EDICION-MARTES-01-JULIO-2025

Page 1


México

Año 51 Nueva Época Martes 1 de julio de 2025 Director: José Ferruzca González

Universidad

México tendrá la planta de metanol más grande con una inversión de 3,330 mdd

Deportes

Monterrey enfrentará al Borussia en busca del pase a Cuartos del Mundial de Clubes

Opinión

F o r e x

Por Alejandro Bernal Astorga

Mundo

Firma Trump orden ejecutiva para eliminar sanciones a Siria

Apoyará la Secihti proyecto de alumno para rehabilitación en personas con parálisis cerebral

Universidad Colima

Suspenden actividades turísticas en Armería, Tecomán y Manzanillo por el huracán Flossie

Impulsa UdeC liderazgo educativo con enfoque 4.0

Apoyará la Secihti proyecto de alumno para rehabilitación en personas con parálisis cerebral sidad Uni ver

Un proyecto desarrollado en la Universidad de Colima está uniendo ciencia, tecnología y compromiso social para mejorar la rehabilitación de personas con parálisis cerebral. Mediante la incorporación de sistemas electrónicos inteligentes, un estudiante de la FIME trabaja en el rediseño de un dispositivo de pedaleo terapéutico para optimizar no sólo la movilidad del paciente, sino también la seguridad, automatización y personalización del proceso, en un ejemplo claro de innovación multidisciplinaria con enfoque humano.

Roberto Carlos López Rodríguez, estudiante del octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Electrónicos y Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad de Colima, trabaja en el diseño, construcción y prueba de un sistema de control

electrónico aplicado a un mecanismo de pedaleo.

Este dispositivo busca movilizar las piernas de pacientes con parálisis cerebral, ayudando a mantener su movilidad y mejorando su calidad de vida.

El mecanismo original fue creado en 2012 por el profesor investigador Hugo Álvarez Valencia, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UdeC, como parte de un proyecto de diseño industrial. Hoy, gracias a la colaboración con el área de Electrónica, el dispositivo puede ser actualizado para hacerlo más seguro, eficiente y automatizado.

La propuesta de Roberto López consiste en integrar un

DIRECTORIO

Apoyará la Secihti

microcontrolador y una microcomputadora al sistema, que permitirá controlar el movimiento del motor de pedaleo en función de diversos parámetros fisiológicos del paciente. “El sistema incluye sensores que monitorean el ritmo cardíaco, posibles convulsiones, caídas y temperatura corporal”, explicó José Luis Álvarez Flores, profesor de la materia Seminario de Tesis y asesor del proyecto.

El sistema electrónico detendrá de forma inmediata el pedaleo en caso de detectar alguna anomalía, con el fin de proteger al paciente y evitar lesiones. “Además de mejorar la seguridad, el prototipo también aligera la carga física, tanto para el paciente como para su cuidador”, dijo Roberto López, quien destacó que su motivación para desarrollar este proyecto es también personal, ya que ha colaborado previamente en instituciones dedicadas a la rehabilitación.

“El interés por este tema me surgió de manera natural”, añadió el joven universitario, “y es una oportunidad para aplicar lo aprendido en la carrera en una causa que tiene un impacto directo en la vida de las personas”.

Gracias a sus avances y potencial de aplicación social, el proyecto fue recientemente aprobado en la convocatoria Maduración de Tecnologías, Mejoramiento de la Inventiva y Retos Tecnológicos para la Atención de Problemáticas Nacionales Prioritarias (Madtec2025-M-386), que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Esto le permitirá continuar su desarrollo y acercarlo a su implementación práctica.

Impulsa UdeC liderazgo educativo con enfoque 4.0

Con una participación de más de 150 directivos (el taller había considerado 120), coordinadores, jefes de carrera y asesores pedagógicos del nivel superior, la Universidad de Colima inauguró este lunes el taller “Liderazgo y Transformación Educativa: De la Gestión Tradicional a la Educación 4.0”, un espacio de formación diseñado para afrontar los retos actuales de

la educación con herramientas innovadoras y visión estratégica.

La iniciativa, organizada por la Dirección General de Educación Superior (DGES) en coordinación con la Dirección General de Desarrollo del Personal Académico y la Coordinación General de Docencia, e incluso la Dirección General de Recursos Humanos, se desarrolla de forma presencial

en el Archivo Histórico Universitario, del 30 de junio al 1 de julio de 2025. El taller forma parte de las actividades de las Jornadas Académicas 2025, “enfoques actuales de la educación superior en México”, organizadas por la Universidad de Colima. Un ejercicio de transformación institucional con trabajo en equipo

UNIVERSIDAD

Impulsa UdeC...

En comentarios posteriores, el doctor Mario Guillermo de Anda Chávez, director general de Educación Superior, destacó el carácter inédito del taller, que por primera vez en más de dos décadas congrega a las figuras directivas de los planteles en un espacio de reflexión crítica y colectiva.

“Este taller no surge de manera espontánea; es el resultado de una necesidad sentida y urgente: prepararnos con intención, visión y estrategia ante los cambios que la sociedad exige hoy a la universidad. No podemos responder con estructuras del pasado a los desafíos del presente”, afirmó.

La presencia y participación activa de funcionarias como la doctora Susana Aurelia Preciado, coordinadora general de Docencia, y la maestra Priscilia Álvarez, directora general de Recursos Humanos, subraya el compromiso transversal con la transformación institucional, uniendo esfuerzos entre áreas estratégicas de la Universidad.

Educación 4.0: alinearse con los cambios globales

El taller, facilitado por el doctor José Luis Calderón Mafud -experto en liderazgo organizacional, cambio cultural y gestión del talen-

UNIVERSIDAD 6

Impulsa UdeC...

to- propone un tránsito del modelo de gestión educativa tradicional hacia el paradigma de la Educación 4.0, concepto alineado con tendencias globales que integran tecnología, liderazgo adaptativo y aprendizaje significativo centrado en el estudiante. Los participantes están trabajando en herramientas como el Academic Model Canvas, el Mapa de Tensión y un Call to Action institucional para articular diagnósticos, visiones compartidas y estrategias de impacto a corto y mediano plazo. Cada ejercicio busca clarificar el rol del liderazgo operativo-académico en un entorno en constante cambio.

Educación 4.0

La Educación 4.0 surge como una respuesta educativa a la Cuarta Revolución Industrial, término popularizado por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial (WEF), quien en 2016 advirtió sobre los cambios radicales que la automatización, la inteligencia artificial, el big data, el internet de las cosas y la robótica traerían a los modelos productivos y sociales. Esta revolución, también conocida como Industria 4.0, planteó la necesidad de reformular cómo aprendemos, enseñamos y trabajamos.

El enfoque coincide con modelos de transformación educativa promovidos en otros países, como el “School Leadership 4.0” impulsado en Europa, o las iniciativas de liderazgo adaptativo en universidades de Australia y Canadá, donde se reconoce que el cambio significativo no ocurre sin una cultura de colaboración y liderazgo distribuido.

En el ámbito educativo, la Educación 4.0 implica dejar atrás enfoques rígidos y memorísticos para fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos, la innovación, la adaptabilidad y el aprendizaje autónomo. Este paradigma sitúa al estudiante en el centro del proceso formativo, promueve el

trabajo interdisciplinario y exige a los líderes académicos una gestión más ágil, flexible y conectada con el contexto global. Así, Educación 4.0 no es solo una mejora tecnológica del sistema educativo tradicional, sino una transformación cultural, pedagógica y organizacional.

Al respecto, el doctor Calderón Mafud, con amplia experiencia en el rediseño de culturas organizacionales en sectores como educación, salud y minería, enfatizó la importancia de alinear las prácticas institucionales con una visión estratégica compartida: “La transformación educativa requiere líderes conscientes de su contexto, comprometidos con el aprendizaje profundo y capaces de inspirar cambios sostenibles”.

El taller, con duración de 8 horas, no solo proporciona herramientas prácticas, sino que invita a una reflexión profunda sobre el papel del liderazgo en las instituciones educativas de hoy. A través de metodologías activas, los asistentes desarrollan productos concretos que servirán como guía para la transformación en sus propios planteles.

Fortalecen lazos culturales UdeC y la fundación “Almas Mexicanas”

El escenario del Foro Universitario “Pablo Silva García” fue sede de un encuentro binacional que consolidó vínculos culturales entre la Universidad de Colima y la fundación “Almas Mexicanas”, integrada por jóvenes artistas del Valle del Antílope, California, en Estados Unidos. Esta jornada reafirmó el compromiso compartido de preservar y difundir las tradiciones mexicanas, mediante el arte y la colaboración educativa.

Durante la reunión, Anain Robles, directora de “Almas Mexicanas”,

compartió los orígenes del colectivo, surgido del interés de jóvenes latinos por la danza folklórica mexicana. Destacó también la influencia del maestro Alejandro González, impulsor del grupo y figura clave en la formación artística de su comunidad.

Uno de los objetivos actuales de la fundación es incorporar la enseñanza de la música y la danza en escuelas primarias y secundarias bilingües (español–inglés) del Valle del Antílope. En este sentido, la visita a Colima tuvo como propósito estable -

cer lazos de colaboración con agrupaciones artísticas universitarias, así como capacitarse mediante talleres que sus integrantes podrán replicar en Estados Unidos.

El acto inaugural estuvo encabezado por el coordinador general de Extensión, Carlos Ramírez Vuelvas y la directora general de Difusión Cultural, Gilda Glenda Callejas Azoy. Esta última presentó a los artistas y directores de los grupos representativos universitarios, invitándoles a compartir sus experiencias y proyectos.

José Antonio Frausto Zamora, director del Coro y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Colima, subrayó la importancia de este tipo de vínculos como “una vía de internacionalización cultural desde la raíz popular”. Por su parte, Eliseo Madrigal, director del Mariachi Universidad de Colima, habló de la relevancia de su agrupación como embajadora cultural, tanto al acompañar al Ballet Folklórico de la UdeC como en sus propias giras nacionales e internacionales.

Fortalecen lazos...

El tenor colimense Felipe Castellanos presentó el proyecto musical “Mexicanismo”, enfocado en el canto tradicional y la difusión de la cultura vocal mexicana. En tanto, Adriana León y Alejandro Vera, directores de Univerdanza, compañía de danza contemporánea de la UdeC, compartieron su reciente experiencia en la grabación de un video artístico junto al mariachi universitario, destacando la pasión con la que se vive la danza en Colima.

También participaron otros representantes de la comunidad artística universitaria: Ramón Vega, exintegrante de agrupaciones culturales de la UdeC; Luis Navarro, director del grupo de música latinoamericana “Litoral”; Jorge Hernández “Centavo”, músico multiinstrumentista; Perla Damara Cruz Reyes, directora del Ballet Infantil; Héctor Zamudio, director de la Rondalla Universitaria, y Gabriel Frausto Zamora, director del coro “Niños Cantores”. Todos ellos compartieron proyectos de formación artística con impacto tanto local como internacional.

Aunque algunos directores no pudieron asistir -como los del Ballet Folklórico Universitario, Coral Femenina, Cantares y Teatro Universitariosu trabajo fue reconocido durante la sesión. En particular, se proyectó un video enviado por la actriz Carmen Solorio, y se mencionaron las contribuciones de la soprano Mariana Corona, presidenta de la Academia de Canto y actual coordinadora del Festival Internacional de Canto.

Este encuentro sienta las bases para futuras colaboraciones entre la Universidad de Colima y comunidades artísticas latinas en Estados Unidos, con el propósito de fomentar el intercambio cultural, la formación artística y el fortalecimiento de las raíces mexicanas más allá de las fronteras nacionales.

Docentes universitarios exploran su ser a través del arte

Como parte de las Jornadas Académicas 2025 de la Universidad de Colima, 35 docentes de nivel medio superior y superior participan durante 2 días en el curso-taller “Autorretrato: trazos de mi mapa interno”, impartido por Patricia Liliana Murillo Chacón, colaboradora de la Dirección General para el Desarrollo Integral, y Sandra Lucía Uribe Alvarado, encargada del área de Servicios Educativos de la Pinacoteca Universitaria.

En entrevista, Patricia Murillo explicó que el taller inicia con una exploración del autoconcepto que tiene de sí cada participante: “Durante el primer día reflexionarán sobre la percepción que tienen de sí mismos y en el segundo plasmarán este proceso en un autorretrato guiado por la experta Sandra Uribe”.

Destacó que, aunque el taller está centrado en una experiencia artística, su enfoque principal es socioemocional. “Antes de crear su autorretrato, los y las docentes indagan en quiénes son, de dónde proviene la percepción que tienen de sí mismos, y cómo se ha construido esa imagen personal. Sabemos que la manera en que nos vemos impacta directamente en nuestro bienestar, y a su vez en nuestro quehacer docente”.

Por ello, añadió, el objetivo del taller es que los y las participantes identifiquen sus fortalezas, virtudes y áreas de oportunidad, y las representen en su autorretrato como una herramienta de autoconocimiento y crecimiento personal.

