EUSKADIKO KOOPERATIBEN ALDIZKARIA UZTAILA/JULIO 2025
ESPECIAL AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS 2025 MÁS
GRANDES, MÁS FUERTES, MÁS INFLUYENTES

ELKARRIZKETA INSTITUZIONALA
Bakartxo Tejeria: “Euskadin, eredu kooperatiboa ekonomia produktiboaren eta gizarteehunaren zutabe sendoa da”
EGES | EUSKAL GIZARTE EKONOMIA SAREA
La economía social como respuesta transformadora a los retos contemporáneos
ASETT | PRIMER FORO INTERNACIONAL
El nuevo “Davos” de la economía social que pone el foco en las personas
GURE ARTEAN
Patxi Ormazabal: "El gran éxito del cooperativismo vasco ha sido saber unirse, aprender y cooperar"

AURKIBIDEA / SUMARIO
EDITORIALA 3
2025: Kooperatibek mundu hobea eraikitzen dute
BERRIAK ........................ 4
KONFEKOOPEN BATZAR NAGUSIA 6
"Más grandes, más fuertes, más influyentes":
KONFEKOOP refuerza su liderazgo como motor de desarrollo económico y social en Euskadi
ELKARRIZKETA ................... 10
Pilar Jericó: “El cambio no se impone: se lidera desde la confianza y el propósito compartido”
ASETT ........................... 13
Foro ASETT: El nuevo “Davos” de la economía social que pone el foco en las personas
KOOPERATIBEN KONTSEILUA ........ 17
Denon Artean Saria
ELKARRIZKETA INSTITUZIONALA .... 18
Bakartxo Tejeria: “Euskadin, eredu kooperatiboa ekonomia produktiboaren eta gizarte-ehunaren zutabe sendoa da”
LEGEZ BESTEKO PROPOSAMENA .... 21
Euskadi reconoce el papel estratégico del modelo cooperativo
FORO EGES 25
La economía social como respuesta transformadora a los retos contemporáneos
JAIO
....................... 28
30 FINANTZIAZIO KOOPERATIBOA ...... 32
GURE ARTEAN .................... 35
Patxi Ormazabal: "El gran éxito del cooperativismo vasco ha sido saber unirse, aprender y cooperar"
2025: Kooperatibek mundu hobea eraikitzen dute
Bizi dugun ziurgabetasun globalaren erdian, Nazio Batuek 2025 urtean kooperatibismoa berriz ere itsasargi gisa ikusi dute, historian bigarren aldiz Kooperatiben Nazioarteko Urtea aldarrikatuz. Ez da keinu sinboliko bat bakarrik. Eredu kooperatiboak pertsonen bizitzan eta mundu bidezkoago eta iraunkorrago baten eraikuntzan eragiten duen benetako inpaktu eraldatzailearen aitorpena da.
Aukeratutako leloak — "Kooperatibek mundu hobea eraikitzen dute" — Euskadin ondo ezagutzen dugun errealitatea laburbiltzen du. Gure kooperatibek 62.000 enplegu baino gehiago sortzen dituzte eta EAEko BPGaren % 8 eta industrialaren % 11. Euskadin, 4 pertsonatik 3k nolabaiteko lotura dute kooperatibismoarekin eta frogatuta dago kooperatiba gehien dauden lekuetan desberdintasunak gutxiago direla. Gainera, euskal kooperatibismoa nazioarteko erreferentzia da bere ehun anitz eta sendoagatik: bereziki industrian eta lan elkartuko kooperatibismoan, baina baita kontsumoan, irakaskuntzan edo finantzetan ere.
Kooperatiben Nazioarteko Eguna, uztailaren 5a, hain urte bereziaren testuinguruan ospatzea, egindako bideari harrotasunez begiratzea baino askoz gehiago da. Konpromiso bat berritzea da. Izan ere, gure eredua — pertsonak erdigunean jartzen dituena, etekinak birbanatzen dituena eta enpresa demokratizatzen duena — ez da soilik erresilientea, ekonomia eta gizartea gidatu, egokitu eta eraberritu ere egiten du.
Eusko Legebiltzarrak horrela aitortu du, gure proiekzioa indartzen duen babes instituzionalarekin. Eta euskal kooperatibisten ordezkaritza batek Kooperatiben Nazioarteko Batzarrera, kooperatibismo modernoaren sorleku den Rochdale - Manchesterrera egindako bidaiak gogorarazi digu sustraiak sakonak direla, baina etorkizuna egunero eraikitzen dela.
Era berean, azpimarratzekoa da aldizkari honek gure Batzar Nagusiari buruz jasotzen duen informazioa eta era berean, nabarmentzekoak dira Eusko Legebiltzarrak jaso duen Denon Artean saria eta Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank-en lehen Nazioarteko Foroa. Informazio hauek islatzen duten moduan, erronka hazten jarraitzea da, belaunaldien arteko erreleboa ziurtatzea, sektore berriak konkistatzea eta kooperatibismoa gazteen oraina eta etorkizuna izatea.
Izan ere, KONFEKOOPen esaten dugun bezala: kooperatibek zure mundua eralda dezaten lan egiten dugu. Eta egiten ari dira. Zorionak kooperatibista guztioi!
2025: Las cooperativas construyen un mundo mejor
Este 2025, Naciones Unidas ha vuelto a mirar al cooperativismo como faro en medio de la incertidumbre global, proclamando por segunda vez en la historia el Año Internacional de las Cooperativas. No es solo un gesto simbólico. Es un reconocimiento al impacto real y transformador que este modelo genera en la vida de las personas y en la construcción de un mundo más justo, equitativo y sostenible.
El lema elegido —“Las cooperativas construyen un mundo mejor”— sintetiza una verdad que en Euskadi conocemos bien. Nuestras cooperativas generan más de 62.000 empleos, suponen el 8% del PIB vasco, el 11% del industrial, y logran que, allí donde florecen, disminuyan las desigualdades. Euskadi, donde 3 de cada 4 personas tiene algún vínculo cooperativo, es referencia internacional por su tejido diverso y sólido: especialmente en la industria y el cooperativismo de trabajo asociado, pero también en el consumo, en la enseñanza, o las finanzas.
Celebrar el Día Internacional de las Cooperativas, este 5 de julio, en el contexto de un año tan especial, es mucho más que mirar con orgullo el camino recorrido. Es renovar un compromiso. Porque este modelo —que pone a las personas en el centro, que redistribuye, que democratiza la empresa— no solo resiste, sino que lidera, se adapta e innova.
El Parlamento Vasco lo ha reconocido así, con un respaldo institucional que refuerza nuestra proyección. Y el viaje de una delegación de cooperativistas vascas a la Asamblea Internacional de las Cooperativas, a Rochdale - Manchester, cuna del cooperativismo moderno, nos ha recordado que las raíces son profundas, pero que el futuro se construye cada día.
Así mismo, destacar de esta revista la información sobre nuestra Asamblea General, que tuvo una gran representación institucional y repercusión mediática. Igualmente, destacar el premio Denon Artean al Parlamento Vasco y el primer Foro Internacional de Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank.


KONFEKOOP
Puerto de Urkiola, 1 01013 Vitoria-Gazteiz Tel.: 945 122 050 konfekoop@konfekoop.coop www.konfekoop.coop
Como reflejan estas informaciones, el reto es seguir creciendo, asegurar el relevo generacional, conquistar nuevos sectores y que el cooperativismo sea el presente y el futuro de las personas jóvenes.
De hecho, como decimos en KONFEKOOP: trabajamos para que las cooperativas transformen tu mundo. Y lo están haciendo. Zorionak a todas y todos!
DIRECTOR: Iñaki Nubla Otaola
RESPONSABLES: Natalia Corcuera, Maite Corres, José Antonio Robredo y Naia Martínez de Compañón
REDACCIÓN: Ikerne Badiola y Nacho Pernia (Grupo Xabide)
MAQUETACIÓN: www.hhuu.studio
FOTOGRAFÍA: Archivo KONFEKOOP
EDITA: Confederación de Cooperativas de Euskadi-KONFEKOOP
PERIODICIDAD: Trimestral
TIRADA: 8.000 ejemplares
IMPRESIÓN: Eguzkigraf, S. Coop.
DEPÓSITO: VI-615/99
I.S.S.N.: 1575-8052
Es preceptivo el consentimiento de KONFEKOOP para la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación.
Batera Gazte Bidaia: cooperativismo y ciencia en un viaje inolvidable
Entre el 9 y el 14 de junio, 45 estudiantes de 1º de Bachillerato Científico de Álava vivieron una experiencia única. Un viaje inspirador por Francia y Suiza, con el foco puesto en fomentar el pensamiento crítico y la participación activa de la juventud en la construcción del futuro.
En esta primera edición del concurso Batera Gazte Bidaia -iniciativa de Batera Kooperatiba Elkarlanean- han participado 14 centros educativos alaveses. 22 fueron los proyectos seleccionados, todos ellos de una gran calidad, lo que demuestra el talento y la implicación de las y los jóvenes participantes.
El viaje incluyó visitas a centros científicos y cooperativos de referencia en Europa como el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear-Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales) en Ginebra, la factoría de Airbus en Toulouse o la Ciudad del Espacio en esta misma localidad. Asimismo y durante su itinerario, visitaron Otalora (Centro de Desarrollo directivo y Cooperativo de MONDRAGON), Hondarribia y el Museo Olímpico de Lausana.
Una combinación perfecta de ciencia, cultura y cooperación que convierte a Batera Gazte Bidaia en mucho más que
un concurso. Como afirman desde la organización, es una oportunidad para que la juventud observe el mundo con otros ojos, conecte con realidades inspiradoras y comience a construir su propio camino.
Batera Gazte Bidaia es un proyecto desarrollado por Batera, Asociación de cooperativas industriales de Álava compuesta por Udapa, I+Med, RPK, Goros, Loramendi y Aurrenak, y con el apoyo de KONFEKOOP y Laboral Kutxa. baterakoop.eus


Goiener S.Coop. entra a formar parte del Consejo Rector de Rescoop.eu
Goiener, proyecto cooperativo de generación y consumo de energía renovable, forma parte desde el pasado mes de junio del del Consejo Rector de la Federación Europea de Comunidades Energéticas (Rescoop.eu). Un hito estratégico que posiciona a la cooperativa en el corazón de las decisiones y el marco normativo del sector energético europeo.
La elección se produjo durante la asamblea celebrada el 22 de mayo en Cracovia (Polonia), en el marco del «Community Energy Forum». Este encuentro fue una oportunidad única para compartir experiencias, aprender de otros actores del sector y fortalecer la presencia de Goiener en el ámbito europeo. Además, las representantes de Goiener participaron como ponentes y moderadoras en distintas mesas de trabajo en las que se abordaron temas clave como la comunicación inclusiva y los modelos de financiación para comunidades energéticas.
Goiener será parte del Consejo Rector por un período de cuatro años junto a las cooperativas Energy4 all (Reino
Unido), Energie Samen (Países Bajos), Ecopower (Bélgica), Som Energia (Cataluña), DGRV (Alemania), Enostra (Italia) y Energie Partagée (Francia).
Rescoop.eu es una red en expansión que en la actualidad está compuesta por 2.500 comunidades energéticas que operan en toda Europa y que representa de forma conjunta a más de 2 millones de ciudadanos.

Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional en el marco del Festival de Cooperativas en Manchester y Rochdale
2025 es un año muy significativo para las personas que conformamos el movimiento cooperativo a nivel global. 2025 ha sido declarado por Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas, después de que lo hiciera en 2012 por primera vez. Un hito que hace más especial, si cabe, la celebración el 5 de julio del Día Internacional de las Cooperativas.
Por este motivo y coincidiendo con el 130º aniversario de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), las ciudades de Manchester y Rochdale han sido el escenario elegido para celebrar la Asamblea General de la ACI en el marco del Festival de Cooperativas (2-5 de julio). Citas que han contado con la presencia de una delegación del movimiento cooperativo vasco y en las que se ha reafirmado el liderazgo cooperativo como herramienta para un cambio económico global.
La elección de Manchester y Rochdale para esta conmemoración no es casualidad. Es un regreso a los orígenes del cooperativismo, donde nació el movimiento cooperativo moderno. En 1844, un grupo de 28 artesanos que trabajaban en las fábricas de algodón de la localidad de Rochdale, establecieron la primera empresa cooperativa moderna, la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, también conocida como los Pioneros de Rochdale. Por esta razón, se considera que los Pioneros de Rochdale fueron los precursores de las sociedades cooperativas modernas y los fundadores del movimiento cooperativo.
Además de participar en la Asamblea General de la ACI, la delegación vasca ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano un amplio abanico de experiencias de em-
presas cooperativas. Un paseo por el denominado ‘barrio cooperativo de Manchester’ con visitas, entre otras, a supermercados cooperativos o centros de reciclaje y la cita imprescindible con el Museo de los Pioneros de Rochdale. Un punto de encuentro, en definitiva, para explorar una gran variedad de ejemplos que demuestran la diversidad del movimiento cooperativo y que nos permite reflexionar en torno a las oportunidades y a los retos a los que se enfrentan en la actualidad las cooperativas.

"Más grandes, más fuertes, más influyentes":
KONFEKOOP refuerza su liderazgo como motor de desarrollo económico y social en Euskadi


La Asamblea General de la Confederación de Cooperativas de Euskadi, celebrada el 14 de mayo en el Parque Tecnológico de Araba en Miñano, marca un nuevo hito en la consolidación del cooperativismo vasco como agente clave en el futuro del país.
Bajo el lema “Más grandes, más fuertes, más influyentes”, la Asamblea General Ordinaria de KONFEKOOP reunió a más de 200 representantes del ecosistema cooperativo vasco —entre empresas asociadas, instituciones y agentes sociales— en un acto que reafirmó la dimensión empresarial, la solidez organizativa y el creciente peso institucional del cooperativismo en Euskadi. La presidenta de KONFEKOOP, Rosa Lavín, acompañada por el Lehendakari Imanol Pradales en la clausura y el Vicelehendakari segundo, Mikel Torres, en la apertura de la jornada, realizó un balance de los logros alcanzados durante el ciclo 2021–2024 y presentó el nuevo Plan Estratégico 2025–2028 como hoja de ruta para un cooperativismo aún más protagonista ante los grandes retos del país.
“Gaur handiagoak, sendoagoak eta eraginkorragoak gara” — Rosa Lavínek kooperatiben lidergoa berretsi zuen"
Un modelo robusto que gana terreno
“Hoy somos más grandes, más fuertes y más influyentes”, afirmó con rotundidad Rosa Lavín, quien subrayó que el crecimiento sostenido del cooperativismo no es fruto del azar, sino de un modelo basado en la participación, la sostenibilidad y el arraigo. La presidenta destacó que KONFEKOOP agrupa a 1.400 cooperativas, con más de 62.300 empleos directos y casi 1,6 millones de personas socias. Entre 2021 y 2024, el empleo directo creció un 9%, con 5.000 nuevos empleos, y el número de socias y socios aumentó un 6,9 %.
1.400 kooperatiba, 62.300 enplegu eta 1,6 milioi bazkide: Euskal kooperatibismoaren indarra
“En tiempos de incertidumbre, el cooperativismo es una herramienta de estabilidad y transformación”, declaró Lavín, reivindicando el papel de KONFEKOOP como voz estratégica en el diseño de políticas clave sobre industrialización, descarbonización, digitalización, empleo y cohesión social.
Nuevo Plan Estratégico 2025–2028: más presencia, más cooperación, más alianzas
La Asamblea sirvió también para presentar el Plan Estratégico 2025–2028, elaborado de forma participativa con más de 230 agentes cooperativos, institucionales y académicos. Este plan propone una clara hoja de ruta para que el cooperativismo vasco gane presencia en los espacios institucionales y económicos donde se decide el futuro de Euskadi.
2025–2028 Plan Estrategiko berriak interkooperazioa, digitalizazioa eta prestakuntza indartuko ditu
Entre sus ejes prioritarios: reforzar la intercooperación sectorial, impulsar la transformación digital, acompañar a las nuevas empresas cooperativas, afianzar la representación institucional y fomentar el relevo generacional desde la formación y la capacitación. En ese sentido, se está trabajando para incorporar a KONFEKOOP al Consejo Vasco de la Formación Profesional y al Consejo Vasco de Universidades.
Nuevos fondos para el impulso cooperativo
Otro de los anuncios destacados fue la consolidación de instrumentos financieros específicos como Basque Konfekoop Ventures, en colaboración con SPRI, y KONFEKOOP Seed Bizkaia. Ambos suman más de 4,5 millones de euros para acompañar las fases iniciales, la inversión y el crecimiento de nuevas empresas cooperativas. Este respaldo financiero demuestra el compromiso de KONFEKOOP con la generación de nuevas iniciativas y la diversificación sectorial del movimiento cooperativo.
4,5 milioi euroko funts berriek kooperatiba berrien sorrera eta hazkundea babestuko dute
Un nuevo ciclo con protagonismo cooperativo
La Asamblea General de 2025 no solo marcó el cierre de un ciclo de crecimiento, sino el inicio de una nueva etapa con renovada ambición. KONFEKOOP reafirma su papel como

referente empresarial, social e institucional, alineado con las grandes prioridades de Euskadi y con vocación de seguir construyendo un modelo económico con valores, innovación y cohesión.
En palabras de Rosa Lavín: “Queremos más presencia, más cooperación y más alianzas. Porque el cooperativismo no solo resiste: transforma”.
Compromiso institucional al más alto nivel
El Lehendakari defiende el cooperativismo vasco para "afrontar los desafíos empresariales en los que nos jugamos la competitividad y el bienestar de Euskadi"
La importancia estratégica del cooperativismo quedó evidenciada con la presencia del Lehendakari Imanol Pradales, en su primera intervención en una Asamblea de KONFEKOOP. El Lehendakari destacó que “el modelo participativo vasco nos ofrece una base sólida desde la que afrontar los desafíos empresariales” y remarcó el rol clave del cooperativismo ante retos como la descarbonización, la digitalización, el relevo generacional o la atracción de talento joven.
“El sistema cooperativo ha demostrado su resiliencia ante crisis como la pandemia o la guerra de Ucrania. Es uno de nuestros puntos fuertes y un pilar en la apuesta por un desarrollo inclusivo, sostenible y competitivo para Euskadi”, afirmó Pradales. Además, reafirmó el respaldo institucional al modelo cooperativo mediante el Plan Interdepartamental de Economía Social.
El Vicelehendakari Torres sostiene que Euskadi necesita “más y mejor economía social”
Por su parte, el Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, subrayó que Euskadi necesita “más y mejor economía social” como base firme para construir un futuro con cohesión y prosperidad. Destacó que el cooperativismo representa el 88 % del empleo de la economía social vasca, con cerca de 4.000 empresas y 94.000 empleos en el conjunto del sector.
Torres abogó por seguir apoyando al cooperativismo desde la fiscalidad, con ayudas específicas, mayor visibilidad y una difusión activa del modelo vasco. Además, defendió el aprendizaje mutuo con otras experiencias internacionales, en el marco de la celebración en 2025 del Año Internacional de las Cooperativas, declarado por Naciones Unidas.




PRESENTZIA HANDIAGOA, LANKIDETZA SENDOAK ETA
ALIANTZA GEHIAGO NAHI DITUGU. KOOPERATIBISMOAK EUTSI EZ EZIK, ERALDATU ERE EGITEN DUELAKO
KONFEKOOPen Batzar Orokorra 2025ko maiatzaren 14an ospatu zen Arabako Teknologia Parkean (Miñaon), eta Euskadiko Kooperatiben Konfederazioak bere lidergoa berretsi zuen garapen ekonomiko eta sozialaren eragile gisa. “Handiagoak, sendoagoak, eraginkorragoak” goiburupean, 200 ordezkaritik gora bildu ziren KONFEKOOPEK, azken zikloko (2021–2024) balantze positiboa onartu eta 2025–2028eko Plan Estrategikoa abian ipintzeko. Rosa Lavín presidenteak nabarmendu zuen testuinguru konplexu eta aldakorretan ere, kooperatibismoak enplegua sortzen jarraitzen duela eta egonkortasun zein eraldaketarako tresna dela. Plan berriak ordezkaritza instituzionala, interkooperazioa, berrikuntza digitala eta belaunaldi-erreleboa sendotzea du helburu. Gainera, batzarrean 4,5 milioi euroko finantzatresna berriak aurkeztu ziren kooperatiba berrien sorrera eta hazkundea bultzatzeko. Lehendakari Imanol Pradales eta bigarren lehendakariorde Mikel Torresen babesa izan zuen KONFEKOOPek, eta ziklo berri bati hasiera eman zion, kooperatibismoari protagonismo handiagoa emateko bokazioarekin.
PILAR
JERICÓ
“El cambio no se impone: se lidera desde la confianza y el propósito compartido”

