios de los alimentos no van a bajar en el país. No lo han hecho, como sí ha ocurrido en otros lugares, tras el brutal impacto de la pandemia y de la guerra en Ucrania, algo que economistas locales achacan a la falta de una política agropecuaria y a los monopolios que dominan la distribución y las importaciones.
“Los precios (de los alimentos) no van a bajar y los que digan que van a bajar están pegando mentiras”, declaró el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, que atribuyó la situación a la ley de la “oferta y la demanda”.
Según las estadísticas oficiales, el índice de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 3.4% en junio pasado en relación al mismo mes de 2022.
Panamá, con una población de 4.2 millones de habitantes y una informalidad cercana al 50%, tiene decenas de salarios mínimos, pero para la mayoría ronda los 380 dólares mensuales, según analistas, con un ajuste cada 2 años no indexado a la inflación, que es de las menores de la subregión.
La canasta básica de alimentos cerró junio pasado con un precio promedio de 290.17 dólares, con alza de 4.25 dólares respecto al mismo mes del 2022, según datos de la Autoridad del Protección al Consumidor (Acodeco).
Análisis econométrico
“Análisis econométricos” realizados en los últimos 24 meses “apuntan a que se tiene que ver una mejora de los precios de lo que nosotros consumimos. Así que, lamentablemente no compartimos la perspectiva del ministro” Valderrama, dijo el analista financiero y empresario Carlos Araúz.
Las profundas distorsiones provocadas por la crisis derivada de la pandemia en la cadena global de suministros, que en Panamá se tradujo, entre otros, en que “se quintuplicaron los fletes” de importación, o el alza de los precios del crudo por la guerra en Ucrania son temas que impactaron en la inflación mundial, pero se han ido subsanando, argumentó.
Es por ello que, como ha pasado en otras latitudes, “deben verse” mejores precios en el mercado panameño, “a menos que en Panamá las distorsiones de mercado sean por oligopolios que controlan la cadena de distribución, o por monopolios que están abusando”, añadió.
“La cadena de distribución en Panamá está totalmente contaminada y es un elemento tóxico que impide que haya competencia, inversión tecnológica en el agro, que tanto lo necesita, y que, en definitiva, el precio (de la comida) baje”, agregó.
El economista y docente universitario Felipe Argote, alertó que en Panamá hay “un mercado cerrado, en donde solamente se importan los déficit en la producción local”, por lo que “no puede haber libre oferta y demanda”.
“Entonces, claro que los precios de los alimentos pueden bajar, pero si se abren los mercados”, dijo Argote.
El gran problema, añadió el experto, es que “no funciona” el sistema que se ha aplicado “en los últimos 40 años”, con un Estado subsidiando una producción “ineficiente”, sin tecnología, que solo promueve la ganancia de unos pocos.
ARTÍCULO: Sin verificar ciente y debería ir acompañado de una alfabetización mediática.
“Que haya jóvenes o nuevas generaciones familiarizadas con los medios no significa que estén alfabetizadas mediáticamente”, subraya, ya que “uno puede conocer la he -
los conocen ni saben de su existencia, cuando prácticamente la mayoría de productos que consumen y utilizan fueron trasladados de otros países hacía México y llegaron vía marítima, ya sea en partes (materia prima) o como un producto terminado listo para ser comercializado.
Por lo tanto, así como otros sectores económicos son relevantes, estudiados e investigados, también en este sector sucede lo mismo. Al respecto, se estudian e investigan la actividad portuaria y la logística desde diversas ópticas: desde la parte económica, comercial, administrativa, ingenieril, tecnológica, ecológica, entre otras. Cada ciencia y área aporta conocimientos al sector marítimo y logístico para que, de manera integral, las personas disfruten
rramienta, pero desconocer la información que mueve ese canal” y esta alfabetización debe consistir en un proceso “más profundo y analítico” que comience en etapas tempranas de la vida y se mantenga como una constante.
de diversos bienes que son indispensables en su vida cotidiana.
Esta información fue parte de una Conferencia Magistral dictada en el X Congreso de Contaduría, Administración y Mercadotecnia en la Universidad Autónoma de Nayarit en junio de 2022. Asimismo, se generó el manuscrito de un artículo científico el cual se encuentra en la última etapa de dictaminación para ser publicado en la Revista Hitos de Ciencias Económico Administrativas.
*Profesor e Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Comercio Exterior de la Licenciatura en Comercio Exterior, la Licenciatura en Aduanas y la Maestría en Desarrollo corporativo del Comercio Internacional.
En la visita realizada, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño felicitó a las y los deportistas de bachillerato de la Universidad de Colima que obtuvieron medallas o tuvieron buenos resultados en los pasados Juegos Nacionales Deportivos del Consejo Nacional para el Desarrollo del Deporte en la Educación Media Superior ( C onadems ).
Las y los jóvenes acudieron acompañados por sus entrenadores, sus familias y por los directores y directoras de los bachilleratos donde estudian. Como un estímulo por sus logros, los jóvenes deportistas recibieron una beca de inscripción, una gorra y un pin.
En su mensaje, Christian Torres Ortiz dijo que el deporte hoy en día, “no parece ser una prioridad para el Gobierno nacional y para varios gobiernos estatales, ya que muchos de los apoyos económicos destinados al deporte se han venido cancelando. Si el deporte se entiende como un factor de crecimiento, de desa -
rrollo, de cohesión social y de educación integral, tendría otro nivel en la agenda pública de este país”.
Comentó que esa tendencia afectó también a la institución, ya que no hubo apoyos para que las y los jóvenes asistieran a estas compentencias, por lo que la Casa de Estudios y las familias tuvieron que financiar esta participación nacional; “lo hicimos convencidos de lo que significa el deporte para una Universidad y para la formación integral de todas y todos ustedes”.
Pidió a los jóvenes reunidos en la Sala de Juntas de Rectoría, que aprovechen estos esfuerzos y que una vez en la licenciatura sigan su línea ascendente como deportistas y que cada día tengan.
“Quiero pedir -destacó- que se conviertan en ejemplo, en un muy buen ejemplo en sus planteles, en sus salones, en sus familias, en sus cuadras, en sus colonias; que sean referentes para niños, para jóvenes, de cómo se puede practicar un deporte al más alto nivel y cómo se
puede estudiar al mismo tiempo. Esa combinación, el estudio y el deporte, es vital para que nuestro país y nuestro estado mejore la situación que actualmente tiene”.
Por último, manifestó sentirse muy orgullo de todas y todos los jóvenes deportistas, “porque nos han representado de la mejor manera posible y queremos invitarles a que así se mantengan o que mejoren en sus disciplinas para futuras competencias”.
Por su parte, Mario Vladimir Ramírez Archila, director de Cultura Física y Deporte, dijo que en los jóvenes de bachillerato ve “una promesa y determinación que se convertirá en triunfos futuros para la Universidad de Colima. Hoy reconocemos los resulta-
dos y la destacada participación de los Juegos Nacionales Conadems. Me llena de satisfacción ver en sus rostros victoria y orgullo y un deseo de ganar. Han demostrado que ser estudiante no significa sólo excelencia en el aula, sino también en la vida”.
Las disciplinas en las que destacan son voleibol de playa, handball, atletismo, y futbol asociación. En el evento también estuvieron presentes Carlos Ramírez Vuelvas, coordinador general de Extensión; Martín Jesús Robles de Anda, director general de Educación Media Superior; Hugo Alfonso Barreto Solís, director general de Control Escolar y Ana Lilia Moreno Osegueda, directora general de Servicios Universitarios.
Sólo han pasado 3 semanas desde que Leo Messi hizo su debut oficial con el Inter Miami, pero ha sido tal el revuelo, tanto en lo deportivo como en lo social, que la llegada del argentino al sur de la Florida ya puede considerarse como un hecho histórico en todos los sentidos.
En la ciudad de los cantantes, actores y famosos latinos, Messi es ahora mismo la celebrity más conocida de la zona. Probablemente, desde que LeBron James anunciara en 2010 que jugaría en los Miami
Heat, el sur de la Florida no se había obsesionado de este modo con la presencia de un deportista.
Agradecidos a Messi
Se sabía que el astro argentino jugaría tarde o temprano en Miami, pero el hecho de que los acontecimientos se precipitaran, eligiendo al conjunto de rosa por delante de Europa o la nueva liga de Arabia Saudí, ha creado un vínculo incluso más fuerte.
Los aficionados al futbol de la Florida, mayoritariamente de origen latino, se sienten agradecidos al futbolista y esto se ve reflejado de múltiples maneras. Así, es extraño caminar estos días por Miami o Fort Lauderdale y no ver camisetas con el 10 a la espalda. Además, la venta de entradas
se ha disparado como consecuencia del deseo de verle jugar y de la oportunidad de negocio de quien compra para revender posteriormente.
Se han llevado a cabo muchos ajustes para aprovechar el tirón, desde el propio club ampliando con 2 mil asientos el estadio hasta el tren Brightline, que une Miami y Fort Lauderdale (donde está el DRV PNK Stadium) y que ha ampliado el número de trenes en los horarios cercanos al partido.
Los hoteles y establecimientos de Fort Lauderdale también han notado el impacto de Messi en forma de mayor ocupación y mayor gasto, respectivamente. Será la nota dominante durante estas 2 temporadas hasta que el equipo se mude definitivamente a Miami.
El agradecimiento es tal que Dean Trantalis, alcalde de Fort Lauderdale, ha asegurado que entregarán una llave de la ciudad a Messi.
“En nombre de la ciudad le mostramos que tenemos una puerta y un corazón abierto para él y su familia, para que hagan de Fort Lauderdale su hogar”, manifestó recientemente al periódico local Mail Sport
Murales y milanesas
Desde que el argentino anunció su llegada a Miami se han multipli-
El púgil Fabricio Priotti, considerado, a sus 22 años, promesa del boxeo argentino, fue hallado muerto en su casa de Buenos Aires sin que hayan trascendido más detalles sobre la causa del deceso, aunque la Justicia investiga el caso.
Según informó el medio digital especializado A la Vera del Ring , el cadáver del boxeador fue hallado por sus compañeros de piso, también púgiles como él, con quienes vivía y se entrenaba en el barrio de Saavedra, en la capital argentina.
El boxeador, conocido como El
Chango , nació en Villa del Rosario y fue criado en Río Segundo, en la provincia de Córdoba, era multicampeón en la categoría amateur y, según el medio especializado, “promesa del profesionalismo”, al que había saltado hace poco más de un año.
Priotti, que integró la selección argentina de boxeo, acumulaba un balance de 5 victorias, 3 de ellas por K.O., y cero derrotas.
Hermano de Sergio Piluso Priotti, otro destacado púgil aficionado, también exintegrante de la selección nacional, era pupilo de Jorge Ochenduszka, con quien empezó a trabajar tras debutar bajo las órdenes de Fabián Gómez.
