KONFEKOOP
96
EUSKADIKO KOOPERATIBEN ALDIZKARIA
UZTAILA/JULIO 2023
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2023 DE KONFEKOOP
KONFEKOOP SE CONSOLIDA COMO UNA DE LAS
AGRUPACIONES EMPRESARIALES INTERSECTORIALES MÁS REPRESENTATIVAS DE EUSKADI
COOPERATIVA
Lortek, S. Coop. amplia sus instalaciones con SMARTLAB, un nuevo laboratorio especializado en tecnologías de digitalización
ENTREVISTA
Rosa Carabel.CEO EROSKI
“Buscamos que la sociedad perciba a Eroski como un actor transformador y colaborador en los retos a los que nos enfrentamos”
DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS
Un evento único y global para celebrar el Día Internacional de las Cooperativas
ENTREVISTA
Iván Martén
“Las cooperativas pueden aportar pragmatismo y sentido común a una transición energética adecuada”
AURKIBIDEA / SUMARIO
ELKARRIZKETA ................... 4
Rosa Carabel: “Buscamos que la sociedad perciba a Eroski como un actor transformador y colaborador en los retos a los que nos enfrentamos”
BERRIAK ........................ 8
KOOPERATIBEN KONTSEILUA . ....... 10
Un evento único y global para celebrar el Día Internacional de las Cooperativas
ASAMBLEA GENERAL
KONFEKOOP 2023 ................. 12
KONFEKOOP se consolida como una de las agrupaciones empresariales intersectoriales más representativas de Euskadi
ENTREVISTA ...................... 16
Ivan Marten: “Las cooperativas pueden aportar pragmatismo y sentido común a una transición energética adecuada”
ELKAR-LAN, S. COOP. .............. 18
Elkar-Lan, S. Coop., ha promovido 137 nuevas cooperativas en 2022
COOPERATIVA 20
Lortek, S. Coop. amplia sus instalaciones con SMARTLAB, un nuevo laboratorio especializado en tecnologías de digitalización
ENTREVISTA ..................... 22
Elena Pérez: “Las cooperativas afrontan las mismas crisis y los mismos retos que el resto de las empresas, pero lo hacen de forma más resiliente”
JAIO DIRA ....................... 25
ONGI, Koop. Elk. Txikia ARI ARK, Koop. Elk.Txikia
LEY VASCA DE EMPLEO ............ 26
GURE ARTEAN .................... 29
Agustin Laka: “Gure aurretik egon direnengandik jaso dugun herentziaren zati bat datozenei itzultzea da gure helburua”
IRAKASKUNTZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Ikasle-kooperatibak sustatzeko Unitate Didaktikoa
EL MOMENTO PARA LAS COOPERATIVAS ES AHORA
Vivimos tiempos de cambios. La sociedad se enfrenta a numerosos desafíos que requieren soluciones innovadoras y sostenibles. Y en el ámbito de la política y el empleo también. Con la aprobación por parte del Gobierno Vasco del Proyecto de Ley Vasca de Empleo e iniciada ya la tramitación parlamentaria, tras la fase de deliberación y redacción definitiva, será sometida a aprobación a final de año. El proyecto de Ley Vasca de Empleo ofrece un marco idóneo y único para avanzar hacia un empleo digno y de calidad en Euskadi, con un LANBIDE transformado y reformado, más eficiente, de debe ser la piedra angular sobre la que pivoten las políticas activas de empleo. El proyecto de Ley Vasca de Empleo recoge, por primera vez, el derecho de KONFEKOOP, - de las empresas cooperativas -, a ser parte del Consejo de Administración de LANBIDE, pero no lo garantiza. El Parlamento tiene la potestad y la posibilidad de mejorar esta redacción, regular y, por lo tanto, garantizar dentro de la parte empresarial, la participación de las cooperativas en el Consejo de Administración de LANBIDE, órgano de gobierno del Ente. Una vez superados supuestos impedimentos legales y referencias imprecisas, en coherencia con los posicionamientos de esta misma cámara legislativa por la que se defendía un nuevo modelo de empresa para Euskadi que ponga por delante el proyecto colectivo y la participación de los trabajadores frente a otros grupos de interés, la cooperativa y su participación en LANBIDE es la respuesta.
KOOPERATIBEN UNEA
Aldaketa garaiak bizi ditugu. Gizarteak konponbide berritzaile eta iraunkorrak behar dituzten erronka askori egin behar die aurre. Eta politikaren eta enpleguaren esparruan ere bai. Eusko Jaurlaritzak Enpleguari buruzko Euskal Lege Proiektua onartu eta Legebiltzarreko izapideak hasi ondoren, bertan eztabaidatu, eta behin betiko testua urte amaieran onetsiko da. Enpleguaren Euskal Legearen proiektuak esparru egokia eta bakarra eskaintzen du Euskadin enplegu duin eta kalitatezkoa lortzeko bidean aurrera egiteko, LANBIDE eraldatu eta erreformatu batekin, eraginkorragoa, enplegu-politika aktiboen ardatza izan behar duena. Enpleguaren Euskal Legearen proiektuak lehen aldiz jasotzen du KONFEKOOPek – enpresa kooperatiboek – LANBIDEren Administrazio Kontseiluko kide izateko duen eskubidea, baina ez du bermatzen.
Legebiltzarrak ahalmena eta aukera du idazketa hori hobetzeko, arautzeko, eta, beraz, enpresaren barruan bermatzeko kooperatiben parte-hartzea LANBIDEren Administrazio Kontseiluan, erakundearen gobernu-organoan alegia. Ustezko lege-eragozpenak eta zehaztasunik gabeko erreferentziak gainditu ondoren, Euskadirako enpresa-eredu berri bat defendatzen zuen ganbera legegile honen jarrerekin koherente izanik, proiektu kolektiboa eta langileen parte-hartzea beste interes-talde batzuen aurrean jarriko dituena, kooperatiba eta hauek LANBIDEn izan behar duten partaidetza dira erantzuna.
DIRECTOR: Iñaki Nubla Otaola
RESPONSABLES: Natalia Corcuera, Belén Guridi, Maite Corres y José Antonio Robredo
REDACCIÓN: Ikerne Badiola (Grupo Xabide)
MAQUETACIÓN: www.hhuu.studio
EDITA: Confederación de Cooperativas de Euskadi-KONFEKOOP
PERIODICIDAD: Trimestral
TIRADA: 8.500 ejemplares
IMPRESIÓN: mccgraphics
KONFEKOOP
Puerto de Urkiola, 1 01013 Vitoria-Gazteiz Tel.: 945 122 050
konfekoop@konfekoop.coop www.konfekoop.coop
FOTOGRAFÍA: Archivo KONFEKOOP.
DEPÓSITO: VI-615/99
I.S.S.N.: 1575-8052
Es preceptivo el consentimiento de KONFEKOOP para la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación.
3 UZTAILA/JULIO 2023
EDITORIALA / EDITORIAL
CEO DE EROSKI
Rosa Carabel:
Rosa Carabel Di Paola (A Coruña, 1966) es la primera mujer al frente de la principal cooperativa de consumo de Euskadi, desde que en 2022 asumiera la máxima responsabilidad de Eroski. Licenciada en Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela y MBA por la Escuela de Negocios de Vigo, Carabel ha desarrollado la mayor parte de carrera profesional en Eroski. Se incorporó en 2004 como directora de Autoservicios y en 2010 asumió la dirección Económica Financiera; también ha sido directora general de la Red Comercial de la cooperativa antes de que aceptara la responsabilidad de liderar Eroski tras la jubilación de Agustin Markaide. Que Eroski siga siendo un referente de confianza para el consumidor y avanzar a su lado adaptando los formatos de tienda a las necesidades en cada momento, contribuyendo a que pueda desarrollar una alimentación más saludable y sostenible, es el principal reto para Rosa Carabel.
Después de atravesar años complicados y la sucesión de varias crisis, usted toma los mandos de Eroski en uno de los mejores momentos de la cooperativa de los últimos años. En 2021 el grupo alcanzó unos buenos resultados económicos, ¿Cómo ha ido el 2022?
Estoy satisfecha por cómo ha terminado el ejercicio en términos económicos, a pesar de la extrema complejidad en la que nos hemos movido. Los sobrecostes a los que nos hemos enfrentado han superado el 15% y, a pesar de ello, hemos sido capaces de amortiguar esos incrementos en el precio final del consumidor. Los resultados muestran la inercia positiva en la que se encuentra Eroski y, por tanto, la eficacia de las medidas adoptadas para mejorar nuestra competitividad.
4 ENTREVISTA
“Buscamos que la sociedad perciba a Eroski como un actor transformador y colaborador en los retos a los que nos enfrentamos”
“Kontsumo-kooperatibaren gure ereduak mahai gainean jarri du bere proiektua gauza guztien gainetik defendatzeko prest dagoen kolektibo oso baten konpromisoa eta inplikazioa”
El modelo cooperativo ha demostrado ser más resiliente a la hora de afrontar las situaciones complicadas a las que hemos tenido que hacer frente tras la pandemia del COVID y la guerra de Ucrania. ¿Qué beneficios aporta el cooperativismo?
Más de uno me habrá escuchado decir que si no fuéramos cooperativa no existiríamos. Puede resultar categórico y rotundo, pero es cierto. Nuestro modelo de cooperativa de consumo ha puesto encima de la mesa el compromiso y la implicación de todo un colectivo dispuesto a defender “su” proyecto por encima de todas las cosas, y hemos demostrado nuestra responsabilidad, tomando decisiones muy complicadas, y, además, lo hemos hecho apoyados por el colectivo de socias y socios de la cooperativa. Hemos actuado con responsabilidad, con firmeza, con transparencia, con honestidad, siempre tratando de preservar nuestra identidad y nuestros valores, y estamos orgullosas de ello. Además, tengo que decir que estos momentos difíciles nos han hecho más fuertes y mejores. Como proyecto, como equipo y como personas.
online EROSKI Azoka, una casa común digital donde los productores más pequeños pueden acercar sus productos a la clientela.
La cesta de la compra es una de las cuestiones que más preocupa a los ciudadanos a raíz de la inflación y de la subida de precios de los alimentos. ¿Cómo lo afrontan desde Eroski?
Para nosotros la cesta de la compra también es de las cuestiones que más nos preocupan. Recuerde que somos una cooperativa de consumidores, y, desde el inicio, hemos tenido claro cómo actuar frente a la inflación. Hay que ser rotundo: hemos subido los precios, esto no lo hemos podido evitar, pero menos que nuestros competidores, y menos de lo que han subido nuestros costes de producto y, por supuesto, nuestros gastos ordinarios. Esto implica reducir nuestro margen de beneficio, como ya demostraron los resultados que presentamos el pasado mes de mayo. Desde el primer momento nuestro compromiso ha sido firme, y nuestra voluntad de contribuir y ayudar a las personas consumidoras a mitigar una situación tan inflacionaria en general, y casi desconocida en alimentación, puedo decir que es casi obsesión para nosotros. Y la situación continúa, por lo tanto, nuestros márgenes siguen estrechándose, porque seguimos empeñados en ser más competitivos, por lo tanto, seguimos invirtiendo y esto complejiza nuestra gestión.
Eroski es una de las cadenas que más han apostado por productos y alimentos de proximidad, con certificación ecológica, de comercio justo o de sostenibilidad. ¿Esta apuesta es importante para Ud.? ¿Por qué?