Con una trayectoria de más de dos décadas ayudando a organizaciones a liderar desde el cambio y a impulsar culturas saludables, Pilar Jericó se ha consolidado como una de las voces más influyentes en liderazgo. Escritora, conferenciante y pionera en el estudio del miedo en las empresas, la conferencia que ofreció en el contexto de la Asamblea General de KONFEKOOP sobre transformación organizacional y cambio de mentalidad, no dejó indiferente a nadie. Desde la convicción de que el cambio no se impone, se lidera, Jericó ofrece claves valiosas también para el modelo cooperativo, donde las personas están en el centro y la transformación exige una profunda revisión de mentalidades colectivas.
En su conferencia habló del cambio de mentalidad como el motor real de la transformación organizacional. ¿Cómo se cultiva esa mentalidad en estructuras horizontales como las cooperativas?
La mentalidad del cambio no se impone, se entrena y se contagia. En estructuras horizontales como las cooperativas, el cultivo de esa mentalidad comienza por abrir espacios seguros donde haya seguridad psicológica, es decir, se pueda conversar, cuestionar y aprender sin sentir-
se prejuzgado. El liderazgo no tiene que ver con jerarquía, sino con influencia: cualquier persona puede ser un motor de transformación si tiene la valentía de hacer preguntas diferentes, de aportar una mirada nueva y de escuchar de verdad. En contextos colaborativos, el cambio se construye en red, desde la confianza y el propósito compartido.
"Kooperatibetan, edozein pertsona izan daiteke eraldaketaren eragile, entzuna eta segurua sentitzen bada"
Uno de los grandes retos del cooperativismo es adaptarse al cambio sin perder su identidad. ¿Qué consejos daría para liderar ese equilibrio desde el punto de vista cultural?
La identidad no está reñida con la evolución. De hecho, una organización viva es aquella que puede transformarse sin dejar de ser fiel a su esencia y a sus valores. El cam-
bio cultural en cooperativas debe basarse en resignificar valores tradicionales para un contexto nuevo. Eso implica actualizar los lenguajes, digitalizar procesos, apostar por la innovación… sin perder de vista la centralidad de las personas y el compromiso con el bien común. Mi consejo: liderar desde el diálogo y el ejemplo, incorporar nuevas voces y recordar que cambiar no es traicionarse, sino adaptarse para seguir siendo relevantes y continuar contribuyendo a la sociedad.
Usted ha investigado ampliamente el miedo en las organizaciones. ¿Qué papel juega el miedo —y su gestión— en procesos de transformación colectiva?
El miedo es natural. Nacemos con él. Hay un miedo sano, que nos protege y luego, existe otro, el tóxico, que merma el talento o el cambio. El problema surge cuando el miedo tóxico se convierte en el piloto automático de nuestras decisiones. En procesos colectivos, el miedo suele manifestarse como resistencia, parálisis, cinismo o críticas continuas. Gestionarlo implica visibilizarlo, hablarlo y acompañarlo emocionalmente. Y eso se logra creando entornos donde el error no se penalice, donde haya seguridad psicológica y donde las personas sientan que el cambio no es una amenaza, sino una oportunidad para crecer con sentido.
"Aldatzea
ez da traizioa egitea, garrantzitsua izaten jarraitzeko egokitzea baizik"
En contextos donde hay una fuerte participación democrática, como en las cooperativas, ¿cómo se pueden liderar procesos de cambio sin generar resistencia o parálisis por exceso de consenso?
La participación es un activo para las organizaciones, pero necesita estructura, claridad y toma de decisiones. No todo se puede decidir por consenso en todo momento. Es clave diferenciar lo que es negociable de lo que no lo es y establecer marcos claros para la toma de decisiones. El liderazgo transformador no elimina la participación, la canaliza con propósito. Se puede mantener el espíritu democrático sin caer en la inacción, siempre que haya visión, reglas del juego claras y una narrativa compartida sobre por qué el cambio es necesario.
Usted está firmemente comprometida en impulsar la igualdad de género en el trabajo. ¿Qué prácticas cotidianas recomienda para fortalecer el liderazgo femenino en los equipos de trabajo?
La igualdad no se construye solo con políticas, sino con gestos cotidianos. Algunas prácticas clave pueden ser nombrar los sesgos cuando aparecen, incluso los inconscientes. También hemos de asegurar que las mujeres tengan espacios reales de visibilidad y decisión. Necesitamos fomentar el liderazgo desde la autenticidad, no desde estereotipos masculinizados y promover el desarrollo profesional con acompañamiento (mentoría, formación, feedback). En definitiva, fortalecer el liderazgo femenino no es solo una cuestión de justicia, es también una palanca de innovación y riqueza colectiva.
¿Qué lecciones podrían extraer las organizaciones cooperativas del liderazgo transformacional que usted promueve, especialmente de cara a las nuevas generaciones?
Las nuevas generaciones no buscan solo un empleo, buscan un propósito. Quieren trabajar en lugares donde sus valores tengan espacio, donde puedan crecer y ser escuchados. El liderazgo humanista que propongo se basa en el propósito, cuidar a las personas y orientarse al cambio de mentalidad. Las cooperativas tienen una ventaja enorme: ya parten de una lógica comunitaria y solidaria. Lo que necesitan ahora es abrirse al cambio con valentía, empoderar a las personas para que lideren desde su autenticidad y construir culturas donde el futuro se diseña entre todos.
PILAR JERICÓ: “ALDAKETAREN
MENTALITATEA EZ DA INPOSATZEN, ENTRENATU EGITEN DA”
"Enpatiaz
kudeatutako beldurra aldaketa
kolektiboaren aliatu bihur daiteke"
Ezerk definitzen badu Pilar Jericó, duen ikuspegi humanista eta eraldatzailea da. KONFEKOOPen Batzarrean eskainitako ponentzian, benetako eraldaketa pentsamoldearen eta lidergoen aldaketatik sortzen dela nabarmendu zuen. Orokorrean aldaketei diegun beldurra naturala dela defendatzen du, baina enpatiaz kudeatu behar da, blokeoan ez erortzeko. Jericok segurtasun psikologikoko guneak sortu behar direla dio: aurreiritzirik gabe pertsonei entzungo zaien espazioak eta balio kooperatiboei uko egin gabe, berrikuntza sustatzeko lan egingo diren tokiak. Gainera, emakumeen lidergoak aberastasun kolektiboaren motor gisa duen papera azpimarratzen du, eta kooperatibak etorkizunera irekitzera animatzen ditu. Berak dio kooperatibek izugarrizko abantaila dugula: dagoeneko logika komunitario eta solidario batetik abiatzen bait gara. Orain, ausardiaz egin behar zaie aurre aldaketei, pertsonak ahaldundu behar dira berez liderrak izan daitezen eta etorkizuna guztion artean diseinatzen duten kulturak eraiki behar dira.


Foro ASETT: El nuevo “Davos” de la economía social que pone el foco en las personas

Donostia se convirtió del 27 al 30 de mayo en el corazón mundial de la economía social y el cooperativismo con la celebración del Primer Foro Internacional ASETT (Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank). Más de 400 participantes de 30 países, entre ellos ministros, parlamentarios, representantes institucionales y agentes del tejido empresarial cooperativo y académico, se dieron cita en el Kursaal para debatir, inspirarse y construir juntos soluciones colectivas a retos globales como la desigualdad, la exclusión laboral o el cambio climático.
Con el respaldo de organismos internacionales como Naciones Unidas, la OIT, la OCDE y la Comisión Europea, el foro superó todas las expectativas y fue calificado por algunos asistentes como el “Davos de la economía social”, no solo por su ambición global, sino por su capacidad para poner en valor experiencias reales, eficaces y transferibles. 11 temáticas para cambiar el mundo desde la economía social
El foro giró en torno a once grandes retos sociales, a través de los cuales se presentaron 37 casos de éxito proceden-
tes de países tan diversos como India, Japón, Kenia, Italia, Canadá, México o EE.UU. Cada reto supuso una invitación a repensar el papel de la empresa como agente de transformación social:
1. Inclusión laboral de personas con diversidad funcional
2. Reducción de la pobreza y generación de oportunidades económicas
3. Emprendimiento colectivo en zonas rurales
4. Economía de los cuidados
5. Juventud y futuro del empleo
6. Transición energética justa
7. Educación transformadora
8. Digitalización inclusiva
9. Economía circular y sostenibilidad
10. Gobernanza democrática en las empresas
11. Transformación urbana desde la comunidad
Cada mesa temática no solo expuso las problemáticas, sino que presentó proyectos que ya están generando impacto positivo en sus territorios, demostrando que la innovación social no es teoría, sino acción y resultados.
De las ideas a la acción: una triple red para transformar
En palabras de su director, Iñigo Albizuri, ASETT no es solo un espacio para pensar, sino también para hacer. Su meta es clara: transformar el conocimiento en acción, conectando a personas e instituciones a través de tres redes. Una red de conocimiento, que une a universidades y centros de investigación de distintos países; una red de empresas, para compartir y adaptar experiencias de éxito en economía social; y una red de instituciones, que busca aplicar estas soluciones en las políticas públicas. Con estas alianzas, ASETT quiere crear soluciones prácticas, recoger lo que funciona y hacerlo útil en distintos lugares y contextos.
Una vocación transformadora y global
ASETT toma su nombre del visionario José María Arizmendiarrieta, pionero del cooperativismo en MONDRAGON y símbolo del potencial de la empresa para el desarrollo justo de los pueblos. Como heredero de ese legado, este centro —impulsado por el Gobierno de España, CEPES, el Gobierno Vasco, la Diputación de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Donostia, el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y MONDRAGON— se propone ser referente mundial en la generación de iniciativas que integren economía, equidad y sostenibilidad.
Durante el foro, se presentó una llamada a la acción firmada por miembros del Consejo Asesor Internacional de ASETT, que promueve una economía social como camino hacia la justicia climática y social. Esta declaración puede ser apoyada de forma abierta en www.asett.org/ call-to-action, sumando fuerzas en una red internacional comprometida con el cambio.
El verdadero trabajo empieza ahora
Iñigo Albizuri destacó que “la economía social es una apuesta estratégica, porque ofrece respuestas reales a los retos actuales y dibuja un futuro donde el desarrollo económico se basa en los bienes colectivos, la sostenibilidad y la equidad”. El director de ASETT destacó además el valor de numerosas experiencias exitosas surgidas desde el emprendimiento colectivo, que no solo inspiran, sino que pueden aplicarse aquí: “Si en otros lugares del mundo han logrado soluciones colectivas eficaces, ¿por qué no íbamos a poder hacerlo nosotros?”, reflexionó.
Y aunque el balance de esta primera edición es muy positivo, como recordó su director, el verdadero trabajo comienza ahora. Porque las buenas ideas solo son útiles cuando se transforman en acción. Y ASETT ha demostrado que la acción colectiva no solo es posible: ya está en marcha.
Yolanda Díaz: "La Economía Social es la vacuna contra la desigualdad"
La vicepresidenta segunda del Gobierno de España presidió en Donostia la primera reunión del consejo asesor internacional del ASETT y clausuró el primer foro internacional. "La Economía Social es la alternativa. Este modelo ofrece certezas muy necesarias: trabajo decente, democracia económica, compromiso con el territorio y el planeta" aseguró la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.