Por su parte, la artista Sandra Uribe explicó que, a partir de su propia experiencia, los y las participantes conocerán cómo distintos artistas han utilizado el autorretrato a lo largo de la historia para expresar vivencias personales y colectivas: “Analizaremos cómo algunos artistas plasmaron, a través del arte, emociones derivadas de experiencias personales o acontecimientos sociales que impactaron su vida, usando el autorretrato como una vía para canalizar sentimientos”. Finalmente, subrayó que el taller busca ayudar a los docentes a trabajar sus emociones para construir mejores ambientes en el aula. “Cuando una persona trabaja su mundo interno, muchas veces lo externo comienza a acomodarse. Nuestro propósito es que, a través del autorretrato, cada participante encuentre una herramienta para su bienestar integral”.

Opi nión

COLUMNA

Ciencia y futuro

Por Mireya Sarahí Abarca Cedeño*

Educar para cuidar: el arte como herramienta de educación ambiental con jóvenes

Comprender los desafíos actuales del mundo no es un privilegio ni un asunto menor, sino una necesidad urgente. El contexto global y local, marcado por profundas transformaciones sociales, ambientales y políticas, nos exige repensar si las estrategias educativas vigentes responden de manera pertinente a las inquietudes y potencialidades de las juventudes. ¿Estamos formando personas críticas, participativas y comprometidas con el bienestar colectivo? Esta reflexión es un incentivo para quienes trabajamos en instituciones educativas: contribuir a una formación que despierte conciencia y oriente hacia una acción profesional con sentido social y transformador.

En un mundo marcado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la explotación desmedida de los recursos, formar a las nuevas generaciones en el cuidado del planeta ya no es una opción, sino una urgencia. Los y las jóvenes de hoy no solo heredarán las consecuencias de nuestras decisiones actuales, sino que también tienen en sus manos la posibilidad de imaginar y construir futuros más sostenibles. Sin embargo, para que esto ocurra, necesitamos una educación ambiental que no se limite a datos alarmantes, sino que despierte la sensibilidad, el pensamiento crítico y el compromiso hacia la acción. En esta búsqueda, el arte se revela como una herramienta educativa poderosa. No solo permite expresar ideas y emociones, sino también ca-

nalizar el aprendizaje, desarrollar habilidades y ejercitar posturas éticas acordes a las necesidades del mundo en el que vivimos. Tiene el poder de transmitir mensajes de forma emocional y profunda, generando conexiones personales con los problemas socioambientales. Cuando el arte se entrelaza con la educación ambiental, nacen experiencias significativas que permiten conectar con la naturaleza desde lo simbólico, lo estético y lo emocional, reconociéndose como parte de ella y no como simples observadores.

Del plan a la acción: estrategias artísticas para una educación ambiental viva

Una de las formas más potentes de acercar a los y los jóvenes al tema ambiental es a través del cine documental. Ver historias reales sobre comunidades afectadas por el cambio climático, proyectos de conservación o personas defensoras del territorio permite no solo informarse, sino también empatizar y reflexionar. El cine ofrece una experiencia sensorial completa que va más allá de lo racional: conmueve, indigna, inspira. A través de cine-debates, los estudiantes pueden expresar lo que sintieron, discutir causas y consecuencias, y pensar en soluciones. No se trata solo de mirar, sino de mirar con conciencia.

Otra estrategia efectiva es fomentar la escritura creativa y el acercamiento a la literatura con enfoque ambiental. Leer cuentos,

Una educación sin fronteras

La firma del convenio entre la Universidad de Colima (UdeC) y el Vancouver Community College (VCC) es ya un compromiso tangible con la construcción de un futuro educativo global. Se enmarca, de hecho, en esa cooperación internacional que es una herramienta clave para enfrentar los retos del siglo XXI. Con ese acuerdo se reafirma que la educación superior tiene la capacidad de unir culturas, ideas y voluntades para alcanzar metas comunes.

Desde nuestra perspectiva, es también un ejemplo claro de cómo la colaboración académica trasciende fronteras para construir un futuro más inclusivo y solidario.

La relación entre nuestras instituciones no es fortuita; se cimienta en años de cooperación activa en el marco de la UMAP, esa red internacional que promueve la movilidad académica y el entendimiento intercultural.

Podemos destacar que el acuerdo no solo refuerza lazos previamente establecidos, sino que abre la puerta a nuevas posibilidades de colaboración científica, proyectos conjuntos, programas de intercambio y actividades culturales compartidas que enriquecerán a ambas comunidades educativas.

Nuestro Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño afirmó con acierto que ese convenio representa un paso hacia una educación más estructurada y alineada con las necesidades globales.

Y es que, en un momento donde las crisis económicas, sociales y ambientales requieren de soluciones conjuntas, la apuesta por la cooperación internacional es más relevante que nunca. La Universidad de Colima amplía con esa firma su liderazgo en la escena internacional, demostrando que la internacionalización no se limita a la movilidad de estudiantes y académicos. Es una estrategia integral que fortalece la investigación, fomenta el intercambio de ideas y construye redes globales que potencian el impacto de la educación.

Más allá de las aulas, esos acuerdos generan beneficios que transforman comunidades enteras, elevando los estándares educativos y culturales.

COLUMNA

Forex

Por Alejandro Bernal Astorga

El campo mexicano y la crisis hídrica

De acuerdo con el Banco Mundial, en México se registra una clara tendencia a la baja en la cantidad de agua dulce disponible por habitante: en 1960, el volumen promedio anual per cápita era de 10 mil metros cúbicos, mismos que se redujeron a 4 mil en 2012. Si la tendencia a la baja se mantiene, se prevé que en 2030 cada mexicano dispondrá de menos de 3 mil metros cúbicos de agua al año. La mayoría de las campañas para cuidar el agua se enfocan en el consumo urbano ya que las redes de agua potable de las ciudades mexicanas pueden registrar pérdidas de entre 30 a 50% por fugas, dada su obsolescencia. Sin embargo, la Conagua señala que, en México, el 76% del agua se utiliza en agricultura, de ahí la necesidad de optimizar su uso en este ámbito para tener un efecto significativo.

La crisis hídrica en México se ha agudizado con el paso del tiempo; de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), más del 70% del territorio nacional sufre algún nivel de sequía, afectando los ciclos agrícolas de producción y consecuentemente el nivel de vida de la población.

El cambio climático ha alterado los patrones de lluvia y ha incrementado la temperatura media en zonas rurales, disminuyendo rendimientos y haciendo comercialmente inviables cultivos tradicionales en algunas regiones.

Si consideramos que en nuestro país la superficie irrigada es de 6.3 millones de hectáreas, y que el 57% del agua utilizada en la agricultura se desperdicia por infraestructuras de riego ineficientes, en mal estado, obsoletas o con fugas que generan evaporación y filtraciones, el reto de aminorar la huella hídrica es mayúsculo.

A lo anterior habría que agregar que la Ley de Aguas Nacionales señala que el agua para uso agrícola o ganadero no se cobra, como un incentivo para la producción; sin embargo, esto también implica que su pérdida no significa una merma en los ingresos de quienes no la optimizan.

Por tanto, fomentar la cultura de cuidado del agua, mejores prácticas productivas e invertir recursos públicos y privados en el mantenimiento, reparación o la construcción de obras de captación y sistemas de riego adecuados para cada tipo de cultivo y región, es estratégico para alcanzar una agricultura sostenible y rentable.

De no revertir esta situación la migración de jóvenes hacia las ciudades o al extranjero se incrementará y dejará a muchas comunidades rurales con población envejecida y sin relevo generacional. Recordemos que en nuestras mesas hay alimentos, gracias al esfuerzo generacional de quienes han hecho del campo y de la agricultura, una vocación y forma de vida.

Cartón de Rima

Además de “calzón chino”

poemas o ensayos que exploren la relación entre el ser humano y la naturaleza abre puertas al pensamiento crítico y la sensibilidad. A partir de estas lecturas, o de la discusión de cortometrajes, invitar a las y los estudiantes a escribir sus propios relatos, cartas a la Tierra o diarios ambientales les da voz y los conecta emocionalmente con el entorno. La palabra escrita, cuando nace del sentir, tiene fuerza de semilla.

Por último, el desarrollo de murales colectivos en los espacios escolares se convierte en una experiencia transformadora. Crear un mural implica imaginar, planear, discutir y plasmar visualmente una idea común. Cuando el tema gira en torno al cuidado del medio ambiente, la obra final se convierte en un mensaje vivo que queda en la escuela como recordatorio constante del compromiso con la Tierra. Además, pintar juntos fortalece la colaboración, el sentido de pertenencia y el poder de lo colectivo. Es arte que educa, que comunica, que permanece.

Sembrar conciencia es sembrar futuro

La educación ambiental necesita estar viva en el aula, en el arte, en los cuerpos y en las conversaciones

cotidianas. El arte, por su capacidad de provocar, cuestionar y conmover, nos ayuda a abrir esa puerta. Cuando las y los jóvenes se expresan desde su mundo interior, cuando son escuchados, cuando sienten que su creatividad puede generar impacto, se enciende en ellos una chispa de agencia: descubren que sí pueden transformar su entorno

Frente al desencanto que muchas veces provocan los problemas ambientales -por su escala, su complejidad o su aparente lejanía-, el arte ofrece una vía para resignificar. No se trata de negar la gravedad de lo que vivimos, sino de construir esperanza activa, que se cultiva mejor cuando se hace con las manos, con la mirada, con el corazón. Cuando el arte se pone al servicio de la Tierra, nace una pedagogía que toca profundamente, que deja huella, que florece.

Educar ambientalmente a través del arte es, en última instancia, un acto de amor por la vida. Es sembrar en cada joven la certeza de que lo que hace, lo que piensa, lo que siente, importa. Y que su creatividad no es solo una forma de expresión, sino también una vía para resistir la indiferencia y construir un mundo más justo y habitable para todos los seres que lo habitamos.

Nota: Este texto surge como parte de una experiencia educativa

desarrollada con estudiantes de sexto semestre del Bachillerato 30 de la Universidad de Colima, en el marco del proyecto “El arte como herramienta de educación ambiental para la sustentabilidad”, apoyado por la Convocatoria 2022 de Fortalecimiento a la Investigación de la Universidad de Colima. Colaboraron: Rosalba Thomas, Lourdes Covarrubias, Adriana de la Mora, Juan Franco y Fernando Daza.

Uno de los libros, producto del proyecto, cuyo título es  El arte como herramienta de Educación ambiental para la sostenibilidad se puede consultar en:

https://www.researchgate.net/ publication/390426950_El_arte_como_herramienta_de_Educacion_ambiental_para_la_sostenibilidad * Profesora e investigadora de la Universidad de Colima, en la Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas y en la Maestría en Intervención Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Sus líneas de investigación son: procesos y prácticas educativas, educación e intervención en contextos comunitarios y desarrollo saludable.

Email: mireya_abarca@ucol.mx

Ciencia y futuro...
Forex

COLUMNA

Pedagogía en voz alta

Cuánto vale una juventud sin oportunidades

En México, el crimen organizado no solo mueve millones de pesos: moviliza personas, vidas y destinos. Su influencia se ejerce especialmente sobre los más vulnerables y las juventudes que se encuentran perdidas. El fenómeno nos lleva a hablar de violencia, corrupción, homicidios, desapariciones y enfrentamientos. Todo esto nos afecta a todas y todos por igual, sin importar edad y condición social.

El crimen organizado recluta a jóvenes como vendedores o “halcones”. Zerega (2025) expone el caso de Sol, quien fue atrapada por un cártel a los doce años. También ha trascendido el caso de Mauricio (Infobae México, 2023), entrenado desde niño para quitarle la vida a sus víctimas y que habla de esa funesta tarea como si se tratara de “matar animales”. Estas situaciones

dolorosas son otra prueba de que la guerra contra el narcotráfico también se libra en el alma de la juventud.  No es que estas personas sean criminales desde pequeñas, sino que el Estado y la sociedad muchas veces les dejaron solas, sin oportunidades y siendo “nadie”.

A veces, en comunidades, rancherías, colonias o barrios, el narco es la única salida, no porque sea buena, sino porque da dinero o respeto falso. Mientras tanto, el gobierno invierte más en armas que en educación, echando a perder lo que realmente importa. Reconozco que la seguridad es primordial y no lo juzgo, pero la inteligencia y el gran aporte que puede sumar un joven instruido es más valioso que cualquier arma.

Es injusto que pase esto: que las personas busquen el ca-

ARTÍCULO:

Por Natalia Kidd

El Garrahan, el mayor hospital pediátrico de Argentina

“El Garrahan”, que se ha convertido en las últimas semanas en símbolo de las protestas contra el ajuste del Gobierno de Javier Milei en el campo de la salud, es el mayor hospital pediátrico de Argentina y desempeña una tarea fundamental, a nivel nacional y regional, en la atención de niños y adolescentes.

Situado en el sur de Buenos Aires, el Hospital “Juan Pedro Garrahan” debe su nombre a un reconocido pediatra argentino (1893-1965) y fue fundado en 1987 como centro pediátrico de alta complejidad.

Desde mayo pasado, sus trabajadores realizan huelgas y movilizaciones para denunciar la crisis estructural que vive el Garrahan por salarios deprimidos y presupuestos insuficientes.

Se ha convertido así en la cara más visible de las protestas que también se dan en otros hospitales del país, al borde del colapso por las políticas de ajuste del Gobierno.