Nuestra apuesta por los productos de proximidad es rotunda, es intrínseco a nuestro propósito y a nuestros valores. Aspiramos a contribuir al enriquecimiento del entorno, al desarrollo económico y la transformación del sector primario a través del apoyo a los pequeños productores y acercar sus productos al consumidor utilizando nuestras tiendas y canales, incluso digitales. Un consumidor que cada vez es más consciente de la conveniencia de consumir productos de la zona, productos más sostenibles, de mayor calidad y sabor. Nuestra estrategia es única y diferencial: trabajamos con más de 2.000 proveedores locales y comercializamos 21.000 referencias locales. Incluso, algunas categorías de marca propia están representadas en cada comunidad autónoma por productos de dicho perímetro, como por ejemplo la leche y los huevos. Es cierto que es una estrategia compleja, pero es nuestra elección y nuestra apuesta. Avanzamos en ella con firmeza, para muestra dos proyectos que han visto la luz este pasado año: un programa de acompañamiento a proveedores locales para ayudarles a lograr una producción más sostenible y el lanzamiento del nuestro primer mercado
Estos tiempos de incertidumbre, ya tan largos y que no parece que vayan a cambiar en el corto plazo, nos han hecho más flexibles, nuestras capacidades de adaptación y de vigilancia estrecha se han agudizado muchísimo y es lo que nos está permitiendo avanzar incluyendo los más de 100 millones de euros que estimamos vamos a invertir en estos dos años.
Un ejemplo claro de este compromiso entre muchos otros es nuestra campaña de “La Cesta que enamora”.
2022an martxan ipini ditugun bi proiektu nabarmendu nahiko nituzke: tokiko hornitzaileei laguntzeko programa bat, ekoizpen jasangarriagoa lortzen laguntzeko, eta gure lehen online merkatua, EROSKI Azoka, merkaturatzea. Etxe komun digital horretan, ekoizle txikienek beren produktuak bezeroei hurbildu ahal dizkiete.
5
ELKARRIZKETA
“Une zail hauek indartsuagoak eta hobeak egin gaituzte. Proiektu, talde eta pertsona gisa”
¿Plantean realizar más medidas para abaratar los productos y asegurar los alimentos y/o productos de primera necesidad?
No es posible hablar de abaratar productos teniendo en cuenta la inflación que aun soporta la alimentación, pero sí continuaremos haciendo el mayor de nuestros esfuerzos para mantener la competitividad de nuestros precios de forma que sigamos ayudando a las personas consumidoras a gestionar una situación tan complicada. No obstante, la segunda parte de la pregunta habla de otro aspecto donde sí podemos ser rotundos. Eroski puede asegurar la distribución de alimentos y productos de primera necesidad. No hay duda de ello. Hemos vivido una pandemia, tormentas y huelgas que han puesto en jaque todo el transporte y una guerra en el corazón de Europa y, aún así, el suministro de alimento ha estado asegurado. Durante la crisis sanitaria derivada de la Covid-19 en muchas ocasiones se ponía como ejemplo la distribución española aludiendo a su eficacia puesto que fue la que menos roturas de stock sufrió de toda Europa.
petitivos, lo que nos exige ser cada vez más eficiente incorporando nuevas tecnologías y herramientas digitales y de IA que contribuyan a ello. Esto nos permitirá seguir fortaleciendo nuestro balance y nuestros fondos propios además de prepararnos para afrontar todos los impactos externos a los que tenemos que hacer frente: sostenibilidad, ciberseguridad, factores económicos, etc...
Y si miramos más a largo plazo queremos seguir siendo un referente de confianza para el consumidor, que evoluciona en sus preferencias y prioridades. Nosotros tenemos que avanzar a su lado adaptando nuestros formatos de tienda a sus necesidades en cada momento, y contribuyendo a que pueda desarrollar una alimentación más saludable y sostenible.
En definitiva, buscamos que la sociedad perciba a Eroski como un actor transformador y colaborador en los retos a los que nos enfrentamos.
Eroski cuenta con una red comercial compuesta por más de 1.600 establecimientos, entre supermercados, hipermercados, gasolineras, ópticas… ¿Prevén aumentar esta red en el futuro?
Mantendremos nuestro plan de expansión anual que nos llevará a abrir entre 75 y 80 tiendas, entre propias y franquiciadas. En nuestras zonas de referencia, pero también en otros perímetros como Madrid o Andalucía a través de nuestro negocio de franquicia del que estamos especialmente satisfechas, nuestro modelo de relación con nuestros franquiciados es diferente, afín a nuestros valores y nuestra forma de hacer las cosas. Así nos lo reconocen ellos mismos, que es lo mas importante.
La venta de Eroski Bidaiak al Grupo Iberostar es ya una realidad que ha disgustado a muchos consumidores. ¿Qué ha supuesto para la cooperativa?
Lo cierto es que esta ha sido una de las decisiones más difíciles que hemos tenido que tomar este pasado ejercicio. Ha sido agridulce pero responsable, sobre todo si tenemos en cuenta que estamos hablando de un negocio que necesita un cambio de modelo profundo que es intenso en necesidad de recursos. Teníamos claro que la mejor forma de garantizar el futuro de este negocio y de sus excelentes profesionales era de la mano del líder del sector. Esto ultimo es lo que ha hecho más llevadera la decisión.
¿Qué retos tiene Eroski a futuro?
Los retos a corto plazo sin duda pasan por seguir gestionando esta situación tan compleja. Con una inflación general muy elevada y casi desconocida en alimentación, manteniendo nuestro empeño en ser cada vez más com-
Ud. es la primera mujer al frente de Eroski en sus 53 años de historia y también la primera en liderar una gran cadena de distribución. ¿Considera que puede ser un ejemplo para el sector y el mundo de la empresa en general?
Me gustaría que así fuera y que esto, que resulta una anomalía en un sector tan feminizado como el de la distribución, pase a ser una anécdota. Cada día veo a mi alrededor miles de mujeres que dan lo mejor de si para sacar adelante el proyecto de Eroski, con determinación y con talento. Por eso cuando me exponen la realidad directiva de nuestro sector o en otros sectores me sorprendo, porque el recorrido además de tremendo es necesario. Nuestra realidad es otra: en Eroski tres cuartos de los puestos de responsabilidad están ejercidos por mujeres con una plantilla donde el 77% lo somos.
El sector de consumo y distribución es sector muy feminizado; en Eroski el 77% aproximadamente de los(as) trabajadores son mujeres y el 74% son mandos, sin embargo, es la primera vez en más de 50 años que Eroski tiene una mujer al frente. ¿es cuestión de tiempo que no haya que destacar su condición de género y que se destaque únicamente su trayectoria profesional como condicionante para llegar a liderar la cooperativa?
Es cierto que se ha destacado mi condición de mujer, pero considero que, ante todo, lo que me ha llevado a esta posición ha sido mi trabajo y mi esfuerzo, no mi género, en absoluto. Aquí no existen cuotas. Aun así, soy consciente de la realidad empresarial, sobre todo en lo relativo a los puestos directivos. Creo que aún se tiene que trabajar mucho, desde la base, desde la educación, para hacer ver a las niñas que pueden lograr lo que se propongan. Que los cuidados no son tareas de mujeres, y que los límites los pone cada uno donde considere.
6 ELKARRIZKETA
“Konfiantzazko erreferente izaten jarraitu nahi dugu kontsumitzailearentzat, bere behar eta lehentasunetan garatu nahi du Eroskik”
Eroskin, erantzukizuneko lanpostuen hiru laurdenak emakumeek betetzen dituzte, eta langileen % 77 emakumeak gara”
7
Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional
El 28 de junio de 2023 se ha celebrado en Bruselas la Asamblea General Extraordinaria de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional), a la que han asistido Rosa Lavín e Iñaki Nubla, presidenta y director de KONFEKOOP respectivamente, así como Patxi Olabarria y Belen Guridi en representación de Kooperatiben Kontseilua.
La Alianza Cooperativa Internacional une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Fundada en 1895, es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas y una de las entidades más grandes del mundo. Forman parte de la Alianza Cooperativa Internacional más de 310 organizaciones de 107 países, que representan a 1000 millones de cooperativistas y 3 millones de cooperativas en todo el mundo.
El organismo federativo al que pertenece KONFEKOOP, representa a estas cooperativas y proporciona una voz global y un foro de conocimiento, experiencia y acción coordinada para todas las cooperativas del mundo.
La ACI agrupa a todo tipo de organizaciones cooperativas internacionales de todos los sectores de la economía: agricultura, banca, consumo, pesca, salud, vivienda, seguros, e industria y servicios.
Iñigo Albizuri es miembro del Consejo Rector de la ACI en representación de CICOPA, la Organización Internacional de Cooperativas en la Industria y los Servicios, que es una organización sectorial de la Alianza Cooperativa Internacional Iñigo Albizuri Landazabal es director de Relaciones Institucionales de la Corporación Mondragón y miembro del consejo rector de KONFEKOOP.
60 aniversario de la cooperativa Ekin
Este año se cumplen 60 años desde que comenzara su andadura empresarial la cooperativa de Amorebieta Ekin S.Coop., y con motivo de este 60 aniversario, el pasado 12 de junio tuvo lugar un acto institucional encabezado por el Lehendakari Urkullu y la Consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, en el que no faltó la representación de KONFEKOOP.
La cooperativa Ekin, S.Coop. es el segundo mayor fabricante de herramientas de brochado en Europa y el tercero del mundo, y recientemente ha puesto en marcha un ambicioso plan inversor para Euskadi de 6,5 millones de euros en los próximos tres años. Gracias a esta inversión, la cooperativa realizará una clara apuesta por la I+D+i y la introducción de nuevas tecnologías tanto en materiales como en el proceso productivo con las que consolida su posición de referente en la fabricación de máquinas y herramientas de brochado y laminado.
Ekin es una cooperativa netamente exportadora y el mercado exterior supone el 60% de las ventas de sus herramientas y el 80% de las ventas de sus máquinas.
En 2022 la empresa facturó 20 millones de euros, un 16% % más que el 2021, y obtuvo un EBITDA de un 15%, es decir, 3 millones de euros, lo que supone un aumento del 29% respecto al del 2021.
Las previsiones de ventas de la cooperativa para este año se sitúan en alrededor de los 23 millones de euros.
8 BERRIAK
Primer Encuentro de Cooperativas Industriales de Araba
Organizado por KONFEKOOP, el pasado 16 de mayo se celebró el Primer Encuentro de Cooperativas Industriales de Araba en Vitoria-Gasteiz. El objetivo de este encuentro es compartir experiencias y reflexiones sobre el impacto cooperativo industrial en Araba, conocer de primera mano la actividad industrial que se realiza, y poner en valor el modelo cooperativo del territorio.
En este primer encuentro participaron, además de representantes de KONFEKOOP, las empresas cooperativas industriales RPK, Aurrenak, Loramendi, I+Med, Udapa , Paturpat y Goros, que previamente al Workshop colaborativo, disfrutaron de una visita guiada en las instalaciones de la Sociedad Cooperativa RPK.
Estas reuniones de trabajo tienen vocación de continuidad y en septiembre se organizará un nuevo encuentro.
EKOS, Festival Creativo de Economía Social, como aportación a la capitalidad de la Economía Social 2023 de DonostiaSan Sebastián
Con Donostia-San Sebastián como capital de la Economía Social 2023 de fondo, se están desarrollando diferentes actividades para impulsar una economía más justa, igualitaria y participativa. En este contexto llega EKOS, el primer Festival Creativo de Economía Social, cuyo objetivo es difundir los valores de la economía social a través de piezas creativas gráficas y/o audiovisuales. Está dirigido a jóvenes estudiantes a partir de 15 años y al público general mayor de 18 años. Inclusión, sostenibilidad, igualdad, solidaridad y desarrollo local son los valores y las temáticas en las que deben inspirarse las personas que deseen participar en EKOS. Como colofón se ha organizado un evento final que se celebrará el día 19 de diciembre en el Kursaal donostiarra.
