102 KONFEKOOP ALDIZKARIA - REVISTA KONFEKOOP

Page 1


EUSKADIKO KOOPERATIBEN ALDIZKARIA

URRIA/OCTUBRE 2024

LORAMENDI, S.COOP. Y AURRENAK, S.COOP.

AGRUPACIÓN DE FUNDICIÓN Y UTILLAJE, S.COOP.

INNOVACIÓN E INTERCOOPERACION, CLAVES DEL ÉXITO DE DOS COOPERATIVAS LÍDERES INDUSTRIALES

ELKARRIZKETA POLITIKOA

Xabier Otxoa: “Las empresas cooperativas son una seña de identidad de Gipuzkoa y el cooperativismo de Gipuzkoa es un ejemplo a nivel mundial”

AGINTZARI, S.COOP.

Sarai Navarro: “Kooperatiba-sare soziala indartzen jarraitzeko erronkari eusten diogu”

KONFEKOOP EN LANBIDE

KONFEKOOP integra a las empresas cooperativas en el consejo de administración de Lanbide

IKERLAN

Ion Etxeberria: “Estamos en los inicios de lo que probablemente será la transformación tecnológica, económica y social más importante de nuestros tiempos”

AURKIBIDEA / SUMARIO

BERRIAK ........................ 4

KOOPERATIBA . 6

LORAMENDI – AURRENAK

Innovación e intercooperación, claves del éxito de dos cooperativas líderes industriales

MERKALAN ...................... 11

ELKARRIZKETA POLITIKOA ......... 12

Xabier Otxoa: “Las empresas cooperativas son una seña de identidad de Gipuzkoa y el cooperativismo de Gipuzkoa es un ejemplo a nivel mundial”

KOOPERATIBEN KONTSEILUA ........ 14

INNOVACIÓN - IKERLAN ............ 16

Ion Etxeberria: “Estamos en los inicios de lo que probablemente será la transformación tecnológica, económica y social más importante de nuestros tiempos”

VIAJE TÉCNICO A GALICIA 18

KOOPERATIBA GAZTEADIVERSITY 4 EQUALITY ............ 21

AGINTZARI, S.COOP. .............. 22

Sarai Navarro: “Kooperatiba-sare soziala indartzen jarraitzeko erronkari eusten diogu”

JAIO DIRA 24

KONFEKOOP EN LANBIDE .......... 26

KONFEKOOP logra la incorporación de las empresas cooperativas en el consejo de administración de Lanbide

GURE ARTEAN 29

IRAKASKUNTZA

30

Berri onak kooperatibismoarentzat

Irailean bi gertaera garrantzitsu eman dira Euskadiko kooperatibismoarentzat, poztu egiten gaituztenak. Alde batetik, KONFEKOOPek eta CONFEBASKek akordio historiko bat lortu dugu, eta horrek aro berri bat ireki du kooperatibek LANBIDEn duten ordezkaritzan. Akordio honi esker, KONFEKOOP Euskal Enplegu Zerbitzuaren Administrazio Kontseiluan sartu da, enpresen ordezkari gisa, eta honek aukera emango digu enpresa kooperatiboen eta kooperatibisten interesak hobeto defendatzeko, batez ere Euskadiko enplegu-politika aktiboei dagokienez. Gainera, Donostia aukeratu dute Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank edo nazioarteko Gizarte Ekonomiaren HUBren egoitza izateko. Horrek gizarte-ekonomia eta kooperatibismoa indartzeko proiektuak eta lankidetzak bultzatuko ditu, eta, hori ere, berri ona da guretzat.

Erakundeen eremuan, esan behar da 100 egun igaro direla Imanol Pradales lehendakariak kargua hartu zuenetik. Eratu den gobernu berrian, kooperatibistak diren sailburu eta sailburuordeak ditugu hainbat departamentuetan. Horrek, zalantzarik gabe, ezagutza eta sentsibilitate baliotsua ekarriko du kooperatibismoaren alde, elkarrizketa eta akordioak lortzea erraztuz.

Gure aldetik, azpimarratu behar dugu erabat sartuta gaudela hiru lurralde historikoetan hasi den zerga-erreformarako zuzenketa eta argudioen aurkezpenean. Kooperatibismoak azken 25 urteetan beste enpresa-forma batzuen aldean galdu dituen abantaila fiskalak berreskuratzea da gure helburua. Gainera, autonomiaz gaindiko eremuetatik datozen zerga-mehatxu berriei aurre egin nahi diegu, sektore kooperatiboak espezifikotasun fiskal bereziari eutsiko diola bermatuz.

Azkenik, garrantzitsua da azpimarratzea Nazio Batuen Batzar Nagusiak 2025a Kooperatiben Nazioarteko Urtea izendatzeko erabaki duela. Hori funtsezko aukera da gure kooperatibak sustatzeko eta Garapen Iraunkorreko Helburuak lortzeko eta garapen ekonomikoa eta soziala bultzatzeko kooperatibek dugun ahalmena nabarmentzeko. Funtsezkoa da aitorpen hori gure etorkizuneko ekintzetan txertatzea, ahalik eta eragin handiena izan dezan.

Buenas nuevas para el cooperativismo

En septiembre han tenido lugar dos importantes hitos para el cooperativismo en Euskadi, de los que nos felicitamos. Por un lado, se ha firmado un acuerdo histórico entre KONFEKOOP y CONFEBASK, que abre una nueva etapa en la representación de las cooperativas en LANBIDE. Gracias a este acuerdo, KONFEKOOP se integrará en el Consejo de Administración del Servicio Vasco de Empleo en representación de la parte empresarial, lo que permitirá una mayor defensa de los intereses cooperativos y de sus miembros, especialmente en relación con las políticas activas de empleo en Euskadi. Además, Donostia-San Sebastián ha sido seleccionada como sede del Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank o HUB de la Economía Social internacional que impulsará proyectos y colaboraciones para fortalecer la economía social y el cooperativismo. En el ámbito institucional señalar que ya han transcurrido 100 días desde que el Lehendakari Imanol Pradales accediera al cargo. En el nuevo gobierno que se ha formado, destaca la presencia de varios cooperativistas al frente de consejerías y viceconsejerías de diferentes departamentos. Esto, sin duda, aportará un valioso conocimiento y sensibilidad, facilitando el diálogo y la consecución de acuerdos.

Por nuestra parte, subrayar que estamos plenamente involucrados en la presentación de enmiendas y argumentos para la reforma fiscal que se ha iniciado en los tres Territorios Históricos. Nuestro objetivo es recuperar las ventajas fiscales que el cooperativismo ha ido perdiendo frente a otras formas empresariales en los últimos 25 años. Además, buscamos afrontar las nuevas amenazas impositivas que provienen de ámbitos supraautonómicos, garantizando que el sector cooperativo mantenga la especificidad fiscal diferenciada.

KONFEKOOP

Puerto de Urkiola, 1 01013 Vitoria-Gazteiz Tel.: 945 122 050 konfekoop@konfekoop.coop www.konfekoop.coop

Por último, es importante resaltar que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado una resolución que declara 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas. Este hecho representa una oportunidad clave para promover nuestras cooperativas y destacar su papel en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como en el impulso del desarrollo económico y social. Es fundamental incorporar este reconocimiento en nuestras acciones futuras para maximizar su impacto.

DIRECTOR: Iñaki Nubla Otaola

RESPONSABLES: Natalia Corcuera, Belén Guridi, Maite Corres y José Antonio Robredo

REDACCIÓN: Ikerne Badiola e Izaskun Prado (Grupo Xabide)

MAQUETACIÓN: www.hhuu.studio

FOTOGRAFÍA: Archivo KONFEKOOP.

EDITA: Confederación de Cooperativas de Euskadi-KONFEKOOP

PERIODICIDAD: Trimestral

TIRADA: 8.000 ejemplares

IMPRESIÓN: Eguzkigraf, S. Coop.