El púgil, cuyo último combate databa de junio pasado, tenía programado un combate el 9 de septiembre en el Casino Buenos Aires, según la web dedicada al boxeo.
cado los murales con su rostro, a los que se sumaron los ya previstos con un carácter comercial de su marca deportiva y del propio equipo, destacando uno enorme que saluda a los conductores en plena I-95 a su paso por la zona financiera de Brickell.
Los demás son, en gran número, manifestaciones espontáneas de la gente o de los propietarios de negocios. Por ejemplo, hay uno gigantesco en un edificio de apartamentos en pleno Wynwood, obra del artista argentino Maximiliano Bargnasco, con un rostro y una imagen jugando de rosa.
Pero también son restaurantes argentinos los que han permitido que Messi “se colara” en alguna de sus paredes exteriores, como las de Fiorito en la Pequeña Haití.
Dentro de la amplia oferta gastronómica de Miami ahora hay espacio para otro plato estrella: la milanesa, que es la comida favorita de Messi.
También algunos locales han cambiado el nombre de sus platos en honor al 10, como el restaurante Karnitas 71st, que ofrece la Mila Messi: una milanesa especial que no lleva 2 huevos sobre ella sino 3, en honor a los 3 Mundiales conquistados por Argentina.
Otra cadena de restaurantes argentinos muy popular en Miami es Grazianos, que ha ido un paso más allá y ofrece la cerveza lager inspirada en Messi. Se llama Goat 10, pero el gran honor de este negocio es
presumir de haber proporcionado el catering del estadio el día de la presentación del ídolo argentino. Ambiente sudamericano en Fort Lauderdale
El DRV PNK se ha convertido en un lugar de peregrinación de aficionados de Messi; ya sea con o sin entrada, los alrededores del estadio son una gran fiesta. ¿Quién dijo que las camisetas con el 10 a la espalda están agotadas? Varios vendedores ambulantes venden “la no oficial” por 50 dólares.
Lo mismo con gorras, banderas, termos… cualquier objeto con la cara de Messi se vende al momento. Y también la comida, porque el parking del DRV PNK Stadium huele a choripán y a asado, por supuesto también con un carácter lucrativo de quienes instalan sus barbacoas junto al coche.
Carlos era uno de los cientos de aficionados que caminaban por los alrededores del estadio este viernes. Pagó alrededor de 600 dólares para las entradas de su esposa y él, pero lo hizo encantado: “Messi es mi ídolo, lo máximo que ha venido a Florida y estamos aquí para poder seguir disfrutando de él”.
Toda una vida en Florida es suficiente para valorar el tremendo impacto de la llegada del argentino.
“Se habla de Messi en todos los estados de Estados Unidos, es increíble, hasta donde no miraban fútbol ahora lo ven”, comentó.
El futbolista internacional francés Wissam Ben Yedder, capitán del Mónaco y exjugador del Sevilla, ha sido imputado por violación, intento de violación y agresión sexual por un tribunal de la ciudad gala de Niza. Ben Yedder, de 32 años, ha pasado a disposición judicial y el tribunal impuso una fianza de
900 mil euros, según informó el diario local Nice Matin citando a fuentes de la Fiscalía de Niza.
También su hermano menor, de 25 años, ha sido imputado por los mismos cargos.
Ben Yedder, que jugó en el Sevilla entre 2016 y 2019, y su hermano fueron acusados por 2 mujeres de 19 y 20 años de obligarlas a realizar ciertos actos sexuales en la noche del 10 de julio en Beausoleil, una pequeña población francesa situada junto a Mónaco.
Con 19 goles marcados la temporada pasada, el futbolista galo fue uno de los mayores anotadores de la Liga francesa y ha vestido la camiseta de la Selección de su país en 19 ocasiones.
Al desvelarse las acusaciones a mediados de julio pasado, el Mónaco emitió un comunicado en el que señaló estar al tanto de las informaciones sobre el jugador y que, al ser un caso sometido a “un procedimiento judicial, el club no puede realizar comentarios”.
El director médico de la NFL, el doctor Allen Sills, afirmó que la liga debe encontrar mejores soluciones para reducir el número de conmociones cerebrales y otras lesiones que sufren los jugadores.
“A medida que aprendemos y entendemos más, tenemos la obligación de mejorar todos los aspectos para que el juego persista y siga siendo tan bueno como lo ha sido. Podemos hacer que sea más seguro y emocionante”, afirmó Sills.
El especialista puso como ejemplo la nueva regla de la patada de despeje, en la que, si un ju -
En reunión celebrada en el Instituto Colimense del Deporte (InCode), la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), a través de su dirección de Centros del Deporte Escolar y Municipal (Cedem) que dirige Arturo Contreras Bonilla, presentó la Línea de Acción Cedem, a representantes del deporte en los diferentes municipios, a las y los promotores, entrenadores y personal operativo del InCode Arturo Contreras destacó que Colima representa para la Conade un estado importante, ya que el objetivo es avanzar de la mano con los 3 niveles de gobierno -municipal, estatal y federal-, haciendo un trabajo más comunitario, ya que hay muchos talentos que están en los 10 municipios del estado y, muchas veces dejan hacer actividad deportiva porque no tiene dinero para su movilización y desarrollo.
Argumentó que la Línea de Acción Cedem tiene diversas actividades para que los municipios trabajen de manera conjunta con Incode, a través de un convenio donde se les requiere
el Registro Único del Deporte (RUD), un formato con un diagnóstico minucioso del deporte a desarrollar, y la confirmación que el área deportiva sea una dirección o jefatura.
Capacitación gratuita
La dirección de Cedem les ofrece capacitaciones, actualizaciones y certificaciones gratuitas a las y los promotores y entrenadores con validez por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sistema Nacional del Deporte (sInade), para que la población participe en 25 deportes, teniendo de capacitadores a entrenadores especialistas con trayectoria en
Juegos Olímpicos y Mundiales. El director general del Incode, Alejandro Rodríguez Alvarado, expresó que para el Gobierno de Colima es importante saber y que se conozcan acciones y programas de los Centros del Deporte Escolar y Municipal donde la Conade presente a quienes dirigen el deporte en los municipios, así como a personas que operan actividades de desarrollo deportivo o social, “es por el bien del deporte para que unamos voluntades y logremos nuevas metas que beneficien a la población y se brinden oportunidades para diseñar nuevas estructuras”.
gador pide recepción libre entre la yarda 1 y 25 la ofensiva arrancará en esa yarda, en vez de hacerlo en el lugar en el que atrapó el balón. Esta regla se aprobó con el objetivo de reducir los choques entre los defensivos que recorren el campo a toda velocidad para tacklear al hombre que regresa la patada.
“Creo que es un recurso provisional mientras que encontramos una mejor solución”, dijo.
El cambio es sólo por 2023 y con él la liga espera que disminuya la tasa de devolución de patadas en 7% y como consecuencia se reduzca la tasa de conmociones cerebrales en estas jugadas que han aumentado 15%, según datos de la liga.
“Es un proceso realmente largo, pero esta regla es un paso intermedio mientras tratamos de encontrar algo mejor a largo plazo porque debemos hacer algo dada la cantidad de lesiones que ocurren en esa jugada en proporción a otras”, subrayó.
Allen Sills también habló de las Guardian Caps, cubiertas acolchonadas que utilizan los jugadores sobre los cascos en las prácticas, hasta el segundo partido de la pretemporada, para evitar golpes que provoquen conmociones cerebrales.
Estas cubiertas absorben entre el 11 y 12% de la fuerza de choque. Si ambos jugadores llevan Guardian Caps en un golpe casco a casco, la fuerza del impacto se reduce 20%, una protección que Sills descartó se incluya en los juegos en el futuro.
“No creo que el futuro del juego se trate de las Guardian Caps. Creo que podemos aprender de ellas para diseñar un casco mejor. Saber cuáles son los materiales para que el casco sea más seguro”.
El entrenador de México, Jaime Lozano, aseguró estar listo para colocar al futbol de su país en los primeros planos a nivel internacional, con la meta principal en la Copa Mundial del 2026.
“Vamos a poner el nombre de México en alto; quiero hacer historia y llegar lo más alto posible. No duden que vamos a trabajar más que cualquier otro entrenador, eso ténganlo en cuenta”, señaló el técnico en unas declaraciones circuladas a los medios por la Federación Mexicana de Futbol.
Después de ganar la Copa Oro en un momento de crisis del tri, Lozano fue ratificado como entrenador del equipo, un reto para el cual, según dijo, se ha preparado por mucho tiempo.
“Es un privilegio en la selección nuevamente; me ha tocado estar como jugador, como director técnico, ahora ratificándome. Me siento contento, orgulloso porque he pasado muchísimo tiempo preparándome para oportunidades como está, trabajando fuerte para dar lo mejor de mí”, indicó.
México fue eliminado en la fase de grupos en el Mundial de Catar 2022, después de 7 Mundiales consecutivos en los que se clasificó a Octavos de Final y ahora se prepara para por lo menos acceder a los Cuartos de Final en el Mundial del 2026, del cual será una de las sedes.
Lozano se declaró ambicioso, con una mentalidad ganadora, que espera inculcar en sus jugadores.
“Me considero, no un téc -
nico ganador, sino alguien ganador en la vida. Siempre he sido alguien con mucha ambición; no me quedo con la Copa Oro, como no me quedé con la medalla de bronce olímpica, como que no me quedé con el título del Preolímpico. Quiero más”, dijo.
El estratega reveló que en su proceso los mexicanos por naturalización tendrán la puerta abierta y estarán en su equipo, si se lo ganan en la cancha.
“Que lo sepa todo México, que lo sepan los jugadores, que el que tenga la ilusión, las ganas de venir, el que mejor defienda su país y el que mejor lo pueda representar, ese va a estar. El que esté en mejor momento y sea mexicano, va a tener sus oportunidades y las posibilidades de venir para brindar su mejor futbol”, explicó.
Al ser sede del Mundial del 2026, junto a Estados Unidos y Canadá, los mexicanos no necesitarán ganarse su boleto a la justa en una eliminatoria, lo cual obligará a Lozano a establecer un plan de preparación con muchos partidos internacionales.
“Buscaremos rivales de todo tipo porque en un Mundial no siempre te enfrentas a los mejores. También te vas a enfrentar a un equipo que se va a tirar atrás y va a contragolpear; vas a enfrentar a uno que te de la pelota, otro que te la quiera quitar, entonces yo creo que es importante jugar con ese tipo de rivales”, concluyó.
Con trajes tradicionales, máscaras de animales salvajes, cánticos, gritos, música y alegría, los miles de aficionados colombianos destacan en los partidos de su selección en el Mundial de Futbol Femenino de la FIFA en Australia y Nueva Zelanda, en donde su furor es la sensación del torneo.