Juan Antonio Pedreño: “Un país con más Economía Social es, sin duda, un país mejor: más justo, más democrático y más sostenible”
El presidente de CEPES (Confederación Empresarial Española de Economía Social) destacó durante su participación en el Foro ASETT el liderazgo de España en la Economía Social: “Nuestro país es un referente internacional de un modelo económico que representa el 10 % del PIB y consolida su papel como motor de cambio global”. En este sentido, “ASETT se configura como un valioso instrumento orientado a dotar a la Economía Social de herramientas y estudios sobre sectores emergentes y tendencias para potenciar su competitividad y para multiplicar su impacto”- aseguró Pedreño.

Elena Pérez Barredo destaca "el valor estratégico del cooperativismo para afrontar retos globales"
La viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, intervino en la sesión organizada en el marco del Foro ASETT con Naciones Unidas en Otalora, en el Centro de Desarrollo Directivo y Cooperativo de MONDRAGON, donde puso de manifiesto “el liderazgo internacional del modelo vasco como herramienta clave para abordar los retos globales del siglo XXI". “La resiliencia, la capacidad de innovación de las propias cooperativas, la colaboración entre empresas, el asociacionismo y la colaboración público-privada son factores que han convertido a Euskadi en un referente internacional en economía social” afirmó Pérez Barredo.
Iñigo Albizuri: “Ha habido experiencias fantásticas que nos servirán de ejemplo para seguir mejorando desde el emprendimiento colectivo”
“La economía social es una apuesta estratégica por un presente que ofrece soluciones reales a desafíos sociales y un futuro donde los bienes colectivos, la sostenibilidad y la equidad sean los verdaderos impulsores del desarrollo económico. Queremos tener más empresas de economía social para tener una sociedad mejor. Sabemos que no es un reto fácil, pero necesitamos abordarlo”, destacó Iñigo Albizuri, director de ASETT.
ASETT NAZIOARTEKO
FOROKO PARTAIDEAK EUSKO LEGEBILTZARREAN
Eusko Legebiltzarrak ASETT Nazioarteko Foroko partaideak hartu zituen maiatzak 28an. Eusko Legebiltzarreko presidente Bakartxo Tejeriak ongietorrian azpimarratu zuen, “gure herrian gizarteekonomiak duen arrakastaren gakoa da euskaldunok identifikatuta sentitzen garela ordezkatzen dituen balioekin; elkartasuna, berdintasuna, gizartekohesioa, jasangarritasuna eta parte-hartzea gure gizartearen baloreak ere badira”. "Gizarte ekonomiak ekonomia eta enpresa ulertzeko modu alternatiboa eskaintzen du, gizarte bidezkoagoa eta berdintasunezkoagoa lortu nahi duena", azpimarratu zuen.
ASETT FOROAREN LEHEN EDIZIOA ZENBAKITAN
• 400 pertsonatik gora bertaratuak
• 37 nazioarteko kasu arrakastatsu
• 11 gizarte-erronka
• 30 herrialde ordezkatuta
• 100 goi-mailako hizlari baino gehiago
• 3 sare estrategiko aktibatuta
• Ekintzarako dei global 1
ASETT FOROAREN LEHEN EDIZIOA ZENBAKITAN
ASETTen lehen Nazioarteko Foroak bere agenda egituratu zuen gizarteari eragiten dioten 11 erronka gakoren inguruan — laneratzetik hirijasangarritasuneraino, trantsizio energetikoa, hezkuntza eraldatzailea edo enpresen gobernantza demokratikotik pasata —, eta ekonomia sozialeko enpresek gizarte-eraldaketan duten garrantzian jarri zuen arreta. 30 herrialde baino gehiagotako 37 arrakasta-kasuren bidez, gizarte-ekonomiak hausnartzeaz gain, eragina duela eta eraginkorra dela frogatu zen.
Foroaren panel tematiko bakoitzak irtenbide errealak eskaini zituen hainbat eremutan, hala nola dibertsitate funtzionala duten pertsonen inklusio edota laneratzea, pobrezia murriztea, landaekintzailetza, zaintzak, digitalizazio inklusiboa, edo etxebizitza, besteak beste. Indian, Japonian, Kenyan, Kanadan, Mexikon edo Italian dagoeneko bizitzak hobetzen ari diren proiektu zehatzak azaldu, eta lurralde bakoitzera egokitutako eredu arrakastatsuak errepikatzeko gonbita egiten du ASETTek.
Mezua argia da: gizarte-berrikuntza ez da kontzeptu abstraktua. Berrikuntza soziala, gaur egungo erronka handiei lankidetzatik eta ekintzailetza kolektibotik aurre egiteko bide eraginkor eta neurgarria da.


El Parlamento Vasco recibe el Premio Denon Artean por su impulso al cooperativismo

“Desde el mismo momento de su constitución, el Parlamento vasco ha estado implicado con el movimiento cooperativo vasco”, con estas palabras de compromiso agradeció la presidenta Bakartxo Tejeria el Premio Denon Artean al Parlamento Vasco.
No en vano, una de las primeras leyes aprobadas por la Cámara vasca tras su creación en 1980 fue precisamente la que dio lugar al propio Consejo de Cooperativas, una entidad singular por su composición mixta público-privada. Tejeria incidió en que la Cámara vasca “como depositaria de la soberanía popular, refleja el sentir del Pueblo Vasco; y, consecuentemente, siente la responsabilidad de dar respuesta a las necesidades y demandas del mundo cooperativo. Y eso es lo que ha venido haciendo durante su ya medio siglo de existencia”.
El Premio Denon Artean no es un galardón convencional y así quiso explicarlo el presidente de Kooperatiben Kontseilua, Patxi Olabarria. “Nace del compromiso con lo que somos, con lo que hemos sido y, sobre todo, con lo que queremos seguir siendo”. En esta cuarta edición, el galardón ha querido poner el foco en la dimensión institucional del cooperativismo vasco, subrayando el papel clave que ha jugado el Parlamento en su consolidación legal y social.
En ediciones anteriores, José María Arizmendiarrieta (in memorian, 2019), la International Cooperative Alliance – ICA (2021) y la Comisión Europea (2023) han sido reconocidos por su impulso al cooperativismo. En esta edición, además, el evento se celebró en el contexto del Año Internacional de las Cooperativas poniendo en valor el marco normativo vasco que no solo reconoce a las cooperativas como un modelo económico, sino también como una herramienta que genera cohesión social y justicia redistributiva.
El presidente de Kooperatiben Kontseilua hizo un llamamiento a no acomodarse en los logros del pasado: “No basta con haber sido; hay que seguir siendo. Nuestro legado no es una postal del pasado, es una guía para navegar el presente y construir el futuro”. Patxi Olabarria también apeló a conectar con las nuevas generaciones, ofrecer respuestas a los desafíos actuales —transición ecológica, envejecimiento,
digitalización— y “seguir demostrando que hay otra forma de hacer empresa y de hacer país”.
El lehendakari Imanol Pradales clausuró el acto, elogiando el modelo del cooperativismo vasco. “Es un modelo centrado en la persona, que ve la riqueza no como un fin en sí mismo, sino como un medio para el bienestar y la justicia social”. Y por ello, el lehendakari animó a “mantener nuestra competitividad en un contexto global marcado por cambios demográficos, tecnológicos y sociales de gran magnitud. Ejerciendo y cultivando cada día los valores, el propósito, el sentido y el espíritu cooperativo”.
Imanol Pradales hizo mención al nombre del premio, para entre todos seguir adelante con una hoja de ruta basada en la proactividad, la cercanía y la colaboración público-privada. “Instituciones que damos cauce a lo mejor de la iniciativa social y comunitaria. Un país de personas, agentes, asociaciones, empresas e instituciones públicas que cooperamos por el bien común”, añadió.
La ceremonia culminó con un mensaje compartido: que el cooperativismo, más que una forma de producir es una forma de vivir. Y que, como recordó Olabarria, “el futuro no se improvisa. Se construye. Y nosotros lo hacemos cooperando”.

BAKARTXO TEJERIA
EUSKO
LEGEBILTZARREKO PRESIDENTEA
“Euskadin, eredu kooperatiboa ekonomia produktiboaren eta gizarte-ehunaren
zutabe sendoa
da”