DEPÓSITO: VI-615/99

I.S.S.N.: 1575-8052

Es preceptivo el consentimiento de KONFEKOOP para la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación.

Tractora kooperatibak

Gure Artea saria jaso du

Tractora kooperatiba elkarteak Eusko Jaurlaritzak ematen dituen Gure Artea 2024ko saria jaso du arte plastiko eta bisualen arloan izandako jardueragatik.

Ainara Elgoibar eta Usue Arrieta dira Tractora, Koop.Elk.-ren buru. Tractora 2018an hasi zen lanean, artea ekoizteko eta banatzeko sistemekin esperimentatzeko laborategi gisa, baita hainbat diziplinatako proiektuak bultzatzeko ere.

Arte plastiko eta bisualen arloan Euskadin ematen diren saririk garrantzitsuenak dira Gure Artea sariak. Epaimahaiak sari hau Tractora kooperatibari ematea erabaki du, “euskal komunitatearen testuinguru artistikoan arte plastiko eta bisualei egindako ekarpen oparoagatik, bere jardueren kalitateagatik eta berezitasunagatik, bere proiektuak beste sektore kultural batzuekin lankidetzan garatzeagatik, euskal sortzaileen jarduera artistikoa zabaltzeagatik eta balioesteagatik, eta horien garapenean eta sustapenean duen garrantzi artistiko-kulturalagatik, abian jarri dituzten Kinu, Barrunbe eta Foku programen bidez. Lehena, ikusentzunezko praktika artistikoari lotutako programa bat da; Barrunbe egoitzen programa bat da, lankidetza-proiektuak sustatzeko; eta Foku erakusketa-programa bat. 2024ko beste sarituak Idoia Montón eta Josu Bilbao dira; lehenak ibilbide artistikoaren saria jaso du eta Bilbaok jarduera sortzailearen aintzatespena.

Mondragon City Challenge lehiaketaren hirugarren edizioa abian da

Arrasateko Kulturate Kulturgunean aurkeztu zen 2025eko apirilean amaituko den Ekintzailetza Kooperatiboko Nazioarteko Lehiaketaren hirugarren edizioa. Batxilergoko, heziketa-zikloetako eta unibertsitateko ikasleek, taldeka antolatuta, enpresa-proiektu kolaboratiboak garatzen dituzte txapelketa honetan, bi mailatan bereizita: 16-18 urteko kategoria eta 19-24 bitartekoa. Parte hartu nahi duten guztiek bi edo lau laguneko taldeak osatu behar dituzte eta izena eman, urriaren 25a baino lehen, Mondragon City Challengeko web orrian. mondragoncitychallenge.com Txapelketa honen antolatzaile dira KONFEKOOP, KOOPERATIBEN KONTSEILUA, Arrasateko Udala, Eusko Jaurlaritza, MONDRAGON korporazioa, Gipuzkoako Foru Aldundia, El Diario Vasco eta Mondragon Unibertsitatea. Gainera, hirugarren edizio honetan ACI-Alianza Cooperativa Internacional, ASEKOOP, Saiolan, Leartibai Fundazioa, Arizmendiarrietako Lagunen Elkartea eta Garaia Parke Teknologikoa ere arituko dira elkarlanean. Mondragon City Challenge txapelketa kooperatiboan 11 herrialdetako 200 taldek eta 500 gaztek parte hartu dute aurreko edizioetan.

Fuente Irekia - Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco

Donostia será la sede del Hub de Vanguardia de Economía Social

Donostia / San Sebastián será la sede del Hub de Vanguardia de Economía Social, el primer centro de innovación, conocimiento y proyectos centrado en impulsar este modelo económico y responde a la intención de focalizar y difundir el conocimiento y buenas prácticas del modelo de la Economía Social, que apuesta firmemente por un modelo productivo de demostrada eficacia económica e impacto social.

El anuncio lo realizó la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ante la comisión ejecutiva de la Conferencia Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) celebrada en Madrid a la que acudió Rosa Lavín, presidenta de KONFEKOOP.

Este nuevo centro de impulso y excelencia contará con una dotación económica de 1,5 millones de euros procedentes de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, correspondientes a la Inversión 6 del componente 23 del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia (PRTR). Junto a la KONFEKOOP, colaboran en el proyecto el Gobierno Vasco, la Diputación

de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de San Sebastián, Kooperatiben Kontseilua y la Universidad de Mondragón.

Este Hub va a ser un espacio colaborativo y dinámico de referencia mundial para el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles en el ámbito de la economía social, conectando a empresas, organizaciones, mundo académico y actores clave para impulsar iniciativas que mejoren el bienestar social, la cohesión territorial y la creación de empleo, especialmente en sectores emergentes. Asimismo, se pretende que sea una palanca de innovación para acelerar la transformación digital y la mejora de los servicios en la economía social.

Para la presidenta de KONFEKOOP, Rosa Lavín, este HUB de Vanguardia de la Economía Social se presenta como “un espacio para la innovación, el emprendimiento colectivo y la colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales en áreas como la economía circular, la energía renovable y la digitalización, que son fundamentales para el futuro de la economía social y de las empresas cooperativas”.

Donostia izango da Gizarte Ekonomiaren Abangoardiako HUBaren egoitza

Donostia Gizarte Ekonomiaren Abangoardiako HUBaren egoitza izango da, eredu ekonomiko hori bultzatzera bideratutako berrikuntza eta proiektuen zentroa. Yolanda Diaz ministroak iragarrita, Gizarte Ekonomiako HUB honek nazioarteko izaera du eta 1,5 milioi euroko inbertsioa izango du Europako funtsetatik; gizarte-ekonomian proiektu berritzaileak garatzeko lankidetza-gunea izango da. Proiektua laguntzen dute, KONFEKOOP, KOOPERATIBEN KONTSEILUA, Eusko Jaurlaritza, Gipuzkoako Foru Aldundia, Donostiako Udala eta Mondragon Unibertsitatea bezalako erakundeek. Rosa Lavin KONFEKOOPeko presidentearen arabera, HUB honek berrikuntza sustatuko du ekonomia zirkularraren, energia berriztagarriaren eta digitalizazioaren arloetan.

LORAMENDI, S.COOP. Y AURRENAK, S.COOP. - AGRUPACIÓN DE FUNDICIÓN Y UTILLAJE, S.COOP.

Innovación e intercooperación, claves del éxito de dos cooperativas líderes industriales

Las cooperativas Loramendi y Aurrenak han evolucionado históricamente de forma paralela compartiendo clientes comunes y proyectos conjuntos. Juntas presentan una oferta integrada que permite ofrecer a los clientes una solución completa que cubre la maquinaría y utillaje para conseguir un producto final de gran calidad.

Loramendi S. Coop. es líder y referente mundial en el diseño y suministro de soluciones globales para el sector de la fundición. Desde su fundación en 1973 la cooperativa alavesa ha experimentado una impresionante evolución que ha reforzado su presencia global. En 2004 se integró en MONDRAGON, una unión que proporcionó recursos y una plataforma para el crecimiento que ha sido fundamental en la trayectoria de Loramendi.

Por su parte, Aurrenak S. Coop., fundada en 1974, es también una empresa que está situada en la localidad de Vitoria–Gasteiz y su actividad se centra en el diseño y fabricación de moldes y utillajes para la industria de la fundición de alta serie, tanto de hierro como aluminio, dominando las tecnologías de inyección a presión, baja presión, gravedad y fundición de arena en verde.

Ambas cooperativas han celebrado su 50 aniversario, cinco décadas de éxito, innovación y compromiso.

Actualmente ambas empresas forman la Agrupación de Fundición y Utillaje, S.Coop, dentro del Grupo Corporativo Mondragón, compartiendo una plataforma común tanto en el acceso al mercado como sinergias en diferentes áreas de servicios como gestión de proyectos, ingeniería, TICs, área financiera y personas.