Alta complejidad

“El Garrahan” forma parte del sistema público de salud, de acceso gratuito en Argentina, pero también recibe pacientes de 0 a 15 años provenientes del sector de servicios privados de medicina cuando no encuentran allí un adecuado tratamiento en patologías muy complejas.

“Es un hospital de alta complejidad, donde se tratan enfermedades muy graves, y es de referencia nacional y regional, para otros países de América Latina. El Garrahan realiza el 60% de las cirugías cardiovasculares pediátricas del país. Hace trasplantes y atiende los casos neurológicos más complejos”, destacó a  EFE el médico y experto en salud pública Adrián Andreatta.

El hospital dispone de 587 camas -132 de ellas en diversas unidades de cuidados intensivos-, cuenta con 20 quirófanos, catorce laboratorios, 200 consultorios, áreas destinadas a trasplantes, neonatología, quemados y para pacientes hemato-oncológicos, bancos de sangre, células y tejidos, y posee el único servicio de radioterapia pediátrica pública de Argentina.

De acuerdo a datos del propio hospital, el año pasado el centro atendió 63,293 consultas, realizó 9.999 ci-

rugías y 115 trasplantes y logró dar el alta a 25,481 que habían sido ingresados.

El hospital es pionero en Argentina en el desarrollo de la telemedicina que desde 1997, capacita, forma equipos y atiende consultas en articulación con otras instituciones de salud del país y de países de la región, a donde los profesionales del “Garrahan” también viajan para cirugías complejas.

Cantera de profesionales

El hospital cuenta con 4,728 trabajadores en su planta, de los cuales 1,819 son médicos y otros profesionales de la salud con un alto grado de especialización.

“El Garrahan” es, además, un centro de docencia e investigación, donde cada año se capacitan unos 1,800 residentes, quienes también protestan por las bajas remuneraciones que reciben pues no alcanzan a cubrir una cesta básica familiar.

De acuerdo a fuentes de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital “Garrahan”, uno de los 2 sindicatos activos en el centro médico, unos 200 trabajadores ya han renunciado por no resistir la crisis y los bajos salarios.

“Esta licuación del presupuesto y de los salarios empuja a los profesionales a irse. Esto afecta no solo a la atención del hospital sino al proceso de formación de los pediatras en Argentina, muchos de los cuales salen del Garrahan. Nos vamos a quedar sin pediatras”, advirtió Andreatta, coordinador del área de Planificación Sanitaria de la Fundación Esperanza.

El hospital funciona en forma autárquica, pero se financia con fondos provenientes en un 80 % del Estado nacional y el resto, de la ciudad de Buenos Aires.

“El Gobierno de Milei nunca aprobó un nuevo presupuesto, ha prorrogado el presupuesto de 2023 pese a la alta inflación, afectando al 80% de los recursos del ‘Garrahan’ y generando un deterioro salarial. Y hay otros hospitales públicos que están sufriendo la misma situación”, sostuvo Andreatta, quien fue miembro del Consejo de Administración del “Garrahan” entre 2007 y 2011.

ARTÍCULO:

Panamá y EUA, una relación compleja

“No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación”. Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.

A Mulino, que este 1 de julio cumple su primer año de Gobierno, le ha tocado lidiar con una Administración estadounidense que invoca la Doctrina Monroe, de “América para los americanos”, en la que China es el gran adversario en la arena geopolítica, y que amenaza con dejar a Panamá como la hierba, magullada, cuando luchan dos elefantes.

A esto suscriben analistas consultados por  EFE la campaña que Trump inició, siendo aún candidato, contra el Canal interoceánico, denunciando la injerencia china en la vía y por ello anunciando que la retomaría para Estados Unidos, su principal cliente y que la construyó y administró durante más de 80 años durante el siglo XX, hasta su traspaso a Panamá el 31 de diciembre de 1999.

El propio Mulino exigió el pasado 12 de junio “respeto” a EUA y que pelee “su problema en Washington o en Pekín, pero no en el patio panameño”.

El jefe de Estado reaccionaba a un comunicado de la Embajada de EUA que dirige Kevin Cabrera que in-

Pedagogía en voz alta

mino aparentemente fácil para sobrevivir. Aún y cuando cada quien es responsable de sus decisiones, el esfuerzo empeñado para tener un futuro estable merece reconocimiento, y a quienes optamos por estudiar para ser alguien en la vida, nos motiva el compromiso por mejorar y el esfuerzo de nuestros padres para ayudarnos a salir adelante. Es mejor tener la conciencia limpia y no matar, ni dañar a miles de personas que consumen drogas. Es inconcebible que los narcotraficantes obtengan dinero a cambio de que la gente se pudra física y mentalmente; destruyendo hogares, amistades y alterando la tran-

formaba que el Gobierno de Trump reemplazará en Panamá “por tecnología segura estadounidense” antenas de telecomunicaciones de Huawei, como parte de la campaña para “contrarrestar la maligna influencia de China” en el continente.

“Ese es un comunicado unilateral de la Embajada de Estados Unidos, que no tiene por qué opinar sobre decisiones que atañen al Gobierno Nacional (…) y mucho menos (…) para que a través de ese tipo de planteamientos traten de jalar a Panamá a un conflicto geopolítico China-Estados Unidos”, expresó el gobernante.

EUA le complica la situación interna a Mulino

Desde que Trump asumió su segundo mandato, el pasado 20 de enero, han visitado Panamá pesos pesados de su Administración: Marco Rubio en febrero y en su primer viaje oficial como secretario de Estado; el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, en abril pasado y la primera de este cargo en dos décadas, y esta semana la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

La diatriba de Trump y sus funcionarios sobre el paso navegable y China, la acogida de migrantes irregulares como “país puente” para repatriarlos o enviarlos a un tercer destino, y la firma de acuerdos bilaterales en materia de seguridad ha obligado a Mulino a repetir que la soberanía de Panamá no está en cuestión ni ha sido vulnerada, y negar una actitud de capitulación ante Washington.

quilidad de la sociedad, mientras ellos presuman los lujos en los que viven.

Este fenómeno es mundial, pero afecta de manera desigual a los países. En el caso de México nos pesa también la actual relación deteriorada con Estados Unidos, con efectos incalculables en vidas y economía, en muerte y zozobra de ambos lados de la frontera.

En conclusión, ¿por qué un joven elige ese camino? ¿Qué falta en su casa, escuela, comunidad o país? Esto se va a resolver cuando haya más libros que balas, y más oportunidades que traiciones.

*Pedagogía en voz alta es una columna de la Facultad de Pedagogía. Este artículo fue escrito por una estudiante del cuarto semestre de la carrera de Pedagogía.

Detalles como la ausencia de una frase respecto la soberanía panameña sobre el Canal en la versión en inglés de uno de los tres acuerdos en materia de seguridad firmados con Hegseth, y que estos permitan mayor presencia militar estadounidense en el país, atisbaron las críticas internas contra Mulino y las denuncias de una violación al Tratado de Neutralidad que rige la vía.

Pero se trata de una presencia militar estadounidense transitoria y rotativa, sin la instalación de bases castrenses, como ha explicado Mulino y varios de sus ministros, entre ellos el canciller Javier Martínez-Acha, quien declaró que esos convenios se suman a más de 20 suscritos por el país con EUA en las últimas décadas sin menoscabo alguno de la soberanía.

En Panamá, un país con policías especializadas pues abolió su Ejército en 1990 tras la invasión de EUA de 1989, no existen bases militares de

EUA en razón de los Tratados TorrijosCarter de 1977.

El Gobierno de Trump “complica la situación interna” a Mulino, quien mantiene “una alianza, a la fuerza o no, no lo sé” con Washington, comenta a EFE el analista José Eugenio Stoute, que destaca la dependencia panameña de Estados Unidos en muchos aspectos, como el sistema bancario y la dolarización de la economía.

Además de las críticas por el tema de Estados Unidos y la soberanía, Mulino ha enfrentado en los últimos meses protestas callejeras y un paro sindical en rechazo a una reforma a la seguridad social ya vigente. “Nuestra relación con nuestro principal aliado (EUA) es compleja, pero es buena, y estamos poniendo muchas cosas y estamos coordinando muchas cosas en materia de seguridad, en materia de ciberseguridad, en materia de cooperación”, afirmaba en marzo pasado el canciller Martínez-Acha.

Monterrey enfrentará al Borussia en busca del pase a Cuartos del Mundial de Clubes De por tes

Con el deber cumplido tras pasar de la fase de grupos y como el último representante de Norteamérica en el Mundial de Clubes, los Rayados de Monterrey jugarán por una plaza en los Cuartos de Final con el Borussia Dortmund, un histórico del futbol europeo que ha tenido una temporada irregular.

Monterrey y Dortmund se enfrentarán en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta, el hogar de los Atlanta Falcons de la NFL y del Atlanta United de la MLS.

Los mexicanos llegan a este partido tras una fase de grupos muy sólida en la que debutaron con un empate 1-1 con el Inter de Milán, subcampeón de Europa, otro empate 0-0 ante River Plate y una goleada por 4-0 al Urawa Red Diamonds para sellar la clasificación.

El Dortmund, por su parte, arrancó con un 0-0 con el Fluminense, pero terminó como primero del grupo tras derrotar por 4-3 al Mamelodi Sundowns sudafricano y por 1-0 al Ulsan HD surcoreano.

Aunque su paso por el torneo está siendo discreto, los alemanes suman 8 victorias en sus últimos 9 partidos, incluidas las logradas ante Ulsan y Mamelodi. Sus puntos fuertes están en la recuperación de balón, especialmente en posesiones ganadas en el último tercio, con un Jobe Bellingham clave y titular en esa zona.

Incendio en la portería

Con la eliminación del Pachuca, Seattle Sounders y LAFC en la fase de grupos y del Inter Miami en Octavos, Monterrey se ha quedado como el único sobreviviente de los equipos

norteamericanos en el Mundial de Clubes.

También es de los pocos latinoamericanos en lija, tras la salida de Boca Juniors y River Plate en fase de grupos y de Flamengo y Botafogo en los Octavos. Además de los Rayados, solo quedan el Palmeiras ya en Cuartos y el Fluminense también en Octavos.

Pero el buen momento deportivo de los hombres de Domènec Torrent, que debuta en este Mundial de Clubes como técnico del Monterrey, está empañado por el incendio que se vive en la portería mexicana.

Esteban Andrada ha sido protagonista absoluto de la clasificación del Monterrey para Octavos de Final. Con Gianluigi Donnarumma, del PSG, son los únicos 2 guardametas del torneo con un solo gol encajado.

Sin embargo, el fichaje del uruguayo Santiago Mele al equipo justo antes del torneo mundialista ha sentado mal al guardameta argentino, que ha abierto la puerta a su salida.

“Nadie habló conmigo. Me hubiera gustado que, si no cuentan conmigo, me lo digan de frente y me busco otro club, pero nadie me dijo nada, y de repente llegó Santi Mele”, dijo en una entrevista con una radio argentina.

“Trajeron a un arquero extranjero y nos quitan un cupo. Así que lo que yo pienso es que la salida mía va a ser ahora en junio”, añadió.

Portería al margen, Torrent tiene disponibles al centrocampista español Sergio Canales y al extremo colombiano Johan Rojas, ya recuperados de sus molestias. También podrá contar con el argentino Jorge Rodríguez, que estuvo suspendido ante el Urawa Red Diamonds.

Duelo inédito

Será la primera vez que Borussia Dortmund y el Monterrey se enfrenten, tanto en partido oficial como amistoso. De hecho, el Dortmund nunca ha disputado un partido contra un equipo mexicano, ni el Monterrey contra uno alemán.

Los duelos entre equipos de estos 2 países son tan raros, que solo hay un precedente: también en el Mundial de Clubes. Fue en 2021, con el formato anterior, cuando Bayern

Múnich y Tigres UANL disputaron la Final. Aquella vez, los alemanes se llevaron el trofeo tras ganar por 1-0, con un solitario gol del francés Benjamin Pavard en el segundo tiempo. Para encontrar un partido de semejante trascendencia para el Monterrey hay que remontarse a las Semifinales del Mundial de Clubes de 2019, cuando cayó por 2-1 ante el Liverpool con un gol de Firmino en el tiempo añadido.

Renata Zarazúa vence a Yanina Wickmayer en Wimbledon

La mexicana Renata Zarazúa estrenó su casillero de victorias en Wimbledon al vencer a la belga Yanina Wickmayer por 6-0 y 6-3.

Zarazúa no pasó la previa ni en 2018, ni en 2021 y en 2024 entró al cuadro como lucky loser, con la mala suerte de que tuvo que enfrentarse a la favorita

Gobierno argentino acusa de antisemitismo y discriminación a aficionados del All Boys

El Gobierno argentino de Javier Milei presentó una denuncia y acusó de antisemitismo y discriminación a aficionados del club All Boys, quienes antes del partido de este domingo ante Atlanta (institución vinculada a la comunidad judía argentina) exhibieron un ataúd con la bandera israelí, carteles con mensajes como “muerte a Israel” y banderas de Palestina, según informó el Ministerio de Seguridad Nacional.

