
9 minute read
Opi nión
Ciencia y futuro
Por Ariel Gutiérrez Ortiz*
Advertisement
Importancia de los puertos marítimos y la logística en la vida cotidiana
Los puertos marítimos son espacios físicos que permiten la interacción entre el océano y la tierra, en donde se llevan a cabo actividades de llegada (importaciones) y de salida (exportaciones) de mercancías o productos a un país. A partir de 1994 nuestras vidas cambiaron hacia el aumento en el consumo de diversos productos que actualmente forman parte de nuestra vida cotidiana. En el año mencionado, México llevó a cabo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América y Canadá, lo que abrió la posibilidad de intercambiar diversos productos entre los 3 países. Con esta apertura, tuvimos la oportunidad de conocer y consumir productos de Canadá y de Estados Unidos.
Previo al año mencionado, la intervención de los puertos marítimos era casi exclusiva al comercio de productos minerales y derivados del petróleo, por lo que formaban parte de un sector especializado y, relativamente, alejado de los consumidores.
Posterior a 1994, México ha signado más tratados y acuerdos comerciales con diferentes países, lo que ha permitido diversos intercambios de mercancías. Es aquí donde los puertos marítimos comienzan a diversificarse, es decir, empiezan a manejar artículos diferentes al petróleo y minerales.
Para ello, comienzan a instalar infraestructura que les permite manejar diversos productos, por ejemplo: mercancías a granel, mercancías líquidas, mercancías refrigeradas, entre otras.
La Organización Mundial del Co-
Coordinación policial latinoamericana
El Gobierno ecuatoriano, encabezado por Guillermo Lasso, mantiene al 20 de agosto como la fecha para la celebración de las elecciones presidenciales, a pesar del asesinato de Fernando Villavicencio, aspirante al máximo cargo por el Movimiento Construye.
Sin embargo, la campaña debe entrar en una etapa de máxima seguridad, reforzando los operativos de la Policía y del Ejército en los actos proselitistas de las y los aspirantes. Entre las medidas ya implementadas destaca la imposición del estado de excepción, durante 60 días, bajo el cual las fuerzas armadas se movilizarán en todo el territorio nacional para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
mercio (OMC) es una institución que apoya en la regulación del intercambio de mercancías y sus datos indican que existe un comercio altamente dinámico con un crecimiento anual promedio sostenible, es decir, año con año se incrementa, lo que indica que cada día existen más operaciones relativas a dicha actividad.
Por otro lado, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), institución que promueve las inversiones, el comercio y el desarrollo sostenible, indica que, del total de la carga de comercio de mercancías en el mundo, el 80% se realiza vía marítima. Es decir, por cada mil toneladas que se mueven en el orbe, 800 se trasladan por el océano. Para que se lleve a cabo, se requiere de la participación de los puertos marítimos.
En este mismo sentido, se utiliza la herramienta de la logística, la cual tiene como propósito auxiliar en el movimiento de las mercancías para que lleguen en tiempo y forma a las manos de los consumidores, lo cual, permite hacer gestiones en todas las etapas (empresas) que participan en su traslado, a lo que se le conoce como cadena de suministro. Es decir, es un conjunto de organizaciones que están involucradas en el movimiento de los bienes como, por ejemplo, fabricantes, ensambladores, transportistas, etc. Todos ellos hacen uso de la logística para coordinar y organizar sus actividades.
Observando alrededor, es posible percatarse de la amplia
Bajo el lema “Es tiempo de valientes”, Fernando Villavicencio, al que la mayoría de las encuestas situaban en cuarta o quinta posición entre los 8 aspirantes, se presentaba a las elecciones con un duro discurso contra la corrupción, la impunidad y la casi libertad de acción que los grupos y carteles criminales gozan en su país y en la región.
Justamente, Villavicencio había denunciado que estaba amenazado de muerte por el Cártel de Sinaloa por su discurso y porque estaba decidido, en caso de ganar, a construir una cárcel de máxima seguridad a la cual serían trasladados varios de los principales capos.
Y es que, en América Latina, las bandas y cárteles criminales están actuando desde hace décadas como verdaderas empresas transnacionales, impulsado el trasiego de drogas, armas y migrantes; estableciendo pactos y acuerdos, afinando estrategias de negocios o de lavado de dinero y, sobre todo, buscando corromper a gobiernos, a las policías y cuerpos de seguridad. Su éxito es casi innegable.
Por eso es necesario, ante un reto de esta magnitud, reiterar el añejo llamado a la cooperación continental, sin importar gobierno, partidos políticos o ideologías dominantes. Las policías del continente deben estar coordinadas en todos y cada uno de los aspectos que permiten perseguir y condenar a los criminales, lo cual pasa por desmantelar a los cárteles y bandas.