En la presentación del mismo participó en representación de EGES Rosa Lavín, presidenta de KONFEKOOP, quien destacó el papel clave que desempeña la Economía Social como motor de desarrollo territorial, generador de empleo de calidad e inclusivo, y elemento transformador de la sociedad. Lavín señaló que “la Economía Social es un sector plural y de amplio recorrido en nuestro País. Es un sector que mantiene su compromiso con una forma particular y creativa de entender la actividad económica al servicio de las personas y su entorno”, y destacó que la característica
principal de la economía social es que pone a las personas en el centro de la actividad económica, “cuestión que en el cooperativismo en Euskadi lo llevamos en el ADN”. Impulsado por la dirección de Economía Social del Gobierno Vasco y organizado por el Diario Vasco, el proyecto cuenta con la colaboración de EGES, Red Vasca de la Economía Social, y, entre otros, Eroski, Gureak, ASLE, Izar… además del Ayuntamiento de Donostia y la Diputación de Gipuzkoa.
9 BERRIAK
Un evento único y global para celebrar el Día Internacional de las Cooperativas
El DIC 2023 -Día Internacional de las Cooperativas- se ha celebrado de una manera muy especial al coincidir dos circunstancias. Este año se conmemora el 40 aniversario del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y además la capitalidad de la Economía Social recae en Donostia. Por ello y por el peso del cooperativismo vasco a nivel internacional, hemos querido celebrar junto a la Alianza Cooperativa Internacional -ACI- el DIC 2023 con el movimiento cooperativo vasco. El Consejo Superior junto con KONFEKOOP, además de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado han sumado esfuerzos para organizar desde Donostia un evento global y único que se ha retransmitido a todo el mundo.
La Conferencia Internacional Cooperativas por el Desarrollo Sostenible se celebró el 1 de julio en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Donostia. A lo largo de las tres horas de duración del evento, intervinieron líderes mundiales de las cooperativas, representantes institucionales de los go-
biernos central y vasco, y organizaciones y empresas cooperativas de los cinco continentes.
Fue una jornada muy especial en la que quedó demostrado que el desarrollo sostenible solo es posible de la mano de las cooperativas.
El Día Internacional de las Cooperativas se celebra desde hace 100 años y es una oportunidad de reivindicar y demostrar que el modelo cooperativo contribuye a un mundo mejor, y desde el ámbito local hace que cada territorio se desarrolle en democracia y equidad. Como destacó el presidente de la ACI, Ariel Guarco, en su mensaje de bienvenida. “El lema de este año ‘Cooperativas por el desarrollo sostenible’ habla de nuestro ADN. Es inherente a ellas la salvaguarda de las relaciones de las comunidades, la mejora de los recursos locales, el fomento de la responsabilidad social y la adopción de prácticas comerciales sostenibles y de largo recorrido”.
10 KOOPERATIBEN KONTSEILUA
Para el presidente del Consejo Superior, Patxi Olabarria, la conferencia consiguió su objetivo de “poner en valor y conocer las cooperativas de aquí y de allá, compartir experiencias para tomar conciencia de lo que aportamos a la sociedad e identificar oportunidades para implementar en nuestro día alguno, sino todos, los objetivos del desarrollo sostenible”.
De hecho, los 17 ODS fueron objeto de análisis durante esta jornada como hilo conductor para afianzar a la fórmula cooperativa como la mejor herramienta para construir un mundo mejor.
2023 es además un año clave para la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. El próximo mes de septiembre, la ONU revisará los ODS en una cumbre en la que se hará balance para conocer en qué momento está la sociedad actual. Pero Euskadi parte de una posición privilegiada, precisamente por ser un referente en sostenibilidad al ser una de las regiones europeas con menos desigualdades y una mayor densidad de cooperativas, confirmándose la máxima de más cooperativas más igualdad.
Con el evento celebrado en Donostia se consiguió conectar a personas cooperativistas de los cinco continentes a las que les une su compromiso por un crecimiento sostenible. Esta jornada fue la aportación de Euskadi a hacer un mundo más habitable, más justo e igualitario, para que las personas y las empresas, sean o no cooperativas, interioricen que otro mundo es posible, y si es en cooperación será más llano el camino.
11 KONFEKOOP
El pasado 10 de mayo, el Aquarium de Donostia-San Sebastián acogió la Asamblea General Ordinaria 2023 de KONFEKOOP, con presencia de un centenar largo de representantes de las empresas cooperativas de la confederación y una representación institucional al más alto nivel, con el lehendakari Iñigo Urkullu, la vicelehendakari Idoia Mendía y el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, entre otros representantes institucionales que acudieron a la cita.
tidumbre y dificultad”. Defendió el “trabajo comunitario y colectivo” para seguir creciendo y generando oportunidades de empleo y abogó por continuar avanzando en el modelo cooperativo vasco, convertido ya en “referente de seguridad, estabilidad y garantía”.
“Euskadi no puede ni debe afrontar su futuro a través de la mera suma de individualismos. Nuestro compromiso es colectivo, cooperativo. Nuestra manera de trabajar, la que nos proporciona calidad de vida, cohesión social y bienestar se asienta en el compromiso comunitario y compartido”-afirmó.
En su discurso de apertura de la Asamblea junto al Lehendakari, Rosa Lavin manifestó el orgullo de representar al sector económico de las empresas cooperativas “que no solo se muestra capaz de resistir los cambios acelerados que estamos viviendo, sino que, se adapta y ofrece soluciones innovadoras que nos siguen colocando a la vanguardia y que contribuyen a hacer de Euskadi un territorio próspero y cohesionado”, señaló.
El Lehendakari Iñigo Urkullu fue el encargado de abrir la Asamblea, y, en su intervención, agradeció el esfuerzo de las cooperativas vascas en estos últimos años de “incer-
En este sentido, la presidenta de KONFEKOOP aseguró que, conscientes de la responsabilidad de ser una de las agrupaciones empresariales intersectoriales más representativas de Euskadi, tienen el compromiso de contribuir
12 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2023
KONFEKOOP se consolida como una de las agrupaciones empresariales intersectoriales más representativas y con mayor peso de Euskadi tras resultados positivos del año 2022
Iñigo Urkullu, lehendakaria:
“Euskadik ezin dio bere etorkizunari indibidualismoen batuketa hutsaren bidez aurre egin, ezta egin behar ere. Gure konpromisoa kolektiboa da, kooperatiboa.”
y aportar al desarrollo económico y social. “Queremos que la voz, el conocimiento y la experiencia de las empresas cooperativas llegue a todos los lugares donde se toman decisiones”, enfatizó Lavín.
Al respecto, explicó que el proyecto de Ley Vasca de Empleo recoge, por primera vez, el derecho de KONFEKOOP a ser parte del Consejo de Administración de Lanbide, pero no lo garantiza. “Vamos a seguir trabajando para que la Ley que sea aprobada por el Parlamento Vasco, garantice la participación de las empresas cooperativas en Lanbide (…) porque no se puede entender el desarrollo económico y social de nuestro país sin tener en cuenta el tejido cooperativo”, remarcó Lavín refiriéndose a la participación de
KONFEKOOP en el Consejo de Administración de Lanbide, una histórica reivindicación nuestra.
La Asamblea fue conducida por Rosa Lavín, presidenta de KONFEKOOP, que, tras agradecer la asistencia a los presentes, contextualizó el ejercicio 2022 y esbozó los principales retos de cara al año 2023.
En el acto se examinó la Gestión Social y se aprobaron las Cuentas Anuales del ejercicio 2022 así como el destino de los excedentes. También se informó del Plan de Gestión 2023 y se aprobó el Presupuesto Económico y las cuotas 2023. Así mismo, se renovó el Consejo Rector, que ha quedado compuesto de la siguiente manera:
CARGO NOMBRE COOPERATIVA CLASE
PRESIDENTA Rosa María Lavín Ibarra GRUPO SERVICIOS SOCIALES INTEGRADOS, S.COOP. Trabajo Asociado
VICEPRESIDENTE Patxi Olabarria Furundarena URRETXU ZUMARRAGA IKASTOLA, KOOP.ELK. Enseñanza
SECRETARIO Pablo Durana Duque GARLAN S. COOP. Agraria y alimentaria
VOCALES Rubén Gabilondo Alberdi ORBEA, S. COOP. Trabajo Asociado
Maialen Larrea Alzate AUZO LAGUN, S COOP. Trabajo Asociado
Alejandro Javier Pedro BIOSERVICE, S. COOP. Trabajo Asociado
Susana Andrés Gorgojo CAJA LABORAL POPULAR, S. COOP. DE CRÉDITO Crédito
José Felix Ruiz Santamaria MONDRAGON CONSTRUCCIÓN, S.COOP. Trabajo Asociado
Mikel Larrea Azpeitia EROSKI, S.COOP. Consumo
Andoni Larrañaga Oroz FAGOR AUTOMATION, S. COOP. Trabajo Asociado
Idurre Maortua Aiartzaguena KURUTZIAGA IKASTOLA, KOOP.ELK. Enseñanza
Koldobika M. Kortabitarte Madarieta MAIER, S. COOP. Trabajo Asociado
Iñigo Albizuri Landazabal MONDRAGON CORPORACION COOPERATIVA, S. COOP. Trabajo Asociado
Oier Lizarazu Iztueta ORONA, S. COOP. Trabajo Asociado
Fernando Aberasturi Lauzurika PEDAGÓGICA SAN PRUDENCIO, S. COOP. Enseñanza
Juan Manuel Cano Pérez PEÑASCAL, S.COOP. Trabajo Asociado
Martín Uriarte Zugazabeitia LORRA S. COOP. Agraria y alimentaria
Rebeca Mendibil Ruiz de Infante KAIKU S. COOP. Agraria y alimentaria
Juan Angel Loroño Yurrebaso 686 TRANSPORTES LOGISTICOS Y PORTUARIOS. S. COOP. Transportes
13 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2023
Durante las diferentes intervenciones de los responsables sectoriales de la Confederación, se hizo referencia a los buenos resultados del cooperativismo en 2022, con unos números que avalan la reivindicación del peso específico y la capacidad de aportar del sector: 1.400 cooperativas, 60.000 empleos, 1.500.000 personas socias, datos que se traducen en compromiso, colaboración y crecimiento.
“En 2023 vamos a seguir creciendo”- aseguró la líder de la Confederación. “Queremos seguir incrementando el número de empresas cooperativas asociadas, y, por supuesto, queremos generar empleo digno y de calidad”, concluyó. El acto de clausura corrió a cargo de la vicelehendakari Idoia Mendia, quien anunció que el departamento que preside había presentado alegaciones al anteproyecto de Ley Integral de la Economía Social, aprobado por el Consejo de Ministros el mes de abril, para que la ley recoja la “peculiaridad cooperativa vasca” y que otorgue un tratamiento específico a la determinación de rendimientos e ingresos de los socios de las cooperativas, y a sus contribuciones a los sistemas intercooperativos de prestaciones sociales, complementarias al sistema público, y siempre con la autorización de la Seguridad Social. Asimismo, Mendia reconoció el papel de las cooperativas como “referentes de un nuevo modelo de cultura empresarial, con visión social, con valores y centrado en las personas”.
Idoia Mendia, lehendakariordea:
Joan den maiatzaren 10ean, Donostiako Aquariumean, KONFEKOOPen 2023ko Ohiko Batzar Orokorra egin zen. Bertan, konfederazioko enpresa kooperatiboetako 170 ordezkari inguru eta maila goreneko ordezkaritza instituzionala izan ziren, besteak beste, Iñigo Urkullu lehendakaria, Idoia Mendia lehendakariordea eta Markel Olano Gipuzkoako ahaldun nagusia.
Euskadiko Kooperatiben Konfederazioak 2022ko ekitaldiko balantze positiboa egin du, kooperatiba eta bazkide kopuruak gora egin baitu. Kooperatiben enpresa-elkarteak 2023rako dituen helburuen artean nabarmentzen dira: enpresa kooperatibo elkartuen kopurua eta enplegu kopurua handitzea, eta erakundeekiko lankidetza sendotzea, batez ere Eusko Jaurlaritzarekin eta foru-aldundiekin.