“¡Vamos Colombia, que esta noche tenemos que ganar!”, va a ser uno de los cánticos que retumbarán el sábado en el encuentro de la selección cafetera en Sídney contra Inglaterra en los Cuartos de Final, ronda a la que pasa por primera vez en la historia de la selección en un Mundial Femenino de la FIFA.
Y si no van al estadio, es muy seguro que una gran parte de los más de 35 mil colombianos que residen en Australia se junten en las zonas de los fans de la FIFA que se han creado en diversas ciudades de los países anfitriones, así como los bares y las casas.
Pero indudablemente el epicentro de las porras por la selección cafetera estará en el Estadio, en donde los colombianos se engalanarán con atuendos tricolores, sombreros “paisas”, y otros atuendos tradicionales para animar con sus instrumentos de percusión y su música a toda la afición.
No faltarán los tocados y máscaras de tigresas y otras felinas, con adornos de plumas y otros trajes típicos que han captado la atención de la prensa local e internacional, que ha llevado a todos los encuentros, de forma voluntaria, Sandra Lucas, directora de la Organización Folclórica y Cultural Colombiana en Australia.
Estos atuendos representan “la diversidad colombiana y africana”, explica Lucas a EFE , al agregar que el espectáculo callejero que monta a las afueras de los estadios de Sídney y Me -
lbourne representa “el poder, el coraje y la determinación” de las chicas de la selección colombiana cuando salen a las canchas. Entradas para el partido Muchos de estos colombianos que viven en Australia, entre ellos más de 15 mil jóvenes que representan la quinta nacionalidad más numerosa de estudiantes extranjeros que tiene el país oceánico, ahora están abocados a conseguir entradas para el partido del sábado, según los mensajes que comparten en diversos grupos de Facebook.
“Tengo 8 entradas para el partido del sábado, ¿quién ofrece la residencia? Ja,ja”, bromea uno de los más de 42,700 miembros del grupo de Facebook Colombianos en Sydney-Australia, en referencia al deseo de muchos de los 15 mil estudiantes cafeteros que buscan una vía para quedarse en este país y ver ganar a su selección.
“¡Quiero que Colombia quede campeona, es una selección candidata y de la mano de Linda Caicedo y de todas las jugadoras nos tienen con la ilusión muy alta!”, dijo a EFE el joven colombiano Fabián Andrés López Patiño, hace unos días en el espacio “Pasos de la Pasión” que instaló la Conmebol en Sídney.
Sea cual fuere el resultado del partido del sábado, la alegría colombiana ya ha pasado para la posteridad, tal y como lo ha anotado bien la periodista alemana Alima Hotakie en las redes sociales.
“¿Qué sería del #WWC (siglas en inglés del mundial) sin los aficionados colombianos?”, dice Hotakie, mientras que un fanatico británico Graham Connolly apunta en sus redes que está seguro de que “los colombianos van a hacer ruido en el juego contra Inglaterra. “¡Seguro que será una atmósfera increíble en el estadio”, afirma.
El furor de los colombianos se desborda de alegría en Australia por su histórico Mundial
“ Quiero hacer historia y llegar lo más alto posible”: Jaime Lozano
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ( Tepjf), ratificó la sentencia recaída en el acuerdo plenario dictado por el Tribunal Electoral del Estado (TEE), por el que se determinó dar por concluido el nombramiento de magistrado supernumerario de Ángel Durán Pérez.
El proyecto de sentencia fue aprobado por unanimidad de votos de las magistradas y los magistrados que integran la Sala Superior del Tepjf
Lo anterior sucedió al emitir la sentencia relacionada al Juicio para la Protección de los Derechos Político-electorales del Ciudadano, radicado en el expediente SUP-JDC 270/2023, promovido por Ángel
Durán Pérez en contra del TEE.
El magistrado ponente José Luis Vargas Valdez, en su ponencia, destaca que la pretensión de Ángel Durán Pérez consistía en que se revocara el acuerdo emitido por el TEE, por el cual se declaró la inaplicación del Artículo 273 del Código Electoral de Colima, así como el transitorio tercero del decreto 331, aprobado por el Congreso del Estado el 28 de junio del presente año y, en consecuencia, se tuvo por concluido su nombramiento como magistrado del órgano jurisdiccional local.
Ángel Durán, en su re -
El Gobierno del estado pagará el retroactivo al personal del magisterio estatal este viernes 11 de agosto, retroactivo que incluye un aumento del 6% en el sueldo tabular y del 2% en prestaciones, así como del personal de apoyo y asistencia a la educación, con una inversión total destinada de 22 millones 622 mil 596 pesos.
De acuerdo con un comunicado de prensa, serán beneficiados 2,657 trabajadoras y trabajadores pertenecientes a la Sección 39 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): 1,417 de educación básica, 358 docentes y personal administrativo del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (Isenco) “Profesor Gregorio Torres Quintero”, así como 882 pensionados y jubilados, que se beneficiarán con estos pagos retroactivos.
Con la dispersión de esos recursos, destaca el comunicado, “la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, reconoce el esfuerzo y dedicación
Este lunes 14 de agosto, el Cabildo proyecta nombrar a Ixtlahuacán como “Pueblo Heroico”. La propuesta fue iniciativa del recién designado cronista municipal Manuel Mariscal Olivares y se sustenta en que ese pueblo participó en la Guerra de Independencia y por tal razón fue quemada en su totalidad entre el 23 y 27 de agosto de 1811.
del personal del magisterio estatal, cuyo trabajo incansable ha sido fundamental para la transformación de la educación en nuestra entidad”.
Ese pago, agrega, “representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la educación en el es-
tado de Colima, buscando incentivar a los educadores y educadoras, para continuar con su labor esencial en la formación de las y los ciudadanos del futuro, siempre comprometidos y preparados para enfrentar los desafíos que les depare el porvenir”.
En un comunicado de prensa, la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del estado informó que con fundamento en el Artículo 3 Constitucional, “en conveniencia y privilegiando el interés superior de niñas, niños y adolescentes; las alumnas y los alumnos de educación básica de la entidad, contarán en sus escuelas con los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG) desde el 28 de agosto, fecha de inicio del ciclo escolar 2023-2024”.
En el boletín, la dependencia educativa señala que “así se acordó
durante la última Reunión Nacional Plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (ConaEdu), la cual estuvo encabezada por la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, donde se revisaron avances en las políticas del sector que impulsa el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador”.
Agrega que “ante las y los secretarios de Educación de la República Mexicana, la titular de la SEP afirmó que el proceso de transformación educativa se legitima con
“Pueblo Heroico” por su resistencia en la Independencia
Deja fuera del TEE la Sala Superior del Tepjf a Ángel DuránPor Juan Ramón Negrete Jiménez Por Por Redacción Por Redacción Sábado 12 08 2023
Así, en el 2016 había 15,100 personas en pobreza extrema, en el 2018 se registraron 13,900 personas en pobreza extrema; en 2020 a 13,700 personas, y en el 2022 disminuyó aún más 9,300 personas en esta condición social, la más desprotegida y vulnerable.
La misma tendencia a la baja se registró en la población en situación de pobreza, pues en 2016 había 227 mil pobres; en 2018 se registraron 219,800; en 2020, 196 mil, y en el 2022 se cuantificaron 158,400 pobres.
En situación de pobreza moderada. la estadística refiere que en el 2016 había 212,500 personas en esa condición; en 2018 sumaban 205,900; en 2020, eran 182,400, y para el 2022 disminuyó en 149,100 personas en pobreza moderada.
En cuanto a población vulnerable por carencias sociales, en el año 2016 se tenía un registro de 210 mil
personas en esa condición; en 018 aumentó a 235 mil; en 2020 creció a 241 mil y en 2022 consolidó esa tendencia al alza con 245,600 personas vulnerable por carencias sociales.
Respecto a la población vulnerable por ingresos, los datos del Coneval revelan que en 2016 había 47,100
personas en esa condición; en 2018 bajó a 44,900; en 2020 creció a 52 mil y en 2022 aumentó ligeramente en 52,300 personas en esa condición. Finalmente, la estadística también revela que el número de personas no pobre y no vulnerable creció durante los últimos 6
Por Juan Ramón Negrete JiménezLa diputada única del Partido del Trabajo (PT), Evangelina Bustamante Morales, lamentó el hecho de que a un año de que se aprobó en el Congreso del Estado la Ley de Lactancia Materna, es momento que la Secretaría de Salud del Gobierno del estado, no ha sacado el reglamento correspondiente.
Destacó que “la lactancia de los recién nacidos es un derecho humano de nuestras niñas y nuestros niños, y la corresponsabilidad de todas y todos es su protección, apoyo y promoción”.
Al respecto, indicó que en Colima se aprobaron 2 iniciativas de ley sobre lactancia materna.
“Promover una ley no es solamente autorizarla y esta ley fue votada por todas y todos los diputados. Una Ley de Lactancia Materna es un derecho de todas nuestras niñas y nuestros niños en la primera infancia y es ahí donde se da
A través de una solicitud de información, el Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable ( I mades ) informó que durante los años 2022 y 2023 se emitieron 8 permisos para el derribo o la tala de parotas en el estado, especie protegida desde el año 2011.
“Dentro del estado de Colima se encuentra únicamente un Decreto de Protección publicado el día 1 de agosto de 2011 en el diario oficial El Estado de Colima sobre la especie arbórea que comúnmente es conocida en la región como ´Parota’ y cuyo nombre científico corresponde de acuerdo a la nomenclatura de su cla -
Por Redacción
De esa forma, los festejos arran-
caron con un taller de fotografía denominado “Colima a través de mis ojos”, edición fotografía básica y fotografía documental, impartido por los expertos César Lloyd Moreno Navarro y Juan Pablo Sánchez Castellanos.
El taller comenzó el pasado 10 de agosto y continuó el viernes 11 en el
auditorio de la Casa del Archivo Municipal, de 6 de la tarde a 8 de la noche.
El sábado 12 de agosto, a partir de las 9 de la mañana, se realizará la jornada de limpieza Talacheando, en la colonia Magisterial SNTE, al sur de la ciudad, al cual se invita a la juventud del municipio a sumarse.
El domingo 13 de agosto arranca la copa de futbol “Juventudes Colima”, misma que se llevará a cabo en 2 sedes: la cancha de la Unidad Deportiva Infonavit Colima, ubicada en Manuel M. Diéguez, y en las instalaciones de Goolima, ubicadas en Amado Nervo 635, colonia La Armonía.
El torneo se llevará a cabo el domingo 13 y 27 de agosto y cuenta con 4 categorías: Femenil, de 12 a 16 años; Femenil, de 17 a 29 años; Varonil, de 12 a 16 años, y Varonil, de 17 a 29 años.
El lunes 14 de agosto, el Instituto de la Juventud llevará a cabo la ceremonia cívica del Ayuntamiento de Colima, correspondiente a agosto, donde se inaugurará la exposición de las ilustraciones que participaron en el concurso “Espíritu Juvenil”
El director del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, Alejandro González, invitó a las y los jóvenes entre 18 y 29 años para que se registren y se vinculen a un centro de trabajo de su elección para así construir su futuro laboral, esto, antes del 15 de agosto, cuando cierra la vinculación del programa.