Rubén Bécares, presidente de Loramendi, S.Coop, Juan José Unamuno, presidente de Aurrenak, S.Coop, y Joseba Goitia,

director-gerente de ambas cooperativas, comparten su experiencia en la revista KONFEKOOP. Bécares, Diseñador Mecánico en Loramendi, también es vicepresidente de Mondragon Utillaje y Sistemas. Unamuno trabaja en Aurrenak desde 1995 y además de ser presidente del Consejo Rector de Aurrenak S.Coop, lo es también de ASFU S.Coop. Goitia, Ingeniero Industrial, comenzó en Aurrenak en 2001, pasó a Loramendi en 2009 y desde 2020 es directorgerente de ambas cooperativas, liderando un proyecto de intercooperación.

Rubén Bécares (RB): Loramendi, S. Coop. lleva más de 50 años ofreciendo soluciones de alto valor añadido y siendo líder mundial en el sector de la fundición. ¿Cuál diría que es la clave para mantenerse en primera línea en el sector?

En primer lugar, el equipo humano que tenemos formando parte de Loramendi. Contamos con grandes profesionales con altos conocimientos y gran flexibilidad. Esto es la clave del triunfo en todos los retos que nos hemos marcado en el pasado y que tenemos en el horizonte para mantener a Loramendi como líder mundial del sector. El talento veterano se vuelca en la formación de las nuevas generaciones de profesionales que se unen a la familia de Loramendi. Otro pilar fundamental es la innovación, hemos desarrollado importantes avances tecnológicos, parte de ellos de la mano de los líderes mundiales en el sector de la automoción, como por ejemplo con BMW, Mercedes, VW, GM, Volvo…

Durante todos estos años y gracias al servicio que ofrecemos de calidad, hemos fidelizado a nuestros clientes. Esto último nos genera una amplia cartera de proyectos, los cuales nos hacen afrontar el futuro de una forma sólida.

RB: Tienen su sede principal en Vitoria-Gasteiz. ¿Cuántas personas trabajan directa o indirectamente para la cooperativa?

Somos unas 170 personas en Loramendi Vitoria, de las cuales alrededor del 80% somos personas socias. También contamos con 50 profesionales a lo largo de las 8 filiales que tenemos en USA, México, Francia, Alemania, Kazajistán, China, India y Sudáfrica.

RB: Loramendi es especialista en el diseño y fabricación de bienes de equipo para la producción de piezas de fundición en los sectores del automóvil, vehículo industriales y ferroviarios. ¿Cuáles diría que son los proyectos más emblemáticos que ha realizado Loramendi a lo largo de los años?

El más relevante que catapultó a Loramendi en el mercado, fue la patente mundial Key Core. General Motors, Chrysler y Ford eligieron esta tecnología para producir sus piezas y fueron prescriptores a nivel mundial, lo que conllevó la venta de gran número de máquinas de Loramendi en todo el mundo y consolidó su posicionamiento en el mercado. Además, fuimos pioneros en la tecnología de fabricación de machos con proceso inorgánico, que es la manera de catalizar nuestros machos sin emitir gases contaminantes. Generar lo mismo, pero con una tecnología más ecológica y sostenible. Lo último que hemos desarrollado es la aplicación industrial en serie de tecnología del 3D Printing para la fabricación de machos en proceso inorgánico. Esta tecnología se basa en imprimir machos de arena con impresoras 3D para poder desarrollar geometrías de machos más complejas, y optimizar motores de alto rendimiento, con menores emisiones y más eficientes.

Rubén Bécares: "La clave de nuestro éxito radica en nuestro equipo humano, la innovación tecnológica y la fidelización de clientes"

Juan Jose Unamuno (JJU): Aurrenak se centra en el diseño y fabricación de moldes y utillajes para la industria de la fundición de alta serie; llevan 5 décadas despuntando en su mercado. ¿Cuál es el valor añadido que les permite ser competitivos?

La constancia en el trabajo y la determinación de no rendirnos ante las dificultades, es nuestro valor añadido. Luchamos diariamente por lo que nos pertenece y nuestros clientes. Es nuestro esfuerzo diario.

Hemos superado en estos 50 años malos momentos por las crisis económicas, una pandemia etc… y ahora solo tenemos que ver cómo está el mundo, con conflictos geopolíticos, guerras… Nosotros seguimos en la brecha y es todo gracias a todos y todas que formamos Aurrenak, aquí hay que incluir a las familias, a las que yo las considero parte de este proyecto que muchas veces son sufridoras de lo que pase en la cooperativa.

Juan Jose Unamuno: "La constancia y el compromiso de nuestro equipo cooperativista nos han permitido superar los retos y mantenernos competitivos"

JJU: Aurrenak cuenta con un equipo joven, dinámico y altamente cualificado en sus plantas de Vitoria-Gasteiz y Saltillo (México) de aproximadamente 155 personas de las que el 90% son socios y socias cooperativistas. ¿Hasta qué punto es importante para Uds. que prácticamente la totalidad de los trabajadores y trabajadoras sean cooperativistas?

He tenido la suerte de trabajar con todos los pioneros que fundaron esta cooperativa y absorber sus valores. Valoro con orgullo sus esfuerzos para sacar el proyecto adelante

y el legado que nos han dejado. Afortunadamente casi todos ellos están disfrutando de su jubilación.

Me transmitieron un compromiso y una constancia en el trabajo diario y que todos y todas unidos y unidas podemos conseguir los objetivos que nos marcamos cada año; por eso el hecho de que todos y todas seamos cooperativistas es un valor añadido.

JJU: Los principales fabricantes de equipamiento original del sector de la automoción son clientes de Uds. ¿Es fuerte la competencia?

Trabajando para el sector de la automoción y con todos los cambios que va habiendo del motor de combustión al motor eléctrico, creo que nadie sabe cómo va a acabar todo esto. La competencia de Alemania y Estados Unidos es importante, pero de donde realmente viene la amenaza y además es realmente importante, es desde China, desde donde vienen pisando fuerte. Nos tenemos que enfrentar a las dificultades, pero hemos demostrado que sabemos hacerlo.

Desde la parte de producto, llevamos a cabo una actualización y aprendizaje constante de mejora de procesos, materiales y soluciones.

Intentamos estar al día en el proceso de cambio tecnológico en el que está inmersa toda la sociedad y estamos incorporando mucha gente joven.

Joseba Goitia: "La unión entre Loramendi y Aurrenak ofrece una ventaja competitiva única en el mercado mundial, basada en la intercooperación"

Joseba Goitia (JG): El compromiso de ambas cooperativas con la innovación es firme. ¿Cuánto invierten en innovación, investigación y desarrollo?

La tecnología en el sector de la automoción avanza muy rápido y el riesgo en quedarte atrás es muy alto. Por este

motivo, es muy importante la constante incorporación de gente joven a ambas cooperativas y apostar por el I+D+i. Dependiendo del año el nivel de inversión puede fluctuar entre el 2,5 – 3M€, que supone aproximadamente un 5% de las ventas.

JG: La colaboración y alianza entre las cooperativas Loramendi y Aurrenak es un claro ejemplo de intercooperación. ¿Qué valor añadido les ofrece esta unión?

En un mundo cada vez más competitivo y dinámico, el ofrecer algo que aporte más valor añadido al cliente es una de las claves del éxito. En el ADN de Mondragon creemos firmemente en el “sumar para multiplicar”. La colaboración entre ambas cooperativas nos permite diferenciarnos de nuestra competencia, ya que a nivel mundial en nuestro sector nadie puede ofrecer las soluciones llave en mano y el conocimiento que aportamos al cliente. Estos últimos años nos han demostrado que juntos vamos más lejos y que en épocas complicadas, ambos proyectos salen fortalecidos.