Era berean, KONFEKOOPen beste helburuetako bat, aurtengo urterako, eredu kooperatiboaren hedapenean aurrera egiten jarraitzea da, arin eta azkar egokituz eta berrituz, sortzen ari diren beharrei erantzuna emango dieten konponbideak eskainiz.
Enpresa kooperatiboetatik irtenbide berritzaileak ematen ari gara trantsizio ekologiko eta energetikoari, digitalizazioari, zainketei eta enpleguari. Euskadi ez dago aldaketa horietatik kanpo, eta enpresa kooperatiboak protagonista gara garai berri honetan.
14
“Kooperatibak enpresa-kulturaren eredu berri baten erreferente dira, ikuspegi sozialarekin, balioekin eta pertsonengan zentratuta “.
Rosa Lavín, KONFEKOOPeko presidentea:
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2023
“Enpresa kooperatiben ahotsa, ezagutza eta esperientzia erabakiak hartzen diren leku guztietara iristea nahi dugu.”
15
Iván Martén: “Las cooperativas pueden aportar pragmatismo y sentido común a una transición energética adecuada”
Iván Martén Uliarte (Donostia-San Sebastián, 1959) es presidente de Orkestra –Instituto Vasco de Competitividad–y recientemente ha sido nombrado miembro del Consejo Rector de Laboral Kutxa. Es, además, consejero independiente de diversas empresas e instituciones como Repsol, Tubacex, ENSO, Aspen, Institute Spain, Esade, T2 Energy Transition Fund de Tikehau, Innovation Fund Denmark o la Energy Access Platform. Doctor ‘summa cum laude’ en Ciencias Económicas y Empresariales, Martén tiene más de 30 años de experiencia en consultoría estratégica, durante los que ha asesorado a compañías del sector de la energía, gas, petróleo y energías verdes a desarrollar sus visiones estratégicas y a implementarlas en sus organizaciones, así como a empresas, gobiernos y reguladores en asuntos Bajo el título “Transición Energética e impacto en la competitividad”, ofreció una conferencia en el marco de la Asamblea General de 2023 de KONFEKOOP donde abordó la necesidad de acometer una transición energética ordenada y con el menor impacto social posible
Ud. habla de la necesidad de abordar una transición energética ordenada y justa. ¿A qué se refiere?
Una transición energética inteligente es aquella que hace frente a los retos medio ambientales, en armonía con el desarrollo industrial y tecnológico del territorio, y evitando el impacto negativo en la competitividad y el bienestar. Está claro que tenemos que descarbonizar, pero lo debemos hacer con el menor impacto social posible.
¿Qué pueden aportar las empresas cooperativas en esta transición? ¿Cuál es el valor añadido de éstas?
Creo que lo primero que pueden aportar las empresas cooperativas es sentido común. Las cooperativas están muy cerca de la creación de empleo, están muy cerca del
arraigo, del desarrollo social y del bienestar en la sociedad, y pueden hacer ver la necesidad de que esta transición capture todo lo positivo, pero evite todas las consecuencias no deseadas de la transición. El objetivo es descarbonizar, pero llegar a ese objetivo tiene muchas matizaciones y problemas que hay que saber abordar; las cooperativas pueden aportar ese pragmatismo y ese sentido común a una transición energética adecuada.
En las estrategias de competitividad que se impulsan en Euskadi el desarrollo económico y el desarrollo social van de la mano. ¿Se puede entender una sin la otra?
En absoluto. Al final, el objetivo es tener una competitividad para el bienestar. El objetivo no es la competitividad por sí, sino el fin que es el bienestar. En el País Vasco, nuestro modelo de competitividad impulsa el desarrollo económico e impulsa el desarrollo social y el desarrollo del bienestar. Sin desarrollo económico no puede haber bienestar, y sin bienestar y desarrollo social, no va a ser posible nunca alcanzar el desarrollo económico. Ambas van íntimamente ligadas.
16 ENTREVISTA
“Garapen ekonomikorik gabe ezin da ongizaterik egon, eta ongizaterik eta gizarte-garapenik gabe, ezinezkoa izango da inoiz garapen ekonomikoa lortzea. Biak estuki lotuta daude.”
Se plantean las energías renovables como alternativa a la energía fósil y nuclear, sin embargo, estas primeras se encuentran todavía en una fase incipiente y con problemas de almacenamiento y transporte. ¿Para cuándo se prevé que las energías renovables puedan ser una alternativa real?
Las energías renovables están en una fase de avance significativo y en la actualidad, las energías renovables tienen unos costes perfectamente competitivos. El único problema de las energías renovables es que son intermitentes, es decir, que solamente tenemos viento cuando hay viento o tenemos generación solar cuando hay sol.
Eso requiere que tenemos que tener en paralelo una energía de respaldo que permita cubrir los momentos donde no tenemos energías renovables. Esa energía de respaldo claramente es el gas, porque el carbón es altamente contaminante, el nuclear la sociedad no lo desea, y nos queda el hidráulico, pero hay muy poco, y no tenemos la posibilidad de ampliar las estaciones de bombeos y el almacenamiento hidráulico. Las baterías son todavía una promesa de muy largo plazo; es decir, pueden valer para entornos muy concretos en un edificio o en un pequeño pueblo, pero en entornos de alta densidad de población o en entornos altamente industriales como los que tenemos en el País Vasco, es muy difícil pensar que el complemento a las renovables puedan ser el almacenamiento vía baterías. La Agencia Internacional de la Energía dice que no hay que hacer más inversiones en combustibles fósiles. ¿Es factible? Sería un error, porque mientras no podamos confiar al cien por cien en las renovables -y eso va ser muy difícil por el tema del almacenamiento y la intermitencia-, necesitamos hidrocarburos. El gas es el mejor amigo de las renovables, es el complemento que necesitan las renovables, pero, además, vamos a necesitar petróleo y gas para muchísimas cosas. Por ejemplo, el gas es necesario para determinados procesos industriales, no se pueden electrificar todos los procesos industriales. Hay procesos donde no se pueden alcanzar las temperaturas que requiere el proceso industrial sin gas; no podemos sustituirlo por electricidad porque no nos da el nivel de resultados que necesitamos. Además, el petróleo está en nuestras vidas: la fibra de carbono, la fibra de vidrio y las fibras textiles que utilizamos en nuestras ropas o en nuestras zapatillas, las medicinas, los plásticos para los edificios etc… todo eso es petróleo, y vamos a seguir necesitándolos, sí o sí. Por lo tanto, pensar o decir a la gente que podemos vivir en un mundo sin petróleo, de momento, no es posible. Vamos a tener que seguir invirtiendo, porque si no lo hacemos, pasará lo que ocurrió en el año 2021, que por no invertir se produjo menos y los precios se dispararon. Eso tiene implicaciones muy negativas tanto para las empresas -por su competitividad-, como para los individuos y las familias, porque existe una pobreza energética y los precios de la electricidad y el gas diario se disparan.
Nos movemos en el mundo de la incertidumbre. Tenemos que tener en cuenta que es un problema que se agrava cuanta más población tengamos en el mundo; cuanta más calidad de vida requieran los ciudadanos del mundo, más necesidad de consumo energético vamos a tener, y eso es una realidad ineludible.
El propio devenir del mundo nos va a exigir que seamos capaces de generar esa energía, y que lo hagamos con el menor impacto medioambiental posible. Es un reto muy complicado, pero debemos seguir avanzando de una forma equilibrada que nos permita no tener todas las consecuencias negativas para la sociedad y actuar donde es más necesario actuar.
“Kooperatibek ekonomia berde berri horretan irekitzen diren aukera guztiak identifikatu behar dituzte, eta trebetasunak, produktuak eta zerbitzuak zein hutsunetan gara ditzaketen ikusi, eta enplegua eta aberastasuna sortzeko aukera horiek kapitalizatu.”
Para terminar, ¿qué mensaje dejaría al movimiento cooperativista de cara a mejorar su competitividad?
Creo que las cooperativas tienen que hacer dos cosas: en primer lugar, tienen que descarbonizarse al máximo posible, es decir, tienen que potenciar la descarbonización, la eficiencia energética, la economía circular… es necesario tener la menor huella medioambiental posible en todos sus procesos productivos. En segundo lugar, las cooperativas tienen identificar todas las oportunidades que se abren en esta nueva economía verde, y tratar de ver en qué huecos pueden desarrollar habilidades, productos, servicios y capitalizar esas oportunidades para generar empleo y riqueza.
Para lograr estas dos cuestiones es muy importante que las empresas cooperativas tengan una actitud emprendedora, -que realmente busquen y traten de hacer apuestas tecnológicas para poder ser parte de esa solución de futuro-, y, en segundo lugar, creo que la inter-cooperación es vital: aprovechar la fortaleza de esas redes cooperativas y colaborar entre cooperativas con los centros tecnológicos, con las empresas tractoras, con las universidades etc… para seguir avanzando.
Emergencia climática, crisis energética, crisis de minerales y materiales, al borde de una crisis alimentaria… ha hablado Ud. alguna vez de que estamos ante la tormenta perfecta. ¿Se atisba algún brote verde?
En tercer lugar, creo que es muy importante tener influencia institucional, cuestión que KONFEKOOP lo tiene muy claro en su plan estratégico, porque lo que tenemos que conseguir es concienciar de la necesidad de una regulación que sea clara, que evite la burocracia, que sea estable, que nos permita tomar decisiones de inversión a largo plazo y que se vaya adaptando a la evolución tecnológica. Tenemos que concienciar de la necesidad de tener un entorno que apoye, y no un entorno que prohíba; un entorno que tenga dinero para poder subvencionar o para poder poner créditos fiscales para estas empresas cooperativas que están tratando de adaptarse a la nueva realidad. Necesitamos también, que nos den tiempo para adaptarnos. Es decir, sabemos a dónde tenemos que ir y lo que necesitamos es tener tiempo para poder desarrollar las capacidades, las inversiones, la tecnología etc… para poder aprovechar las oportunidades que nos da la transición energética.
17 ELKARRIZKETA
“Oraingoz, ezinezkoa da jendeari esatea petroliorik gabeko mundu batean bizi gaitezkeela.”
Elkar-Lan, S. Coop., ha promovido 137 nuevas cooperativas en 2022
La Sociedad para la Promoción de Cooperativas ELKAR-LAN, S.COOP., ha presentado la memoria de actividades desarrolladas a lo largo del ejercicio 2022. En boca de sus responsables, ha sido un año no exento de dificultades, puesto que, “a la pandemia controlada y en clara recesión”, sobrevino la invasión de Ucrania, que “desencadenó nuevos problemas y evidenció otros que estaban larvados”. Pese a ello, ELKAR-LAN, S. COOP., considera que han superado las dificultades con nota, puesto que se han creado 137 nuevas cooperativas y se han generado 366 empleos en el momento de la constitución de las mismas, volviendo a las cifras prepandemia. En sus ya 20 años de actividad, ELKAR-LAN, S.COOP., ha promovido la constitución de casi 2000 nuevas cooperativas en la CAPV.
Iñaki Nubla Otaola, presidente de ELKAR-LAN, S.COOP., fue el encargado de desgranar los datos referentes al año 2022, entre los que destacó que la Sociedad para la Promoción de Cooperativas ha promovido durante el ejercicio la creación de 137 nuevas Cooperativas, y además ha trabajado con otros 23 grupos de emprendedores, que por distintas causas no se han constituido como empresas.