"Eusko Legebiltzarra, sortu zenetik, mugimendu kooperatiboaren aliatu sendoa izan da." Horrela defendatu zuen Bakartxo Tejeria presidenteak Denon Artean 2025 Saria jasotzean. Sari hau Kooperatiben Nazioarteko Urtearen eta ASETT Nazioarteko Foroaren lehenengo edizioaren testuinguruan banatu da eta enpresa-eredu sozialagoa, justuagoa, demokratikoagoa eta pertsonekiko konprometituagoa bultzatzen nabarmen lagundu duten pertsonen eta erakundeen lana saritzen du. Tejeriak mugimendu kooperatiboak laburbiltzen dituela “Euskal Herriak dituen elkartasun, berdintasun, kohesio eta iraunkortasun balioak” defendatu du eta elkarrizketa
honetan, kooperatibismoak Euskadin duen balioaz eta Eusko Legebiltzarrak bere sendotzean izan duen paperaz hausnartu du.
Euskal Kooperatibismoaren sendotze legal eta sozialean Eusko Legebiltzarrak izan duen funtsezko egitekoa aitortu zaio erakundeari Denon Artean Sariarekin. Nola gauzatu da erakundeak kooperatibismoarekiko duen konpromiso hori?
Eusko Legebiltzarrak kooperatiben mugimenduarekin duen konpromisoa eratu zen une beretik sortu zen. Kooperatiben euskal legea lehen legegintzaldian
onartu zen, eta aitzindaria izan zen Estatuan. Eusko Legebiltzarrak promulgatutako kooperatibei buruzko hiru legeak -1982koa, 1993koa eta 2019koa- eta onartu diren ekimenak dira konpromiso horren adierazgarririk onenak. Horiek guztiak sektorearen beharrei eta eskaerei erantzutera bideratuta egon dira, garai bakoitzeko testuinguru ekonomiko eta sozialaren arabera.
Saria jasotzean aipatu zenuen Ganberak "Euskal Herriaren sentimendua" islatzen duela. Kooperatibismoa Euskadiren ezaugarri identitarioa dela esango zenuke?
Bai, zalantzarik gabe. Mugimendu kooperatiboak laburbiltzen ditu Euskal Herriak dituen elkartasun, berdintasun, kohesio eta iraunkortasun balioak. Eta, nire ustez, horixe da, hain zuzen ere, gure herrian hain errotuta egotearen gakoa. Enpresa ulertzeko modu bat da, herri honen gehiengoaren sentipenarekin bat egiten duena. Sariak nabarmentzen duen bezala, enpresaeredu sozialagoa bultzatzen du, aberastasuna hobeto banatzen duena eta gizarte osoaren aurrerabideari laguntzen diona. Hori dela eta, bai, Euskadiren ezaugarri identitarioa da.
Saria urte sinboliko batean iritsi da, Legebiltzarraren 45.urteurrenean eta Kooperatiben Nazioarteko Urtean. Zure ustez, zer mezu zabaltzen du aitorpen horrek testuinguru global honetan?
Guretzat sari honek balio handia du, erakundearen lana eta kooperatiben munduarekin duen inplikazioa aitortzen duelako. Ganberak herri-subiranotasuna gordetzen du, eta euskal herritarren beharrei eta eskaerei erantzuteko ardura du. Horretarako aukeratzen gaituzte. Eta kasu zehatz honetan, gure ehun ekonomikoaren zati handi batek, kooperatiben munduak, baikor baloratzen du Eusko Legebiltzarrak bere lau hamarkada eta erdietan eremu horretan egin duen lana. Oso atsegina da.
Aitorpenaz haratago, nola jarrai dezake Legebiltzarrak datozen urteetan ekosistema kooperatiboa indartuko duten politikak sustatzen?
Arreta emanez, entzunez eta sektorearekin lankidetzan arituz. Hiru legeak eta onartutako ekimenak euskal erakundeen, kooperatibisten eta eragile desberdinen arteko lankidetzaren emaitza izan dira. Uste dut hori dela ekosistema kooperatiboa indartzeko modurik onena. Formula horrek funtzionatu du eta gure apustua da bide beretik jarraitzea. Ekimenek Legebiltzarraren adostasun eta babes zabala izaten jarraitzeko formula da. Azken puntu hori oso garrantzitsua da, laguntza ia aho batekoa izateak guztien inplikazioan eta ekimenen arrakastan laguntzen duelako.
Gizartea eta ekonomia eraldatzen ari diren une honetan, uste duzu eredu kooperatiboak erantzunak eskain ditzakeela? Nola ikusten duzu etorkizuna?
Euskadin, eredu kooperatiboa ekonomia produktiboaren eta gizarte-ehunaren zutabe sendoa da, batez ere ziurgabetasun global gero eta handiagoko eta egiturazko eraldaketaren testuinguruan. Bere dinamismoak, berrikuntzaren, lurralde-sustraitzearen, gizartekohesioaren eta mugaz gaindiko lankidetzaren aldeko apustu sendoarekin batera, eragile estrategiko gisa kokatzen du garapen iraunkorrerako eta erronka globalei aurre egiteko, hala nola enplegu duina sortzeko edo enpresa-komunitate erresiliente eta inklusiboak sustatzeko. Haren printzipioak eta balioak oso enpresatresna eraginkorra dira gizarte arduratsuagoa, sozialagoa eta inklusiboagoa eraikitzeko; hots, helburu dugun gizartea eraikitzeko.
En la entrevista concedida a KONFEKOOP con motivo del Premio Denon Artean 2025, otorgado al Parlamento Vasco por KOOPERATIBEN KONTSEILUA, su presidenta, Bakartxo Tejeria, pone en valor la contribución fundamental del cooperativismo al desarrollo económico y social de Euskadi. Destaca, además, el compromiso histórico de la Cámara vasca con este modelo empresarial, reflejado en la aprobación de leyes pioneras —en 1982, 1993 y 2019— que han respondido a las demandas del sector en cada etapa. Tejeria defiende que el cooperativismo refleja valores profundamente arraigados en la identidad vasca, como la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad, y que conecta con el sentir mayoritario de la sociedad. El premio llega en un año simbólico, coincidiendo con el 45 aniversario del Parlamento y el Año Internacional de las Cooperativas, y supone un reconocimiento al compromiso institucional con un modelo empresarial más justo y democrático. De cara al futuro, Tejeria apuesta por mantener la colaboración entre instituciones, cooperativas y agentes sociales como vía para seguir fortaleciendo el ecosistema cooperativo. En un contexto de transformación e incertidumbre global, considera que el cooperativismo seguirá siendo un pilar estable y una herramienta eficaz para generar cohesión, repartir riqueza y afrontar los nuevos retos económicos y sociales desde una perspectiva comprometida con las personas.

Euskadi reconoce el papel estratégico del modelo cooperativo

El Parlamento Vasco refrenda su compromiso con el cooperativismo como motor de desarrollo económico y social, al reconocer su aportación a la generación de empleo digno, cohesión territorial y prosperidad compartida
El Parlamento Vasco ha ratificado su compromiso con el cooperativismo como motor de desarrollo sostenible, democrático y territorialmente arraigado. En el Pleno celebrado el pasado 19 de junio, la Cámara vasca aprobó —con el respaldo de todos los grupos excepto Vox, que se abstuvo— una Proposición No de Ley que reconoce de manera explícita “el papel que desempeña el cooperativismo vasco en la construcción de un modelo económico más democrático, sostenible y arraigado en nuestro territorio”. La iniciativa refleja un amplio consenso político, y sitúa al cooperativismo en el centro del debate sobre el modelo económico del futuro.
Este acuerdo cobra una relevancia especial en 2025, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas bajo el lema
“Las cooperativas construyen un mundo mejor”. El Parlamento Vasco ha querido sumarse así a este reconocimiento global, destacando el papel de las cooperativas como empresas centradas en las personas, que reduce las desigualdades, generadoras de empleo digno, riqueza compartida y cohesión social.
La Proposición no de ley aprobada insta al Gobierno Vasco a reconocer a las cooperativas como agentes decisivos en el diálogo institucional y social, y a incorporarlas como aliadas para responder de forma innovadora y ágil a los retos de país. Asimismo, incide en la importancia de impulsar el tejido industrial cooperativo en el marco de la apuesta por la industria que está desarrollando el Gobierno Vasco. Además, incluye compromisos concretos para impulsar el emprendimiento cooperativo, desarrollar una estrategia alineada con las recomendaciones europeas sobre economía social y continuar trabajando de forma conjunta con el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y KONFEKOOP en iniciativas estratégicas.
Una apuesta compartida para construir un mundo mejor
La aprobación de esta Proposición no de ley supone un hito en la visibilización del modelo cooperativo como eje de una economía más justa, participativa y sostenible. En un contexto global donde los modelos económicos tradicionales muestran signos de agotamiento, Euskadi apuesta por un camino alternativo con raíces profundas en su historia y vocación transformadora. El cooperativismo no es solo una forma de hacer empresa: es también una forma de construir país.
Con motivo de esta iniciativa parlamentaria, KONFEKOOP ha preguntado a los portavoces de los distintos grupos políticos por el significado de este respaldo institucional al cooperativismo vasco.
Estas han sido sus valoraciones:
Markel Aranburu (EAJ-PNV)
“Una oportunidad para reforzar un modelo que forma parte de nuestro ADN”
“Euskadi ha sido, históricamente, un referente internacional en materia de cooperativismo. Lo que en otros lugares se considera una alternativa, aquí forma parte de nuestro ADN económico y social. [...] Desde EAJ/PNV creemos que el cooperativismo vasco es mucho más que una fórmula empresarial, es una herramienta de desarrollo sostenible, democrática y exitosa”.

Pazis Garcia (EH Bildu):
"Kooperatibismoak leku garrantzitsua izan behar du ziklo ekonomiko berrian"

“Azken hamarkadetako paradigma ekonomiko hegemonikoaren porrotaren aurrean gaude, adostasun neoliberala hautsi egin da, eta gero eta ahots gehiagok adierazi dute etorkizuna bermatzeko politika ekonomiko berri bat abian jartzea beste aukerarik ez dagoela. [...] garrantzitsua da, adostasun zabalarekin, kooperatibismoari eta horrek ordezkatzen dituen ekonomiaren balio eraldatzaileei zentralidadea ematea”.
Ekain Rico (PSE-EE)
“Reconocer a las cooperativas es un imperativo”

“Reconocemos sin ambages el importante papel que las cooperativas han jugado y juegan en nuestra comunidad [...]. Hablamos de empresas que promueven una economía
solidaria, arraigadas al territorio, sin intención de deslocalizarse y con una vocación evidente de crear riqueza para ellas, pero también para las comarcas en que se ubican y para Euskadi en su conjunto”.
Jon Hernández (SUMAR)
“Una fórmula empresarial más democrática y participativa”

“El cooperativismo tiene [...] un importante arraigo en Euskadi, [...] entendemos que es una fórmula empresarial más democrática y participativa que otras. Nos parece un hecho relevante y necesario que el Parlamento reconozca el papel que las cooperativas vascas desarrollan en nuestro país [...], en un momento donde la economía global está atravesando grandes incertidumbres”.
Álvaro Gotxi (PP)
“Una forma resiliente de gestión que debemos cuidar”

“El cooperativismo es un modelo de gestión de éxito que tenemos que cuidar y proteger sin menoscabar el resto de modelos de gestión empresarial existentes. [...] ha demostrado ser una forma resiliente de gestión capaz de afrontar los múltiples retos [...]. Es importante dar a conocer la aportación que se hace desde el cooperativismo a la sociedad”.
Propuestas concretas para el impulso cooperativo
Más allá del reconocimiento, los grupos políticos vascos trasladan propuestas de calado para reforzar el ecosistema cooperativo y potenciar su papel transformador.
Desde EAJ-PNV, se plantea impulsar el emprendimiento cooperativo, apoyar el relevo generacional y adaptar la financiación y el marco fiscal a la singularidad del modelo. También propone garantizar su presencia como agente pleno en el diálogo institucional y social y acompañar al sector cooperativo en su transformación digital y ecológica, sin perder los valores fundacionales.
EH Bildu reclama voz y presencia del cooperativismo en todos los órganos institucionales donde se deciden políticas de empleo, formación y economía, y que el reconocimiento al cooperativismo vasco tenga un reflejo efectivo en las actuaciones y decisiones del gobierno. Señalan como ejemplo la incorporación al Consejo de Administración de Lanbide, y piden extender esta representación al Consejo Vasco de Formación Profesional y al Consejo Vasco de Universidades.
El PSE-EE, por su parte, detalla una agenda clara desde el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo, con un segundo plan estratégico interdepartamental de economía social, el desarrollo reglamentario de la Ley de Cooperativas de Euskadi con nuevos decretos para regular cooperativas de emprendimiento colectivo y vivienda, así como el impulso al Hub de Economía Social de San Sebastián.
SUMAR pone el acento en reforzar el marco legal, especialmente para pequeñas cooperativas, y en garantizar que no se desvirtúe la esencia participativa y democrática del modelo. Para ello, proponen medidas que sitúen al cooperativismo como pieza clave en una transición justa, generadora de empleo digno y cohesión social y territorial, que sirva para democratizar la economía.
Desde el PP, la batería de propuestas incluye la reducción de burocracia, el acceso a la contratación pública, el cumplimiento de recomendaciones europeas, la revisión de normas restrictivas y el fomento de la exportación. También apuestan por impulsar sinergias sectoriales, líneas de financiación para inversión y digitalización, y la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial.