JG: Actualmente ambas empresas forman la Agrupación de Fundición y Utillaje, dentro del Grupo Corporativo Mondragón, y pertenecen a la División de Mondragón Automoción. ¿Qué ventajas ofrece ser parte de MONDRAGON?

Pertenecer a Mondragon da estabilidad y apoyo a ambas cooperativas. El mundo industrial y el sector de la automoción cada vez tiene retos más complicados, debido a los cambios geopolíticos y los movimientos comerciales agresivos que está realizando por ejemplo China. En general compartir conocimiento de mercado, tendencias y problemáticas con otras cooperativas es muy enriquecedor. Adicionalmente existe un amplio abanico de foros y áreas de apoyo dentro del grupo que permiten a nuestras cooperativas compartir y acceder a conocimiento de forma muy eficiente, que sería muy difícil de forma individual. Creemos en la cooperativa como modelo sostenible y justo de crecimiento personal y colectivo, y el grupo Mondragon representa los valores en los que creemos.

Importante presencia de la Economía Social y cooperativas en Merkalan 2024

FICOBA, el Recinto Ferial de Irún, acogió el pasado 2 de octubre la V Feria de empleo y formación, Merkalan, punto de contacto entre cooperativas, empresas de sectores públicos y privados, y personas demandantes de empleo interesadas en acceder a oportunidades, mejorar su empleo, así como conocer la oferta formativa. En esta ocasión, la Feria de Empleo, organizada por LANBIDE–Servicio Vasco de Empleo y el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo, ha incorporado a la Economía Social en su seno, y la presencia de cooperativas y empresas de iniciativa social ha sido numerosa. Entre la programación específica organizada para empresas, destacaron las actividades y las ponencias sobre buenas prácticas en la Economía Social (EGES), el programa transfronterizo en emprendimiento juvenil que ofreció KONFEKOOP o el ecosistema de innovación y sus oportunidades de Mondragon Korporazioa, entre otras.

Parte-hartzearen arrakasta: 140 enpresa eta erakunde baino gehiago, horietatik 83 aurrez aurre, Merkalan V. Enplegu eta Prestakuntza Azokan izan dira.

Así, las organizaciones de EGES- Red Vasca de Economía Social, tuvieron oportunidad de dar a conocer su trabajo y las posibilidades de empleo que la Economía Social y Solidaria ofrece en Euskadi, en el Txoko de MERKALAN, el cual fue muy visitado, y dónde se desarrolló el Foro Regional de Euskadi.

Gizarte Ekonomia fokuan: Azokak Gizarte Ekonomia gehitu zuen, gizarte ekimeneko kooperatiba eta enpresen presentzia nabarmenarekin.

Desde KONFEKOOP, se aprovechó para incorporar el punto de vista de la cooperación transfronteriza y de las posibilidades que desde la Eurorregión NAEN, Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra, se pueden identificar para dinamizar la participación y el impulso a iniciativa que mejoren e innoven en materia de empleo en el espacio transfronterizo.

Por ello se presentó el trabajo realizado y los pasos que están dando desde el Partenariado Estratégico PE ETESS, Espacio Transfronterizo de Economía Social y Solidaria, para reforzar la visibilidad de la Economía Social y Solidaria y su contribución al desarrollo sostenible de la Eurorregión.

El lema de esta quinta edición de MERKALAN ha sido “Empleo y empresas con valores y futuro” y la afluencia tanto de empresas participantes (140 empresas y entidades de las que 83 lo han hecho de manera presencial), así como de visitantes, atestiguan el éxito de la misma. Las cooperativas Orona, Irizar, Danobat group, Krean, Fagor Ederlan, LKS Next, Bexen, Loramendi, Dikar, Peñascal, Ondoan, Eroski, Laboral Kutxa y Mondragon Unibertsitatea han participado, entre otras, en esta edición de Merkalan 2024.

Mugaz gaindiko lankidetza: KONFEKOOPek eta PE ETESS

Partenariotzak Akitania Berriaren, Euskadiren eta Nafarroaren arteko lankidetzaren garrantzia nabarmendu zuten enpleguaren sustapenean.

XABIER OTXOA

XABIER OTXOA

MUÑOZ ES PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y FINANZAS DE JJGG

“Las empresas cooperativas son una seña de identidad de Gipuzkoa y el cooperativismo de Gipuzkoa es un ejemplo a nivel mundial”

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y con un Executive MBA, Xabier Otxoa Muñoz (Aretxabaleta,1992) es actualmente juntero en las Juntas Generales de Gipuzkoa y concejal de EAJ-PNV en Usurbil. Otxoa es presidente de la Comisión de Hacienda y Finanzas de la cámara foral gipuzkoana y ha presidido la Ponencia para la Reforma Fiscal, donde han comparecido más de 60 personas expertas y docentes del sector, representantes de agentes sociales, colegios profesionales, federaciones y diversos organismos, entre los que ha participado KONFEKOOP. En esta entrevista, Otxoa nos habla sobre los desafíos de gestionar los recursos públicos, la importancia de una reforma fiscal justa y su visión del cooperativismo como motor de desarrollo económico de Gipuzkoa.

El pasado 15 de julio se aprobaron las conclusiones de la Ponencia para la Reforma Fiscal que Ud. ha presidido. ¿Está satisfecho con el resultado obtenido?

Sí, estoy satisfecho con el resultado ya que el informe de conclusiones ha sido respaldado por los grupos EAJ, PSE y EH Bildu y ha contado con las abstenciones de PP y Elkarrekin Gipuzkoa, por lo que se puede decir que existe un marco general en el que pueden estar relativamente cómodos todos los partidos políticos. El informe de conclusiones es un documento que identifica los retos y propone unas líneas de trabajo en los que habría que poner el foco para hacer frente a los retos. En esas líneas de trabajo

precisamente se recogen muchas iniciativas a estudiar en las que hay que valorar las consecuencias, tanto positivas como negativas, que pueden tener sobre los gipuzkoanos, sobre la economía gipuzkoana y evidentemente sobre la Hacienda Foral, ya que no hay que olvidar la suficiencia recaudatoria para poder prestar después unos servicios públicos de calidad.

Era todo un reto hacer todas las comparecencias y el informe de la ponencia en 6 meses y he de reconocer que ha sido un trabajo duro pero muy enriquecedor haber escuchado y tratado la información proporcionada de más de 60 personas, representantes y diversos organismos. Entre ellos estuvo Jokin Perona (Diputado de Hacienda fallecido en un fatal accidente este verano en Zamora), un servidor público innegable, un defensor nato de Gipuzkoa y de los gipuzkoanos, y lo más importante, humano. Desde estas líneas, me gustaría trasladarle un sentido recuerdo a su familia y amigos.

¿Con qué objetivo plantean la reforma fiscal?

La reforma fiscal se plantea con el objetivo de revisar el sistema fiscal actual, analizar las fortalezas y las debilidades del mismo y proponer modificaciones en aquellos aspectos en los que se considere que existe margen de mejora. Para ello se ha puesto el foco en aquellos países más avanzados a nivel mundial para analizar si se pueden extrapolar y adaptar algunas medidas a nuestro sistema

con el objeto de mejorarlo y hacerlo más progresivo, que tiene que ir de la mano de un crecimiento económico sólido y competitivo.

Gipuzkoa tiene una cultura industrial y cooperativa muy arraigada, con el Grupo Mondragon situado como uno de los principales núcleos industriales del mundo. ¿Hasta qué punto considera que son importantes las empresas cooperativas para el territorio?