De las nuevas Cooperativas constituidas, la mayoría de ellas, 121, han sido de Trabajo Asociado. En cuanto a los sectores de actividad, Iñaki Nubla destacó que la mayoría de ellas, 57 en concreto, se han creado en el sector Servicios; 26 en Construcción; 9 en Vivienda; 8 en Hostelería; 6 en Comercio; 6 en el sector del metal-mecánico; 5 en Alimentación; 4 en Energía; 3 en Educación; 3 en Eléctrico-electrónico; 2 Agrario; 2 en el ámbito de las Telecomunicaciones; 2 en Transporte; 1 en Automoción; 1 en Madera; 1 en el sector de Máquina-herramienta y 1 en el de Textil.
Las actividades en las que se han creado las Cooperativas dentro del sector servicios han sido muy variadas, destacando las referidas a actividades de Consultoría (8), Arquitectura (7), Audiovisuales (5), Sociales (5), Culturales (4), Inmobiliarios (4) y Odontológicos (4). Finalmente, el presidente de ELKAR-LAN, S.COOP., destacó que, por Territorios Históricos, el 45% de las nue -
vas cooperativas constituidas, 62 concretamente, se han creado en Bizkaia, 57 en Gipuzkoa (42%) y 18 en Araba (13%). Son cooperativas de tamaño medio, con 2,7 empleos por cada nueva Cooperativa en el momento de la constitución.
Por otra parte, Javier Sanz, director de ELKAR-LAN, S. COOP., señaló los aspectos más relevantes del DECIMOCTAVO INFORME de ELKAR-LAN, S. COOP., en cuanto Observatorio de Iniciativas Empresariales Cooperativas.
En este sentido, ELKAR-LAN, S. COOP: facilita a las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma Vasca la información necesaria para poner en marcha las políticas públicas más adecuadas para la promoción y desarrollo del Cooperativismo en Euskadi.
Del último informe presentado por ELKAR-LAN S.COOP., caben destacar los siguientes datos:
• En los 20 años desde que se creara ELKAR-LAN, S. COOP., ha participado en la promoción de 1.967 nuevas empresas Cooperativas.
• La mayoría de iniciativas empresariales pertenecen al sector servicios. Las actividades industriales y agrarias son muy reducidas.
• La inversión media de las Cooperativas cuando se constituyen es de 8.000 euros y el 31% de los proyectos necesita financiación externa.
• La tasa de mortalidad de las Cooperativas constituidas por ELKAR-LAN, S. COOP., es pequeña, del 10,32 % solamente, ya que solo se han liquidado 203 Cooperativas, de las casi 2000 promovidas hasta 2022. A este dato habría que sumarle 310 Cooperativas no activas, lo que arroja un resultado de 1.454 cooperativas activas, lo que eleva la tasa de mortandad al 26%.
Como última reflexión, el director de ELKAR-LAN, Javier Sanz, destacó la ingente labor a desplegar para que el conocimiento de la forma jurídica de la cooperativa vaya calando en la ciudadanía. Recalcó la importancia que tiene para el futuro del cooperativismo la implantación en los proyectos curriculares del emprendimiento y dentro del mismo “el modelo cooperativo”, tanto
18 ELKARLAN
Javier Sanz, director de ELKAR-LAN e Iñaki Nubla, presidente de ELKAR-LAN y director de KONFEKOOP.
en los centros de Formación Primaria, Secundaria y Bachillerato, así como en las Universidades. Por ello, resulta fundamental la difusión de las características, principios y valores del cooperativismo, así como de las buenas experiencias cooperativas, además de la formación continua para las personas emprendedoras para que se vayan atisbando los beneficios que les ofrece este modelo societario.
También Javier Sanz resalto que desde su constitución, ELKAR-LAN, S. COOP. ha apostado por la generación, mantenimiento y crecimiento de una red de entidades y personas colaboradoras, en especial con las asesorías y consultorías de especial vinculación, en lo que concierne a la prescripción del modelo cooperativo, y así va a seguir haciéndolo de cara al futuro, “para reforzar un modelo societario único como es el cooperativo, en el que creemos firmemente, apoyamos y por el que apostamos”- afirma Sanz.
2018 eta 2022 artean lurralde historiko bakoitzean sustatutako kooperatibak
Elkar-Lan, S. Coop. kooperatiba-sozietateak 137 kooperatiba berri sortzea sustatu du 2022an. Horietako gehienak, 121, lan elkartukoak izan dira, 9 etxebizitzakoak, 5 kontsumo-kooperatibakoak, nekazaritza eta elikagai kooperatiba 1 eta garraiolari 1, eta guztira 366 lanpostu sortu dituzte. Eratu zenetik, ELKAR-LAN, S. COOP.ek ia 2.000 kooperatiba sustatu ditu, eta erakunde eta pertsona laguntzaileen sare bat sortzearen, mantentzearen eta haztearen aldeko apustua egin du, bereziki lotura bereziko aholkularitzekin, eredu kooperatiboaren preskripzioari dagokionez. Horrela egiten jarraituko du etorkizunera begira, kooperatiba bezalako sozietate-eredu bakarra indartzeko.
Elkar Lanek 2022an sustatutako kooperatiben banaketa, klasearen arabera
Otras: 16 Viviendas: 9
Consumo: 5
Agraria y alimentación: 1
Transportistas. 1
Trabajo Asociado: 121
PERFIL DE LA PERSONA EMPRENDEDORA
Hombres: 60% Mujeres: 40%
RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
El 91% de ios emprendedores han optado por el regimen de autónomos
PRINCIPALES RAZONES PARA EMPRENDER
El 53% ha emprendido por llevar a cabo su propia idea.
EI 19% por ver una oportunidad de negocio.
EDAD DE LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS
EL 39,43 de los emprendedrores están en la franja de 35-44 años ESTUDIOS
61% Universitarios 15% Master 13% Bachiller 9% F.P.
EXPERIENCIA DE LA PERSONA EMPRENDEDORA
Solo el 33,56% tienen experiencia previa emprendiendo
PRINCIPAL RAZÓN DE LA FORMA JURÍDICA DE LA COOPERATIVA
Ámbito de actuación
Local: 27% CAPV: 51% Nacional: 18% Internacional: 4%
Tipo de instalación más utilizada
Alquiler: 52%
Tamaño de la cooperativa
2 socios 42,25%
3 socios 29,58%
4 socios 11,27%
5 socios 5,63%
6 socios o más 11,27%
19 0 20 40 60 80 100 57 62 18 53 81 15 46 55 12 46 62 15 46 85 8 2022 2021 2020 2019 2018 GIPUZKOA BIZKAIA ARABA ELKARLAN
Filosofía
38% Ayudas y fiscalidad 31% Recomendación de Asesoría 19%
12%
y cultura
Otras
Lortek, S. Coop. amplia sus instalaciones con SMARTLAB, un nuevo laboratorio especializado en tecnologías de digitalización
Lortek, S.Coop. es un Centro Tecnológico privado situado en Ordizia (Gipuzkoa), que genera conocimiento excelente en digitalización de los procesos de fabricación, para transferirlo al tejido industrial y, de esta manera, mejorar su competitividad y sostenibilidad. Cuenta con cerca de 90 personas en plantilla que trabajan a diario para dar respuesta a los retos tecnológicos relacionados con la transición digital y energético-climática, mediante el desarrollo de soluciones innovadoras en fabricación digital e inteligente.
Lortek, S.Coop. está acreditado como agente de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, y es miembro del consorcio BRTA (Basque Research & Technology Alliance) y está integrada en Mondragón Corporación.
Con la meta de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el horizonte, en Lortek, S. Coop. asumen un compromiso real y explícito con la igualdad, y están dando pasos concretos para conseguirlo. La flexibilización horaria de entrada al trabajo, el teletrabajo o la posibilidad de trabajar ciertos días de la semana desde la sede que tiene la cooperativa en Donostia y así reducir tiempo en desplazamientos…, son medidas que ya se están realizando.
A primeros de junio de 2023, Lortek ha abierto las puertas de una nueva instalación, denominada SMARTLAB. Se trata
de un laboratorio especializado en tecnologías de digitalización, que reúne equipos de vanguardia en tecnologías de control y robótica, visión artificial, análisis de datos, TICs y fabricación aditiva.
De esta forma se materializa la apuesta de la cooperativa por la digitalización de los procesos, -principalmente en tecnologías de unión y fabricación aditiva metálica-, e invita a conocer este laboratorio de vanguardia a las instituciones, así como a sus clientes y colaboradores.
Las instalaciones de SMARTLAB están disponibles para todas las empresas y, particularmente para las cooperativas, para que puedan explorar el uso de las tecnologías que tienen disponibles y así poder realizar juntos pruebas de concepto o proyectos prototipados.
Para hablar de Lortek, S.Coop. y el nuevo laboratorio SMARTLAB, atiende a KONFEKOOP Pedro Álvarez Moro, director de Investigación y Estrategia Tecnológica de Lortek, S.Coop.
Pedro Álvarez Moro: “SMARLAB nos permite posicionarnos como un centro tecnológico especializado en la digitalización de procesos de fabricación”
Álvarez Moro (Beasain, 1979) es Doctor en Ciencia de Materiales por la Universidad de Navarra y trabaja en proyectos de investigación relacionados con tecnologías avanzadas
20 LORTEK
de unión y fabricación aditiva de metales en Lortek, S. Coop., desde 2007. Ha liderado diferentes proyectos europeos de investigación y es miembro del Comité Técnico Español de estandarización AEN/CTN14. También es profesor del Curso de Ingeniero Internacional de soldadura (IWE) y del Master de Fabricación Aditiva Industrial en Mondragon Unibertsitatea, y en noviembre de 2018 recibió el reconocimiento del Gobierno Vasco como investigador excelente por su labor investigadora y mérito científico tecnológico.
Ud. en la actualidad es director de Investigación y Estrategia Tecnológica en Lortek. Lleva 17 años trabajando aquí y conoce a la perfección la empresa. ¿Qué es Lortek, S.Coop.? Lortek se fundó en el año 2002, es decir, tenemos 21 años de trayectoria y somos un centro tecnológico especializado en la digitalización de procesos de fabricación, con una especialización muy importante en todo lo que es tecnologías de unión y fabricación aditiva de metales. Hemos tenido unos años de crecimiento sostenido y actualmente estamos unas 85 personas en plantilla, distribuidas en 3 grupos de investigación. En los últimos años hemos hecho una apuesta importante por integrar a las personas que trabajan en la organización como socios de la cooperativa, esa es la voluntad final.
Son una cooperativa integrada en Mondragón Corporación, ¿Qué supone ser parte de la Corporación empresarial más importante de Euskadi?
Nosotros hemos surgido de la mano de cooperativas de la corporación, y trabajamos con muchas de ellas. Nos gustaría incrementar la colaboración y el trabajo con más cooperativas de la corporación y estamos en ello. Por ejemplo, a lo largo de este año nos vamos a incorporar en una nueva división de conocimiento, junto con otros actores relevantes de la Corporación Mondragón.
Recientemente han inaugurado una nueva instalación a la que llaman SMARTLAB.
Sí, la puesta en marcha e inauguración del nuevo laboratorio da respuesta a la estrategia de Lortek que nos hemos fijado dentro de la reflexión estratégica en el periodo 2022-2025 de posicionarnos como un centro tecnológico especializado en la digitalización de procesos de fabricación. Lo que hemos hecho gracias también al soporte del programa Azpitek del Gobierno vasco, es seleccionar una serie de activos de equipamiento singular que nos permite dar un salto de cualidad en cuanto a lo que es la investigación y transferencia en procesos digitalizados, tanto de inspección como de unión, como de fabricación metálica.
¿A qué tipo de empresas ofrece sus servicios Lortek, S.Coop.? Históricamente, Lortek ha estado muy focalizado en Euskadi, pero a día de hoy intentamos llevar nuestros desarrollos al mercado nacional e incluso internacional. Estamos afianzando esa estrategia. Somos un centro relativamente pequeño, pero creemos que nuestra oferta tecnológica nos permite abordar retos importantes de algunas de las empresas líderes, no solo en el País Vasco, sino también a nivel nacional e incluso internacional.