“El Ministerio de Seguridad Nacional presentó una denuncia penal ante la Justicia para que se investiguen los hechos y se adopten las medidas correspondientes, tras los graves incidentes ocurridos el domingo 29 de junio durante el partido entre All Boys y Atlanta, por la 20ª fecha del campeonato de la Primera Nacional”, anunció la cartera en un comunicado.

El ministerio denunció que antes y durante el encuentro, disputado en el estadio de All Boys en Buenos Aires, acontecieron “hechos de violencia, intimidación pública y expresiones de odio racial y religioso” por parte de la parcialidad local, y agregaron que existe un historial de expresiones similares por parte del club blanquinegro al menos desde 2023.

“Palestina libre. Israel y Atlanta son la misma mierda” e “Invadieron Argentina, no sé por qué, váyanse para Israel”, fueron algunos de los cánticos y mensajes en panfletos que algunos aficionados de All Boys distribuyeron en la previa del cotejo, que se realizó sin la presencia de público visitante, una medida vigente en todo el futbol argentino desde 2013 dado el extenso historial de hechos de violencia entre aficiones.

“El Ministerio de Seguridad entiende que estos hechos configuran

delitos de acción pública y constituyen actos discriminatorios contemplados en la Ley N° 23.592, que sanciona los delitos motivados por odio racial, religioso o nacional. Asimismo, podrían encuadrar en los delitos de intimidación pública previstos en los artículos 211 y 212 del Código Penal”, precisó la denuncia del Gobierno de Milei.

Atlanta es un club de Buenos Aires situado en el barrio de Villa Crespo, donde vive parte importante de la comunidad judía local. All Boys pertenece al barrio de Floresta, cercano a Villa Crespo, lo que estableció una rivalidad entre ambas aficiones y convirtió al duelo en un clásico.

La Policía de la ciudad de Buenos Aires realizó en la noche del domingo un operativo para secuestrar el ataúd que incluía una bandera israelí junto a los colores amarillo y azul de Atlanta, carteles con la leyenda “Muerte al Estado genocida de Israel” y un dron con el que aficionados de All Boys hicieron flamear una bandera palestina durante el partido, correspondiente a la vigésima fecha de la segunda división del futbol argentino.

La Asociación del Futbol Argentino (AFA) expresó su “repudio total y absoluto contra los aberrantes actos de antisemitismo efectuados por aficionados del club All Boys” y anunció que elevó una denuncia formal a su Tribunal de Disciplina.

Cleveland, Detroit y Filadelfia tendrán equipos de WNBA

La Women’s National Basketball Association (WNBA) anunció una expansión que llevará nuevos equipos de la liga a Cleveland, Detroit y Filadelfia.

La comisionada de la WNBA, Cathy Engelbert, dio los detalles de esta expansión por la que Cleveland debutará en 2028, Detroit lo hará en 2029 y Filadelfia comenzará en 2030.

La WNBA, que atraviesa un momento de importante crecimiento y popularidad impulsado en gran me -

dida por el fenómeno de Caitlin Clark, cuenta en la actualidad con 13 franquicias tras el debut este año de las Golden State Valkyries. Para 2026 se espera el estreno del equipo de Portland (todavía sin nombre oficial) y de las Toronto Tempo, por lo que se llegará entonces a 15 conjuntos. Con los otros 3 nuevos equipos anunciados de Cleveland, Detroit y Filadelfia, la WNBA alcanzará las 18 franquicias.

Sergio Canales confía en Monterrey: “Podemos competir con cualquiera”

Sergio Canales, centrocampista español de los Rayados de Monterrey, aseguró que el equipo regio se siente capaz de “competir con cualquier” ante los Octavos de Final del Mundial de Clubes que disputarán contra el Borussia Dortmund.

“Confiar en lo que estamos haciendo, en partidos como los que hemos disputado ya nos hemos quitado ese peso. Somos capaces y podemos competir con cualquiera”, dijo Canales en declaraciones a periodistas en las instalaciones de entrenamiento del Atlanta United de la MLS en la víspera del duelo con el conjunto alemán.

preparados para este tipo de partidos. Puede ser algo similar con el Dortmund”, afirmó el cántabro.

Renata Zarazúa... loca Emma Raducanu, por lo que no ha podido ser hasta esta temporada cuando ha saboreado su primera victoria en la Catedral. La mexicana se aprovechó de una Wickmayer que se retirará después de este torneo para conseguir su cuarta victoria en un Grand Slam, después de las que había anotado en Roland Garros, US Open y Abierto de Australia, por lo que ya tiene al menos un triunfo en todos los torneos más importantes.

Monterrey se clasificó para los Octavos tras empatar 1-1 con el Inter de Milán y 0-0 ante River Plate en la fase de grupos, además de derrotar por 4-0 al Urawa Red Diamonds.

Ahora le vendrá un duelo de categoría ante una de las posibles tapadas en este Wimbledon, Amanda Anisimova, que pudo con Yulia Putintseva por 6-0 y 6-0 y que hace escasos días llegó a la Final de Queen’s, donde perdió ante Tatjana Maria.

Para Canales, que está disponible para el partido de este martes después de haberse perdido el último por unas molestias, el juego contra el Dortmund puede ser similar al disputado contra los milaneses, que fue su debut en el torneo mundialista.

“Contra el Inter sabíamos que teníamos que puntuar y salimos con esa mentalidad. Tenemos que estar

“El partido del Urawa Red Diamonds nos da mucha confianza a nivel de que podemos ser protagonistas por momentos en el partido y vamos a salir con esa mentalidad”, añadió. Canales dijo que el Dortmund les “exigirá mucho” y que “en defensa no hay que conceder nada”, pero también afirmó que “los mejores equipos son los que están preparados para cualquier tipo de partido”, algo a lo que el Monterrey aspira.

Monterrey y Dortmund disputarán su duelo de Octavos en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta (Estados Unidos).

Aplaza UEFA su decisión sobre el caso del Lyon y el Crystal Palace

El Comité de Control Financiero de Clubes de la UEFA (CFCB) decidió aplazar su fallo en el caso de la inscripción en la próxima Liga Europa del Olympique Lyon francés o el Crystal Palace inglés.

El “conflicto” se suscita por la participación del empresario estadounidense John Textor, a través de su empresa Eagle Football Holdings, del 43% del Crystal Palace y ser también accionista mayoritario del Lyon, cuando el reglamento no permite que clubes del mismo grupo participen en la misma competencia.

El Lyon, en principio, debería ser el elegido por haber sido sexto en la Ligue 1, mientras que el Crystal Palace fue duodécimo en la Premier, pero el descenso administrativo del club francés por infracción de las normas financieras le puede otorgar la plaza al conjunto inglés.

No obstante, la situación está pendiente de la resolución definitiva por el recurso del Lyon contra su descenso, sobre todo después de que Michele Kang haya pasado a convertirse en la presidenta del club.

El CFCB indica que el aplazamiento de la decisión se debe al acuerdo por parte del Olympique Lyon de la conciliación firmada “con la Primera Sala de la CFCB por su incumplimiento de los requisitos de sostenibilidad financiera. Como parte de este acuerdo, el Olympique Lyonnais acordó su exclusión de las competencias de clubes de la UEFA 2025/26 si la autoridad francesa (DNCG) confirma el descenso del club a la Ligue 2”.

Asimismo, indica que “se comunicarán más detalles sobre este caso de propiedad multiclub y este acuerdo de conciliación a su debido tiempo”.

Steelers envían a los Dolphins a Fitzpatrick a cambio de Jalen Ramsey y Jonnu Smith

Los Pittsburgh Steelers anunciaron que enviaron a los Miami Dolphins a Minkah Fitzpatrick a cambio de Jalen Ramsey y Jonnu Smith de cara a la temporada 2025 de la NFL.

El intercambio incluye para Miami una selección de quinta ronda del Draft del 2027 y una selección de séptima ronda para Pittsburgh del Draft del mismo año.

Ramsey, considerado uno de los mejores esquineros de la NFL en activo, reforzará la defensiva secundaria de los Steelers.

A lo largo de 9 años de carrera el campeón en el Super Bowl LVI con Los Angeles Rams ha sido seleccionado 7 veces al Pro Bowl y tiene 3 designaciones All-Pro.

Jalen Ramsey, de 30 años, llegó a la NFL seleccionado en la primera ronda del Draft 2016 por Jacksonville Jaguars, equipo con el que permaneció hasta el inicio de la temporada 2019, la cual terminó con los Rams, franquicia en la que obtuvo su anillo de campeón.

Con los Dolphins completó las campañas del 2023 y 2024.

En su carrera acumula 534 tackleadas, 108 pases defendidos, 24 intercepciones, 3 capturas de quarterback, 6 balones sueltos forzados, 2 recuperados y una anotación.

La ofensiva también recibió un refuerzo en Jonnu Smith, ala cerrada de 26 años, que arribó a la NFL reclutado en la tercera ronda del Draft 2017 por los Tennessee Titans, a los que dejó en la temporada 2020.

Smith jugó para los New England Patriots en 2021 y 2022. Un año después estuvo con Atlanta Falcons y la campaña pasada actuó en los Dolphins.

En 8 años en la liga suma 307 recepciones para 3,307 yardas y 28 anotaciones.

Ambas contrataciones apuntalan a unos Steelers que en esta temporada baja también firmaron a estrellas de la talla del pasador Aaron Rodgers, el receptor DK Metcalf y el defensivo profundo Darius Slay.

En el caso de los Miami Dolphins, la adquisición de un estelar como Minkah Fitzpatrick busca potenciar su defensiva secundaria con un viejo conocido.

El equipo de la Florida abrió las puertas de la NFL a Fitzpatrick al que seleccionó en la primera ronda del Draft 2018, pero lo dejó ir a Pittsburgh un año después.

En los Steelers el defensivo de 28 años destacó con 608 tackleadas, 54 pases defendidos, 20 intercepciones, 5 balones sueltos forzados, 5 recuperados y 5 anotaciones; además acumuló 5 llamados al Pro Bowl y 3 designaciones All-Pro.

Valencia asegura financiamiento por 322 millones de euros para terminar el Nou Mestalla

Suiza marca el rumbo de la sostenibilidad en la Eurocopa Femenina 2025

El Valencia dio a conocer los detalles del acuerdo de financiamiento por 322 millones de euros logrado a través de Goldman Sachs. El club explicó que, con los ingresos actuales, podría cubrir sin problemas el pago de esta nueva deuda y reiteró su previsión de triplicar esos ingresos una vez completado el Nou Mestalla, cuya finalización es el objetivo principal de esta operación.

En una entrevista con los medios del club, su directora financiera, Inma Ibáñez, destacó que el acuerdo “supone desbloquear el tema del Nou Mestalla definitivamente” y que eso permitirá a la entidad dar “el salto” que necesitan y tenían pendiente.

La directiva dijo que valora “muy positivamente” las condiciones, aunque admitió que, como a todos, les han afectado los movimientos de los mercados y específicamente la nueva política arancelaria de Estados Unidos.

“Por ejemplo, cuando cerrábamos precios de esta operación surgió Trump con los aranceles y el mercado de repente se disparó. Todo afecta. Pero hemos conseguido a 28 años un interés del 5.82%, por debajo del 6%. Ese era mi objetivo y así ha sido. Y el préstamo es incluso inferior. Realmente, estoy bastante satisfecha, la verdad”, afirmó.

Ibáñez apuntó que “el resto de dinero”, una vez que el fondo de titulación coja su parte, va “totalmente” al club para que puedan usarlo en sus operaciones.

“Se trata de 2 financiamientos separados. Una, a muy largo plazo, a 28 años, con la que hemos pedido carencia de servicio de la deuda para que durante los años de construcción no estemos asfixiados. Y luego,

por otra parte, un préstamo que es a 5 años y que realmente creo que no llegaremos a agotar porque ya arrancamos en enero las obras, cerramos ahora el proceso de financiamiento y lo siguiente es ponernos en marcha con la venta de los terrenos del actual Camp de Mestalla”, deslizó.

Ibáñez reveló que ha trabajado durante “más de 2 años” en la operación, destacó la importancia del acuerdo con Legends a la hora de definir aspecto de la explotación del nuevo estadio y de un viaje a Miami en el que hicieron “una ronda con inversores” para convencerlos de la calidad del proyecto, de la “fiabilidad”“y de todo el backup “ que tienen detrás “con el accionista mayoritario también”.

La directora financiera explicó las razones por las que se ha apurado al máximo la cifra máxima de 325 millones de euros que se dijo en la Junta que se iba a pedir y se han alcanzado los 322 millones.

Además, dijo que se le ofreció al club “prefinanciar más intereses” y que se ha tenido en cuenta el coste de proyecto. “Además del coste de construcción de FCC Construcción, son todas las cosas que influyen en la construcción, como por ejemplo los asientos, el césped, el pago del polideportivo del Ayuntamiento, los gastos de arquitectos o ingenieros o el pago de los intereses de los 65 millones de euros del bridge loan (préstamo puente)... Todo eso ha hecho que lleguemos a esa cifra”, justificó.

Ibáñez dijo que es ahora cuando se ha concretado la operación porque ha coincidido que tenían la licencia, el estudio de Legends, tenían el rating y habían iniciado las obras. También señaló que las razones por las que recurrieron a Goldman Sachs.