Las empresas cooperativas son una seña de identidad de Gipuzkoa y el cooperativismo de Gipuzkoa es un ejemplo a nivel mundial. Considero que en situaciones críticas las cooperativas tienen mayor capacidad de adaptación, dentro de unos márgenes evidentemente, que otras formas jurídicas; además, en situaciones de bonanza, las cooperativas reparten la riqueza entre los cooperativistas previo a pasar por la Hacienda Foral, quiero decir, la Hacienda Foral recauda, y después, a través de los presupuestos, se reparte la riqueza recaudada entre los gipuzkoanos y en este caso, las cooperativas hacen previamente una primera etapa de reparto de la riqueza entre los socios cooperativistas.

A pesar de que considero que las cooperativas tienen un peso y una importancia indiscutible en Gipuzkoa, creo que son necesarias todas las formas jurídicas, ya que hay situaciones en las que se adaptan mejor dependiendo del ámbito y sector.

Egoera kritikoetan, kooperatibek beste forma juridiko batzuek baino egokitzeko gaitasun handiagoa dute

Cada vez más gobiernos y grandes empresas ponen en valor la implicación de las personas trabajadoras en la empresa, y Gipuzkoa es territorio de referencia en ello. ¿Considera necesario apoyar fiscalmente la participación de los y las trabajadoras en la empresa?

Creo que hay que apoyar la participación de las personas trabajadoras en la empresa, en cualquier caso; la fiscalidad, entre otras, puede ser una de las herramientas de apoyo, pero no la única. Al final la fiscalidad puede incentivar ciertas políticas, pero no va a solucionar todos los problemas. De hecho, desde el 2018 ya se viene incentivando fiscalmente la participación de las personas trabajadoras en la empresa y considero que es una medida muy acertada, pero quizá la fiscalidad no sea suficiente para hacer frente a todo el relevo generacional de las empresas gipuzkoanas, que en su mayoría son microempresas, pequeñas y medianas.

En mi opinión, existe mayor dificultad de incorporar personas trabajadoras a empresas con formas jurídicas diferentes a las cooperativas. En mi entorno me encuentro con muchas personas que son, o quieren ser, socio de la cooperativa, pero encuentro muy pocas personas que quieran ser socios de una sociedad limitada por poner un ejemplo.

El informe de conclusiones de la Ponencia para la Reforma Fiscal habla de potenciar a nivel fiscal aquellos modelos empresariales más inclusivos y participativos, como es el

modelo cooperativo. ¿En qué tipo de incentivos fiscales están pensando?

Se recoge como conclusión que se deben potenciar dichos modelos, pero desde las Juntas Generales nosotros no hemos especificado cómo. Ahora mismo la Diputación Foral está trabajando en ello y veremos a ver cuándo presenten el anteproyecto de Norma Foral qué medidas se proponen.

Erreforma fiskalari begira, Gipuzkoan bada esparru orokor bat non alderdi politiko guztiak nahiko eroso egon daitezkeen

Los nuevos modelos de acceso a una vivienda como las cooperativas de viviendas en régimen de cesión de uso son una realidad creciente en Gipuzkoa. ¿Se contemplarán estos nuevos modelos en la reforma fiscal?

En la ponencia se recoge que se estudiarán los nuevos modelos sociales y cooperativos de acceso a una vivienda habitual, para que puedan encajar en las actuales deducciones fiscales existentes, por lo que entiendo que se estará estudiando la posibilidad. En cualquier caso, con este modelo de viviendas existen algunas cuestiones jurídicas que se deben aclarar previo al posible tratamiento fiscal por lo que quizá habría que empezar por ahí.

Ahora mismo existe una clara diferencia entre la oferta y la demanda de vivienda y no es un problema que sólo atañe a Gipuzkoa, es un problema generalizado también en los países más avanzados de Europa. Considero que habría que estudiar el foco real del problema con rigurosidad y sin caer en simplicidades, y después tratar de buscar una solución. Los problemas complejos nunca tienen soluciones fáciles.

El informe de conclusiones de la ponencia ya ha sido remitido a la Comisión de Hacienda y Finanzas, que lo ha hecho suyo. ¿Qué recorrido le queda ahora a la reforma? ¿Para cuándo esperan aprobarla?

El informe de conclusiones se ha remitido desde las Juntas Generales de Gipuzkoa al Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa para que lo tenga en consideración en la futura Norma Foral. Tal y como he dicho anteriormente, en el informe de la ponencia se recogen muchas iniciativas a analizar y estudiar, y el Departamento de Hacienda y Finanzas está trabajando en ello ya que, como he comentado, hay que valorar las consecuencias de cada decisión, tanto las positivas como negativas y ver qué es lo mejor para el conjunto de los gipuzkoanos.

Posteriormente se presentará un anteproyecto de Norma Foral para debatir entre los diferentes grupos de las Juntas Generales de Gipuzkoa.

Me consta que el departamento está haciendo todo lo posible por presentarlo cuanto antes y tener la Norma Foral aprobada lo antes posible, pero no puedo decir una fecha exacta.

50 años construyendo un mundo mejor desde Euskadi

KOOPERATIBEN KONTSEILUA ha reconocido a más de treinta empresas cooperativas vascas que llevan más de medio siglo de camino recorrido y que, por lo tanto, contribuyen a construir un mundo mejor desde Euskadi.

Este homenaje es la continuación del realizado en 2019 en el que se puso en valor la trayectoria de 69 empresas de más de 50 años de trayectoria.

Diferentes estudios y estadísticas revelan que el 61% de los proyectos empresariales que se crean no llegan a superar los 5 años de vida. Pero, hay un tipo de empresa que se escapa a estos datos, la empresa cooperativa, cuya tasa de supervivencia en Euskadi está cercana al 80% en sus primeros ejercicios de actividad.

Por ello, desde KOOPERATIBEN KONTSEILUA se ha puesto en valor a todas las personas cooperativistas que han contribuido a que sus empresas cooperativas hayan sido capaces de adaptarse a los cambios económicos, sociales y culturales para permanecer y ser parte importante del entramado económico de Euskadi.

Desde el primer homenaje de 2019 han pasado cinco años en los que se han ido sumando empresas cooperativas con un importante legado para la economía vasca. Empresas, que no sólo han sobrevivido a las presiones del mercado, sino que han sabido innovar, adaptarse y reinventarse cuando las circunstancias lo requerían. Ellas son un testimonio vivo de que la perseverancia y la capacidad de transformación, pueden ser las mejores armas frente a las turbulencias de la economía global.

Euskadi cuenta con más de un centenar de empresas cooperativas con una larga trayectoria, al superar el medio siglo de historia, y que provienen de muy diferentes sectores, desde industria a educación, así como agrarias o de consumo, además de un extenso abanico de servicios. Esta heterogeneidad constata que cualquier sector puede desarrollarse bajo la figura jurídica de cooperativa.

Pero, sobre todo, son empresas con un fuerte arraigo al territorio. Y así lo recalcó el presidente de KOOPERATIBEN KONTSEILUA, Patxi Olabarria, en este acto de homenaje. “Estas empresas cooperativas no se deslocalizan, ya que sus centros de decisión están aquí y tienen un claro compromiso con la transformación social”, señaló.

Este evento es la prueba del compromiso de KOOPERATIBEN KONTSEILUA por incrementar el reconocimiento social del movimiento cooperativo por su aportación al desarrollo de nuestro país. “Las cooperativas representan un auténtico motor de cambio social, económico y cultural. En un mundo donde las desigualdades crecen, las cooperativas nos muestran que es posible repartir la riqueza de manera más equitativa, poniendo a las personas en el centro de su actividad”, declaró el presidente de KOOPERATIBEN KONTSEILUA, Patxi Olabarria.

El encuentro contó con la presencia del Vicelehendakari Segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, además de otras autoridades y representantes del mundo cooperativo y empresarial de Euskadi, como la presidenta de KONFEKOOP, Rosa Lavín.

Empresas homenajeadas

ARABA

AURRENAK, S.COOP.