La digitalización es sin duda uno de los grandes retos que tenemos como sociedad. ¿Considera que el cooperativismo está bien posicionado?
En Euskadi hay una apuesta clara por parte del Gobierno Vasco dentro de la Estrategia RIS 3, que ha identificado la fabricación inteligente como un pilar importante dentro de los retos asociados a las 3 transiciones que tenemos como sociedad. A nivel de las cooperativas, hay distintos grados de madurez de las tecnologías: hay empresas que están liderando la adopción de estas tecnologías y ya lo tienen implementado en sus procesos productivos; otras, están explorando en proyectos de I+D qué les puede aportar el uso de estas tecnologías, en cuanto a la mejora de la calidad de los productos y servicios que ofrecen a sus clientes; y otras cooperativas que están algo más rezagadas en esa transición tecnológica, porque están poniendo los esfuerzos en temas de gestión y no tanto en la digitalización de los procesos de fabricación.
¿Cuáles son los retos de Lortek, S. Coop. para los próximos años?
Dentro de nuestra reflexión estratégica para el periodo 2022-2025, queremos seguir explorando e investigando el uso de las tecnologías digitales. Nos hemos marcado cuatro líneas de investigación: la robótica y automatización, la visión artificial, la analítica de datos y las plataformas y TICs. Hemos definido un mapa de ruta claro para cada una de estas tecnologías. Tenemos también otras tecnologías soporte que están impactando en todas las tecnologías digitales, como son temas de ciberseguridad, de la inteligencia artificial, etc., que afectan de una manera transversal a estas líneas de investigación que estamos definiendo. Nuestra estrategia pasa por desarrollar proyectos, pruebas de concepto y soluciones propias mediante la combinación y el uso de estas tecnologías digitales, para poder ofrecer ventajas competitivas a nuestros clientes.
21 LORTEK
Viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social
Elena Pérez Barredo (Erandio, 1968) es licenciada en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales, en la especialidad de Economía Coyuntural y Sector Público y tiene un Máster en Igualdad. Pérez Barredo es funcionaria de carrera del cuerpo de Gestión de la Administración de Justicia. Es viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social desde enero de 2021 y con anterioridad a este cargo, fue directora de Función Pública del Gobierno Vasco, y, asimismo, ocupó la Viceconsejería de Administración Pública entre 2009 y 2012, en el gobierno de Patxi López. Mejorar la organización del trabajo y las relaciones laborales con el fin de aumentar la productividad y la competitividad en el seno de las empresas, ocupa gran parte de su quehacer diario en el Gobierno.
Vivimos tiempos de transformaciones y de incertidumbre. ¿Cómo diría que están haciendo frente las empresas cooperativas a estas transformaciones?
El modelo cooperativo ha afrontado mejor que otros modelos societarios las crisis. Sin ir más lejos, según los datos de la última encuesta cerrada en 2020, tras el primer año de pandemia, el empleo creado por la economía social creció un 1,2% y supone ya el 9,3% del empleo total, y ese empleo es mayoritariamente cooperativo, el 88.6%. Es decir, las cooperativas afrontan las mismas crisis y los mismos retos que el resto de las empresas, pero lo hacen de forma más resiliente, porque lo hacen implementando medidas de flexibilidad que permiten aguantar y mejorar,
innovan más que el resto de empresas y tienen un mayor grado de internacionalización.
Tras la grave crisis sanitaria ha venido la invasión de Ucrania y toda la problemática que ha traído consigo, ¿para cuándo podrá sobreponerse la economía?
Es cierto que estamos viviendo un tiempo lleno de retos e incertidumbres; el reto demográfico, el medioambiental y el digital, a los que además se han unido una serie de sobresaltos no previstos. Pero también es cierto que las previsiones eran peores que la realidad. En plena pandemia se previó perder 80.000 empleos y en el mes de junio Euskadi sobrepasó el millón de afiliados y afiliadas a la Seguridad Social. Nunca antes había estado tanta gente trabajando y con derechos.
Esto se ha producido por el esfuerzo de las empresas, pero sobre todo por la acción decidida de los gobiernos que inyectaron el dinero suficiente para mantener nuestras empresas, como lo hizo el Gobierno de España a través de los ERTES o lo hemos hecho en el Gobierno Vasco cuando por primera vez hemos inyectado dinero en exclusiva a las empresas de economía social a fin de que pudieran hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia, doblando el presupuesto del año 2022.
No puedo contestar cuándo se acabarán las incertidumbres y los sobresaltos, pero estoy convencida de que podremos superarlas, si las decisiones políticas adoptadas son como las tomadas durante la crisis de 2020. Ese es
22 ENTREVISTA
Elena Pérez: “Las cooperativas afrontan las mismas crisis y los mismos retos que el resto de las empresas, pero lo hacen de forma más resiliente”
el enorme valor de la política: buscar soluciones y acompañar al crecimiento económico y social, que es lo que hacemos desde el Departamento de Trabajo y Empleo.
¿Cuál es el papel del cooperativismo en esta recomposición económica?
El papel del cooperativismo en el mundo es muy importante, pero en Euskadi es fundamental. No se entiende la economía vasca sin sus empresas cooperativas. Algunas personas en Euskadi no se lo creerán, pero si somos conocidos en el mundo es por nuestro cooperativismo. Lo pudimos comprobar en el Congreso de Seúl, donde la Vicelehendakari Idoia Mendia presento el cooperativismo como alternativa real, como ejemplo de valores a tener en cuenta para las empresas tradicionales.
En esta recomposición las cooperativas son por tanto imprescindibles desde el punto de vista económico, pero también son indispensables desde el punto de vista social, porque en un mundo en el que muchas empresas están generando empleo precario que no permite el desarrollo de un proyecto de vida independiente, el cooperativismo crea empleo de calidad donde el reparto de la riqueza es consustancial a la misma y lo hace aquí, en Euskadi, con arraigo.
KONFEKOOP es una de las agrupaciones empresariales intersectoriales de más peso en Euskadi. ¿Formarán parte las cooperativas del Consejo de Administración de Lanbide?
Desde el Departamento hemos sido claros, el Consejo de Administración es un órgano tripartito de gobierno del organismo del que forman parte la representación sindical y la empresarial. Y las cooperativas forman parte de la representación empresarial. Por eso, durante la tramitación de la Ley Vasca de Empleo hemos coadyuvado para que esta posibilidad fuera una realidad a través de un acuerdo entre las principales organizaciones empresariales de este país, para de este modo, desde el cumplimiento de la ley, lograr el mejor Consejo de Administración posible. Pero esta ley sigue su curso en el Parlamento, donde finalmente se tomará la decisión.
La Ley Vasca de Empleo es la primera ley de empleo de Euskadi, y puedo asegurar que ha tenido un amplio consenso porque es una gran Ley que define una nueva estructura institucional en torno al empleo, que construye país al construir una red de empleo que pone a trabajar a todas las instituciones en post del empleo de calidad, que garantiza el derecho subjetivo a las políticas activas de empleo, que construye un nuevo Lanbide que dé respuesta a las necesidades de las empresas. Esta Ley es un gran avance y entre todos encontraremos una solución adecuada para todas las partes y que cumpla el marco legal para que también el cooperativismo tenga el papel protagonista que merece.
El nuevo marco de cotización establecido por el Gobierno central para personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas (RETA), ha puesto de manifiesto la generación de una problemática que afecta de modo muy directo a las cooperativas al eliminarse la opción de elección de la base de cotización. ¿Cuál es su disposición para reconducir la problemática?
Desde su departamento han reivindicado que la Ley estatal de Economía Social debe recoger la peculiaridad cooperativa vasca. ¿En qué se concretan las alegaciones presentadas a la ley?
Hemos pedido al Gobierno de España que se negocie con el sector la mejor regulación tanto para el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, como para la implantación de Planes de Igualdad. Pero también hemos trabajado para una regulación adecuada de la capitalización del desempleo o para fomentar la participación de las personas trabajadoras en la empresa.
La resolución adoptada recientemente por la Asamblea General de Naciones Unidas respecto a la Economía Social, destaca el papel determinante que está destinada a desempeñar ésta dentro de un modelo de desarrollo sostenible, ¿lo comparte?
Totalmente. Todas las empresas deben orientarse a modelos de reparto de esfuerzos y reparto de beneficios, que contribuyan al crecimiento personal de quienes trabajan en ellas y del entorno en el que se instalan, y eso es intrínseco a la economía social. Es un gran momento para la Economía Social porque por fin está en la agenda política del mundo. Este paso se produce porque, se ha trasladado al mundo y han empezado a ser conscientes de que la Economía Social es una solución para la creación de empleo inclusivo y de calidad. Pero falta algo: trasladar a Europa y al mundo que la economía social, que el cooperativismo es una solución para la creación de riqueza, para la innovación y para la creación de empresas punteras. Eso lo sabemos nosotros y tenemos que demostrárselo al resto del mundo.
Es por todos conocidos que desde el Departamento de Trabajo y Empleo hemos instado al Gobierno de España para que tenga en cuenta la especial situación de los socios cooperativistas y sobre todo para el caso de los cooperativistas que tienen un régimen complementario de protección. A veces es difícil explicar cuáles son las especificidades de nuestro sistema cooperativo y porque en ocasiones normas valoradas por el sector de autónomos no casan en algún punto. Pero encontraremos la solución. Porque no tenemos duda de que el “Sistema Lagun Aro” no puede ponerse en peligro.
Donostia es Capital de la Economía Social este año 2023. ¿Qué supone para nosotros?
Una enorme oportunidad para visibilizar y reconocer lo que es la Economía Social Vasca. Y hacerlo mirando a Europa, demostrando a todos los países europeos que una economía centrada en las personas, una economía humanista es posible y la economía social es su mejor ejemplo. En el Festival EKOS que se ha presentado recientemente, hacía Ud. hincapié en la importancia de que la juventud se acerque y conozca la economía social.
Son el futuro y tenemos que llegar a ellos, con sus formas y maneras y eso es el Festivas EKOS. Para los jóvenes que quieren emprender, la creación de una cooperativa o de una sociedad laboral ha de ser una posibilidad o mejor, la opción elegida, y para los que quieren trabajar en una empresa con valores, con futuro y proyección tienen que saber que su mejor alternativa es una cooperativa. Para eso nace EKOS. Un concurso de formatos audiovisuales para acercar los valores de la economía social.
23 ELKARRIZKETA
“Enpleguaren Euskal Legea aurrerapauso handia da, eta guztion artean konponbide egokia aurkituko dugu alde guztientzat, eta lege-esparrua beteko duena kooperatibismoak ere merezi duen protagonismoa izan dezan.”
24
ONGI, Koop. Elk.
Txikia etxeko erreformak
Elgoibarren etxeko erreformak egiten dituen kooperatiba berri bat sortu da. Aspaldidanik eskaiolaren munduan lan egiten zuten eraikuntzako hiru langilek kooperatiba bat sortu dute eta negozioa zabaldu dute. Azken urte hauetan iturgintzan trebatu dira, eta arlo honetan beharrezkoak diren titulu eta akreditazio guztiak lortu ondoren, erakusketa-denda berri bat ireki dute Elgoibarren.
Sei lagunek osatzen dute kooperatiba berri hau: hiru lagun sozioak dira eta beste hiru kooperatibako langile dira. 2022ko urrian hasi zuten ibilbide berri hau eta hasieratik
argi izan zuten kooperatiba bat sortzea zela beraien egoerara hobekien egokizen zen negozio-formula; bai filosofia aldetik, baita zerga aldetik ere hobeto zetorkielako.
Era guztietako etxeko erreformak egiten dituzte, hala nola diseinuak, eraberritze-proiektuak, iturgintza, sukaldeak...