“Estamos a la mitad de la recta del periodo de vinculación de agosto, que es del primero al 15, por lo que faltan algunos días para que puedan elegir su centro de trabajo”, afirmó ante los medios de comunicación.
Recordó que los periodos de vinculación cierran cada dos me -
Pendiente aún, reglamento ...
esa conexión neuronal a través del contacto con su bebé, esa vinculación emocional”.
Dijo que fue hace un año cuando la iniciativa de promoción de lactancia materna se presentó, “fue el 10 de
ses, por lo que este 15 se clausura el actual y el 15 de octubre inicia otro mes con nuevos aprendices en centros de trabajos, donde realizarán sus 12 meses de capacitación. Detalló que se han registrado mil 677 solicitudes del primero de agosto hasta este 11 de agosto, por lo que aún hay espacios para quienes buscan una opción laboral.
Alejandro González informó que se habilitó la página de internet Opción virtual, que es como una oficina virtual donde se resuelven todas las dudas relativas a la inscripción del programa, o también pueden acudir al Palacio Federal de Colima, enfrente del jardín Núñez.
no ha logrado terminar el reglamento de dicha ley, entonces no estamos cumpliendo con el derecho superior de las niñas y los niños”.
Señaló que ella nuevamente le hacía la solicitud a la secretaria de Salud del Gobierno del estado, Martha Janeth Espinosa Mejía, para que avancen en el reglamento de esta ley, “porque podemos promover muchas leyes, pero si no se crean los reglamentos de nada sirve”.
La gobernadora Indira Vizcaíno visitó la Escuela Primaria “José María Morelos”, en la colonia Los Aguajes, en Comala, para iniciar en ese municipio la entrega de ColiBecas Mochilas y Útiles gratis a estudiantes de preescolares y primarias públicas. En total serán más de 2,460 paquetes a entregar.
De acuerdo con un comunicado de prensa, la mandataria estatal expuso que, en este segundo año de entrega de ese programa, se hicieron algunos ajustes para que la mayoría de alumnas y alumnas recibieran sus mochilas y útiles antes de regresar a clases, para que sus mamás y papás sepan con lo que cuentan y sólo compren lo que les haga falta de la lista de útiles.
La titular del Poder Ejecutivo estatal refirió que el objetivo de este año 2023, es que antes del 28 de agosto, el 80% de las niñas y los niños bene -
Deja fuera del ...
ficiados con ese programa a nivel estatal, tengan su paquete de mochila y útiles, mientras que en la primera semana de clases los recibirá el 20% que haga falta, que básicamente serán las y los estudiantes de nuevo ingreso.
“Este programa de mochilas y útiles cuesta alrededor de 17 millones de pesos para todas las niñas y niños del estado y el de uniformes alrededor de 30 millones; es decir, son más de 47 millones de pesos para garantizar que todas nuestras niñas y niños sepan desde el primer momento que todos son iguales, ese es uno de nuestros principales objetivos”, resaltó Indira. La bienvenida estuvo a cargo de Martha Salomé Fuentes Fermín, directora del plantel donde se entregaron 254 paquetes de mochilas y útiles. Por su parte, el alumno Emilio agradeció a la mandataria y al Gobierno del estado por ese apoyo.
agosto y se aprobó el 18 de agosto y se publicó el 10 de septiembre”.
Sin embargo, “les quiero decir que, a la fecha, la Secretaría de Salud
Disminuyó en Colima ...
años: en 2016 eran 214 mil las personas en esa condición; en 2018 se registraron 223 mil; en 2020 se llegó a 245,100, y en este 2022 aumento a 314,600 personas.
También la población con alguna carencia social disminuyó del 2016 al 2022 al pasar de 438 mil a 404 mil personas; población con al menos 3 carencias sociales disminuyó de 95 mil a 83 mil personas.
En cuanto a rezago educativo, se tuvo un ligero aumento en ese lapso al pasar de 118,900 a 120,600 las personas con rezago educativo. En carencia por acceso a los servicios de salud se incrementó de 83 mil las personas que no tenían acceso en 2016 a 169,100 el año pasado.
Por carencia de seguridad social también disminuyó al pasar de 313,500 en el 2016 a 277 mil en 2022; en carencia por calidad y es-
Destacó que ella no va a promover que vayan grupos de madres de familia a manifestarse en el Congreso del Estado, “pero si nosotros queremos ser congruentes como diputadas y diputados, debemos de exigir este reglamento, para que se promueva la lactancia materna en los hospitales públicos y privados”.
pacios de vivienda la cifra de personas decreció en 6 años al pasar de 79,600 a 35,900.
Por carencia a los accesos de servicios básicos de vivienda, en ese mismo lapso disminuyó al pasar de 60,300 a 36,900 las personas en esa condición. En cuanto a la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, la estadística refiere que el número de personas con acceso disminuyó, al pasar de 155,100 en 016 a 108,200 en el 2022.
En cuanto a bienestar económico, la población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos disminuyó en 6 años, al pasar de 43,700 personas en 2016 a 34 mil en 2022.
Además, el índice de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos decreció al pasar de 274,600 en 2016 a 210,700.
clamo, expuso diversos agravios, los cuales quedaron sintetizados en que la Sala Superior ya había resuelto sobre su permanencia como magistrado supernumerario en funciones de numerario, hasta en tanto el Senado designe a la magistratura que suple, por lo cual esa decisión es cosa juzgada. Asimismo, argumentó que el acuerdo impugnado no se emitió a través de sesión del 30 de junio, sino del 3 de julio.
Indicó que no podía aducirse insuficiencia presupuestaria, ni que el Órgano Superior de Auditoría de
Asegura Educación que ...
la participación y trabajo del magisterio nacional en los procesos de consulta, asambleas estatales; Consejos Técnicos Escolares y Talleres Intensivos de Formación para elaboración de los LTG”.
Ramírez Amaya, explica el comunicado, “destacó la participación de miles de docentes en los Consejos Técnicos Escolares del reciente ciclo escolar 2022-2023, para apoyar la construcción de los programas
Otorgó permiso Imades
sificación taxonómica de género y especie como Enterolobium cyclocarpum ”, expuso en su respuesta.
Luego dio una relación de la cantidad de parotas derribadas o taladas a lo largo de esos 2 años de la actual administración estatal, en la que se precisa que durante el 2022 se taló una parota en el mes de febrero, 2 en el mes de agosto y 1 más en el mes de noviembre. Hasta junio del año 2023, se
Fiscalización Gubernamental (osafIg) haya solicitado información sobre su situación, como razones para sustentar la decisión del TEE.
Con el fin de controvertir el acuerdo del órgano jurisdiccional local, que lo separó de su cargo como magistrado en dicho Tribunal, el promoverte señaló, esencialmente, que no resultaba procedente inaplicar los artículos 273 del Código Electoral del Estado de Colima, ni el transitorio tercero del decreto 331 aprobado por el Congreso del Estado.
analíticos y los programas sintéticos, base en el diseño de los libros de texto para preescolar, primaria y secundaria”.
“Entre los avances de la Nueva Escuela Mexicana -resalta el boletín-, destaca la presentación del Plan de Estudios para la Educación Básica; el Marco Curricular Común para la Educación Media Superior y el co-diseño de los planes de estudio para la formación inicial de docentes”.
informó que el I mades dio permiso para la tala de 2 parotas en el mes de febrero y 2 más en el mes de junio.
Aunque no se precisa en la información, el Imades es la autoridad responsable de hacer las valoraciones para determinar la tala o derribo preventivo de esos árboles monumentales y característicos del estado, cuando sus condiciones ponen en riesgo a la población.
En una entrevista, el cronista mencionó que la sesión del Cabildo de Ixtlahuacán iniciará a las 8 de la mañana y subrayó que es facultad de ese cuerpo edilicio el nombramiento, aunque también se hizo un trámite en la Ciudad de México.
Comentó que también se redactará y aprobará un acta de Cabildo con el nombramiento, para que el 26 de octubre se realice una sesión solemne con el Congreso del Estado con el mismo motivo: nombrar a Ixtlahuacán “Pueblo Heroico”.
El cronista mencionó: “Se va a develar una placa con ese título, por lo que Ixtlahuacán sería el segundo municipio porque el primero es Tecomán, que también está en esos trámites por razones de la guerra de la conquista”.
Recordó que Ixtlahuacán es uno de los pueblos originarios de Colima. El primer asentamiento data de los tiempos prehispánicos porque fue un pueblo parte del señorío de Colima. “Se tiene referencia en la colonia, en 1532, que es cuando se nombra al primer corregidor, pero el pueblo ya estaba”.
Manuel Mariscal asumió apenas este viernes 11 de agosto el cargo de cronista municipal, y entre sus funciones está el llevar registro
Conoce las actividades
y se premiará a los 3 mejores trabajos.
Asimismo, el viernes 18 de agosto, a partir de las 6 de la tarde en el auditorio del Ayuntamiento de Colima, se llevará a cabo la charla “La satisfacción de hablar en público”, impartida por el joven Miguel Gómez Peralta. Es entrada libre y gratuita.
Por otro lado, el sábado 19 de agosto, a partir de las 5 de la tarde, en el kiosco del jardín Libertad, se llevará a cabo el concurso “Coffe Jam” dirigido a jóvenes que gusten de preparar café y quieran participar mostrando su talento. Se premiará a los 3 primeros lugares.
De igual forma, el jueves 24 y
Los habitantes de la comunidad de Cuyutlán, en el municipio de Armería, se mantienen en alerta toda la tempo-
lluvias, los efectos son similares por el tipo de geografía de Cuyutlán, “tenemos afectaciones fuertes, tal vez no comparados con El Paraíso en cuestión de mar, porque Cuyutlán tiene más espacio de playa hacia el mar, eso nos defiende del oleaje”.
de los acontecimientos importantes para la historia del municipio, rescatar las tradiciones del pueblo, costumbres, gastronomía e, incluso, personajes relevantes, como “el panadero de la esquina, el que hacía birria, que es parte de la historia y le corresponde al cronista tomar nota de esos personajes que están olvidados y son parte de la historia de un pueblo”.
“El cronista es un investigador”, dijo Manuel Mariscal, reconocido por haber fundado el Archivo Histórico del Municipio que, si bien no tiene documentos tan antiguos, empezó a recopilar documentos de Ixtlahuacán de otros archivos, como el de la Nación, el de Morelia, de la Arquidiócesis de Guadalajara y otros que funcionan en Colima.