COOP DEL CAMPO LAGUNAK

GOROS S.COOP.

OLABIDE IKASTOLA KOOP.E.

RPK GROUP S.COOP.

BIZKAIA

AZKORRI IKASTETXEA KOOP.E.

CIKAUTXO GROUP S. COOP.

COLEGIO BASAURI IKASTETXEA KOOP.E.

COLEGIO EL REGATO IKASTETXEA KOOP.E.

COOPERATIVA AGRICOLA GANADERA DE SODUPE

COOPERATIVA DE EXHIBIDORES FIDES NORTE CORDEVI S.COOP.

EGUZKIBEGI IKASTOLA KOOP.E.

EIKA S.COOP.

ELORRIOKO TXINTXIRRI IKASTOLA KOOP.E.

KURUTZIAGA IKASTOLA KOOP.E.

LAURO IKASTOLA KOOP.E.

MAIER S.COOP.

SAN NIKOLAS IKASTOLA KOOP.E.

SEBERIA BILBAINA S.COOP.

TRANSVOL TRANSPORTES DE VOLQUETE S.COOP.

ZUBI ZAHARRA IKASTOLA KOOP.E.

ZUBI ZAHAR HERRI IKASTOLA KOOP.E.

GIPUZKOA

DEUTSCHE SCHULE SAN SEBASTIAN COLEGIO ALEMAN S. COOP.

EXPORTADORES DE PESCADO DE GUIPUZCOA S.COOP.

IKERLAN S.COOP.

LAGUN-ARO SERVICIOS S.COOP.

LURGINTZA KOOP.E.

NEKAZARIEN ETXEA, S. COOP.

ONNERA GROUP FAGOR S.COOP.

PEDRO MIGUEL URRUZUNO KOOP.E.

SALBATORE MITXELENA IKASTOLA KOOP.E.

JUAN LUIS ARSUAGA PALEONTÓLOGO

“¿Por qué todas las empresas no son cooperativas?"

En el contexto del homenaje a las cooperativas de más de 50 años, KOOPERATIBEN KONTSEILUA invitó al reconocido paleontólogo Juan Luis Arsuaga a exponer su visión del cooperativismo desde su ámbito de estudio de la evolución humana con la conferencia "Cooperar para competir: la clave de la evolución social.

Las empresas cooperativas han demostrado que la cooperación repercute positivamente en su entorno. Son competitivas a nivel social y económico. ¿cuál es su visión como estudioso de la evolución humana?

Se coopera para competir. Si no, no habría progreso tecnológico. A mí me interesa mucho la relación entre el mundo de la economía y el mundo de la evolución biológica. De hecho, las teorías darwinistas se inspiran en la economía. Estamos en un mercado, que es algo muy parecido a un ecosistema en la naturaleza y hay que competir unos con otros. Por lo tanto, la cooperación tiene que tener que producir competitividad, eficacia, adaptación y eso es lo que produce al final el progreso tecnológico, ya que este sale de las competencias de unos con otros.

En la empresa cooperativa, la persona está en el centro.

¿Qué le sugiere esta característica?

Hay un cierto parecido con el mundo del deporte. En los deportes de equipo están obligados a cooperar los jugadores, pero al mismo tiempo compiten por los puestos. Hay que llegar a un equilibrio y eso no es fácil. En el mundo de la cooperativa, si se quiere que las personas estén motivadas se necesitará que también haya competencia dentro de la organización. Eso es lo que yo llamo la cuadratura del círculo: tienes que tener a las mejores personas y a las más cooperativas. Eso es interesante.

¿Cómo explicaría el modelo cooperativista desde la biología?

Habría que buscar una comparación con el mundo animal, más bien con una colmena o con un hormiguero. El modelo cooperativista a mí me resulta muy atractivo desde la biología porque hay modelos de sociedades animales como los insectos sociales en los que los individuos cuentan poco. Hasta donde sé, en el modelo cooperativo los

trabajadores son los dueños de la empresa entonces es una situación peculiar, interesante, por lo tanto.

¿Hemos evolucionado porque hemos cooperado entre nosotros?

Sin duda. No somos una especie individual, somos una especie social. Las especies más sociales de todas son relativamente recientes, es decir se llega a ello después de una larga evolución individual, y han resultado ser las más competitivas. Por lo tanto, cooperar proporciona una ventaja, es como si un grupo social funcionase como un superorganismo, que es superior a un individuo. Yo siempre estoy buscando analogías entre la naturaleza y la evolución y me interesa el modelo cooperativista para ver cómo podemos encontrar algo semejante.

¿Cuál es su punto de partida para encontrar esta analogía entre cooperativismo y evolución?

Hoy en economía se habla de la reina roja, que es un modelo que primero se aplicó en biología evolutiva ahora también se habla de cisnes negros, que tiene mucho que ver con la evolución de las especies. Es decir, hay un trasiego constante entre biología evolutiva y empresa por la sencilla razón de que en la naturaleza hay una economía. A mí, la primera pregunta que me surge es si el futuro será cooperativista igual que he dicho que el futuro biológico es para las especies sociales. Es decir, ¿por qué todas las empresas no son cooperativas? A lo mejor es que, como las especies sociales que han tardado 4.000 millones de años, no es el principio de la evolución es al final de la evolución. A lo mejor, las empresas cooperativas son las primeras del futuro.

¿Se queda con ganas de profundizar en esta forma de hacer empresa, después de su encuentro con el mundo cooperativo vasco?

El día que tenga más tiempo quisiera profundizar en esta relación entre la economía y la evolución porque tienen muchas cosas en común y porque tienen una relación histórica. El modelo cooperativista me parece super interesante porque hay diferentes modelos de especies sociales y me gustaría ver dónde encaja el cooperativismo.

ION ETXEBERRIA OTADUI

DIRECTOR GENERAL DE IKERLAN

“Estamos en los inicios de lo que probablemente será la transformación tecnológica, económica y social más importante de nuestros tiempos”

IKERLAN es un centro tecnológico que, desde 1974, se dedica a aportar valor tecnológico a las empresas, con el objetivo de contribuir a la mejora de su competitividad y dar respuesta a los desafíos actuales de la sociedad. Desde el 30 de junio de 2021, Ion Etxeberria Otadui (Arrasate, 1975) ejerce como director general de IKERLAN. Etxeberria es Ingeniero Técnico por Mondragon Unibertsitatea, Ingeniero Superior por la Escuela Nacional de Ingenieros de Grenoble y Doctor Ingeniero por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble. Además, posee un MBA Executive de Mondragon Unibertsitatea. Con una trayectoria larga y sólida en IKERLAN, donde trabaja desde 1994, Etxeberria ha ocupado diferentes puestos en el centro; tales como, investigador, responsable de Área y director de Unidad y también como director de Personas y Marketing, función que desempeño hasta acceder al cargo de director general hace tres años.

Cuando accedió a la Dirección General de IKERLAN, entre los principales objetivos que destacó estaba el fomentar políticas para atraer, fidelizar y desarrollar el talento. ¿Cuál es la situación actual?

La situación es en general compleja debido a diferentes factores como la evolución demográfica o el gap que existe entre las necesidades de las empresas y el perfil de las personas jóvenes que acceden al mercado laboral. Como resultado, está siendo muy complicado para muchas empresas cubrir sus necesidades y no solo aquí en Euskadi, sino que es algo que se repite en la mayoría de países desarrollados. Además, la perspectiva es que esta tendencia se acentúe en los próximos años.