La Eurocopa Femenina 2025, que se celebrará entre el 2 y el 27 de julio en 8 ciudades suizas, se proyecta como mucho más que una cita futbolística ya que este torneo, que reunirá a las mejores selecciones del continente, será también una vitrina de innovación en sostenibilidad, inclusión y gobernabilidad responsable.

Bajo un marco ESG (referentes a factores ambientales, sociales y de gobernabilidad), la UEFA ha estructurado 91 iniciativas concretas orientadas a reducir impactos y maximizar beneficios sociales, todo ello alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según informó el organismo del futbol europeo.

Transporte sin emisiones

Así, el pase al estadio será un “billete verde” porque, según resaltó la UEFA, uno de los pilares más ambiciosos de la estrategia ambiental es la movilidad sostenible.

De este modo, cada entrada adquirida no solo permitirá el acceso al estadio, sino que también servirá como título de transporte público gratuito en toda Suiza el día del partido, válido en trayectos de ida y vuelta en segunda clase.

Esta iniciativa busca incentivar el uso del transporte colectivo para reducir de forma significativa las emisiones de carbono, evitando cientos de miles de desplazamientos en vehículo privado.

A esto se suma una política activa de reducción de estacionamientos en zonas cercanas a los estadios y la

incorporación de vehículos de bajas emisiones en las flotas del torneo, tanto para equipos como para personal organizativo.

El diseño del calendario también ha sido optimizado para minimizar viajes largos durante la fase de grupos, marcando un precedente en planificación logística con criterios de sostenibilidad.

“Nos comprometemos a integrar los factores ESG como un factor clave que contribuya al éxito del torneo, poniendo en marcha nuestro marco claro y transparente en colaboración con todas las partes interesadas, las autoridades de las ciudades anfitrionas y la Federación Suiza de Futbol”, puso de relieve Michele Uva, director ejecutivo de sostenibilidad social y ambiental de la UEFA.

Economía circular

El futbol que reduce, reutiliza y transforma será otro de los ejes destacados en esta edición. De esta manera, desde la oferta gastronómica hasta la gestión de residuos, el enfoque está en alargar el ciclo de vida de los productos y minimizar el desperdicio.

Co lima

Concluye INE Colima formalmente actividades de la elección judicial

El Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Colima celebró este lunes (30) su última sesión formal, con lo que concluye su participación activa dentro del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, relacionado con la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

Mediante un comunicado de prensa se informó que la sesión fue encabezada por la consejera presidenta Ana Margarita Torres Arreola, quien estuvo acompañada por las y los consejeros electorales, así como por las y los Vocales de la Junta Local Ejecutiva del INE. Durante su intervención, Torres Arreola señaló que, si bien el proceso electoral aún no ha concluido en términos jurídicos y administrativos, el Consejo Local concluye sus funciones directas, quedando la Junta Local en condición de observancia y disposición ante los requerimientos que se deriven de las siguientes etapas del proceso, precisa el boletín. Asimismo, subrayó que aún restan plazos legales por cumplirse, tales como la resolución de los juicios de inconformidad por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ( Tepjf), así como la aprobación de los dictámenes en materia de fis-

Instalan el Consejo Estatal de

Participación

Escolar en la Educación

Este lunes, la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, instaló el Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación y tomó protesta a sus integrantes para el periodo 2024-2026, que tiene como objetivo que autoridades educativas, las y los servidores públicos, maestras y maestros, madres y padres de familia y sociedad, tengan corresponsabilidad y coparticipación en la mejora de la educación y su calidad, hacerla inclusiva, digna y de excelencia.

“Lo que aquí estamos haciendo es poner una mesa en la que nos sentemos, con la posibilidad y el tiempo para hablar de la educación, de cómo la mejoramos y actuar en consecuencia”, dijo la mandataria colimense, de acuerdo con un comunicado de prensa.

Indira Vizcaíno invitó a las y los integrantes del Consejo, a quienes agradeció por estar presentes para aportar al presente y futuro de Colima, a darle mucha seriedad y participar activamente con ideas, alternativas de solución y una mente muy abierta; con oídos muy atentos para hacer no sólo lo que les toca, sino todo lo que les sea posible, para apoyar y aportar a la educación.

“Estoy convencida que cada esfuerzo que hagamos por la educación, se multiplica y se magnifica; apostar por la educación, mejorar la educación, es dar nuestra contribución a la transformación de nuestro estado y de nuestra patria”, indicó la titular del Poder Ejecutivo estatal.

Adolfo Núñez González, secretario de Educación y Cultura, explicó que ese Consejo funciona como órgano de consulta, orientación, integrado por representantes y asociaciones, padres y madres de familia y docen-

tes; “destaca la promoción y apoyo de actividades escolares de carácter cultural, cívico, deportivo, de bienestar social, coadyuvar en protección civil y emergencias, conocer las necesidad que emanan de los Consejos Escolares Municipales, gestionar ante instancias competentes la resolución y apoyo, así como la colaboración actividades que influyan la excelencia y la cobertura de la educación”.

Xóchitl Esmeralda Verduzco Prieto, presidenta del Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación, se comprometió a guiar las acciones de manera colaborativa con el Gobierno del estado a través de la Secretaría de Educación y Cultura, en la noble tarea de impulsar, a través de la Nueva Escuela Mexicana, la equidad, la excelencia y la mejora continua de la educación.

Suspenden actividades turísticas en Armería, Tecomán y Manzanillo por el huracán Flossie

La Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) informó mediante un comunicado de prensa que el Comité Técnico Asesor de Fenómenos Hidrometeorológicos, en el que participan autoridades de los 3 niveles de gobierno, en sesión este lunes (30) determinó como medida preventiva ante el avance del huracán Flossie, categoría 1, la suspensión de actividades turísticas en los municipios de Armería, Tecomán y Manzanillo, para salvaguardar a la pobla-

ción y visitantes en la franja costera. Como parte del protocolo de alertamiento temprano, a partir de las 5 de la tarde de este lunes (30) se instaló en el C5i de Manzanillo el Centro de Operaciones de Emergencia denominado “Misión Eco”, que forma parte del despliegue operativo de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) para coordinar acciones conjuntas entre autoridades federales, estatales y municipales, a fin de pre -

Por Redacción

Presentan convocatoria al Premio Estatal de las Personas Adultas Mayores

Por Redacción

La diputada Glenda Ochoa, presidenta de la Comisión de Bienestar, Inclusión social y Equidad de Género, en compañía de las legisladoras Evangelina Bustamante, Karen Jurado y Martha Farías, presentó la convocatoria al Premio Estatal de las Personas Adultas Mayores en su edición 2025.

De acuerdo con un comunicado de prensa, se dio a conocer que podrán participar las personas interesadas en la categoría de Hombres y Mujeres de 100 años de edad o más, así como la de Hombres y Mujeres de 65 años de edad o más, que se hayan destacado por su labor humanística o profesional, en el deporte, ciencia o arte.

Las propuestas deberán entregarse a partir del 30 de junio y hasta el 11 de agosto, en físico, de lunes a viernes, de 9 de la mañana a 3 de la tarde, en la Secretaría General del H. Congreso del Estado de Colima, cuya oficina se encuentra ubicada

en calzada Pedro A. Galván, esquina con calle Los Regalado sin número, colonia Centro, en la ciudad de Colima.

Para consultar los requisitos y documentos necesarios para inscribir las propuestas, así como las bases y la convocatoria completa, se puede acceder al siguiente en-

Impuesto a remesas contraviene tratados y principios bilaterales:

Aunque el Senado de EUA aprobó la apertura al debate del paquete legislativo conocido como “Big beautiful bill” (Gran y hermosa ley), el cual contempla la implementación de un impuesto del 1% sobre las remesas enviadas en efectivo, giros o cheques, se sigue poniendo en riesgo el principio de corresponsabilidad bilateral, señaló la coordinadora del Movimiento Fuerza Migrante, Romelia Serrano.

lace: https://www.congresocol.gob. mx/web/Sistema/uploads/convocatorias/convocatoria%20adulto%20 mayor%202025.pdf

Firmará Riult convenio para dar tarifa preferencial en autobuses a estudiantes

En apoyo a los estudiantes que se trasladan de diversas localidades a la ciudad Colima, sede de la mayoría de instituciones de educación superior públicas y privadas, en breve el Ayuntamiento de Colima firmará un convenio de colaboración con la empresa Autotransportes del Sur de Jalisco, informó mediante un comunicado de prensa el alcalde Riult Rivera.

Destacó que con este convenio, que les otorgará una tarifa preferencial, no solo se beneficiarán estudiantes de la capital colimense, sino también a aquellos de otros municipios o estados que tienen la necesidad de trasladarse a Colima.

Asimismo, reconoció el es-

En el caso de Colima, resaltó que son aproximadamente 200 mil personas de diversas generaciones las que residen en EUA y las remesas que envían equivalen al presupuesto federal del Ramo 33, asignado en aportaciones etiquetadas a salud, educación, seguridad e infraestructura.

“Aunque esta medida representa una reducción respecto al 3.5% inicialmente planteado, gracias a miles de cartas enviadas por ciudadanos a sus senadores, continúa impactando directamente a las comunidades migrantes y contraviene los compromisos establecidos en el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y EUA, poniendo en riesgo el principio de

COLIMA 22

Ejerce Gobierno 19.7 mdp en cultura durante el primer trimestre de 2025

Durante el primer trimestre de 2025, el Gobierno del estado de Colima destinó 19 millones 790 mil 696 pesos al impulso de la cultura, lo que representa el 23.1% del presupuesto anual asignado a la Subsecretaría de Cultura, el cual asciende a 85 millones 689 mil 929 pesos. La información se desprende del Informe Trimestral de las Finanzas Públicas, obtenido vía solicitud a través del Portal Nacional de Transparencia.

De acuerdo con el reporte, los recursos ejercidos hasta el momento se distribuyen en programas de promoción artística, infraestructura cultural, actividades comunitarias y pago de nómina del personal adscrito a la dependencia. Ese nivel de ejecución, señala el informe, se encuentra dentro de los parámetros regulares para el inicio del ejercicio fiscal.

Además del presupuesto general de la Subsecretaría, se reporta un avance en el ejercicio del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, que cuenta con una asignación de 2 millones 800 mil pesos para este año. De ese monto, se han ejercido 894,319 pesos, lo que equivale al 31.9% del total disponible.

Ese fondo está orientado a respaldar proyectos culturales independientes, convocatorias artísticas, publicaciones y actividades de formación cultural.

Impuesto a remesas ...

corresponsabilidad bilateral”, expresó en una entrevista.

Refirió que el paquete legislativo aprobado en el Senado estadounidense tuvo una votación ajustada de 51 a 49, donde se contempla el impuesto a las remesas, estará vigente a partir de enero de 2026.

Romelia Serrano indicó que la aprobación de este impuesto podría sentar un precedente preocupante que comprometa el respeto y la vigencia de tratados internacionales.

De igual manera, consideró que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, de reembolsar el impuesto del 1% sobre remesas a los afectados, aunque es bien intencionada, no soluciona el problema fundamental ni las preocupaciones estructurales que este gravamen implica.

“Su aprobación abre la posibilidad de futuros incrementos que afectarían tanto a las familias migrantes

Celebra La Villa el Día del Orgullo con charla “Historias de Vida”

En el marco de la celebración por el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+, la alcaldesa Esther Gutiérrez aseguró que su Gobierno trabaja por un Villa de Álvarez en el que sea efectiva la inclusión, la igualdad de derechos, el respeto a la diversidad y en el que se cierre el paso a la discriminación e intolerancia.

Según se dio a conocer a través de un boletín de prensa, en el Salón Presidentes de Casa de la Cultura, donde se celebró la charla “Historias de Vida”, la alcaldesa expuso que a la autoridad municipal le toca construir, con la participación de todas y todos, una sociedad de inclusión e igualdad.

Admitió que es un trabajo que requiere de mucho esfuerzo y compromiso porque al final del día, lo que se necesita es transformar conciencias y dejar atrás un patrón cultural que solo genera violencia y agresiones de odio y fobia por la orientación sexual o identidad de género.

En ese sentido, Tey Gutiérrez expuso que el que aún prevalezcan manifestaciones de desprecio hacia grupos poblacionales, es absolutamente inadmisible, “algo que no podemos ni debemos permitir”.

Ante ello, hizo un llamado a empresarios, a empleadores, a centros de educación y al sector privado,

como al presupuesto público mexicano, con repercusiones para toda la población”, añadió.

Dijo también que ese impuesto va en contra de recomendaciones internacionales, como las de la ONU y el Banco Mundial, que promueven la reducción de costos en el envío de remesas, reconocidas como un motor fundamental para el desarrollo económico y social. Además, puede incentivar el uso de canales informales que comprometen la seguridad y estabilidad financiera de millones de familias.

Firmará Riult convenio ...

fuerzo del sector empresarial, “interesado en sumarse a apoyar a las juventudes, a la gente que estudia y a la que trabaja y estudia, que quiere seguirse preparando, pero que le hace falta el pequeño incentivo para tener una mejor accesibilidad a las instituciones educativas”.

para que entre todos se fortalezca la cultura de respeto, “porque si no logramos el respeto como punto de partida, difícilmente podemos hablar de inclusión e igualdad”.