Lerro hauetatik, Toletxe kaleko 11. zenbakian ireki berri duten denda bisitatzera gonbidatu nahi dituzte bezeroak, egiten duten lana bertatik bertara ezagutu ahal izateko. Instagrameko@ongierreformak kontuaren bidez ere jar zaitezkete haiekin harremanetan.
ARI ARK, Koop. Elk.
Txikia: bioeraikuntza
irizpideetan oinarritutako arkitektura
Urte hasieratik, bioeraikuntza irizpideetan oinarritutako arkitektura proiektuak egiten dituen kooperatiba berri bat ari da lanean Zarautzen.
Hainbat motatako arkitektura proiektuak egiten dituzte, beti ere, bioeraikuntza irizpideetan oinarrituta; IEB (Instituto Español de Baubiologie) institutuak onartutako bioeraikuntza aholkularitza zerbitzua ere eskaintzen dute eta disziplina ezberdinetako eragileen artean proiektu eraldatzaileak eraikitzea bilatzen dute.
Bi lagunek osatzen dute momentuz kooperatiba eta antzerako jarduerekin 10 urtez aritu dira autonomo edota CB gisan. Iaz kooperatibarako jauzia ematea erabaki zuten, urte hasieran gauzatu dena. Kooperatiba sortzea bide naturala izan dela diote. “Gure proiektua egonkortu egin da eta zenbait aldaketa eman dira azken urtean”- dio Inhar Agirrezabalak. “Jauzi honetan, proiektuari izaera juridiko bat ematerako momentuan, argi genuen kooperatiba izango zela”-gaineratzen du.
Kooperatibaren inguruko informazio gehiago nahi izan ez gero www.ariarkitektura.eus jaso dezakezue.
25 JAIO DIRA
El momento para las cooperativas es ahora
El mundo del empleo se encuentra en un momento de enorme cambio, afectado por la automatización y la digitalización y por los cambios derivados de la transformación energética y del cambio demográfico. Este contexto convierte al empleo en uno de los grandes retos que tendremos que afrontar en el siglo XXI.
Sobre esta realidad y ante la necesidad de dotar de un marco jurídico propio al mundo del empleo en Euskadi, el pasado 4 de abril el Consejo de Gobierno aprobaba el Proyecto de Ley Vasca de Empleo. Posteriormente, la consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, comparecía en la Comisión de Empleo y Trabajo del Parlamento Vasco para presentar el Proyecto de la Ley ante los grupos parlamentarios. Se iniciaba así la tramitación parlamentaria de la primera Ley Vasca de Empleo, una ley que ofrecerá un marco jurídico propio a uno de los ámbitos que más transformaciones está viviendo, el empleo.
El Proyecto de Ley forma parte del Acuerdo de Gobierno entre EAJ-PNV y el PSE-EE para la presente legislatura y
viene a cubrir un vacío legal que existía desde hace 10 años cuando se transfirieron las políticas activas de empleo y se creó el Servicio Vasco de Empleo, Lanbide.
Llega a la Cámara tras un largo proceso de participación de diversos agentes, entre ellos la participación proactiva de las empresas cooperativas, que desde nuestro conocimiento como entidades generadoras de empleo hemos contribuido al proyecto de ley en los diferentes espacios y audiencias públicas habilitados por el Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco. Hemos hecho aportaciones al documento y hemos mantenido una interlocución activa tanto con el Departamento de Empleo y Trabajo, encargado de la tramitación de la Ley, como con representantes de todos los grupos políticos presentes en la Cámara y con representantes sociales, sindicales y empresariales, incluido CONFEBASK.
El Proyecto de Ley que ha entrado en el Parlamento Vasco para su deliberación y redacción definitiva viene acompañado del dictamen favorable de la COJUA – Comisión Jurídica
26 LEY VASCA DE EMPLEO
Sonia Pérez Ezquerra y Jon Aiartza Zallo, presidenta y vocal de la Comisión de Trabajo y Empleo del Parlamento Vasco, con representantes de KONFEKOOP, el pasado 29 de junio.
Asesora –, que valora positivamente el proyecto de Ley en su conjunto y que se muestra favorable a la participación de las empresas cooperativas en el Consejo de Administración de Lanbide.
El pasado 12 de mayo, nuestra presidenta, Rosa Lavín, nuestro director, Iñaki Nubla y el presidente del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, Patxi Olabarria, comparecieron, a propuesta de todos los grupos políticos de la Cámara, en la Comisión de Empleo y Trabajo para trasladar nuestra valoración y propuestas al contenido de la Ley Vasca de Empleo. Desde KONFEKOOP trasladamos nuestra valoración positiva a una Ley que nace con vocación de ordenar y organizar las políticas activas de empleo, como expresión del ejercicio del autogobierno en Euskadi.
Que se reconozca al empleo como factor crucial para el progreso económico, la competitividad, la cohesión social y el equilibrio territorial es una buena noticia para todos y todas. No solo eso, es positivo que el proyecto de Ley vaya más allá y que apueste claramente por generar empleo digno y de calidad. Este es el tipo de empleo que promovemos desde las empresas cooperativas: con un ingreso justo, con seguridad en el trabajo, con protección social, con perspectivas de desarrollo personal, con la participación en la
KONFEKOOPek ekarpenak egin dizkio dokumentuari, eta elkarrizketa aktiboa izan du bai Enplegu eta Lan Sailarekin, bai Legebiltzarreko talde politiko guztietako ordezkariekin, zein ordezkari sozial, sindikal eta enpresarialekin (CONFEBASK barne).
toma de decisiones dentro de la empresa, que permite la igualdad de oportunidades y que favorece la inclusión social. Todos ellos elementos recogidos en la Ley que ahora se debate en el Parlamento Vasco.
Desde el tejido cooperativo entendemos que para tener empleos y trabajos de calidad es necesario contar con empresas que generan competitividad y productividad, pero no a costa de generar trabajos precarios. Las empresas cooperativas somos empresas competitivas y lo hacemos salvaguardando el empleo de calidad y con derechos, estamos arraigadas en el territorio y fomentamos la cohesión social. Ahí donde hay empresas cooperativas hay mejor empleo y menos desigualdad.
Si la Ley vasca de empleo quiere sentar las bases para la puesta en marcha de una recuperación justa y generadora de empleo, las empresas cooperativas somos un colaborador, no ya sólo necesario, sino que imprescindible.
Durante nuestra comparecencia trasladamos que el proyecto de Ley que se ha presentado ofrece un marco idóneo y único para avanzar hacia un empleo digno y de calidad en Euskadi, con un Lanbide transformado y reformado, más eficiente, que debe ser la piedra angular sobre las que pivoten las políticas activas de empleo. En este sentido, el proyecto de Ley vasca de empleo recoge, por primera vez, el derecho de KONFEKOOP, de las empresas cooperativas, a ser parte del Consejo de Administración de Lanbide, pero no lo garantiza.
Enpleguari buruzko euskal legeproiektuak lehen aldiz jasotzen du KONFEKOOPek, Lanbideren Administrazio Kontseiluko kide izateko duen eskubidea, baina ez du bermatzen.
A través de nuestra comparecencia en la Comisión de Empleo y Trabajo, trasladamos nuestra preocupación ante la posibilidad de que la Ley que salga del Parlamento Vasco no garantice nuestra presencia en Lanbide y que se retrase una decisión que se viene reclamando desde hace años.
Si el Gobierno y el Parlamento Vasco, en el ejercicio de su autonomía, es soberano para determinar la composición y funcionamiento de sus órganos de administración y gestión del empleo, hoy no nos podemos permitir que nuestra participación en Lanbide quede pospuesta una vez más. Teniendo en cuenta las transiciones a las que nos obligan las actuales crisis, los costes de retrasar las decisiones oportunas serán muy elevados.
Nos encontramos ante una ley ambiciosa en cuanto a su gobernanza, a los instrumentos de planificación y a los recursos que pone a disposición de la creación de empleo, pero que no garantiza la participación activa de las empresas cooperativas en los órganos donde se definen estas políticas. Si la Ley que resulte de este Parlamento no avanza en este sentido, estaremos desaprovechando una oportunidad de impulsar el empleo y la riqueza que generan las cooperativas, y de que otros modelos de empresa puedan aprender e incorporar los procesos de gestión, gobernanza y participación que caracterizan nuestro modelo empresarial. Los grupos políticos tienen la potestad y la posibilidad de mejorar la redacción de la Ley que ha entrado en el Parlamento. Pueden y deben regular y, por lo tanto, garantizar dentro de la parte empresarial, la participación de las empresas cooperativas en el Consejo de Administración de Lanbide, órgano superior de dirección y control del ente. Si queremos transformar Lanbide para que sea la entidad de referencia para las personas que buscan empleo o que quieren mejorar su situación laboral, y para las empresas, esta transformación no será tal sin la voz de las empresas cooperativas.
Esta Ley de empleo nos convoca a abrir la mirada, a transformar para mejorar lo que ya existe. Es el momento de pasar de promover a garantizar la participación del cooperativismo en las políticas activas de empleo, una aspiración que no es sino la aspiración de una parte relevante de la sociedad y de la economía vasca. Hacemos un llamamiento a los grupos políticos para que sea posible, garantizando el tripartismo y dando forma a nuestro autogobierno, con un Servicio Vasco de Empleo que incorpora y considera la voz de las empresas cooperativas. El momento es ahora.
Kooperatibismoak enplegu-politika
aktiboetan parte hartuko duela bermatzeko unea iritsi da.
27 ENPLEGUARI BURUZKO EUSKAL LEGEA
28
Agustín Lakak (Ondarroa, 1951) pasioz bizi izan du kooperatibismoa maila profesionalean zein pertsonalean; duela 6 urtetik lanetik erretiratuta dago, eta gaur egun ASEKOOP Euskadiko Kooperatiben Aholkularitza Seniorreko kide da. Lakak ingeniaritza ikasi zuen Donostian, eta inguruko hainbat enpresatan ingeniaritza-aholkularitzan aritu ondoren, 1979an Oñatin finkatu zen. Bertan, herriko Lanbide Eskolako sorreran buru belarri ari zen, irakasle eta zuzendari gisa. Ondoren, Euskadiko Kutxan eta LKSn lan egin zuen, batez ere kooperatibei aholkuak emanez, eta bere ibilbide profesionalaren azken 18 urteak LANA-Eraikuntza kooperatibako gerente gisa igaro zituen erretiroa hartu arte. Zer da zuretzako kooperatibismoa?
Niretzako kooperatibismoa kultura bat da; lan kultura ezberdin bat, eta baita enpresa bizitzeko aukera ezberdin bat ere. Autokudeaketa partekatua, berdintasunean oinarritutako kudeaketa bidezkoagoa duena, baloreetan oinarritua… azken finean, enpresa mundua eta bizimodua bera bizitzeko kultura ezberdin bat barneratzen du kooperatibismoak. Kooperatibismoak berdintasunean sakontzen duela esango zenuke?
Datuek baieztapen hori frogatzen dutela esango nuke. Azken 60 urteetan bizitako eraldaketa sakonari esker, ongizate maila handia lortu duen bailara batean bizi gara. Gipuzkoako eta Euskadiko bailararik parekideena gara eta hemen bizi izan dugun prozesu komunitarioari esker, biztanleria ekitatiboagoa, kohesionatuagoa eta aurreratuagoa eraikitzen jakin izan dugula esango nuke.
Zer eskaini dakioke kooperatiba batek gazte bati?
Kooperatibismoak gazteentzako aukerak sortzen jakin izan du eta gazteei bizitza profesional zein pertsonala herrian bertan edo inguruan garatu ahal izatea ahalbideratu dio.
Nola ikusten duzu kooperatibismoa gaur egun? Zeintzuk dira erronkak?