"Talentua erakartzea: IKERLANek lanmerkatuaren bilakaeraren aurrean duen erronka handia"

La situación de IKERLAN es razonablemente buena y a base de mucho esfuerzo, estamos consiguiendo resultados positivos. Para ello llevamos años trabajando en diferentes ámbitos. Por un lado, está nuestra cantera. Cada año se forman en IKERLAN más de 120 estudiantes de 12 universidades distintas y que suponen una inversión anual de 2 M€. El 50% de nuestras captaciones provienen de esta cantera. El otro 50% llega a IKERLAN a través de las redes sociales. Por otro lado, invertimos también mucho esfuerzo y recursos en nuestra marca empleadora, que es clave para que las personas nos conozcan y nos elijan para trabajar. Pero todo ello no serviría de nada si no tuviéramos una oferta empleadora atractiva que nos ayude a fidelizar a las personas, por eso ofrecemos flexibilidad laboral, posibilidades de desarrollo profesional, poder trabajar en un ambiente tecnológico puntero y una forma distinta y cooperativa de entender el mundo laboral.

Además, tratamos de orientar a las personas más jóvenes de nuestro entorno hacia las carreras técnicas o STEAM que demandan las empresas y estamos haciendo un gran esfuerzo también para atraer talento desde el exterior y como resultado más del 40% de las incorporaciones de los últimos años vienen ya desde fuera de Euskadi. En ese sentido, somos una antena para atraer el mejor talento para el país. IKERLAN se define como partner tecnológico para empresas que ofrece soluciones tecnológicas disruptivas y de alto valor añadido. ¿Qué es lo que más demandan las empresas en la actualidad?

La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y es muy importante para las empresas colaborar con terceros para poder asimilarla, e incorporarla en sus productos, procesos y servicios y no quedarse atrás. Algunas empresas colaboran con IKERLAN porque gracias a nuestra colaboración pueden avanzar más rápido que si fueran solas; por ejemplo, acortando los plazos para poner en el mercado un producto o incrementando su capacidad para abordar proyectos más grandes. Otras empresas buscan en IKERLAN tecnologías que son claves para su negocio, pero que no forman parte de su core tradicional y que no dominan, como, por ejemplo, la ciberseguridad.

"Teknologia disruptiboen hazkundea: digitalizazioa eta adimen artifiziala, enpresentzako gako gisa"

Es en este tipo de tecnologías y en general las ligadas a la digitalización y a la inteligencia artificial en las que estamos teniendo un mayor crecimiento de la demanda estos últimos años, ya que están transformando la actividad de todo tipo de empresas y sectores y requiere de especialistas que por lo general no disponen las empresas y que son muy difíciles de encontrar en el mercado laboral.

Pero no solo es tecnología lo que nos demandan las empresas, buscan además un partner fiable que les acompañe en sus apuestas y retos, compartiendo la estrategia en una relación que va mucho más allá de la de cliente-proveedor, porque el mundo del desarrollo tecnológico va mucho de confianza y de apuestas a largo plazo.

IKERLAN está especializada en trabajar todo el ciclo de vida de la Inteligencia Artificial. ¿Hasta qué punto la IA ha cambiado la forma de trabajar en las empresas?

Estamos en los inicios de lo que probablemente será la transformación tecnológica, económica y social más importante de nuestros tiempos. De hecho, la inteligencia artificial ya está transformando de manera considerable la forma en que las empresas trabajan. Cada vez más se están automatizando las tareas más repetitivas, permitiendo no solo ahorrar tiempo y reducir los errores humanos, sino que las personas se centren en tareas de mayor valor añadido. Además, está ayudando a mejorar la productividad, a través del análisis de grandes cantidades de datos, facilitando la toma de decisiones y permitiendo a las empresas identificar áreas de ineficiencia, predecir tendencias de mercado o personalizar productos y servicios para los clientes.

IKERLAN tiene más de 50 de experiencia y a lo largo de su andadura ha colaborado con las más prestigiosas universidades y centros de investigación. ¿Hasta qué punto considera importantes estas colaboraciones?

En el año 1986 realizamos nuestro primer proyecto internacional europeo; desde entonces, además de formar personas, colaboramos con otras universidades y centros de referencia internacionales en proyectos europeos a través de los cuales desarrollamos tecnología conjuntamente para responder a los retos tecnológico y sociales de la Unión Europea. En este momento estamos participando en más de 40 proyectos de este tipo, en colaboración con un más de un centenar de centros y universidades europeas desarrollando tecnología para aplicaciones los sectores como la industria, la energía o el transporte. Como ejemplo IKERLAN lidera el proyecto europeo Liberty, centrado en la movilidad sostenible y donde colaboramos con centros de referencia europeos como Fraunhofer y Flanders Make. El objetivo del proyecto es desarrollar un nuevo sistema de almacenamiento para mejorar la autonomía y tiempos de carga de los vehículos eléctricos.

¿Qué retos u objetivos tiene IKERLAN para los próximos años? Tenemos 3 retos importantes: seguir estando conectados permanentemente con la tecnología, con nuestros clientes y con la sociedad. Con la tecnología, porque el avance tecnológico es imparable y necesitamos seguir estando en la cresta de la ola permanentemente. Con nuestros clientes,

porque sus necesidades e intereses también evolucionan y es fundamental conocerlos perfectamente para poder ofrecerles siempre soluciones de valor. Y con la sociedad, porque los cambios sociales son también evidentes, y es esencial conocer las aspiraciones y deseos de las personas, para poderles ofrecer un proyecto socio-empresarial atractivo y que contribuya a su vez a responder a los retos de la sociedad.

Para ello contamos, por un lado, con un plan de especialización tecnológica en el que hemos trazado nuestro roadmap de desarrollo tecnológico a medio plazo con el foco puesto en las tecnologías de digitalización y la IA, la ciberseguridad y los sistemas electrónicos embebidos, la mecatrónica y las tecnologías energéticas. Y, por otro lado, con nuestro plan estratégico, IK2027, en el que nos hemos marcado como objetivos el desarrollo de un ecosistema de nuevas empresas tecnológicas, el impulso a la atracción de talento local y exterior, diversos programas de diversificación y fidelización de clientes y un potente programa de desarrollo de nuestra oferta empleadora y de vivencia cooperativa.

IKERLAN: Berrikuntza eta Teknologia Enpresaren Zerbitzura

IKERLAN zentro teknologikoa da, eta enpresei balio teknologikoa ematen die 1974tik, lehiakortasuna hobetzen laguntzeko eta gizartearen egungo erronkei erantzuteko. MONDRAGON taldearen parte da eta baita Basque Research and Technology Alliance (BRTA) erakundeko kidea. Gainera, Zientzia, Teknologia eta Berrikuntzaren Euskal Sareko eta Zentro Teknologikoen Espainiako Federazioko agente akreditatua da. IKERLANek aktiboki parte hartzen du Europako unibertsitate eta zentro ospetsuen sarean, eta horrek aukera ematen dio bere ezagutza aberasteko eta enpresa-ingurunearen beharretara egokitutako irtenbideak eskaintzeko.

Elkarlaneko ikuspegi malgu horrek konpainia garrantzitsuen bazkide estrategiko gisa kokatu du IKERLAN, eta erreferente bihurtu da talentuaren ikerketan eta prestakuntzan. 400 profesional espezializatu baino gehiagorekin, IKERLANek abangoardiako soluzio teknologikoak sortzeaz gain, bere ingurunearentzako ongizate sozial eta ekonomikoa ere sortzen du. Bere konpromisoa orainetik haratago doa, bere kideen garapen pertsonala bultzatuz eta bere balio kooperatiboekin koherente izango den etorkizun hobe baten alde lan eginez.

La Agrupación Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP visita cooperativas agroalimentarias en Galicia

Más de medio centenar de personas pertenecientes a cooperativas agrarias y alimentarias vascas, junto a representantes políticos del Parlamento Vasco y responsables de KONFEKOOP, han participado del 1 al 6 de septiembre en el viaje técnico a Galicia organizado por la Agrupación Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP.