El nuevo cronista municipal es originario de Ixtlahuacán. Es autor de 10 libros: Los Chayacates de Ixtlahuacán, Monografía de Ixtlahuacán, Cuentos y Leyendas de Ixtlahuacán, Casos de misterio y fe en Ixtlahuacán, Colima durante el siglo XX y más acá, De Chamila a Ixtlahuacán y Costumbres y Tradiciones de Ixtlahuacán Fue considerado en el libro que celebra los 500 años de la Fundación de la Primitiva Villa de Colima, Colima el Latido de sus años.
viernes 25 de agosto, se llevará a cabo un foro y taller, respectivamente, sobre la creación de contenido para redes sociales, impartido por Edu Ruiz, productor audiovisual, con experiencia de más de 12 años en medios digitales, televisión, cine y publicidad. Su más reciente participación, en la producción de “La Casa de los Famosos México”.
Finalmente, el sábado 2 de septiembre concluirá oficialmente el Mes de las Juventudes con el festival musical “Tardes entre palmeras”, mismo que se llevará a cabo en el Auditorio “Miguel de la Madrid Hurtado”, en la que participarán destacadas bandas juveniles.
rada de lluvias, aunque a diferencia de otros balnearios, como El Paraíso, éstos temen más a los vientos que a las olas de mar.
En una entrevista, el presidente de la Junta municipal, Francisco Aguirre Santillán, dijo que los prestadores de servicios como los sombrilleros, son los que sufren los embates de vientos que rompen o dañan su equipamiento, aun cuando no hay oleaje elevado ni tormenta.
Explicó que en cada temporal de Nueva
Por Yensuni López AldapeMaría Teresa Trejo Gutiérrez, titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de Colima (sesaeCol), anunció que con la implementación y evaluación de nuevos trabajos políticos, habrá menos burocratismo y mejores resultados en temas de anticorrupción que “tanta falta nos hacen a la sociedad”.
En una entrevista, la funcionaria explicó que la dependencia que encabeza está trabajando con el modelo de seguimiento de la política anticorrupción, aprobada en junio de 2022, y que en marzo de este año apenas se aprobó el programa de implementación, lo que asegura que en próximas fechas se tendrá concluido el modelo de seguimiento.
Aclaró que, como toda política, tiene un diseño y se tiene una implementación, pero también debe garantizarse una evaluación “por eso es el trabajo más arduo, porque ahora sí vamos a brindarle a la sociedad colimense resultados de lo que es el sistema anticorrupción”.
A pregunta expresa sobre de qué trata y establece este modelo, dijo que la política anticorrupción está basada en 4 ejes con sus objetivos y prioridades.
Cada prioridad, refirió, tiene un
No obstante, refirió que el espacio de playa no les protege del aire “ahí nos perjudica más porque casi la mayoría tiene sombrillas y se rompen o la madera se afecta con el mal tiempo”.
Una de las afectaciones a las que también temen en cada temporal, apuntó, es que la economía se detiene, es decir, que los prestadores de servicios se ven obligados a hacer una pausa y luego reactivarse preparando su mercancía, “viene el viento y hay que subir al malecón sus sombrillas, sillas etc., luego pasa el viento y hay que bajarlas y reactivar lo afectado”. Señaló que hay unas partes de playa que les dicen los cantiles, que siempre en temporada de lluvias se acerca más el mar, “y unos puestos de esa zona son los más perjudicados por el tipo de cantil que les llega más el oleaje”.
responsable y una temporalidad para su cumplimiento, desde la Fiscalía Especializada, la Contraloría General,
el Supremo Tribunal de Justicia, el Tribunal de Justicia Administrativa, el órgano garante, la Auditoría Superior del Estado y, sobre todo, el presidente del Comité de Participación Ciudadana.
“Se van a vigilar procesos, vamos a homologar procesos con otras instituciones y eso se traduce en menos burocratismo y mejores resultados”, agregó.
Adicionalmente, señaló que se busca que todos los procesos -cuando hay una falta o denuncia administrativa- tengan el mismo seguimiento o que la gente no se desespere porque es tardío “o que no piense que no le van a hacer caso, por eso buscamos esa homologación, que sean trámites directos, sencillos y prácticos”.
política anticorrupción en Colima traerá menos burocratismo y mejores resultados
El presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó que los Servidores de la Nación no deben hacer proselitismo a favor de ninguna de las corcholatas de m orena
Advirtió el ex Rector de la UNAM, José Narro, fue designado “delegado” del PRI en Ecatepec cuando todavía fungía como Secretario de Salud.
“Así se acostumbraba, y dinero a raudales, nada más que de eso no se habla ya, ya se olvidó todo eso”, le cita el rotativo nacional.
Con información de Reforma
La producción industrial en México creció un 2.6% interanual en el primer semestre de 2023, impulsada en particular por la construcción, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (InegI).
El dato es el resultado del alza interanual, con base en cifras originales de todos los rubros, encabezados por la construcción (4.2%), y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas (3.2%).
Les siguieron los avances de la minería (2.5%), y de las industrias manufactureras (2%).
Tan solo en junio, la producción industrial se elevó un 3.7% frente al mismo mes de 2022.
Esto es producto de las subidas interanuales de la construcción (12.6%), la generación de electricidad y suministro de agua y gas (3.7%), la minería (2.8%) y la manufactura (0.8%).
Asimismo, el indicador mensual de la actividad industrial (IMAI) creció un 0.6%, en términos reales y con cifras desestacionalizadas, en junio pasado frente al mes anterior.
Esto por los avances mensuales de la construcción (2.2%), la generación de electricidad y suministro de agua y gas (0.9%), y las manufacturas (0.2%).
Mientras que la minería se mantuvo sin cambios (0%).
- Hay denuncias de Servidores de la Nación que están apoyando a una de las corcholatas , hay pruebas y videos ¿Se están utilizando aparatos del gobierno?
“No deben meterse, ningún servidor público se debe meter y mucho menos utilizar recursos públicos”, expresó.
“No podemos hacer lo mismo que hacían los conservadores del PRIAN, en el Gobierno, de cómo utilizaban el presupuesto, de cómo los secretarios participaban en los procesos de elección”.
De acuerdo con información de Reforma , López Obrador afirmó que, cuando Felipe Calderón fue elegido candidato del PAN a la Presidencia, el entonces mandatario Vicente Fox designó a Secretarios de Estado como delegados en las entidades.
“En aquel entonces, el de Comunicación, porque existen las pruebas, hasta las grabaciones, Cerisola estaba a cargo de Tamaulipas, y así todos”, expuso.
“El que era Secretario de Gobernación fue designado Abascal, a ese le tocó hablar con todos los gobernadores de nosotros, vinculados a nosotros, Zacatecas, en ese entonces gobernábamos, Michoacán, Baja California Sur, y así se distribuyeron”.
Según precisa Reforma , el jefe del Ejecutivo advirtió que en una elección reciente en el Estado de México la oposición hizo “algo parecido”.
La Secretaría de Salud confirmó que, solo en una semana, murieron 20 personas por las extremas temperaturas en el estado de Sonora.
El Organismo de Cuenca Noroeste de la Comisión Nacional del Agua ( C onagua ) advirtió que julio fue el mes más caliente en la historia de Sonora, con un incremento de la temperatura promedio de casi 3%, al pasar de 33.9 grados a 36.6 grados.
Esto la coloca como una de las regiones más cálidas del Mundo y donde los efectos del verano más ardiente de la historia ya causan estragos en la salud y la economía de la población en el norte del país.
Según el “Informe Epidemiológico de Temperaturas Natura -
les Extremas, Sonora 2023”, que se actualiza cada 7 días, en la semana epidemiológica 31, entre el 30 de julio y el 5 de agosto, ocurrieron 20 muertes como consecuencia de las altas temperaturas que alcanzó los 45 grados en urbes como Hermosillo, Ciudad Obregón, Caborca y San Luis Río Colorado.
No obstante, en total suman 53 muertes desde que comenzó la vigilancia epidémica por las altas temperaturas, la cuales ocurrieron desde el 19 de marzo, de acuerdo con las autoridades sanitarias.
Los hospitales y centros de salud han reportado 537 casos de enfermedad o padecimientos relacionados con las altas temperaturas, siendo 191 por golpe de calor, 343 deshidrataciones y
Crece un 2.6% producción industrial en primera mitad de 2023: InegI
El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, destacó una reducción “histórica” de la pobreza tras el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que mostró que 8.9 millones de mexicanos dejaron de ser pobres de 2020 a 2022.
“El Coneval, que fue creado con ese propósito (medir la pobreza), también reafirmó que ha habido una disminución de la pobreza y de la desigualdad de manera histórica en el tiempo que llevamos en el Gobierno (desde 2018)”, expresó el mandatario en su rueda de prensa diaria.
López Obrador se refirió al reporte del jueves del Coneval, organismo encargado de la medición oficial de la pobreza en México, que contabilizó 46.8 millones de mexicanos en situación de pobreza en 2022, casi 16% menos que las 55.7 millones de 2020.
En el país de 126 millones de habitantes, el porcentaje de población en situación de pobreza bajó a 36.3% en 2022 frente a la proporción de
43.9% de 2020.
El presidente aseveró que esto muestra que se redujo la pobreza como no se lograba desde 1984.
“Demuestra que ha funcionado nuestra estrategia, que se puede resumir en una frase: por el bien de todos, primero los pobres. Y hay me -
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ( Tepjf) lo tiene en una “lista negra” para censurarlo y sancionarlo si habla de las elecciones, pero reveló que él también tiene una lista donde anota a magistrados y jueces “por falsarios” y “deshonestos” que actúan por consigna.
Según refiere El Heraldo de México, la declaración del mandatario se dio al ser cuestionado sobre el primer foro del Frente Amplio por México del pasado jueves. López Obrador aprovechó su respuesta para burlarse de que en esa alianza ya “hay divisiones”, en referencia a la pausa que puso el PRD con el PAN y el PRI.
“Ahora hay hasta divisiones en el bloque conservador y para qué me meto, no vaya a ser que los jueces… ya me pusieron en la lista negra los del Tribunal, yo también los tengo ahí en mi listilla, los tengo ahí en varias cuestiones de actitudes deshonestas, a los magistrados del Tribunal Electoral”, dijo.
Expuso que, en la última resolución de las autoridades electorales contra él, fueron tergiversadas sus declaraciones, a fin de acusarlo de violencia política de género contra Xóchitl Gálvez, aspirante de la oposición a la Presidencia de la República.
“Se atrevieron a modificar lo que
expresé aquí, en una mañanera, lo que dije lo tergiversaron. Entonces, sí los tengo apuntados en la lista porque sí son muy falsarios, y son jueces, magistrados de consigna, pero de todas maneras no hay que tocarlo porque sino
nos pobreza y menos desigualdad en nuestro país, esto es un gran logro, creo que ese es el objetivo principal de cualquier gobierno, lograr la justicia y la felicidad del pueblo”, dijo.