Previamente, Juan Vega Mejía, maestro en Ciencias y Premio Estatal de la Juventud 2023; Miriam Itzel Solís Medrano, licenciada en Gastronomía y empresaria, y Catalina Cernas, diseñadora de modas y empresaria, expusieron sus experiencias, vicisitudes y logros como integrantes de la comunidad LGBT.

Posteriormente, Inocencio Guzmán de la Peña, director general de Seguridad Pública, Tránsito y Viali -

dad y Protección Civil de Villa de Álvarez, habló sobre la discriminación persistente en las corporaciones policiacas con la comunidad LGBT y las acciones que la corporación que él encabeza realiza para combatirla, como la capacitación en materia de derechos humanos para garantizar el respeto a los protocolos de actuación con sensibilidad.

Finalmente, la alcaldesa entregó a familiares un reconocimiento póstumo a Enrique Cabrera La Quiris , quien fue un referente en el activismo por el respeto a los derechos humanos de la comunidad LGBTTTIQ+ en el estado de Colima.

Suspenden actividades turísticas ...

venir los efectos de este fenómeno hidrometeorológico, precisa el comunicado.

En este contexto, personal especializado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Secretaría de Marina (Semar), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Universidad de Colima (UdeC), presentaron el análisis de los probables escenarios por amenaza de huracán.

Hasta su reporte de las 9 de la noche, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que el huracán Flossie se localiza a 280 kilómetros al sur de Manzanillo, y continúa desplazándose hacia el oeste-noreste a una velocidad de 17 kilómetros por hora; mantiene una trayectoria paralela a las costas colimenses, lo que podría generar condiciones climáticas de alto riesgo para la población.

Actualmente, el estado de

Colima continúa en alerta verde lo que es indicativo de peligro bajo de acuerdo al Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT CT), por lo que la UEPC exhorta a la población en general a mantener limpias las azoteas, desagües, coladeras; asimismo, a seguir las recomendaciones preventivas y mantenerse informados a través de las fuentes oficiales sobre la evolución de este fenómeno hidrometeorológico.

Concluye INE Colima ...

calización por parte del Consejo General del INE.

La consejera presidenta expresó su agradecimiento a todas las personas que participaron en la organización y desarrollo de este proceso electoral extraordinario, destacando el compromiso, profesionalismo y alta calidad del trabajo desempeñado por el personal del Instituto y por la ciudadanía involucrada.

Firman Congreso del Estado y Osafig convenio para fortalecer la transparencia

Para seguir fortaleciendo la transparencia, la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Colima, firmó un convenio de colaboración con el Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental del Estado de Colima (oSafig), mediante el cual, el Poder Legislativo estatal hará uso del Sistema de Declaración Patrimonial (SidepaT).

Según se dio a conocer a través de un boletín de prensa, con esta herramienta digital, las y los trabajadores del Poder Legislativo, así como diputadas y diputados locales, podrán cumplir anualmente con su declaración pa-

trimonial, establecida en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

La diputada presidenta de la mesa directiva del Congreso, Isamar Ramírez Rodríguez, manifestó que este convenio permite que la Legislatura avance en materia de transparencia y rendición de cuentas. Agradeció que todas las fuerzas políticas que conforman el pleno, se sumen a este tipo de actos.

Por su parte, la titular del oSafig, Esthela León Preciado, dijo que el Sidepat es una herramienta que ayuda a los entes fiscalizables a cumplir con sus obligaciones legales en materia de

transparencia, y desde el oSafig siempre habrá coordinación para orientar sobre estos temas.

En la firma del convenio estuvieron presentes: Andrea Heredia Torres, presidenta de la Comisión Legislativa de Vigilancia del Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización gubernamental del estado de Colima; Andrea Naranjo Alcaraz, presidenta de la Jucopo; Martha Elia Farías Ríos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Disciplina Financiera; diputada Irma Mirella Martínez Silva, diputada Evangelina Bustamante Morales; así como los diputados Israel González Mendoza, Arnoldo Ochoa González, Álvaro Lozano González, Jaime Sotelo García y José Manuel Romero Coello.

Cumple Legislativo con armonización contable

Por otra parte, la auditora superior del estado, entregó al Congreso del Estado el documento que acredita el cumplimento del 100% de sus obligaciones en el Sistema de Evaluación de la Armonización Contable correspondiente al primer periodo del ejercicio 2025.

Mé xico

Aprueban senadores nueva Ley de la Guardia Nacional y la turnan al Ejecutivo

El Senado aprobó en lo general y en lo particular con cambios, el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de la Guardia Nacional, fuerza de seguridad pública, y se modifican 8 ordenamientos para armonizarlos con la reforma constitucional en esta materia avalada en 2024.

La aprobación en lo general se obtuvo con 75 votos a favor y 34 en contra; mientras que, en lo particular, fue con 75 a favor y 32 en contra, por lo que el documento fue turnado al Ejecutivo Federal.

Fue el decimocuarto asunto que abordó esta cámara como parte de la agenda del Periodo Extraordinario del Congreso mexicano, que comenzó el pasado 23 de junio, y que en esta fecha coincide con el sexto aniversario de la creación de la Guardia Nacional.

El proyecto incluye reformas a diversas disposiciones de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal; Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; y de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Además, modificaciones a las leyes del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; al Código de Justicia Militar;

México tendrá la planta de metanol más grande con una inversión de 3,330 mdd

México se convertirá en epicentro mundial de la producción de metanol ultra bajo en carbono con la construcción de Pacífico Mexinol, la primera planta de este tipo en el país, informó el director ejecutivo de Transition Industries, Rommel Gallo.

El megaproyecto, valuado en más de 3,300 millones de dólares, iniciará operaciones en 2029 en la localidaad de Topolobampo, en el estado de Sinaloa, y producirá 6,130 toneladas métricas por día de este químico considerado verde.

“La ceremonia de firma de hoy representa un hito importante para el proyecto Pacífico Mexinol, ya que nos permite mostrar nuestra innovación de clase mundial y asociaciones

Celebra la sader reapertura gradual de la frontera de EUA para el ganado

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno de México celebró la decisión de Estados Unidos de reabrir de forma escalonada la frontera para el ganado mexicano a partir del 7 de julio tras la crisis por la plaga del gusano barrenador.

En un comunicado, la Sader informó que, luego de una reunión virtual entre su titular, Julio Berdegué y Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés), se reabrirán de manera gradual los puertos fronterizos del sur de Estados Unidos para el ganado, bisontes y equinos mexicanos, y que permanecían cerrados desde el pasado 11 de mayo ante la expansión de esta plaga en México.

En el comunicado se apuntó que Rollins hizo público un calendario de reapertura, pero a solicitud del secretario Berdegué “acordó re -

con Samsung E&A de Corea del Sur, Techint de México y el Grupo Maire de Italia”, dijo Gallo en una conferencia de prensa.

La estadounidense Transition Industries, en alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial, anunció la firma de contratos estratégicos con Samsung E&A, Techint Ingeniería y

Construcción, y el grupo tecnológico italiano Maire.

Estas compañías estarán a cargo del diseño, ingeniería y construcción del complejo químico, que también integrará tecnologías de captura de carbono e hidrógeno verde para reducir emisiones contaminantes.

Pacífico Mexinol producirá anualmente 350 mil toneladas

Respaldan empresarios acciones del Gabinete de Seguridad contra robo de hidrocarburos

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reconoció la labor del Gabinete de Seguridad contra el robo de hidrocarburos, tras el operativo que logró desarticular una organización dedicada a este delito, pues dijo que la seguridad es uno de los principales aspectos a evaluar por los inversionistas.

El CCE aseveró que un país más seguro será más atractivo para el desarrollo económico y la generación de empleos, por lo que manifestó su disposición para garantizar la seguridad en el país.

El organismo que encabeza Francisco Cervantes Díaz, señaló que ante los desafíos de atender la seguridad

pública en todo el país y de bajar los índices de delincuencia para lograr un México en paz “es necesario que haya un trabajo conjunto entre el Gobierno, la iniciativa privada y la sociedad”. La reacción del CCE ocurre luego de que el domingo, el Gabinete de seguridad anunciara el desmantelamiento de una de las principales organizaciones criminales dedicadas al robo y comercialización ilícita de hidrocarburos en la región centro del país, mediante un operativo simultáneo realizado en la Ciudad de México, Estado de México y Querétaro. De acuerdo con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, en las

México, ejemplo en etiquetado de alimentos;

impacto se verá

en 10 años: OPS

Tras 5 años de la implementación del etiquetado frontal en alimentos en México, el asesor regional en Nutrición y Actividad Física para las Américas de la OPS/OMS, Fabio da Silva Gomes, consideró que es un “ejemplo” regional y ha sido “efectivo” para mejorar las decisiones de compra de los consumidores, aunque los resultados en salud pública aún tomarán tiempo en reflejarse.

“La evaluación que tenemos de estos últimos 5 años es que sí es una política que es una de las mejores prácticas de nuestra región y está inspirando a otros países que todavía no han tomado esta medida en las Américas(...) y en el mundo”, aseguró el experto en una entrevista con EFE.

Da Silva Gomes explicó que el etiquetado mexicano se basa en la evidencia científica y ha logrado mejorar elementos clave respecto a experiencias previas como la de Chile, con sellos de advertencia más visibles y un perfil de nutrientes alineado con el modelo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De este modo, detalló, este modelo permite identificar productos con excesos de azúcares, grasas saturadas o sodio, de acuerdo con las metas de una alimentación saludable establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por esta razón, destacó que México recibió un premio del Grupo de Trabajo Interagencial de las Naciones

Unidas sobre Enfermedades No Transmisibles, precisamente por alinear su etiquetado con las mejores prácticas internacionales.

Da Silva señaló que diversos estudios en la región han demostrado que los sellos octogonales -que avisan de exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas- son hasta 2 veces más efectivos al momento de tomar decisiones de compra, que otros modelos de etiquetado, como el sistema del semáforo de Europa.

Comparado con otros países como Brasil, apuntó el funcionario, “México va adelante con el perfil de nutrientes de la OPS porque (su etiquetado) permite capturar e informar a las poblaciones cuando un producto es excesivo en nutrientes críticos, pero también permite regular al mismo tiempo los productos ultraprocesados”.

“Con el perfil de nutrientes de la OPS podemos afirmar que más del 90% de los productos ultraprocesados en México están regulados”, expuso y señaló que este tipo de productos tienen riesgos e impactos en todo el cuerpo humano, “desde la salud mental hasta la obesidad, varios tipos de cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares”.

Resultados en 5 o 10 años

Asimismo, resaltó que en esta etapa de la implementación de la medida en México solo es posible saber “cómo está cambiando las compras de los productos que son dañinos”, pero se requiere más tiempo para medir el impacto real en la salud pública.

“Vamos a tener que tener políticas rigurosas, sostenidas en el tiempo, para poder lograr ese resultado de revertir la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la mala alimentación”, indicó.

No obstante, aseguró que “con la evidencia que tenemos hoy día, podemos afirmar que México va en buena dirección”.

“Mientras esperamos, tenemos que ir monitoreando cómo vamos cambiando las compras y la alimentación”, expuso, y consideró que entre cinco y diez años después de verse este cambio, podrían esperarse resultados en salud pública, como reducción en obesidad y diabetes, especialmente en las infancias.

En ese sentido, el experto celebró la política de restricción de alimentos ultraprocesados en las escuelas recientemente implementada por el Gobierno de México, complementaria al etiquetado frontal como parte de un “paquete de soluciones(...) que llevar a la población”.

Finalmente, Da Silva alertó que existen aditivos a los alimentos, como los colorantes artificiales, que resultan dañinos a la salud, por lo que consideró necesario pensar en próximos pasos para regularlos, desde incluirlos en los sellos frontales hasta prohibirlos.

“Una opción sería tener un sello de advertencia que pudiera indicar que este producto es un ultraprocesado, entre ellos(...) los colorantes, así como hay una advertencia sobre los edulcorantes o la cafeína”, concluyó.

Confirma Sheinbaum a López-Gatell como representante de México ante la OMS

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este lunes que el exsubsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, será el representante de

México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Yo lo nombré (a López-Gatell). Sí, yo lo propuse. Sin problema lo puedo decir”, aseguró la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

Celebra la sader ...

visarlo y ver la posibilidad de acelerar algunos de los plazos, asunto que se resolverá próximamente”.

“Gran noticia para las políticas de salud pública nacionales y mundiales: El Dr. @HLGatell, cuya magnífica función, en el Gobierno de @lopezobrador, ayudó a salvar tantas vidas, ha sido nombrado por Gobierno de @Claudiashein representante de México ante OPS/OMS. ¡Enhorabuena!”, escribió en sus redes sociales la investigadora.

Sheinbaum indicó que el nombramiento no “requiere” ratificación por parte del Senado, aunque no precisó a partir de cuándo asumiría el cargo de representante de México ante la OMS, que tiene su sede en Ginebra (Suiza).

Durante la pandemia por Covid-19, López-Gatell, quien se desempeñaba como subsecretario de Salud, fue una figura central en la gestión de la pandemia, y también objeto de críticas por el manejo de la misma que dejó, según reportes independientes, más de 800 mil muertes por este virus.