La economía social como respuesta transformadora a los retos contemporáneos

El pasado 28 de mayo, el Palacio Miramar de Donostia acogió una jornada para poner en valor el modelo vasco de economía social y reforzar su proyección internacional. Bajo el título “La Economía Social frente a los Retos Contemporáneos: una mirada desde el empleo y la inclusión”, EGES ELKARTEA -la Red Vasca de Economía Social- reunió a destacadas figuras de la economía social del ámbito local e internacional para reflexionar sobre el presente y futuro de este modelo económico y ahondar en el papel transformador de la economía social en el contexto actual. En un momento en el que Europa y el mundo buscan fórmulas más sostenibles y justas de desarrollo económico, el modelo vasco de economía social fue puesto en valor como una referencia internacional de innovación, cohesión y justicia social.
El evento contó con la participación de representantes de las diferentes familias que integran EGES ELKARTEA —ASLESociedades Laborales de Euskadi, EHLABE- Asociación vasca de entidades no lucrativas, que fomentan la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad, FunkoConfederación Vasca de Fundaciones, Gizatea-Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, REAS Euskadi-
Red de Economía alternativa y solidaria, y KONFEKOOPConfederación de Cooperativas de Euskadi, quien ostenta la presidencia de la Asociación—.
Exportar el modelo vasco al mundo
Rosa Lavín, presidenta de KONFEKOOP y EGES ELKARTEA, destacó en su intervención que el cooperativismo y la economía social vasca “está demostrando no solo capacidad de resistencia, sino también de transformación e influencia global”. En palabras de Lavín, “nuestras cooperativas son capaces de generar riqueza desde el arraigo territorial, con visión a largo plazo, creando empleo de calidad y promoviendo el protagonismo de las personas en la economía”.
La presidenta subrayó la importancia del momento actual: “Nos encontramos en una coyuntura crucial, con el Plan de Acción Europeo para la Economía Social en marcha y el Año Internacional de las Cooperativas 2025 como escaparate global. Es el momento de exportar nuestro modelo y participar activamente en las estrategias internacionales de desarrollo inclusivo”.
Justicia social y empleo de calidad
La viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, Elena Pérez Barredo, incidió en el papel de la economía social como respuesta estructural a los desafíos de cohesión:
“Esto no se trata sólo de solidaridad o de crear cooperativas cuando las empresas de capital no invierten. Se trata de tomar conciencia de que, con trabajo conjunto, logramos desarrollar una red empresarial y crear riqueza desde la justicia social, la igualdad y la cohesión social”.
Pérez Barredo resaltó que el empleo generado por la economía social en Euskadi —especialmente en los centros especiales de empleo— ha contribuido de forma decisiva a la inclusión laboral de personas con discapacidad. “El empleo es, sin duda, el mayor determinante del grado de desarrollo de un país”, aseguró, añadiendo que “la experiencia vasca demuestra que otro modelo económico es posible y funciona”.

Una mirada desde la OIT
La dimensión internacional vino de la mano de Simel Esim, directora de la Unidad de Economía Cooperativa, Social y Solidaria de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Economía Social y Solidaria, quien compartió una visión global del impacto de la economía social en diferentes contextos: “Colectivamente, las diversas formas de cooperación no solo están fomentando la resiliencia económica, sino que también están contribuyendo significativamente a la justicia social, al empoderamiento comunitario y a la sostenibilidad medioambiental”.
Esim destacó que las cooperativas, basadas en principios de gobernanza democrática y propiedad compartida, permiten distribuir los beneficios económicos de forma más equitativa, situando la inclusión social como eje central del desarrollo. “Estamos viendo cómo, en todo el mundo, las cooperativas están liderando respuestas en sectores clave como las energías renovables, la salud o las plataformas digitales”, apuntó.
Gizarte-ekonomia, kohesiorako eta kalitatezko enplegurako giltzarria
Elena Pérez Barredo sailburuordeak azpimarratu zuen gizarte-ekonomia ez dela bigarren mailako alternatiba bat, baizik eta egiturazko erantzun bat, enplegu inklusiboa sortzen duena, bereziki desgaitasunen bat duten pertsonentzat, eta justizia sozialari laguntzen diona.
Ikuspegi orokorra: kooperatibak, eraldaketaren motorra
Simel Esimek (LANE) gizarte-ekonomiak mundu osoan duen eragina nabarmendu zuen, eta sektore estrategikoetan (osasuna, energia edo ekonomia digitala) konponbideak gidatzeko duen gaitasuna nabarmendu zuen, betiere inklusiotik eta gobernantza demokratikotik abiatuta.


Gizarte-ekonomiako euskal eredua mundura begira
EGES ELKARTEAk -Euskal Gizarte Ekonomia Sareak Donostian egindako jardunaldian, euskal kooperatibismoa balioetsi zen, garapen ekonomiko justu, iraunkor eta pertsonengan zentratutako nazioarteko erreferente gisa, erantzun inklusiboak eskatzen dituen testuinguru global batean.
Evolución sociodemográfica y migratoria de Euskadi
El sociólogo Xabier Aierdi, presidente de Begirune Fundazioa, ofreció un análisis profundo sobre los retos y oportunidades que plantea el fenómeno migratorio para la cohesión social y subrayó la importancia de incorporar políticas inclusivas que refuercen la convivencia y la integración, ámbitos en los que la economía social puede jugar un papel estratégico. El prestigioso sociólogo destacó que “la migración no es un problema, sino una necesidad estructural para el desarrollo económico y social, que debe abordarse desde la justicia social y la integración efectiva”.
El sociólogo Xabier Aierdi aportó una reflexión sobre el papel transformador del cooperativismo frente a los retos contemporáneos: “La economía social tiene una vocación estructural de transformación. No es una alternativa menor, sino una forma legítima y necesaria de construir comunidad y resiliencia”.
Por su parte, el director de Economía Social del Gobierno Vasco, Jokin Díaz, recordó el camino recorrido por las instituciones vascas en materia de fomento cooperativo: “La colaboración público-privada ha sido esencial. El modelo vasco demuestra que la economía social puede ocupar el centro de las políticas de desarrollo, y eso lo reconocen ya en Bruselas y más allá”.
Compromisos para el futuro
El encuentro concluyó con una llamada a la acción conjunta: reforzar las alianzas institucionales y sociales, visibilizar los logros del cooperativismo vasco en el exterior y aprovechar las oportunidades del Año Internacional de las Cooperativas para profundizar en un modelo económico al servicio de las personas.

Rosa Lavín: "Gure eredua esportatzeko unea da"
KONFEKOOP eta EGES ELKARTEAko presidentak Gizarte Ekonomiaren Europako Plana eta 2025 Kooperatiben Nazioarteko Urtea euskal ereduari proiekzio globala emateko palanka estrategiko gisa baliatzeko deia egin zuen.
DRONESOCCER SPAIN S. COOP.
Drone Soccer, el fútbol del futuro que ya es una realidad

Si alguien se pregunta qué es el Drone Soccer, su definición es la siguiente: deporte que combina drones y competición en equipo. Una actividad que quizá no se entienda hasta que la ves en directo o en un video, pero que está cogiendo un gran impulso a nivel estatal gracias a una cooperativa vasca ubicada en Orio. Cuando estudiaban LEINN, Nerea y Nikolas conocieron este deporte en uno de los viajes de aprendizaje a Corea del Sur y decidieron apostar por él. Cuando daban sus primeros pasos junto a la Federación Internacional de DroneSoccer, recibieron la buena noticia de que habían sido galardonados con el Mondragon Unibertsitatea Industrial Sustainable Entrepreneurship Award. Un premio que les permitió dar el siguiente paso: la creación de su propia empresa.
Con la orientación y asesoramiento de Elkar-Lan, formaron DroneSoccer Spain S. Coop. -que opera bajo la marca Flybble- porque “el cooperativismo es un modelo basado en la colaboración, la participación y el impacto colectivo”. Unos valores que permiten crecer de forma sostenible y con propósito, y alienados con su objetivo: construir comunidad en torno al Drone Soccer con la participación de empresas, instituciones , escuelas, universidades…
Su crecimiento ha sido exponencial a todos los niveles. En la actualidad, ya son cinco las personas involucradas en el proyecto. Además de organizar eventos para dar a conocer este deporte y participar en competiciones internacionales, también se dedican a la formación de jóvenes en el ámbito tecnológico y especialmente en el mundo de los drones.
El próximo mes de septiembre van a lanzar la primera Liga de Drone Soccer en España bajo el formato 12 meses, 12 ciudades, 12 torneos. Una competición entre academias y escuelas, donde las y los jóvenes vivirán una experiencia única e inolvidable.
Webgunea flybble.com
Instagram @flybble.com
Linkedin flybble
Tiktok flybble
EXPERIENCIATEK S. COOP. PEQ.
Innovación y conocimiento ante los desafíos del mundo digital