El desafío es enorme, porque es también enorme el poder que han acumulado los cárteles transnacionales. Es momento, tras el asesinato en Ecuador, para que nazca, desde cualquier parte de América Latina, una iniciativa en ese sentido. La estabilidad está en juego.
Ciencia y futuro
cantidad de productos, desde los bienes alimenticios hasta los productos especializados como los teléfonos celulares inteligentes; todos ellos están elaborados y ensamblados con numerosos materiales y materias primas, las cuales proceden de diversas partes del mundo. Muchos de los alimentos que se consumen contienen materias primas extranjeras y son fabricados en máquinas que también proceden de otras naciones. De la misma manera, los teléfonos inteligentes, las computadoras portátiles, las consolas de videojuegos, pantallas planas, los autos, entre otros productos, son ensamblados en México con piezas que tienen origen en el exterior.
Con lo anteriormente expuesto y gracias a la apertura comercial de México, a sus puertos marítimos y a la logística, las personas tienen la oportunidad de conocer y consumir los productos externos, e incluso se pueden adquirir para comercializarlos ya sea dentro o fuera del país. Asimismo, es posible vender a nivel internacional los productos que se elaboran en México. Es común encontrar personas que no se dan cuenta del valor que tienen los puertos marítimos y la logística, es más, sucede que no
ARTÍCULO:
Por Salvador León Navarro
Cartón de Rima
La circulación de bulos como el de la falsa muerte de José Luis Perales, desmentida por el propio cantautor, o la del filósofo Fernando Savater, ambas este lunes, demuestran una proliferación de fake news ante la que expertos consultados por EFE ven necesario el aumento de métodos de verificación y la alfabetización mediática de la población.
“No hay que echarse las manos a la cabeza, las redes funcionan así y tenemos que acostumbrarnos a ello”, afirma Myriam Redondo, periodista especializada en Comunicación Internacional y Desinformación Digital, al señalar que plataformas como Twitter, en las que los chismes emergen con facilidad desde cuentas anónimas, son las que “nos habitúan al impulso” y a publicar “mecánicamente y sin pensar”.
Eso fue lo que pasó cuando empezó a circular por Twitter una información de origen desconocido que anunciaba la muerte de José Luis Perales y que inundó la red con réplicas de un dato no contrastado.
Tanto que el cantante, de viaje en Londres con su familia -como habían confirmado Fuentes de su entorno-, grabó un vídeo en el que asegu - raba estar “más vivo que nunca” y lamentaba que alguien con “muy mala idea” se hubiera inventado la noticia de su muerte.
Según Redondo, el principal problema de este tipo de información reside en “que los medios también se sumen a la desinformación”, cuando “estas son oportunidades increíbles para que los medios recuperen su identidad de entidades necesarias y fiables” ensombrecidas por una dinámica en la que “tienes que conseguir publicar algo rápido”.
A ello se suma, en opinión de Noemí Morejón, profesora de Periodismo en la Universidad Loyola Andalucía, el hecho de que este tipo de noticias abunden en verano, “un momento en el que existen menos noticias, más tiempo para el entretenimiento y mucho morbo”.

Si bien esta forma de desinformación ha aumentado considerablemente desde la irrupción de lo digital, la difusión de falsas muertes de famosos ha sido una práctica frecuente que ha dado lugar a rumores previos, como el fallecimiento inventado de Miguel Bosé, Britney Spears o Fidel Castro.
El método actual seguido por los creadores de rumores es a menudo el mismo: el anuncio se produce por cuentas de Twitter que imitan a las de figuras de autoridad.
Esa práctica ha hecho saltar a la fama a algunos de sus artífices más destacados, como el experiodista y profesor italiano Tommaso Debenedetti, quien, además de vender entrevistas falsas con personajes ilustres, ha sido responsable de muertes inventadas como las de J.K. Rowling, Mario Vargas Llosa o Benedicto XVI.
Frente a ello, se plantean herramientas de verificación encargadas de desmentir estos chismes, como las que usa EFE Verifica, el departamento de la Agencia EFE dedicado a localizar y explicar esas noticias falsas.
El protocolo comienza por la constante monitorización de las redes y la identificación de informaciones sospechosas que puedan suponer un riesgo para la sociedad y sean manifiestamente virales, ya que dar mayor difusión a chismes, aunque desmentidos, podría aumentar su radio de expansión.
Tras ello, el análisis y la aclaración de la información, brindando un mayor contexto o simplemente desmintiendo las fake news, finalizan un proceso que, según Sergio Hernández, responsable de EFE Verifica, es útil pero insufi -
ARTÍCULO:
Por Giovanna Ferullo M.