La reacción de la mandataria federal ocurre luego de que la extitular del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (ConaCy T) entre 2018 y 2024, María Elena Álvarez-Buylla Roces, emitiera un mensaje de felicitación por el nombramiento que el epidemiólogo recibió por parte de Sheinbaum.

Aprueban senadores nueva ...

El primer puerto fronterizo que se reabrirá será el de Douglas, en el estado de Arizona, y después Columbus, en Nuevo México, el 14 de julio.

A continuación, será el de Santa Teresa, también en Nuevo México, el 21 de julio; y luego, Del Río y Laredo, ambos en Texas, el 18 de agosto y el 15 de septiembre, respectivamente, según el calendario difundido por Washington.

Además, se apuntó que el 1 de julio se llevará a cabo una reunión técnica bilateral entre el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Vegetales (aphiS, en inglés) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SenaSiCa) del Gobierno de México, para dar seguimiento a los acuerdos.

La Sader anunció el inicio de una nueva fase en el control de la

movilización de ganado en el territorio mexicano, por ello a partir del 7 de julio, avisó, “quedará prohibido el traslado de ganado que no cuente con la constancia de inspección y tratamiento para GBG, desde zonas afectadas hacia el centro y norte de México, como parte de las medidas para evitar la dispersión de la plaga”. La Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG) celebró también la decisión de la USDA de la reapertura para la importación de ganado, porque refleja la confianza de esta entidad y refrenda su apoyo a los lineamientos sanitarios establecidos para garantizar la trazabilidad, inocuidad y sanidad del ganado en tránsito hacia Estados Unidos. México comenzó a importar carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia para hacer frente a una menor producción en Estados Unidos y los efectos del gusano barrenador.

Respaldan empresarios acciones ...

acciones se detuvo a 32 personas, incluidos los líderes del grupo: Ciro Sergio “N” y Luis Miguel “N”, alias El Flaco de Oro, quienes operaban en los estados de México, Hidalgo y Querétaro.

nas, animales exóticos y documentación falsa.

En ese sentido, el CCE expresó su reconocimiento a la labor del Gabinete de Seguridad y las dependencias que lo integran.

México tendrá la ... y al Código Militar de Procedimientos Penales.

El proyecto de decreto deriva de una minuta remitida por la Cámara de Diputados al Senado, el pasado 25 de junio, luego de que un día antes los diputados mexicanos aprobaron la nueva Ley de la Guardia Nacional (GN), fuerza de seguridad pública, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

La reforma, han dicho diversas organizaciones, formaliza la adscripción de la GN a la Defensa y su funcionamiento como Fuerza Armada, y en caso de delitos, podrá tener contacto con la evidencia antes que el Ministerio Público.

La actuación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública ha causado polémica en México por afrontar acusaciones de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y uso desproporcionado de la fuerza.

En los posicionamientos, el senador Enrique Vargas, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), consideró que la reforma “no es la solución para la crisis de inseguridad, ya que no hay policías en más de 700 municipios y propuso desarrollar otra estrategia.

Mientras que por el otrora hegémonico Partido Revolucionario Institucional (PRI), la senadora Guadalupe Toledo recordó que diversos organismos internacionales no han estado de acuerdo con el “uso indebido” del Ejército, ni en contar con una Guardia Nacional sin auditorias ni controles democráticos.

En su turno, Clemente Castañeda, del partido Movimiento Ciudadano (MC), acusó que con esta reforma se renuncia al mando civil, se incrementan las acciones de discrecionalidad de la GN y no se incorporan mecanismos de rendición de cuentas.

Este lunes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reivindicó el papel de la Guardia Nacional (GN), organización creada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (20182024) hace 6 años, como un pilar para la seguridad nacional.

Señaló que gracias al fortalecimiento de la GN, que cuenta ya con 130 mil agentes, en México se han reducido en un 25% los homicidios dolosos durante los últimos 9 meses.

Durante el Gobierno de López Obrador creció la controversia en México por las políticas de militarización. El mandatario, quien prometió devolver los soldados a los cuarteles, justificó el uso de los militares en tareas de seguridad para enfrentar el crimen.

En el operativo se aseguraron 12 inmuebles utilizados como centros de operación criminal, 21 tractocamiones, 14 semirremolques, 14 contenedores tipo tanque y autotanque, 8 pipas, 48 vehículos, algunos blindados y de lujo, un autobús, 12 motocicletas, 36 armas de fuego, así como una bodega con drogas y medicamentos controlados.

También se incautaron casi 16 millones de pesos, 2 tomas clandesti-

métricas de metanol verde y 1.8 millones de toneladas de metanol azul, consolidándose como la mayor planta de su tipo en el mundo y un modelo de referencia para la descarbonización de la industria química global.

Por su parte, el embajador estadounidense Ronald Johnson subrayó que este proyecto simboliza los frutos de la cooperación bilateral.

“Acciones (de inversión) como estás ayudan a construir un futuro más próspero para nuestras naciones y nuestra población”, afirmó el diplomático.

En tanto, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, afirmó que se trata de una de las “mayores inversiones en la historia del estado” y una apuesta que transformará el norte del país en motor de la transición energética global.

“Este tipo de acciones confirman la decisión de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, de combatir decididamente a la delincuencia para hacer de México un país más seguro”, apuntó.

Asimismo, señaló que los empresarios mexicanos se comprometen a seguir apoyando a México y a su Gobierno en esta lucha contra el crimen organizado en todas sus modalidades.

“En el nombre del pueblo de Sinaloa agradezco la confianza depositada en nuestro estado para albergar una inversión, que hará posible el establecimiento de una industria líder en México y el mundo”, señaló. La planta será construida bajo estrictos estándares medioambientales, incluyendo un programa de reciclaje y tratamiento de aguas residuales industriales, y utilizará la tecnología patentada, desarrollada por la italiana Maire, para garantizar una producción limpia.

Además, se informó que este megaproyecto será presentado como caso ejemplar de innovación climática durante la COP30 en Belém, Brasil, en noviembre próximo. Se espera que su construcción arranque en 2025 y se convierta en un símbolo del liderazgo mexicano en energías limpias.

México importa carne de Sudamérica y Oceanía ante crisis en EUA y

por gusano barrenador

México ha comenzado a importar carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia para hacer frente a una menor producción en Estados Unidos y los efectos del gusano barrenador, informó el Consejo Mexicano de la Carne (ComeCarne).

Macarena Hernández, directora general del ComerCarne, explicó en rueda de prensa que esta estrategia busca asegurar el abasto a nivel país y contener la escalada de precios, en un contexto de escasez provocada por fenómenos climáticos y sanitarios.

“Precisamente, en aras de poder llevar a la mesa de los mexicanos carne a precios accesibles, buscamos adquirir carne a precios competitivos en países de abasto externo, como es el caso de Brasil, Argentina, Uruguay, precisamente para hacer frente al abasto tradicional que tenemos en Estados Unidos”, destacó.

Por su parte, Ernesto Salazar, gerente de Estudios Económicos y Comercio del ComeCarne, explicó que este fenómeno responde a múltiples factores.

Entre ellos, una caída en la pro -

ducción de Estados Unidos en productos como la carne de pavo (-11.7%) y la de res (-0.9%) en el primer trimestre del año, aunque en la de cerdo incrementó 1.2%.

Además, al interior de México, el país enfrenta consecuencias locales de la sequía y enfermedades en aves, como la influenza aviar, que afectaron la oferta interna y aumentaron los

costos para los ganaderos.

La producción local de cerdo también enfrenta retos sanitarios, mientras que la carne de res ha sido impactada por el brote del gusano barrenador, que provocó la suspensión de exportaciones de ganado vivo a EUA, con pérdidas estimadas en 700 millones de dólares.

Reapertura de la frontera

No obstante, Hernández aseguró que el brote ya está contenido, al tiempo que autoridades de México y EUA informaron de la reapertura de la frontera para ganado de a pie tras la interrupción del comercio desde el 11 de mayo, en especial, por la detección del gusano barrenador en el sureste de México.

Este cierre impulsó que ganado de a pie sea importado al país a través de medios marítimos desde Australia para mitigar el impacto en las fronte -

ras por el gusano barrenador, detalló. En cuanto a los precios, el Consejo señaló que las carnes frías tuvieron un aumento promedio de 2.2% en 2024 para los consumidores, por debajo del alza de 3.8% registrada en la carne de cerdo fresca.

En este sentido, Hernández dijo que ComeCarne está dispuesto a sumarse a iniciativas para contener la subida de los precios en el país, como el Paquete Contra la Inflación y la Carestía que impulsan el Gobierno mexicano y empresas del sector privado para mantener precios de la canasta básica mexicana.

La directiva del ComeCarne enfatizó que el paCiC y la política de importaciones sin aranceles han permitido abrir mercados para asegurar el abasto del país y mantener precios competitivos, en un mercado en el que los de menor ingreso (de una a dos deciles de ingresos) han aumentado hasta en más de 90% el consumo de carnes frías como el jamón.

Actualmente, México mantiene una autosuficiencia cárnica del 79%, aunque el déficit es significativo en especies como el cerdo (50%) y el pavo (90%).

En contraste, la carne de res muestra excedentes suficientes para la exportación, detallaron.

ComeCarne destacó que los factores macroeconómicos, como mayores apoyos sociales, crecimiento en el empleo formal y alzas salariales, han impulsado el consumo de carnes frías, que representan ya un 16% del volumen total de carnes compradas en los hogares.

Mun do

Advierte Musk a legisladores que perderán primarias si apoyan proyecto fiscal de Trump

Elon Musk advirtió a los legisladores republicanos que “perderán sus primarias el año que viene” si apoyan el megaproyecto de ley presupuestario y de recortes fiscales del presidente Donald Trump, que el mandatario quiere ratificar esta semana.

Musk cesó a finales de mayo como responsable de eficiencia en la Casa Blanca en medio de desavenencias con Trump por ese proyecto de ley, que el ejecutivo de Tesla y SpaceX considera que aumentará la deuda pública estadounidense, algo que hoy volvió a argumentar a través de su cuenta de X.

“A cada miembro del Congreso que hizo campaña sobre reducir el gasto gubernamental e inmediatamente votó por el mayor incremento de la deuda de la historia, debería caérsele la cara de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene, aunque sea lo último que haga en esta Tierra”, escribió.

Musk, que parece haber zanjado su disputa personal sobre este tema con Trump, dejó claro que sigue en desacuerdo sobre el proyecto de ley, e incluso mencionó por nombre a 2 legisladores de la Cámara de Representantes que pueden ser clave para que el documento salga adelante.

“¿Cómo pueden ustedes llamarse el Caucus de la Libertad si votan por un proyecto de ley

Firma Trump orden ejecutiva para eliminar sanciones a Siria

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para desmantelar las sanciones impuestas a Siria, una medida que había anunciado el pasado mayo tras conversar con el nuevo Gobierno de Damasco.

La medida, efectiva partir de mañana, mantiene las sanciones contra el depuesto presidente sirio, Bashar al-Assad, así como “sus asociados, violadores de los derechos humanos, narcotraficantes, personas vinculadas a actividades con armas químicas, ISIS o sus afiliados

Recibirá Trump a Netanyahu en la Casa Blanca, la próxima semana

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, visitará Washington la próxima semana, según adelantó a EFE un funcionario de alto rango del Gobierno de Donald Trump.

La visita, que según el portal especializado Jewish Insider tendrá lugar el lunes, llega en medio de presiones por parte de Washington para que se consiga un alto el fuego en la franja de Gaza.

El presidente estadounidense lanzó el domingo en su red social Truth un mensaje pidiendo un acuerdo inmediato para dar fin al conflicto y “soltar a los rehenes”.

y representantes iraníes”, informó la Casa Blanca en un comunicado.

Esta orden “permite la relajación de los controles de exportación sobre ciertos bienes y elimina las restricciones a cierta asistencia extranjera a Siria”, y prevé respaldar los esfuerzos de Damasco por reconstruirse y combatir el terrorismo sin empoderar a actores dañinos, agregó el Gobierno estadounidense.

La firma de esta misiva supone es una oportunidad única para re -

dibujar las relaciones con Damasco y en la región, indicó por su parte el embajador de EUA en Turquía, Thomas Barack, en una llamada con reporteros.

El embajador insistió en que el mandatario estadounidense considera que Siria “merece una oportunidad” y que, con esta decisión, quiere “reintegrar en la sociedad a aquellos que ayudaron a luchar contra ISIS y otros grupos, y esto incluye también incluir a kurdos en la ecuación”.

Confirma Casa Blanca reanudación de las negociaciones comerciales con Canadá

La Casa Blanca confirmó este lunes la reanudación de las negociaciones comerciales con Canadá, después de que Ottawa anunciara la eliminación del impuesto sobre servicios digitales (DST, por sus siglas en inglés) que afecta a las grandes tecnológicas estadounidenses.

El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró hoy a Fox News que “absolutamente” las negociaciones se reanudarán tras el anuncio del Gobierno canadiense en la noche del domingo.

Hassett añadió en CNBC que, tras la marcha atrás de Canadá, otros países seguirán el mismo camino.

“Mi expectativa es que los impuestos sobre los servicios digitales en todo el Mundo serán eliminados, y que eso será una parte clave de las negociaciones comerciales en curso que estamos llevando a cabo”, declaró.