Ziurgabetasunez betea dagoen mundu aldakor batean bizi gara eta nahi eta nahi ez kooperatibismoa moldatu egin behar da bizi dugun egoerara. Orokorrean krisi garaietan kooperatibismoak erresilientzia erakutsi du eta krisi ezberdinetatik nahiko ondo ateratzea lortu du; momentu honetan kooperatibismoaren balioak berrikusi eta biziberritzea eta indartzea tokatzen zaiola iruditzen zait.
Zer da ASEKOOPek eskaintzen duena?
ASEKOOPek laguntza eskaintzen die hala eskatzen duten kooperatibei; helburua ez da arazo jakin baten aurrean laguntza konkretu bat eskaintzea soilik, kasuak aztertzen ditugu, eta kooperatibismoan adituak eta eskarmentudunak garenok enpresa horiei laguntzen aritzen gara. Gure helburua da gure aurretik egon direnengandik jaso dugun herentziaren zati bat datozenei itzultzea.
Zein da ASEKOOP osatzen duzuen kideen profila?
Erretiratuak gauden pertsonak gara, boluntarioak, kooperatiba-balioekin identifikatzen garenak eta orokorrean esperientzia handia dugu enpresa kooperatiboen kudeaketan edo/eta jarduera-eremutako espezialistak izan gara.
Ez dugu inolako ordainsaririk jasotzen gure zerbitzuengatik -lanean egindako joan-etorrien gastuen konpentsazioa izan ezik-, eta argi daukagu gure ibilbide profesionalean aurreko kideengandik eskuratutako jakintzaren zati bat itzuli nahi diogula gizarteari.
Zenbat enpresa aholkatzen dituzue?
2007. urtetik, aholkularitza-zerbitzuak hasi zirenetik, 35 aholkulari inguruk eman dituzte edo jarraitzen dute lanean, eta aholkatutako kooperatibak 200 baino gehiago dira. Gaur egun, ASEKOOPek 12 aholkulari eta 30 kooperatiba ditu aholkatuta.
29 GURE ARTEAN
Agustin Laka: “Gure aurretik egon direnengandik jaso dugun herentziaren zati bat datozenei itzultzea da gure helburua”
Ikasle-kooperatibak sustatzeko Unitate Didaktikoa
KONFEKOOPek eta Kooperatiben Kontseiluak Ikasle-Kooperatibak deitu duten material didaktikoa ipini dute hezkuntza kooperatiben eskura, ikastetxeetan printzipio kooperatiboak sustatu eta kultura ekintzailea bultzatzeko asmoz. Unitate Didaktiko honen bitartez, ikasleek, balio kooperatiboak ezagutu eta garatu ditzaten bilatzen da, baita Ikasle-kooperatibak sortzea ere.
Aitziber Ayestak izan du material didaktiko honen eraketaren gidaritza eta Amaia Ballesteros marrazkilariaren ilustrazioak jasotzen dira bertan. 2022-2023 ikasturtean 5 ikastetxeetan ipini da martxan proiektu hau, eta balorazioa ezin hobea izan da.
Esan bezala, proiektu honek IKASLE-KOOPERATIBEN sorrera sustatu nahi du, ikasleek ikasturtean zehar elkarlan prozesu bat burutuz. Horretarako, kooperatiba eratuko dute, estatutuen eta gobernu-organoen sorkuntzatik, eguneroko enpresa -bizitzako egoerak bizi eta horiek konpontzeraino. Sortuko duten enpresan plangintza desberdinak
burutuko dituzte, marketinga, ekoizpena, giza baliabideen erabilera, finantziazioa, salmenta, lorpenak… Ikaskuntza kooperatiboaren bidez, ikasleek, bizitzarako ezagutza eraiki eta gaitasun eta trebetasun sozialak eta komunikatiboak eskuratzen dituzte, talde-lanean eta berdinen artean oinarrituta.
Talde-lanerako teknika edo modu ezberdinak erabiltzen dira, kideei esleitutako rolekin, eta zeregin edo jarduera bat garatzeko antolaketa-jarraibide batzuekin. Finean, ikasleen autonomia bilatzen da, irakasleak, protagonismo gehiegirik gabe, bidelagun izan daitezen.
Material didaktiko hau Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako hirugarren eta laugarren mailarako eratuta dago printzipioz, baina beste maila batzuetara egotzeko aukera eskaintzen du.
Unitate Didaktikoak 6 atal ditu eta atal bakoitzak amankomunak diren 3 azpiatal ditu: hautsak harrotzen, goazen harira eta kezkak argitzen.
30 IRASKASKUNTZA
1. ATALA. Zer dakigu?
Atal honetan ikasleen aurretiazko ezagutzak aktibatu nahi dira, beste ezagutza batzuekin erlazionatuz eta unitatearen edukiari buruzko jakingura sortuz.
2. ATALA. Sor ditzagun taldeak!
Atal honen helburua, taldean, parte-hartzea ahalik eta gehien ziurtatuz, eta elkarren arteko aldibereko interakzioa indartuz, elkarrekin lan egiten ikasi, elkarren proposamenak gehitu eta ikasle bakoitzaren gaitasunak gorenera eramatea da.
3. ATALA. Ekimenez ideia eta logotipoa sortzen
Ikasle-kooperatiba sortzeko beharrezkoa den ekintzailetza zer den ezagutu ondoren, kooperazioari dagokion antolaketa lanetan hasiko dira eta kooperatibaren logo edo marka aukeratuko dute.
4. ATALA. Ikasle-kooperatibaren eraikuntza
Ikasle-kooperatiba eraikitzen hasiko dira; horretarako bazkideen zerrenda, arautegia (estatutuak) eta haren erregistroa egingo dute.
5. ATALA. Ekoizpenaren kudeaketa eta etekina
Enpresaren Ekoizpen Plana egingo dute atal honetan: produktua fabrikatzeko edo zerbitzua emateko prozesua deskribatu, baita giza, material eta eragiketa horien funtzionamendurako beharrezkoak diren baliabide teknologikoak ere.
6. ATALA. Produkzioaren zabalkundea eta itxiera
Ikasle-kooperatiba bakoitzak ekoitziko duena sortu eta ikasleek, saltzailearen rola hartuz, produktua eskainiko dute hartzaileen interesa sustatuz. Behin proiektuaren xedea beteta, sortutako ikasle-kooperatiba itxiko dute.
Uzturpe Ikastola Irakaskuntza Kooperatiba Elkartea
Ibarrako Uzturpe Ikastola Irakaskuntza Kooperatiba Elkartean DBHko 4.mailan garatu dute proiektua ekonomiako irakasgaian. Nagore León Plaza irakasleak hartu du proiektua martxan ipintzearen ardura eta esperientzia ona izan dela dio. “Hasiera batean digitalki hasi ginen, baina azkenean PDF formatuko materiala inprimatu genuen eta oso gustura aritu ginen”- azaltzen du. Kooperatiba zer den eta nola funtzionatzen duen jakiteko materialetan dauden euskarriak goraipatu nahi izan ditu; bere aburuz “oso interesgarriak, baliagarriak eta lagungarriak” baitira.
Ikasleek kooperatiben inguruan ezagutza handiagoa dutela orain azpimarratzen du Nagore Leonek eta helburua lortu dela: “Arreta jarri genuen bereziki kooperatiben funtzionamendu, eraketa eta baloreetan” eta ikasleek asko ikasi dute kooperatiba praktikan ipintzean.
Bi proiektu egin dituzte Uzturpe Ikastolako ikasleek. Alde batetik, kooperatiban oinarritzen den musika talde bat sortu dute. Gazteak izanik, beraien interesetara bideratu
daitekeen kooperatiba fiktizio batean oinarritu dira, non erabakiak guztienak diren eta beraien kooperatiba hasieratik sortu behar izan dute. Bestetik, Bartzelonan Top Manta kooperatiba oinarri hartuta, gizarteratzea bultzatzen duen kooperatiba bat sortu dute, bereziki salmentan dauden etorkinak gizarteratzea lortzeko asmoarekin eta bertokoekin berdintasun harreman bat lortu dezaten. Ikasleei erabilitako materiala, erreza, interesgarria eta batez ere erabilgarria iruditu zaie eta kooperatibak beste enpresa edo sozietate motekin konparatzen ikasi dute; “kooperatiban dagoen horizontaltasuna” delarik gehien gustatu zaiena.
Colegio Vizcaya Hezkuntza Kooperatiba Elkartea
Zamudioko Colegio Vizcaya Hezkuntza Kooperatiba Elkartea izan da eskola-kooperatiben proiektua garatu duten beste ikastetxeetako bat eta Ekintzailetza arloko Batxilergoko 2. mailako ikasleekin egin dute.
Ana Moral Ekonomia eta Ekintzailetzako irakasleak dio “eskola-kooperatiben sorrerak ilusioa, autonomia eta konfiantza” eman diela ikasleei. “Proiektu honek erakutsi digu adin honetan ere posible dela lankidetzan ekitea, eta auskalo gaur egungo eskola-kooperatiben hazia etorkizuneko kooperatiba-mugimendu bihur daitekeen.”-nabarmendu du Ana Moralek.
BRITH.VELAS, NAZARU, ASAS eta TRES DE CUATRO bezalako eskola-kooperatibak sortu dituzte Colegio Vizcayako ikasleek eta prozesu osoan zehar, askatasun osoa izan dute zer eta nola egin erabakitzeko. Ekipoak osatzea, produktuan pentsatzea, ereduak, markak eta logotipoak diseinatzea, estatutuak egitea, materiala eskatzea, produktua egitea eta salmenta-kanala aukeratzea, ikasleen esku egon dela azpimarratu du Ana Moralek, eta “errealitate bihurtutako ametsa” dela Colegio Vizcaya Kooperatibak “bere eskola-kooperatibak izatea” gaineratu du, “bere ikasleengan espiritu kooperatiboaren suari eutsi ahal izateko”.
Ikastetxeko zuzendaritzak ekimena babestu du, sorkuntza eta hedapena errazteko espazioak eta baliabideak eskainiz, eta ikasleen balorazioa ere positiboa izan da. BRITH.VELAS kooperatiba sortu duten ikasleek diote proiektua zirraragarria izan dela. “Hasieratik argi geneukan kooperatiba iraunkor bat sortu nahi genuela, guk egindako produktu bat prezio eskuragarrian eskainiz, eta hainbat esentziatako kandela pertsonalizatuak egitea bururatu zitzaigun”-azaltzen dute.
“Kooperatiba sortzeko urrats egokiak emanez joan ginen, eta argizari mota, molde eta esentzia desberdinak ikertzeari ekin genion; argi izan genuenean, bakoitzak elaboraziorako behar zuen guztia eskuratzeko egin behar zuen ekarpena adostu genuen. Txandaka antolatu ginen eta ikastetxeko sukaldeko laborategian egin genuen. Gure kandelak merkaturatzea ere gure esperientziaren funtsezko zati bat izan zen, sare sozialak erabili genituen eta harrera ona izan zuen publiko zabalago batengana iristeko. Eskola-kooperatibaren proiektu pilotua zabaltzeko eta ikusarazteko, stand bat prestatu genuen ikastetxeko jaietan, ekimena azaltzeko eta produktua saltzeko.”-deskribatzen dute BRITH.VELAS kooperatibako ikasleek. Azpimarratzen dute proiektu pilotu horri esker, modu errazean, modu kooperatiboan kudeatzen ikasi dutela, eta prozesu osoaz gozatu dutela, beste ikaskide batzuek jakin-mina senti zezaten eta bertan parte har zezaten animatuz.
31 IRASKASKUNTZA
Hay otra forma de hacer crecer tu empresa.
LABORAL Kutxa EMPRESAS
Ya sea una pyme o una gran empresa, todos los negocios son proyectos a largo plazo. Y así es como vemos nuestra relación con el tuyo. Como un proyecto en común, que nos exige acompañarte a lo largo del tiempo, para darte respuestas en cada momento.
Contacta con nuestro equipo de gestión en tu oficina o en laboralkutxa.com
Hay otra forma