México había añadido 3.8 millones de pobres en 2020 por la crisis de la pandemia de Covid-19, y en ese
entonces López Obrador cuestionó la medición del Coneval
Pero ahora el organismo mostró que la pobreza también disminuyó frente a la medición previa de 2018, con una reducción de 5.1 millones de pobres desde entonces.
Pese a las cifras positivas, el organismo advirtió que la carencia más usual fue el inacceso a la seguridad social, que afectó al 50.2% de la población, 64.7 millones de personas.
Esto ocurrió en medio de la desaparición del Seguro Popular, un servicio que daba atención médica a población sin seguridad social que López Obrador reemplazó primero con el Instituto de Salud para el Bienestar (InsabI) y ahora con un programa del Instituto Mexicano del Seguro Social llamado “IMSS Bienestar”.
“El compromiso que tenemos en materia de salud es que, antes de que termine mi mandato, vamos a tener un sistema de salud de los mejores del Mundo, se va a garantizar el derecho a la salud”, comentó al respecto.
El ministro de la SCJN, Luis María Aguilar, concedió la suspensión de la entrega de los libros de texto gratuito para el ciclo escolar 2023-
el pleno del máximo tribunal del país.
Esta controversia constitucional, presentada por Yadira Anette Gramer Quiñonez, Consejera Jurídica de Chihuahua, es la primera que admite la Corte por la polémica derivada de la distribución de los libros de texto gratuitos, resalta Reforma
vienen las sanciones, las multas; no me han multado todavía, no me vayan a ruchar, no me vayan a poner una multa. Ahí le voy a pedir a la gente que me ayude, vamos a hacer una colecta si me ayudan”, expuso.
En torno al foro de opositores, detalla El Heraldo de México, se le preguntó al mandatario qué opina de que uno de los 4 aspirantes de la oposición, Enrique de la Madrid, expresó que en México se padece “el virus del Covid y el virus de la 4T”, que le está haciendo daño al país.
“Nada, nada, nada, él no tiene nada que ver con lo que hizo su papá (Miguel de la Madrid), pero él (Enrique) sí hizo cosas que yo considero inapropiadas, diría hasta inmorales, pero no voy a hablar”, contestó.
Con información de El Heraldo de México
2024 a la Consejería Jurídica del Estado de Chihuahua, tras admitir la controversia constitucional que promovió en contra de la SEP por aparentes violaciones a los procedimientos en la aprobación de los contenidos de los libros.
Lo anterior fue dado a conocer por Reforma en su portal web, donde agrega que apenas este jueves (10), Madhay Soto Morales, Juez Décimo de Distrito de Chihuahua, también suspendió temporalmente la distribución de los libros de texto en esa entidad, en un amparo presentado por la Clínica de Derechos Humanos A.C., representada por Eduardo Rivas Martínez.
El ministro Aguilar, añade el medio nacional, solicitará informes a las autoridades educativas para elaborar un proyecto de sentencia que será sometido a la consideración en
El Gobierno estatal señaló como autoridades responsables de estas violaciones a la SEP, la subsecretaría de Educación Básica, así como a la Dirección General de Materiales Educativos, de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Así como a la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, y la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial.
Chihuahua es la primera entidad federativa que impugnó ante la SCJN los contenidos y la difusión de los libros de texto.
Finalmente, Reforma apunta que la Corte también tiene pendiente resolver si atrae o no la revisión de la suspensión definitiva concedida a la Unión Nacional de Padres de Familia, en la cual una juez instruyó someter los libros de texto a consultas.
Suspende ministro de la SCJN entrega de
Una ola de violencia azota de nuevo a Acapulco, donde bloqueos y ataques de grupos criminales han dejado más de 7,500 cancelaciones de habitaciones de hotel esta temporada vacacional, según empresarios del sector.
Pese a las medidas para salvaguardar a locales y turistas, los crímenes han rebasado la seguridad del puerto, como muestran el reciente asesinato de un conocido empresario local en la Autopista del Sol, el cuerpo de una joven abandonado en una bolsa de basura, un bloqueo del narcotráfico con más de 10 automóviles incendiados en la carretera AcapulcoZihuatanejo y el homicidio de un policía.
Los habitantes advierten de una crisis económica, pues más del 80% vive del turismo.
“Para nosotros, ha sido una temporada un tanto diferente. Esperamos un poco más de ocupación, así que esperamos llegar a los índices de ocupación que tuvimos en el año 2019,
porque ya todo pintaba para que así fuera”, dijo a EFE el presidente de la Sección de Hoteles y Empresas Turís-
co fue de más de 1.84 millones de visitantes, uno de los puntos más altos de la década.
de ocupación hotelera en un día entre semana y esperamos que este fin de semana repunte”, comentó el secretario de Turismo municipal, David Abarca Rodríguez.
El funcionario afirmó que seguirán trabajando para alentar al turista a que regrese al puerto, ya que hay un centenar de destinos turísticos nuevos con los que Acapulco está compitiendo.
“Y es lo que estamos haciendo, creando estrategias para presentar todo lo que tenemos nosotros, nos estamos reinventando con lo que tenemos”, aseguró.
Recuperación turística en riesgo
Durante el segundo trimestre de 2019, la afluencia turística en Acapul-
Y aunque la llegada de turistas ha ido en recuperación, aún no se alcanzan esos niveles previos a la pandemia, lo que se complica con los hechos violentos.
Para reforzar la seguridad, se han sumado 500 miembros de la Guardia Nacional como parte del programa “Fuerza Tarea Conjunta”.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró este viernes (11) una fuerte caída del 1.2% en su principal indicador, para ubicarse en las 53,242.16 unidades, porcentaje que empujó el segundo cierre semanal consecutivo en negativo, con una pérdida del 1.37%.
“En el mercado de capitales, la mayoría de los índices accionarios cerraron la semana con pérdidas, entre otras causas, por la expectativa de que las tasas de interés en Estados Unidos permanecerán altas por más tiempo y la publicación de datos económicos negativos en China, que hacen pensar que su economía no es tan fuerte como se esperaba”, explicó a EFE la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.
En México, comentó Siller, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV, “cerró la semana con una pérdida de 1.2%, mientras que, a nivel emisoras, destacaron las pérdidas de: Grupo Financiero Inbursa (-7.14%), la aerolínea Volaris (-6.82%) y Arca Continental (-5.01%).
Por su parte, el director de Análisis Económico en grupo financie -
ro Actinver, Enrique Covarrubias, señaló que, en el balance semanal, el IPC registró una pérdida y con ello ligó 2 semanas consecutivas en terreno negativo.
A pesar del retroceso registrado este día, el IPC acumula una ganan-
“Ya estamos hablando de cerca de 7,500 cuartos noche que estamos perdiendo, que se cancelaron. Y, si lo multiplicamos por personas, estamos hablando de más de 10 mil personas que dejaron de venir al puerto por esa situación”, indicó Domínguez, con base en las cifras de los hoteles que son parte de la asociación que representa.
Para los hoteleros, estas cancelaciones están convirtiéndose en una gran problemática porque, argumentaron, vienen los meses más difíciles para el turismo: septiembre y octubre.
Aun así, confían en tener el tiempo suficiente para generar nuevamente la confianza entre los turistas para que regresen a este puerto.
Aunque las imágenes de los bloqueos del crimen dan la vuelta al país, “el turista llega a Acapulco y ya se siente seguro, no pasan cosas hacia los turistas”, sostuvo el presidente de Infraestructura del Consejo Consultivo de Turismo, Jesús Zamora Cervantes.
“La verdad es que el turista está bien, son bien atendidos. Algún hecho aislado puede pasar, pero ya estando aquí no hay problema. El problema es el trayecto y tenemos que garantizarles que su trayecto y su regreso sean seguros”, expuso.
cia en lo que va del año del 10.47% y se ubica a un 6.18% de su máximo histórico de 56,536.68 puntos, alcanzado el pasado 1 de abril.
En la jornada, el peso se apreció 0.4% semanal frente al dólar, al cotizar a 17,01 unidades por billete verde, luego de cotizar 17,08 al cierre de la semana previa, según datos del Banco de México.
El volumen negociado en el mercado alcanzó los 346 millones de títulos por un importe de 14.716 millones de pesos.
De las 488 firmas que cotizaron en la jornada, 161 terminaron con sus precios al alza, 299 tuvieron pérdidas y 28 cerraron sin cambios.
Pese al panorama, Acapulco tuvo un incremento del 27% en las llegadas al aeropuerto de turismo nacional y 7% internacional, con un nivel de 73.6% en ocupación hotelera tan solo el fin de semana pasado, unos 14 puntos porcentuales por encima de las mismas fechas de 2022.
“La prueba tangible (de la recuperación) es que hoy estamos al 70%
Registró Sonora la ...
Las autoridades sanitarias mexicanas agregaron que la suma de estos 53 fallecimientos apunta a una letalidad por esta causa del 9.9%.
Del número total, 50 muertes se dieron a causa de un golpe de calor, de las cuales 23 se presentaron en la localidad de Hermosillo, así como en Cajeme (9), San Luis Río Colorado (6), Caborca (4), San
En las últimas semanas se reportaron incidentes delictivos como asaltos, bloqueos y homicidios en la autopista que conecta a la Ciudad de México con Acapulco, lo que provocó entre los viajeros incertidumbre y miedo en el trayecto.
No obstante, visitantes siguen llegando por carretera, como la familia Salazar, que por un momento pensó en cancelar sus vacaciones, pero ahora disfrutan de las playas sin temor.
O como Francisco, quien se animó a conocer la Bahía de Santa Lucía porque sus hermanos lo convencieron.
Miguel (3), Carbo (2), Guaymas (2) y Etchojoa (1).
El resto, 3 muertes más, ocurrieron por deshidratación en Hermosillo, Caborca y Carbo, con una víctima en cada municipio.
Entre la población afectada, destaca la mayor vulnerabilidad a las temperaturas extremas de adultos mayores, niños menores a 5 años y personas en situación de calle.
Vuelve a caer la Bolsa Mexicana 1.2% y cierra la semana con pérdida del 1.37%ticas de Acapulco, Alejandro Domínguez.
Luego del feminicidio de Milagros Montserrat ocurrido en León, Guanajuato, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó polemizar con su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, sobre la estrategia de seguridad implementada en sus respectivos países, y defendió su estrategia de “abrazos no balazos”.
Esto luego de que el presidente centroamericano utilizara las imágenes del feminicidio de Milagros Montserrat “a manos de una rata”.
De acuerdo con información de El Universal, y cuestionado si contemplaría cambiar su política de “abrazos, no balazos” por una estrategia similar a la de Bukele, el mandatario federal afirmó que “son realidades distintas y también concepciones diferentes”.
“Yo pienso que hay que atender las causas, no se trata solo de aplicar medidas coercitivas. La paz duradera se consigue con justicia y eso es lo que
estamos llevando a la práctica.