Oferta y demanda alimentaria en Panamá
El Gobierno de Panamá está convencido de que los precios de los alimentos no van a bajar en el país. No lo han hecho, como sí ha ocurrido en otros lugares, tras el brutal impacto de la pandemia y de la guerra en Ucrania, algo que economistas locales achacan a la falta de una política agropecuaria y a los monopolios que dominan la distribución y las importaciones.
“Los precios (de los alimentos) no van a bajar y los que digan que van a bajar están pegando mentiras”, declaró el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, que atribuyó la situación a la ley de la “oferta y la demanda”.
Según las estadísticas oficiales, el índice de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 3.4% en junio pasado en relación al mismo mes de 2022.
Panamá, con una población de 4.2 millones de habitantes y una informalidad cercana al 50%, tiene decenas de salarios mínimos, pero para la mayoría ronda los 380 dólares mensuales, según analistas, con un ajuste cada 2 años no indexado a la inflación, que es de las menores de la subregión.
La canasta básica de alimentos cerró junio pasado con un precio promedio de 290.17 dólares, con alza de 4.25 dólares respecto al mismo mes del 2022, según datos de la Autoridad del Protección al Consumidor (Acodeco).
Análisis econométrico
“Análisis econométricos” realizados en los últimos 24 meses “apuntan a que se tiene que ver una mejora de los precios de lo que nosotros consumimos. Así que, lamentablemente no compartimos la perspectiva del ministro” Valderrama, dijo el analista financiero y empresario Carlos Araúz.
Las profundas distorsiones provocadas por la crisis derivada de la pandemia en la cadena global de suministros, que en Panamá se tradujo, entre otros, en que “se quintuplicaron los fletes” de importación, o el alza de los precios del crudo por la guerra en Ucrania son temas que impactaron en la inflación mundial, pero se han ido subsanando, argumentó.
Es por ello que, como ha pasado en otras latitudes, “deben verse” mejores precios en el mercado panameño, “a menos que en Panamá las distorsiones de mercado sean por oligopolios que controlan la cadena de distribución, o por monopolios que están abusando”, añadió.
“La cadena de distribución en Panamá está totalmente contaminada y es un elemento tóxico que impide que haya competencia, inversión tecnológica en el agro, que tanto lo necesita, y que, en definitiva, el precio (de la comida) baje”, agregó.
El economista y docente universitario Felipe Argote, alertó que en Panamá hay “un mercado cerrado, en donde solamente se importan los déficit en la producción local”, por lo que “no puede haber libre oferta y demanda”.
“Entonces, claro que los precios de los alimentos pueden bajar, pero si se abren los mercados”, dijo Argote.
El gran problema, añadió el experto, es que “no funciona” el sistema que se ha aplicado “en los últimos 40 años”, con un Estado subsidiando una producción “ineficiente”, sin tecnología, que solo promueve la ganancia de unos pocos.
ARTÍCULO: Sin verificar ciente y debería ir acompañado de una alfabetización mediática.
“Que haya jóvenes o nuevas generaciones familiarizadas con los medios no significa que estén alfabetizadas mediáticamente”, subraya, ya que “uno puede conocer la he -
Ciencia y futuro
los conocen ni saben de su existencia, cuando prácticamente la mayoría de productos que consumen y utilizan fueron trasladados de otros países hacía México y llegaron vía marítima, ya sea en partes (materia prima) o como un producto terminado listo para ser comercializado.
Por lo tanto, así como otros sectores económicos son relevantes, estudiados e investigados, también en este sector sucede lo mismo. Al respecto, se estudian e investigan la actividad portuaria y la logística desde diversas ópticas: desde la parte económica, comercial, administrativa, ingenieril, tecnológica, ecológica, entre otras. Cada ciencia y área aporta conocimientos al sector marítimo y logístico para que, de manera integral, las personas disfruten rramienta, pero desconocer la información que mueve ese canal” y esta alfabetización debe consistir en un proceso “más profundo y analítico” que comience en etapas tempranas de la vida y se mantenga como una constante. de diversos bienes que son indispensables en su vida cotidiana.
Esta información fue parte de una Conferencia Magistral dictada en el X Congreso de Contaduría, Administración y Mercadotecnia en la Universidad Autónoma de Nayarit en junio de 2022. Asimismo, se generó el manuscrito de un artículo científico el cual se encuentra en la última etapa de dictaminación para ser publicado en la Revista Hitos de Ciencias Económico Administrativas.
*Profesor e Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Comercio Exterior de la Licenciatura en Comercio Exterior, la Licenciatura en Aduanas y la Maestría en Desarrollo corporativo del Comercio Internacional.