Nacida en Lemoiz en marzo de 2024, eXperienciaTek emerge como una nueva fuerza cooperativa en el panorama tecnológico vasco, pero con raíces profundas que se extienden a lo largo de más de 20 años de dedicación profesional individual de sus miembros. Es una consultora tecnológica forjada para ayudar a organizaciones a impulsar su crecimiento, optimizar sus operaciones y asegurar una transformación digital con impacto real y sostenible.
La trayectoria previa a la cooperativa se ha centrado en resolver complejos desafíos tecnológicos, acumulando una valiosa experiencia que ahora se consolida bajo un modelo de economía social de la mano de un equipo de tres profesionales multidisciplinares apasionados por la vanguardia tecnológica formado por Maialen Murgia, Rubén Ramírez y Carlos Cañete.
eXperienciaTek está especializada en proporcionar soluciones que abarcan desde la automatización y la ciberseguridad hasta el desarrollo web a medida. Un área de especialización que sus socios consideran crucial para la soberanía de datos y la eficiencia de la Inteligencia Artificial implementada de forma local (IA On-Premise), ofreciendo un control y una seguridad sin precedentes directamente en las infraestructuras de sus clientes.
Además y como muestra de su compromiso con la excelencia en la transferencia de conocimiento, eXperienciaTek -que cuenta con el sello de calidad STEAM Euskadi- destaca por gamificar el material educativo convirtiendo el aprendizaje en una experiencia divertida e inmersiva a través de talleres y plataformas interactivas. En eXperienciaTek (www.experienciatek.com y @experienciatek en redes sociales) están convencidos de que la combinación de experiencia probada, un enfoque innovador y un modelo cooperativo posiciona a la cooperativa de manera única para entender y atender las necesidades de las grandes cooperativas de Euskadi. eXperienciaTek es un aliado estratégico para abordar los retos tecnológicos del presente y construir de forma conjunta un futuro digital más seguro, eficiente y con propósito. Webgunea experienciatek.com Instagram @experienciatek Linkedin experienciatek Youtube experienciatek X experienciatek
LILAC, S. COOP.
Transformación digital con visión humana, transversal y flexible

IILIVA, cooperativa creativa con sede en Bilbao y nacida en 2024, surge de la convicción de que cada proyecto exige una estrategia a medida. Tras años trabajando en entornos donde las soluciones estandarizadas penalizaban los resultados, Andrea Gálvez y Maider Gamero unieron sus fortalezas -marketing de rendimiento y experiencia de usuario- para fundar una agencia de optimización digital centrada en la conversión con un enfoque transversal y flexible.
En ILIVA integran cuatro áreas clave:
• Marketing digital, publicidad y redes sociales, para atraer tráfico cualificado.
• Diseño web y landing pages, optimizadas desde el primer clic hasta la acción final.
• Diseño gráfico estratégico, que refuerza la identidad de marca.
• Consultoría, para capacitar a empresas y cooperativas a tomar decisiones basadas en datos.
Gracias a esta combinación, ILIVA actúa como un departamento externo de marketing y diseño, tanto en colaboraciones continuas como en proyectos puntuales: desde la definición de la arquitectura de marca hasta el crecimiento escalable de la actividad.
Cada iniciativa parte de un único objetivo: lograr más resultados con menos inversión. En ILIVA crean, testean y afinan cada elemento -diseño, copy, experiencia de usuario y estrategia- para maximizar la tasa de conversión y reducir el coste por acción.
En estos momentos, ILIVA está potenciando su servicio estrella de landing pages personalizadas. Muchas empresas invierten en atraer tráfico, pero olvidan que una página de aterrizaje subóptima desaprovecha cada visita.
• Reutilizables y adaptables: una misma landing se ajusta a múltiples campañas, amortizando la inversión inicial.
• Orientadas a datos: la recopilación continua de métricas permite perfeccionar el mensaje y el diseño para conectar con el público real.
En ILIVA creen que las landing pages estratégicas pueden marcar la diferencia en la comunicación y el crecimiento de cooperativas y pymes. Por eso, ILIVA abre sus puertas a conversaciones sin compromiso: explorando juntos cómo diseñar experiencias digitales que conviertan y escalen.
Webgunea iliva.eu Instagram @ilivaoptimize
OREXAKO ENERGIA BERRIZTAGARRIEN KOOPERATIBA.
"Energia herriarena denean: Orexak burujabetza energetikorako bidea ireki du"

Orexako Energia Berriztagarrien Kooperatiba (Orexa EBK) 2021eko urrian sortu zen. Udalerriko enpresa eta etxebizitza guztiek osatzen dute kooperatiba eta energia eskubidea bere herritarrei bermatzeko tresna komunitarioa da. Orexa Bizirik herri proiektuko ezinbesteko atala da, gazteak herrian geratzeko helburua betetzeko ekarpen handia egiten duena. Ekonomia dardarka dagoen honetan, ezinbestekoa da gure herritarrei ziurtasunak ematea.
Energia burujabetza helburu, gure herritarrak babestea da Orexa EBK Kooperatibaren helburu nagusia. Horretarako, kooperatibista guztien partehartzea eta berrikuntza teknologikoa izango da giltzarri. Bi horien baturak, ekarriko baitu orexarron ongizatea erdigunera. Orexar izatea harro egotea da gure gazteak herrian geratzeko bermerik onena. “Aitzindari izatea egokitu zaigu eta ardura handia da hori. Ezinezkoa dirudiena kooperatibismotik lor daitekeela erakustaraztea da gure baliorik onena. Horregatik diogu Orexan bidea hasten dela”- adierazten du Eneko Maiozek, kooperatibako presidente eta Orexako alkateak.
Orexako Energia Berriztagarrien Kooperatibaren helburua da energia-iturri berriztagarrietatik energia-eskubidea bermatzea, bai eta bazkideek autokontsumoa egitea ere; eta banaketa-irizpide sozialak dira komunitatearen funtsezko zutabea.
2024an, “Orexa, energia burujabetzaranzko bidean” izeneko proiektuak Energia Komunitateen arloko Ekimen Onenaren Saria jaso zuen, Trantsizio Energetikoarekin Konprometitutako Proiektu Onenei ematen zaien Energia Sari Nazionalen 15. Edizioan, “EnerAgen” sarietan, hala nola. Sari horiek Estatuko proiektu eta ekimen onenak aintzatesten dituzte, ikuspegi berritzaileagatik, trantsizio energetikoaren helburuei egindako ekarpenagatik eta inpaktu sozio-ekonomikoagatik.
Granadan EnerAgen Saria jasotzean herritar guztiei eskaini zieten. "Askotan behar dugu kanpoko errekonozimendu bat jaso baloratzeko egiten ari garena. Sari honek ilusio berezia egin zigun gure proiektuaren ikuspuntu soziala baloratu zutelako"dio Maiozek.
Etorkizunera begirako formakuntza: Adimen artifiziala
Administrazioan

Adimen Artifiziala (AA) azkar eraldatzen ari da bizitzako eremu guztiak, baita hezkuntzakoa eta administraziokoa ere. AAk gero eta presentzia handiagoa izate horrek, erronka berriak sortu ditu eta gaitasun berriak garatzea eskatzen du, Adimen Artifizialak eskaintzen dituen tresnak modu eraginkorrean, kritikoan eta arduratsuan erabiltzeko. Aldaketa-testuinguru horretan, KONFEKOOPIrakaskuntzak formakuntza antolatu zuen. Ikastaroa maiatzaren 27an eta 29an egin zen Durangon eta Jon Ortega eta Egoitz Etxeandia adituek eman zuten. Sektoreko profesionalak bildu ziren erronka teknologikoen aukerak eta arriskuak ezagutzeko.
“Teknologiaren erabileraren eta pedagogiaren arteko arrakala agerikoa da”
Saioa munduko testuinguru teknologikotik abiatu zen, eta Adimen Artifizialaren (AA) eragin geopolitikoa, Txinaren eta AEBen arteko lehia teknologikoa eta AI Act europar erregulazioa izan zituen ardatz. Gainera, parte-hartzaileek AAren tresnak nola erabiltzen dituzten aztertu zen. Emaitzak argiak izan ziren: % 83k AA erabili dute 2024an, baina % 7k bakarrik erabili dute ikasgelan zuzenean ikasleekin. Hau da, erabileraren eta pedagogiaren arteko arrakala agerikoa da.
Ikastaroan, pentsamendu kritikoa nabarmendu zen trantsizio teknologiko horri ekiteko funtsezko gaitasun gisa. Dinamika parte-hartzaileen bidez, teknologia honek dakartzan aukerak eta erronkak eztabaidatu ziren: automatizazioa, pribatutasunaren inguruko kezka, ikasleen autonomia digitala edo ikuspegi etiko eta arduratsuen beharra.
Saioaren muina AA tresnen erabilera praktikoan oinarritu zen, eta hainbat adibide zehatz aurkeztu ziren:
• Komunikazioa eta marketina: estilo-gida pertsonalizatuak sortzea, emailen kudeaketa automatizatzea, eta tituluekin esperimentatzea eraginkortasuna handitzeko.
• Ikastetxeen kudeaketa: klaseen antolaketa optimizatzea Excel fitxategien bidez, dokumentuen tratamendua (FAQ-ak, aktak, txostenak), eta atzerriko familiekin komunikazioa erraztea itzultzaile automatikoekin.
• Ikasleen ongizatea: Mentek-AI bezalako tresnek ikasleen egoera sozio-emozionala neurtzeko aukera ematen dute, irakasleen lana osatuz.
• Ekonomia eta finantzak: fakturen digitalizazioa, balantze ekonomikoen azterketa, eta datu-kuantitatiboetatik dashboard-ak sortzea.
• Agente autonomoak: zeregin errepikakorrak (adibidez, informatikako arazoen kudeaketa) automatizatzeko aukera dago AA erdi-autonomoen bidez.
“Kontua ez da soilik teknologiak eskaintzen dizkigun tresnak erabiltzea, hauek pentsamendu kritikoarekin erabiltzea baizik”
Formakuntzak agerian utzi zuen AAren tresnek aukera ugari eskaintzen dituztela, bai irakasleentzat, bai administrazioko langileentzat. Erronka nagusia ez da teknologia bera, gaitasun digitalen garapena eta pentsamendu kritikoa uztartzea baizik; horrela teknologia modu arduratsuan erabiliko dela bermatzen da. Azken batean, kontua ez da soilik teknologiak eskaintzen dizkigun tresnak erabiltzea, hauek pentsamendu kritikoarekin erabiltzea baizik, hezkuntza bera eta lan-prozesuak hobetzeko, betiere ikasleen eta hezkuntza-komunitatearen mesedetan.