“No quiero polemizar con el presidente de El Salvador, no. Nosotros vamos bien, a pesar de que heredamos una situación muy difícil porque hubo
un presidente que declaró la guerra al narcotráfico y apostó por enfrentar la violencia con la violencia. Eso agravó la situación de inseguridad en el país”.
Con información de El Universal
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que la inclusión de guerrilleros en los nuevos libros texto gratuitos es porque forman parte de la historia mexicana.
En su conferencia matutina, refiere el periódico Reforma, López Obrador dijo que personajes de la guerrilla como Genaro Vázquez y Lucio Cabañas tuvieron que tomar las armas porque no había libertades.
El mandatario federal incluso los comparó con Miguel Hidalgo y Francisco I. Madero.
“Tuvieron que tomar las armas porque se padecía de autoritarismo, como lo hizo el cura Hidalgo; Madero llama a tomar las armas al pueblo de México y era pacifista, un hombre bueno”, dijo.
“¿Y por qué Genaro Vázquez Rojas, por qué Lucio Cabañas? Porque no había libertades, porque se reprimía a los campesinos, a los maestros en Guerrero”.
“Entonces, hay que explicar eso nada más. Y eso es la historia ¿Y qué tiene que ver eso con inyectar el virus del comunismo? No se midieron, o sea, o no se miden”, reprochó.
Reforma publicó este miércoles que, en el “Libro sin recetas número 6”, que es una Guía de trabajo para Maestros de Secundaria, la SEP considera que las acciones guerrilleras, so -
bre todo de la Liga Comunista 23 de Septiembre, no deben ser borradas de la memoria, pues su legado sirve para “corregir el rumbo” del país.
En el texto, detalla Reforma, el asesinato en 1973 del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada, presidente de Cervecería Cuauhtémoc y fundador del Tecnológico de Monterrey, es reseñado no como un delito sino como un “error” de los guerrilleros.
En la explicación de ese crimen no existe un secuestro sino un “intento de retención” y tampoco hay una ejecución sino “la pérdida” de una vida. Nunca refiere un homicidio sino incluso habla de “la ausencia” de Garza Sada.
“Otra mención tiene que ver con libros de maestro donde explica sobre la historia política de los movimientos opositores, de los movimientos guerrilleros en México, pero es para maestros”, justificó López Obrador.
“Bueno, aquí en la Sala Miguel Cabrera (de Palacio Nacional), ya les comentaba, ahí están, porque forma parte de la historia. Son muy buenos los que hicieron los libros, son profesionales, expertos”.
López Obrador reiteró que hay una campaña “exagerada” contra los libros de la SEP y pidió a los críticos
no mentir ni infundir miedo.
“Está bien que tengan problemas con nosotros, que no les guste cómo estamos gobernando, que no estén a favor de la transformación, que pensemos distinto, está bien, somos libres”.
“Pero no hacer una campaña, una lanzada, utilizado los medios de información, que tienen que ser objetivos, profesionales, informar con verdad, no alarmar, no espantar, no infundir miedo, temor, y desde luego no mentir”, añadió.
El jefe del Ejecutivo aseguró que la palabra “comunismo” se menciona una sola vez en uno de los materiales de la SEP y se incluye en un poema de Bertolt Brecht que ha puesto en sus conferencias matutinas.
“Yo he estado revisando los libros, bueno, desde el principio, prácticamente no aparece la palabra comunismo, aparece en un libro creo que de cuarto, de quinto, pero lo que aparece es un poema de Bertolt Brecht que yo he puesto aquí”, le cita el diario nacional.
“Que tiene que ver con la manera en que debemos de unirnos en contra del fascismo, en contra de la represión, en contra de la violación de los derechos humanos. Eso es lo que aparece en el libro”.
Con información de Reforma
Movimiento Ciudadano (MC) cometería un error con graves consecuencias si contiende solo en la elección de 2024, advirtió el ex presidente Felipe Calderón.
“Si MC va solo a la elección, cometería un error de graves consecuencias para la democracia y causaría un daño quizá irreparable a todos los mexicanos”, sentenció en Twitter.
“La consolidación de los regímenes populistas autocráticos suele ser irreversible”.
Según publica el periódico Reforma, Movimiento Ciudadano apresurará este viernes su decisión de no ir en alianza en la elección presidencial y las legislativas de 2024, con la consigna de buscar una figura fuerte que atraiga votos y todo apunta a Nuevo León.
En su cónclave de esta tarde, sobre la mesa estarán 2 nombres: Samuel García y Luis Donaldo Colosio, gobernador de Nuevo León y alcalde de Monterrey, respectivamente.
Según las encuestas de MC, los 2 nuevoleoneses son los mejor posicionados.
Al respecto, detalla Reforma, el ex presidente Calderón propuso que García o Colosio participen en una primaria y después pasen a otra ronda para competir con los cuatro aspirantes del frente opositor.
Con información de Reforma
Crece un 2.6% ...
Las cifras reflejan el comportamiento de la economía de México, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3.7% interanual y un 0.9% trimestral en el segundo trimestre de 2023, con lo que acumula un incremento de 3.7% en lo que va del año, según la estimación oportuna del InegI.
La producción industrial en México creció un 3.3% anual en 2022, en particular por las manufacturas y con incrementos en todos los sectores.
El PIB de México creció un 3.1% en 2022 impulsado por todos los sectores, mientras que en 2021 se incrementó en 4.8%, menor a la expectativa del Gobierno.
México fue uno de los países de Latinoamérica que tardó más en recuperar su PIB tras la pandemia de Covid-19, que causó una contracción histórica de 8.2% en 2020.
Para 2023, el Gobierno estima que la economía de México crecerá al menos un 3%.
Advierte Calderón que “si MC va solo a la elección, cometería un error”
a demanda mundial de petróleo alcanzará en 2023 un récord de 102.2 millones de barriles diarios (mbd), con un aumento de 2.2 mbd respecto al año pasado, vaticinó este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En su informe mensual sobre el mercado mundial de petróleo, la AIE señaló que la demanda global de crudo ya alcanzó un récord de 102 millones de barriles diarios en junio.
Esta mayor demanda está alentada por el aumento de los viajes por avión del verano, el mayor uso de petróleo en la generación energética y la mayor actividad de la industria petroquímica china.
El gigante asiático acapara más del 70% de ese incremento de la demanda.
La demanda bajó ligeramente en julio hasta 100.9 mbd pero la AIE apunta a que “podría ver otro récord en agosto”, para cerrar el año en 102.2 millones de barriles diarios (mbd), una cifra nunca vista para el conjunto de un ejercicio.
Sin embargo, el informe prevé que el crecimiento de la demanda se limite a un millón de bd en 2024 debido a la desaceleración económica global, la mayor eficiencia energética y el crecimiento de los vehículos eléctricos.
Este aumento de la demanda se ha combinado con los recortes de producción de la OPEP y sus aliados (OPEP+), encabezados por Arabia Saudí, que se hicieron sentir de pleno durante el mes julio.
El mes pasado, la extracción de crudo del bloque cayó a 50.7 mbd, con un recorte de más de 2
mbd respecto a principios de año.
Los países de fuera de la alianza aumentaron su producción en 1.6 mbd hasta 50.2 mbd, encabezados por Estados Unidos, Brasil y Guyana. Estados Unidos supone el 70% de ese crecimiento de la producción.
Mayer demanda y menor oferta se han combinado para un primer resultado de una “fuerte” caída de inventarios a nivel global, constata el informe.
Las existencias mundiales de petróleo bajaron en junio por tercer mes consecutivo, y en los países de la OCDE se situaron 115.4 mb por debajo de la media de los últimos 5 años.
Esta combinación de elevada demanda por la actividad económica y el convencimiento de que los bancos centrales no subirán más los tipos de interés, menores existencias, la moderación de la inflación y los recortes de producción se combinaron junto con la debilidad del dólar para tirar con fuerza de los precios.
La cotización del Brent subió 11 dólares durante el mes de julio hasta cerrar el mes en 85.73 dólares por barril, su nivel más alto desde abril.
En cuanto a Rusia, sus exportaciones de petróleo siguen estables en torno a 7.3 mbd en julio, con China e India acaparando el 80% de ese volumen.
Los mayores precios y los menores descuentos del petróleo ruso hicieron que los ingresos de Moscú por las exportaciones aumentaran ese mes en 2,500 millones de dólares hasta los 15,300 millones, pero aún así 4,100 millones de dólares menos que hace un año.
Los familiares de un migrante mexicano que falleció el año pasado bajo custodia de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos presentaron una demanda civil por negligencia, informaron a EFE fuentes del consulado de México en San Diego, California.
Joel Reyes Muñoz, de 38 años de edad y oriundo de Aguascalientes, cayó de lo alto del muro fronterizo de 30 pies (9 metros) y sufrió heridas que requerían atención médica.
La Patrulla Fronteriza lo recogió y lo puso bajo custodia, pero Reyes no recibió asistencia médica y falleció el 12 de enero de 2022, informó a EFE una fuente consular.
El migrante había cruzado la frontera desde México en las inmediaciones de Otay Mesa, a unas 7 millas (11 kilómetros) al este de San Ysidro.
El consulado de México indicó en un comunicado que ha solicitado “a las autoridades correspondientes una investigación transparente, imparcial y expedita para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades”.
Luego de ayudar a la familia a trasladar los restos de Reyes a Aguascalientes, el consulado refirió a los familiares con el abogado
penalista Eugene Iredale, quien es consultor de la oficina consular. Iredale explicó a la familia la posibilidad de interponer una demanda civil, que finalmente fue presentada el 3 de agosto ante una corte federal en San Diego. La representación diplomática aseguró que dará seguimiento a la demanda “hasta su conclusión”.
El consulado de México reiteró en el comunicado “sus condolencias a la familia del señor Joel Reyes Muñoz” a la vez que refrendó “su compromiso de continuar dando la más alta prioridad a la protección de los mexicanos en el Condado de San Diego”. Las muertes de mexicanos por caídas desde lo alto del muro fronterizo aumentaron en 162% en 3 años, informó en enero el cónsul de México en San Diego, Carlos González Gutiérrez. Dijo que la mayoría de las veces los traficantes de personas convencen a migrantes de que es fácil escalar el muro fronterizo con ayuda de cuerdas o escaleras, pero deliberadamente omiten informarles que no tendrán manera de bajar a menos que lo intenten por su cuenta.
Estados Unidos optó por la cautela y evitó atribuir responsabilidades en el asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio.
Más de 25 exgobernantes de España y América Latina alertaron este viernes de “la expansión del entramado criminal en la vida política” de la región y pidieron a organismos internacionales no mirar para otro lado, al condenar el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio.
“Resulta un imposible el pretender conjugar la experiencia democrática y la del Estado de derecho mientras Gobiernos e instituciones, de forma cada vez más desenfadada, muestran la asociación de las mafias de la corrupción política con el crimen del narcotráfico”, dicen los exjefes de Estado y de Gobierno de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA).