El domingo, el Departamento de Finanzas de Canadá anunció la rescisión

del impuesto sobre servicios digitales, que debía entrar en vigor este lunes.

La decisión canadiense se produjo después de que, el viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara de forma inesperada la ruptura de las negociaciones comerciales entre los 2 países.

“Acabamos de ser informados de que Canadá, un país con el que es muy difícil COMERCIAR, incluido el hecho de que ha cobrado a nuestros agricultores aranceles de hasta un 400% durante años sobre los productos lácteos, acaba de anunciar

Irá Trump a la apertura de Alligator Alcatraz, el nuevo

centro de detención para migrantes

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viajará mañana martes al estado de Florida para asistir a la inauguración de la ya polémica “Alligator Alcatraz” (Alcatraz caimán), un nuevo centro de detención para migrantes que ha desatado protestas por su ubicación en una zona de alto valor ecológico, en medio de uno de los mayores humedales de la nación.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció este lunes la visita del presidente estadounidense durante una rueda de prensa con motivo de la firma de los presupuestos estatales.

“Cuando el presidente venga mañana será capaz de ver (...) que cuando llevas a gente allí, no hay forma de que escapen a ningún lado”, afirmó el republicano DeSantis.

El centro, al suroeste de Miami, tendrá capacidad para albergar hasta 3 mil personas. Su construcción se ha completado en casi 2 semanas, el

tiempo transcurrido desde que el fiscal general de Florida, James Uthmeier, sugiriera el pasado 18 de junio la idea de retener allí a los migrantes. Las autoridades han instalado en este lapso decenas de carpas de grandes dimensiones, similares a las empleadas durante la pandemia de Covid-19, sobre la pista de un antiguo aeropuerto abandonado.

Para mantenerse operativa, “Alligator Alcatraz” requerirá alrededor de 450 millones

de dólares anuales, informó la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, en declaraciones recogidas por el medio The New York Times

El reclusorio hace referencia a la histórica prisión de Alcatraz, que el presidente Trump ha ordenado reabrir en la bahía de San Francisco, y también a los caimanes que rodean el enclave floridano en el que se ubica, que según las autoridades reducirá el riesgo de fuga.

Condenan a exvicepresidente Glas a 13 años de cárcel por malversación en Ecuador

Un tribunal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador decidió por unanimidad condenar este lunes a 13 años de cárcel al exvicepresidente correísta Jorge Glas por peculado (malversación de fondos públicos) durante el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2016, el caso que le llevó a solicitar asilo a la Embajada de México en Quito y a ser detenido en una toma a la sede diplomática cuando le fue concedido.

Junto a Glas, que estuvo en la sala de audiencias de manera presencial, también fue condenado a los mismos años de prisión Carlos Bernal, exsecretario técnico del Comité de Reconstrucción de Manabí, creado con el objetivo de llevar adelante las obras de mayor urgencia, quienes además deberán pagar una multa de 60 salarios básicos unificados

(28,200 dólares) y una indemnización de 250 millones de dólares.

El tribunal, compuesto por los jueces Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Javier De la Cadena, determinó que Glas y Bernal utilizaron sus cargos como presidente y secretario del Comité para “abusar de dineros públicos” que debían ser utilizados “para la atención a las víctimas del terremoto”.

Los magistrados dieron

Cancelan festejos por Independencia de EUA en Los Ángeles debido a redadas migratorias

Varias ciudades del condado de Los Ángeles y sus alrededores han cancelado o pospuesto sus celebraciones del Día de la Independencia de Estados Unidos que se celebra el próximo viernes 4 de julio en el país debido a las redadas migratorias que entraron este lunes en su cuarta semana.

Entre los eventos cancelados más destacados se encuentra la Fiesta de la Calle de Verano del Parque Gloria Molina Grand, ubicado frente a la alcaldía de Los Ángeles.

La celebración que estaba programada para la tarde del 4 de julio fue cancelada debido a los “recientes acontecimientos” que afectan a la ciudad y parte de la región, según dijeron los organizadores en las redes sociales.

No se programó una nueva fecha del evento que suele reunir a millares de familias que llegan a disfrutar de los fuegos artificiales, en una de las fechas más icónicas del año.

por probada la tesis de la Fiscalía, que durante el juicio del caso denominado como Reconstrucción, aseguró que Glas, quien presidió el Comité, y Bernal priorizaron proyectos de obras que no eran urgentes y que no se atendieron los requerimientos urgentes de los afectados por el terremoto, lo que generó un perjuicio al Estado de más de 225 millones dólares.

El financiamiento

Gobiernos de ciudades eminentemente latinas como Cudahy y Bell Gardens, donde el 97% y 96% se identifica como hispano, respectivamente, también han cancelado las celebraciones por la Independencia.

Los funcionarios municipales indicaron que las cancelaciones se debieron a “una medida de precaución ante la preocupación por la seguridad de los residentes debido a las actividades de control migratorio federal”.

Así mismo, la ciudad de Huntington Park, conocida por ser el hogar de una mayoría de inmigrantes mexicanos, también canceló su celebración del Día de la Independencia, prevista para el 3 de julio.

Aunque esta ciudad no dio a conocer los motivos de la cancelación, el alcalde de Huntington Park, Arturo Flores, ha condenado las redadas migratorias hechas por hombres enmascarados y sin identificar.

El alcalde ha alertado a la comunidad por ciertas acciones que denominó “secuestros enmascarados” y ha ordenado a la policía intervenir en operativos sospechosos, lo que llevó al arresto de al menos un sospechoso que estaba haciéndose pasar por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas.

“Hombres vestidos con equipo táctico, conduciendo vehículos sin identificación, sin mostrar credenciales ni afiliación a ninguna agencia, se han infiltrado en nuestros vecindarios, violando directamente los valores de nuestra comunidad, los derechos civiles y los principios básicos del debido proceso”, indicó en un comunicado.

Las redadas masivas de ICE iniciaron el pasado 6 de junio y se espera que continúen al menos hasta la próxima semana.

La preocupación por los operativos federales se ha extendido a lugares como El Sereno, que

Ordena Justicia de EUA al estado argentino renunciar a su 51% de la petrolera YPF

Una jueza estadounidense ordenó este lunes a Argentina renunciar a su participación del 51% en la petrolera YPF para cumplir parcialmente una sentencia judicial de 16,100 millones de dólares.

En este sentido, la jueza superior de Distrito de los Estados Unidos Loretta Preska determinó que en un plazo de 14 días Argentina debe transferir sus acciones de YPF a “una cuenta de custodia global en BNYM (un banco de servicios financieros) en Nueva York”.

“Convencidos de que no es necesario presentar argumentos orales además de los documentos pre -

sentados por las partes, se deniega la solicitud de presentar argumentos orales”, anota en las conclusiones del texto.

Exigen a la FIFA que no haya presencia de agentes migratorios en los juegos en EUA

Defensores de derechos civiles y de inmigrantes exigieron a la FIFA que garantice un entorno seguro y libre de operativos migratorios en el Mundial 2026, tras denuncias de presencia de agentes federales en los juegos del Mundial de Clubes, que han asustado a los aficionados y dejado estadios semivacíos.

En una rueda de prensa frente a la sede de la FIFA en Miami, portavoces de organizaciones defendieron que los aficionados están aquí para ver a las estrellas del futbol, “no para ver Alligator Alcatraz”.

Yareliz Méndez, coordinadora de política de American Friends Service Committee (AFSC), aseguró tener para los directivos de la FIFA una

Advierte Musk a ...

de ESCLAVITUD DE DEUDA con el mayor incremento del techo de la deuda de la historia?”, publicó el empresario, en un mensaje dirigido a los representantes Andy Harris, de Maryland, y Chip Roy, de Texas.

El Senado está inmerso en el proceso de enmiendas a la iniciativa, que contiene elementos clave de la agenda de Trump, como recortes de impues-

Confirma Casa Blanca ...

que gravará los servicios digitales a nuestras empresas tecnológicas, lo que es un ataque directo y flagrante a nuestro país”, dijo Trump, a pesar de que el impuesto había sido aprobado en 2024.

El impuesto sobre servicios digitales, que Canadá quería aplicar de forma retroactiva desde 2022, preveía gravar con un 3% los ingresos superiores a 20 millones de dó -

demanda clara: “que no haya presencia de ICE”.

Además, la activista hizo un llamado a las autoridades de la ciudad de Miami y el condado de Miami-Dade para que se frene la colaboración entre la policía local y las autoridades migratorias. Un temor que está afectando la asistencia a los partidos del Mundial de Clubes, que inició el pasado 14 de junio y en el que el condado ha invertido 46 millones de dólares, recordaron los activistas.

“Algunos boletos se han vendido por menos de 4 dólares, y aun así los estadios están vacíos”, denunció Thomas Kennedy, responsable de política en la Coalición de Inmigrantes de Florida (FIC, en inglés).

tos y gasto público, y mayores fondos para defensa y control migratorio; pero no está claro que los 53 senadores republicanos vayan a apoyarla.

Este domingo, uno de los legisladores reacios al proyecto, el senador Thom Tillis, de Carolina del Norte, renunció a buscar la reelección tras oponerse de forma pública y despertar las críticas de Trump.

lares que las empresas obtienen de servicios digitales dirigidos a residentes canadienses.

Ayer, el Gobierno canadiense recordó que, en 2020, anunció el DST para abordar el hecho de que “muchas grandes compañías tecnológicas” que operan en Canadá no pagan otros impuestos sobre las ganancias obtenidas de los canadienses.

En 2023, Preska condenó a Argentina por la decisión en 2012 de expropiar a la española Repsol el 51% de las acciones en YPF sin hacer una oferta pública de adquisición de títulos a otros accionistas minoritarios de la mayor petrolera de Argentina.

Afirma Milei que apelará El presidente de Argentina, Javier Milei, afirmó este lunes que apelará la decisión de una jueza de Nueva York que obliga al Estado argentino a entregar el 51% de su participación en la petrolera YPF para cumplir con un fallo adverso en un millonario litigio.

“Sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda

para defender los intereses nacionales”, aseveró Milei a través de la red social X.

Este lunes, la jueza superior de Distrito de los Estados Unidos Loretta Preska determinó que en 2 semanas Argentina debe transferir sus acciones de YPF a una cuenta de custodia global en un banco neoyorquino.

Sin detallar los argumentos bajo los cuales Argentina apelará la decisión adoptada este lunes por Preska, Milei centró su mensaje en criticar al actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, el peronista Axel Kicillof, quien en 2012, cuando el entonces Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015) dispuso la nacionalización de YPF, se desempeñaba como ministro de Economía argentino. En 2023, Preska condenó al Estado argentino a pagar 16,100 millones de dólares a las firmas Burford y Eton Park.

Condenan a exvicepresidente ...

de estas obras, algunas de ellas inconclusas o catalogadas como innecesarias, salió de fondos de la Ley de Solidaridad, que fue creada para paliar los daños del sismo.

“Este dinero de los ecuatorianos se destinó a 11 proyectos no prioritarios que habrían beneficiado a intereses particulares en la asignación y firma de contratos, y en los valores cancelados por contratos complementarios y de fiscalización”, señaló el Ministerio Público.

Glas niega haber administrado dinero

Glas aseguró días atrás que él no administró “ni un solo dólar” durante el proceso de reconstrucción, pero la jueza Caicedo dijo en la lectura de la decisión que, si bien el exvicepresidente correísta no suscribió contratos, pudieron evidenciar “su impulso para procesar y aprobar la priorización de obras bajo el contexto de una emergencia, pero que no atendían a la emergencia, sino más bien a una arbitrariedad”.

Nueva condena para Glas

Glas, uno de los hombres fuertes del Gobierno de Rafael Correa (20072017), ya cumple en la cárcel una pena 8 años a raíz de 2 condenas por corrupción impuestas en 2017, por asociación ilícita en el caso Odebrecht, y en 2020 por cohecho en el caso Sobornos, en la Correa fue también condenado a ocho años e inhabilitado políticamente.

A finales de 2022 fue excarcelado gracias a una polémica e irregular resolución judicial y permaneció en libertad durante algo más de un año, hasta que a finales de 2023 llegó a la Embajada de México en Quito, donde pidió asilo, al advertir que la Fiscalía buscaba procesarlo por este mismo caso.

Meses después, el 5 de abril de 2024, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ordenó asaltar la sede diplomática para detener a Glas, una vez que el Gobierno mexicano le había concedido un asilo al considerarlo un “perseguido político” y desde ese día está recluido en La Roca, la cárcel de máxima seguridad del país.

El ingreso a la embajada derivó en la ruptura de las relaciones entre ambos países y a un litigio en la Corte Internacional de Justicia, donde México acusa a Ecuador de haber roto la inviolabilidad de las sedes diplomáticas y Ecuador culpa al país norteamericano de haber contravenido los tratados que regulan el asilo diplomático.

Cancelan festejos por ...

este año canceló el desfile anual del Día de la Independencia y las celebraciones en Boyle Heights, uno de los barrios de Los Ángeles de mayor presencia hispana, también han cancelado las celebraciones debido a las redadas de inmigración, según informó una portavoz de la concejal Ysabel Jurado citada por KTLA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.