Galardonada con los premios más prestigiosos

Euskadi actualiza su sistema tributario: claves de la revisión fiscal
Entre abril y mayo de este año, las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa han aprobado sus respectivas Normas Forales para la Revisión del Sistema Tributario, culminando así un proceso de reforma diseñado de forma coordinada entre los tres territorios históricos.
Una reforma que pone el foco en retos estructurales como la igualdad, la transición energética, la juventud, la sostenibilidad económica y la competitividad empresarial.
En este reportaje repasamos las principales novedades de esta revisión fiscal, con especial atención a aquellas que afectan al ámbito cooperativo.
Más conciliación, más igualdad
Uno de los ejes centrales de la reforma gira en torno a la conciliación y la igualdad de oportunidades.
En el IRPF, se introducen mejoras significativas con impacto directo en las personas trabajadoras. Por un lado, se incrementan los importes de determinadas deducciones dirigidas a las mujeres, reforzando el enfoque de igualdad de género. Por otro, se amplía hasta los 35 años el rango de edad para que las personas jóvenes puedan beneficiarse de deducciones fiscales, con un tratamiento especialmente favorable.
Además, con el objetivo de facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y profesional, se crean nuevos beneficios fiscales para quienes paralicen o cesen su actividad laboral al finalizar los permisos por nacimiento o cuidado de menores.
En el Impuesto sobre Sociedades, las novedades también se orientan a fomentar la igualdad y la corresponsabilidad empresarial. En concreto, se establecen dos nuevas deducciones:
• Deducción por implantación de medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
• Deducción por creación de empleo de mujeres y personas menores de 36 años.
El alquiler y la vivienda joven, en el punto de mira
La vivienda se refuerza como prioridad social. Se busca fomentar el alquiler de vivienda para su uso como residencia habitual, mejorando las bonificaciones tanto para propietarios como inquilinos. También se introduce una nueva deducción por rehabilitación y se mantiene la deducción por adquisición de vivienda habitual, especialmente orientada a personas jóvenes.
Como novedad relevante, por primera vez se fija un límite de renta de 68.000 euros anuales para acceder a estos beneficios.
Apuesta firme por la previsión social
La reforma también apuesta por reforzar la previsión social complementaria al sistema público de la Seguridad Social, promoviendo un modelo de aportaciones compartidas entre la empresa y la persona trabajadora.
Con este objetivo, se ha modificado el tratamiento fiscal de las prestaciones, favoreciendo su percepción como renta. Además, se han introducido nuevas deducciones fiscales por las cantidades aportadas:
• En el IRPF, se incorpora la deducción por aportaciones a Planes de Previsión Social Preferentes (EPSV) realizadas por la persona trabajadora.
• En el Impuesto sobre Sociedades, se crea la deducción por contribuciones empresariales a Planes de Previsión Social Preferentes integrados en EPSV.
Estas medidas buscan impulsar el ahorro a largo plazo y reforzar la protección social desde un enfoque corresponsable.
Fiscalidad verde
El impulso a la sostenibilidad y la economía verde es otro de los pilares de la revisión fiscal. Se incorporan medidas para impulsar hábitos sostenibles e incentivar inversiones que contribuyan a la mejora del medio ambiente. En este marco, se contemplan varias novedades relevantes:
• Se crean nuevos beneficios fiscales, tanto en el IRPF como en el Impuesto sobre Sociedades, para las empresas que pongan a disposición de su plantilla bicicletas urbanas o vehículos de bajas emisiones, fomentando así una movilidad más sostenible.
• Además, se introducen mejoras en los porcentajes de deducción aplicables a proyectos vinculados a la transición energética, permitiendo a las cooperativas acceder a incentivos fiscales más ventajosos en iniciativas relacionadas tanto con la I+D+i, como con el desarrollo sostenible, la conservación y mejora del entorno natural y el uso eficiente de fuentes de energía.
Protección e impulso al tejido productivo
La reforma fiscal también incorpora medidas dirigidas a fortalecer la actividad económica y apoyar especialmente a las pequeñas empresas y microempresas.
En el Impuesto sobre Sociedades, se adoptan las siguientes novedades:
• Se elimina el límite existente para la compensación de Bases Imponibles Negativas en pequeñas empresas.
• Se consolida de forma indefinida la reducción del 15% en la Base Imponible para las microempresas.
• Se incrementa la tributación mínima para las entidades que aplican el tipo general del 24%.
En el IRPF, también se introducen mejoras relevantes, destacando el nuevo tratamiento fiscal más favorable en las transmisiones de empresas o participaciones a favor del cónyuge, pareja de hecho, ascendientes o descendientes.
Avances específicos en el régimen fiscal cooperativo
Junto a las medidas generales introducidas en la reforma, se incorporan dos novedades relevantes específicamente dirigidas al régimen fiscal de las cooperativas:
Por un lado, se amplía el acceso a los incentivos fiscales al mecenazgo: los donativos o aportaciones realizadas por personas físicas a Cooperativas de Utilidad Pública y Cooperativas de Iniciativa Social podrán acogerse a los beneficios previstos en el Régimen Fiscal de Entidades sin Fines Lucrativos e Incentivos Fiscales al Mecenazgo.
Más progresividad en el sistema fiscal
El nuevo IRPF incorpora una tarifa más escalonada para los rendimientos del ahorro, penalizando los más altos. Así, se introduce una nueva tarifa para los rendimientos del ahorro, con un mayor número de tramos que incrementan la progresividad y elevan la tributación sobre los rendimientos más altos. Además, para quienes tributan por su actividad económica en régimen de estimación directa simplificada, se modifica el tratamiento de la minoración por amortizaciones y otros gastos de difícil justificación, que pasa a aplicarse de forma progresiva en función del nivel de rendimientos.
Por su parte, el Impuesto sobre Sociedades incorpora una tributación adicional sobre los beneficios extraordinarios, que tendrá carácter temporal y se aplicará entre los ejercicios 2026 y 2030. Esta medida no afectará a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), centrando su impacto en entidades con mayor capacidad económica.
Por otro, se reconoce a las cooperativas de vivienda en régimen de cesión de uso como parte de las cooperativas que pueden obtener la consideración de especialmente protegidas, reforzando así su papel en el acceso asequible y sostenible a la vivienda.
Para un análisis más detallado, se puede acceder a la información completa a través de este código QR.



PATXI ORMAZABAL:
"El gran éxito del cooperativismo vasco ha sido saber unirse, aprender y cooperar"

Patxi Ormazabal (Gasteiz, 1948) ha sido una figura clave en el desarrollo del cooperativismo vasco, combinando su compromiso con este modelo empresarial con una extensa trayectoria en la vida política e institucional. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de Deusto, Ormazabal ocupó la presidencia de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado de 2003 a 2006, para posteriormente ponerse al frente de la Confederación de Cooperativas de Euskadi hasta junio de 2011. También fue responsable de Relaciones Institucionales de MONDRAGON y presidente de la Confederación Vasca de Fundaciones, así como presidente de la Asociación contra el Cáncer de Álava. En esta entrevista subraya el papel fundamental de la intercooperación y las estructuras creadas para reforzar el modelo cooperativo y anima a las nuevas generaciones a apostar por este modelo que permite aprender, crecer y construir colectivamente.
Desde su experiencia ¿cómo cree que ha evolucionado el cooperativismo y cuáles considera que han sido los cambios más significativos?
En los últimos años, el cooperativismo ha experimentado una evolución muy positiva, sobre todo en lo relativo a las relaciones entre cooperativas y al fortalecimiento de la intercooperación. Para ello, han sido fundamentales las estructuras que en su día se fueron creando, de forma que hoy resultan clave para posibilitar esa interrelación que es tan importante en el mundo de la empresa.
¿Qué dificultades se encontraron a la hora de estructurar el cooperativismo vasco, movimiento con distintas familias?
Por una parte, existía una falta de experiencia respecto a cómo debían ser esas estructuras y cómo debía
establecerse esa interrelación. Las empresas, en casi todos los ámbitos, se miraban con cierto recelo, pensando quizá que poner en común determinadas cuestiones podía suponer perder parte de su identidad o autonomía. El salto cualitativo fue muy significativo con la creación de las estructuras cooperativas. Creo que el éxito del mundo cooperativo actual radica, precisamente, en eso: en que se han reestructurado, se han unido, se observan mutuamente y aprenden unas de otras. En definitiva, colaboran entre sí.
Y a nivel institucional… ¿Se sintieron respaldados?
Si. La Ley 1/1982 de Cooperativas, de la que fui ponente, se aprobó por unanimidad en el Parlamento Vasco, y con el apoyo de todas las instituciones. Supuso un paso muy importante, porque regulaba el ámbito de las cooperativas por primera vez, y, de alguna manera, “empoderaba” a las cooperativas con el reconocimiento jurídico de estas. A partir de este hecho las cosas fueron más fáciles, pese a que siempre ha habido dificultades a la hora de incorporar al cooperativismo en ciertas estructuras económicas. Esos recelos por parte del empresariado tradicional se han ido superando y hoy las cooperativas gozan de unas estructuras y una representatividad a nivel institucional, económico y social, muy importantes.
Crear la Confederación de Cooperativas de Euskadi fue una necesidad…
Sí, fue una necesidad. De la misma manera que había ciertos recelos entre las cooperativas, también las había entre las federaciones, y hubo que hablar y negociar mucho para que estas pequeñas desconfianzas desaparecieran.
El cooperativismo es el modelo empresarial que menos desigualdades genera. ¿Qué ofrece este modelo?
Fundamentalmente el modelo cooperativo ofrece participación: participación en el capital, en la gestión y en el trabajo. Creo que en general la gente no se da cuenta de la importancia que tiene el poder participar en las decisiones de la propia empresa. Creo que nos falta todavía proyectar la imagen del cooperativismo, no tanto hacia dentro como hacia fuera: como modelo de empresa con muchas posibilidades y que además ofrece a las personas jóvenes montar sus propias empresas.
¿Qué les diría a las nuevas generaciones para que se involucren en este modelo económico y social?
Que se animen a crear empresas cooperativas. A esas personas jóvenes les diría que es un modelo de satisfacción, que es un modelo donde las personas se pueden realizar y que van a aprender muchísimo. Tienen unas estructuras de apoyo en todo el mundo cooperativo que pueden y deben aprovechar para mejorar mucho más rápido que en otro tipo de empresa.


“El valor que tiene una empresa es el valor que tienen las personas que la componen”.
LABORAL Kutxa Empresas
Donde otros ven empresas, nuestros gestores y gestoras ven personas. Personas con un proyecto único que impulsar. Por eso, en LABORAL Kutxa les acompañamos día a día, con cercanía y profesionalidad, para llevarlos a cabo.