En una declaración publicada este viernes, los exgobernantes piden al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización de Naciones Unidas “no mirar a los lados” y a los ecuatorianos “unirse en una cruzada que permita recuperar los bienes inapreciables de la paz y de la seguridad individual y colectiva”.
“De lo contrario, todos pueden verse arrastrados a situaciones semejantes a la que condenamos”, dicen en referencia al asesinato de Villavicencio, quien fue tiroteado el miércoles pasado a la salida de un mitin de campaña.
Las autoridades ecuatorianas han detenido a 6 colombianos como supuestos involucrados en el asesinato.
Los exgobernantes, entre los cuales hay 3 de Ecuador, destacaron que Villavicencio había “investigado, documentado y denunciado, en especial, la corrupción del Gobierno de Rafael Correa y los vínculos perversos de funcionarios y políticos con el crimen de narcotráfico” cuando ejer-
cía como legislador (2021-2023).
Su “vil asesinato” es “un grave precedente que compromete la paz y a la democracia”, señalaron en una declaración en la que transmiten su pesar a “la familia de Fernando Villavicencio, a sus amigos, dirigentes y militantes de la agrupación política que lideraba, así como a sus partidarios y votantes”.
Los exgobernantes expresan su apoyo a la democracia ecuatoriana y a la decisión de “las autoridades de continuar con el proceso electoral en marcha, en el que se garanticen la equidad, justicia y transparencia de los escrutinios a realizarse en Ecuador”.
También respaldan la decisión del Gobierno del presidente Guillermo Lasso de “utilizar sus facultades constitucionales para realizar una exhaustiva investigación del hecho criminal y combatir con toda la fuerza de la ley a los criminales”.
Al hablar sobre la presencia del narcotráfico en la vida política recordaron el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quien investigaba “hechos de corrupción y lavado de dineros de alto perfil en su país”.
Mencionan también “la situación endémica que afecta a México” y las “amenazas de muerte del ELN
desde Venezuela contra el fiscal general Francisco Barbosa, quien tiene a su cargo las investigaciones del hijo del presidente de Colombia (Gustavo Petro) por el presunto financiamiento del narcotráfico durante la campaña electoral de su padre”.
Los exgobernantes señalan que desde el partido oficialista de Venezuela y autoridades militares se ha invitado a la agresión de la precandidata presidencial María Corina Machado.
Firman la declaración Lenín Moreno, Lucio Gutiérrez y Jamil Mahuad (Ecuador), Óscar Arias, Rafael Ángel Calderón, Miguel Ángel Rodríguez y José María Figueres (Costa Rica) y José María Aznar y Mariano Rajoy (España).
También la suscriben Nicolás Ardito Barletta, Moreya Moscoso y Ernesto Pérez Balladares (Panamá); Felipe Calderón y Vicente Fox (México); Alfredo Cristiani (El Salvador); Iván Duque, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe (Colombia); Federico Franco y Juan Carlos Wasmosy (Paraguay) y Eduardo Frei R. y Sebastián Piñera (Chile).
Asimismo, Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti (Uruguay); Mauricio Macri (Argentina) y Carlos Mesa y Jorge Quiroga (Bolivia).
En una rueda de prensa telefónica, John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, destacó que la investigación se encuentra “activa” y refirió cualquier pregunta sobre posibles culpables al Ejecutivo ecuatoriano.
Seis personas de nacionalidad colombiana han sido detenidas en Ecuador por ser sospechosas de la muerte el miércoles de Villavicencio, quien recibió varios disparos mientras se subía a una camioneta y después de un mitin de campaña en el norte de Quito.
Villavicencio, un periodista de 59 años que era muy crítico con el crimen organizado, había denunciado días antes de su muerte amenazas de José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, identificado como líder de Los Choneros, grupo con nexos con el mexicano cártel de Sinaloa.
Al hilo de ese nexo con el cártel de Sinaloa, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, salió a la defensiva el jueves durante su rueda de prensa matutina en el Palacio Nacional y afirmó que “no hay elementos” que sostengan la versión de que el Cártel de Sinaloa estuviera detrás del asesinato de Villavicencio.
El Gobierno de EUA ha condenado fuertemente el asesinato de Villavicencio y ha llegado incluso a considerarlo un ataque contra la democracia y el Estado de derecho en el país.
Además, Estados Unidos ha enviado a Ecuador a un equipo del FBI para asistir con la investigación.
Villavicencio era uno de los 8 candidatos a la presidencia que concurrían a las elecciones generales extraordinarias previstas para el próximo día 20 en las que se elegirá al sucesor del conservador Guillermo Lasso.
Julio fue uno de los meses más letales para los migrantes en más de una década en el desierto de Arizona, donde fallecieron 42 personas en su intento por cruzar la frontera desde México, según un reporte de Fronteras Compasivas.
“Sin duda julio fue un mes trágico para nuestros hermanos migrantes”, dijo Dora Rodríguez, directora del grupo, que lleva un detallado registro de las muertes de migrantes en la frontera de Arizona desde 2007, a EFE
De acuerdo con el reporte de este grupo, durante julio pasado se reportó la muerte de 42 personas en la frontera entre México y Arizona, superando los 31 fallecimientos reportados en el mismo mes de 2022.
También es la cifra más alta en más de una década reportada durante el mes de julio, solamente superada por los 57 fallecimientos reportados en julio de 2010 en la región fronteriza de Arizona.
En lo que va de 2023 se ha reportado la muerte de 109 migrantes en ese sector, según los datos de la organización.
Estas cifras están basadas en datos proporcionados por la Oficina del Médico Forense del condado de Pima al grupo Fronteras Compasivas.
“Son varios los factores que están interviniendo para este incremento en muertes”, advirtió Rodríguez.
Durante julio pasado el estado de Arizona enfrentó una histórica ola de calor extremo, reportándose temperaturas sobre los 43 grados.
A las altas temperaturas se suma el continuo flujo de migrantes indocumentados, el cual no cesa a través del desierto de Arizona, lo que se ha convertido en una letal combinación, ahondó la activista.
“La falta de oportunidades para que los migrantes puedan presentar sus casos de asilo está ocasionando que cada vez más personas y familias enteras arriesguen sus vidas”, agregó Rodríguez, quien teme que el deceso de migrantes se mantenga en números altos si no se cambian las restricciones impuestas por el Gobierno del presidente Joe Biden en mayo pasado.
Varios equipos de rescate con perros viajaron en las últimas horas a la isla hawaiana de Maui en busca de los posibles cadáveres de los centenares de desaparecidos tras los devastadores incendios que han arrasado numerosas ciudades.
Con 55 fallecidos confirmados, todavía no hay un número oficial de personas desaparecidas, aunque el gobernador de Hawái, Josh Green, afirmó en su última rueda de prensa que todavía se desconoce el paradero de unas mil personas.
“No significa que estén muertos, pero no podemos contactarlos, no podemos saber”, afirmó.
Este viernes, más de 11 mil personas siguen sin electricidad, según PowerOutage.us , por lo que las comunicaciones con gran parte de la isla siguen siendo complejas.
Los mensajes de personas buscando a sus seres queridos se han multiplicado en las últimas horas. Algunos de ellos los encuentran, pero son decenas los que todavía no han podido localizarlos.
Los 55 cadáveres que se han encontrado hasta el momento se hallaron en zonas exteriores y todavía no se ha inspeccionado el interior de los edificios quemados, explicó este viernes el alcalde de Maui, Richard T. Bissen Jr. a la cadena NBC
“Estamos esperando que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) ayude con esa búsqueda, ya que están equipados para manejar las condiciones de materiales peligrosos de los edificios que han sido quemados”, precisó.
El director de la Región 9 de la FEMA, Robert Fenton, afirmó en una conferencia de prensa el jueves que equipos de búsqueda y rescate con
perros procedentes de California y Washington están en Maui para ayudar en los esfuerzos de recuperación.
El condado de Maui informó en un comunicado que todavía se está trabajando para extinguir varios de los incendios que aún continúan activos y que comenzaron el 8 de agosto y precisó que hay seis refugios de emergencia abiertos.
“A los visitantes que deseen salir de Maui se les pide que reserven un vuelo con una aerolínea. Los viajeros pueden reservar vuelos a Honolulu y luego continuar en otro vuelo al continente”, apuntó en su último informe publicado este viernes. El jueves, 14,900 visitantes partieron en vuelos que salieron de Maui.
Según afirmó a CNN Lauren Henrie, miembro de la organización sin ánimo de lucro Misión de Rescate de Maui, actualmente no se puede acceder a la parte oeste de la isla, porque está “completamente aislada de la comunicación y el suministro eléctrico”.
Las iglesias y ONG “están enviando materiales por barco al oeste de Maui y por aire porque las 2 formas de acceder al lado oeste de Maui están cerradas para todos, excepto para el personal de emergencia en este momento”, precisó.
Aunque son varias las islas de Hawái afectadas, el mayor daño lo está sufriendo Maui. Las imágenes muestran zonas completamente destruidas, sobre todo en poblaciones como Lahaina, localidad histórica del oeste de Maui y una de las zonas más turísticas de la isla.
Según las autoridades, la fuerte sequía que ha afectado a las islas en los últimos meses y los fuertes vientos procedentes del huracán Dora han provocado que las llamas se extendieran a una velocidad mucho mayor.
La Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) mostró hoy su preocupación por los desastres climáticos extremos que azotan Europa en las últimas semanas y que tienen un impacto “cada vez mayor” en la población del continente europeo.
“La ciencia nos dirá la relación directa del cambio climático con estos eventos aislados, pero son ejemplos de lo que veremos a partir de ahora y tenemos que aumentar proporcionalmente nuestra adaptación a esta nueva realidad”, destacó el jefe regional de Salud, Desastres, Crisis y Clima en Europa de la FICR, Andreas von Weissenberg, en una rueda de prensa ante los medios acreditados ante la ONU en Ginebra.
En este sentido, Von Weissenberg destacó el impacto de la tormenta Hans en Noruega, que ha provocado graves inundaciones y ha obligado a evacuar a más de 5 mil personas con la ayuda de 400 voluntarios de la Cruz Roja.
Los equipos de la FICR de Eslovenia se encuentran igualmente involucrados en el suministro de alimentos, agua y medicamentos a las miles de personas que han tenido que abandonar sus hogares tras las fuertes lluvias torrenciales sufridas en ese país.
Von Weissenberg agradeció la ayuda suministrada por otras sociedades nacionales de la Cruz Roja de la República Checa, Hungría o Polonia, que han enviado suministros a Eslovenia para ayudar con la respuesta humanitaria.
El responsable de Cruz Roja también recordó otros sucesos como el deslizamiento de tierra ocurrido en Georgia la semana pasada, que provocó la muerte de 20 personas, o los fuertes incendios forestales registrados en Portugal que ya han quemado 70 mil hectáreas.
preocupación