El objetivo principal del viaje, además de conocer de cerca el modelo cooperativo gallego y profundizar en los conocimientos empresariales y estratégicos para mejorar el funcionamiento de las cooperativas, ha sido el de fortalecer la reflexión estratégica para promover la participación de las personas jóvenes y mujeres en la gobernanza cooperativa, y fomentar alianzas entre las cooperativas.

El cooperativismo gallego ha sido un referente en integración y desarrollo de servicios para sus socias y socios, y este viaje ha permitido a los representantes vascos profundizar en modelos que han logrado responder con éxito a los retos de producción, transformación y comercialización. Durante la estancia en tierras gallegas, han visitado varias cooperativas, cada una con características específicas que aportan valor al sector agrario y alimentario, entre las que destacan CLUN, DELAGRO, AIRA, Viña Costeira, Martín Códax, Bico de Xeado y Horsal.

Belaunaldien arteko erreleboa eta iraunkortasuna Galiziako eta Euskadiko kooperatibek partekatzen dituzten erronkak dira

Estas cooperativas se distinguen por su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad. CLUN (Cooperativas Lácteas Unidas) es actualmente la cooperativa más grande de Galicia; centrada en el sector lácteo, ha experimentado un notable crecimiento gracias a su capacidad de anticiparse a los cambios y su enfoque en la profesionalización. AIRA, tras su fusión en 2018 con AGRIS, ICOS, COGASAR y COELPLAN, ha logrado duplicar su volumen de negocio, destacándose tanto en la comercialización de leche como en la producción de pienso, con un firme compromiso hacia la sostenibilidad y la digitalización.

DELAGRO ha emergido como un referente en la comercialización de productos agrícolas, siendo reconocida por su innovadora gestión de la cadena de suministro. Por su parte, Bico de Xeado, una iniciativa de la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña, transforma la leche de

Bidaia horri esker, ekoizpen, eraldaketa eta merkaturatze-erronkei arrakastaz erantzutea lortu duten ereduetan sakondu ahal izan dute euskal ordezkariek

sus granjas en helados artesanales de alta calidad, demostrando que los proyectos exitosos son muchas veces impulsados no solo por los socios, sino también por las personas trabajadoras que lideran el día a día.

Por su parte, Viña Costeira y Martín Códax son ejemplos de éxito en el sector del vino, combinando tradición e innovación para ofrecer experiencias enoturísticas únicas y productos de alta calidad. Finalmente, Horsal se destaca en la producción de hortalizas frescas, aplicando prácticas agrícolas sostenibles y apoyando activamente a la economía local.

Todas estas cooperativas juegan un papel clave en el desarrollo rural y económico de Galicia. Además, muchas han implementado servicios enfocados en garantizar la continuidad de la producción, abordando desafíos como el abandono de tierras y la mejora de la calidad de vida de los agricultores y ganaderos. No buscan restar protagonismo al productor, sino asegurar el futuro de las explotaciones y contribuir a la sostenibilidad del territorio en el que operan. Los responsables de la sectorial de agrarias y alimentarias

de KONFEKOOP destacan que uno de los principales aprendizajes de este viaje técnico ha sido la importancia de la intercooperación para hacer frente a retos comunes como el relevo generacional. Además, las cooperativas gallegas y vascas comparten la preocupación por asegurar que haya futuras generaciones dispuestas a seguir produciendo alimentos y contribuyendo al desarrollo rural.

Sobre los viajes técnicos

Los viajes técnicos forman parte de la apuesta formativa que lleva realizando anualmente KONFEKOOP desde hace más de 25 años, que, tras un parón de dos años producido por la pandemia del COVID-19, retomó en 2023. KONFEKOOP lleva más de dos décadas promoviendo el intercambio de conocimientos entre cooperativas, y estos encuentros han demostrado ser un recurso valioso para fomentar la innovación y fortalecer la cohesión entre las cooperativas agrarias y alimentarias vascas y sus contrapartes en otros países.

Desde 1991, más de 1.400 personas han participado en estos viajes, visitando tanto cooperativas del estado español como cooperativas internacionales. Andalucía, Cataluña, Asturias, Valencia, Extremadura, Dinamarca, Alemania, Italia, Holanda, Suecia, Austria, Escocia, Portugal, Noruega, Finlandia o Israel, son sólo algunos lugares visitados en

estas 30 ediciones de estos encuentros organizados por la sectorial agraria y alimentaria de KONFEKOOP, siempre con el objetivo de aprender y fortalecer el modelo cooperativo.

Irailaren 1etik 6ra bitartean, Euskadiko nekazaritzako eta elikagaigintzako kooperatibetako 50 kide baino gehiagok, Eusko Legebiltzarreko eta KONFEKOOPeko ordezkariekin batera, Galiziara egindako bidaia tekniko batean parte hartu zuten, KONFEKOOPeko Nekazaritza eta Elikagaigintzako Sektorialak antolatuta. Bisita honen helburua Galiziako eredu kooperatiboa bertatik bertara ezagutzea eta kooperatiben funtzionamendua optimizatzeko ezagutza estrategiko eta enpresarialak eskuratzea izan zen. Gainera, gazteek eta emakumeek gobernantza kooperatiboan parte hartzea sustatzen duten esperientziak ezagutu ahal izan zituzten, baita kooperatiben arteko aliantzak sendotu ere. Partehartzaileek nabarmendu zuten interkooperazioak berebiziko garrantzia duela erronka komunei aurre egiteko, hala nola belaunaldien arteko erreleboari aurre egiteko. Bidaian, Galiziako kooperatibismoak bazkideentzako zerbitzuak integratzean eta ekoizpen- eta merkaturatze-erronkei eraginkortasunez aurre egitean izandako arrakasta baloratu zen, landa-garapenaren eta elikagaien ekoizpenaren etorkizuna bermatzeko kezka partekatuz.

DIVERSITY4EQUALITY S.COOP

MAIALEN MENDIZABAL

“Creemos en un modelo sostenible que combina la generación de ingresos con la creación de un impacto social positivo”

La cooperativa Diversity4Equality S.COOP surge en el año 2021 con el propósito de hacer el emprendimiento social accesible para todas las personas. Consideran el emprendimiento social como una herramienta clave para la transformación social y medioambiental, basada en los valores del cooperativismo, la co-creación y la diversidad. Maialen Mendizabal Eizagirre (Donostia,1995) es cofundadora y directora de la cooperativa y es también representante civil en la Mesa África del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España. Mendizabal tiene un Grado en LEINN (Liderazgo Emprendedor e Innovación) en Mondragon Unibertsitatea - Mondragon Team Academy, donde actualmente trabaja, y máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia en UNITAR (Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones) y Universidad Oberta de Cataluña. Es fundadora de dos cooperativas sociales: MTA Afrika S.COOP y Diversity4Equality S.COOP., de la que nos aporta más información en las siguientes líneas.

¿Qué es Diversity4Equality? ¿Cuál es vuestra actividad principal?

Nuestra actividad principal es fomentar el emprendimiento social y de impacto, así como desarrollar estrategias para la transformación social. Nos enfocamos en formar y acompañar a individuos y colectivos en la creación de proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad, apoyándonos en los valores del cooperativismo y la diversidad.

La creación de Diversity4Equality fue el resultado de tres años de experiencia en programas de emprendimiento social con equipos multiculturales. Durante mi Proyecto de Fin de Grado en LEINN, diseñé y puse en marcha la primera de las cuatro ediciones de la Africa Basque Challenge, un programa que unió a jóvenes de Euskal Herria y varios países africanos (Kenia y Senegal) para co-crear soluciones a retos sociales y medioambientales en equipos diversos. El programa tuvo un impacto significativo, formando a más de 300 jóvenes, generando 25 proyectos, de los cuales cinco se han convertido en empresas reales.

Durante la pandemia, surgieron programas que conectaban diferentes regiones, como Euskadi y Londres, Canarias y Senegal, o Mauritania, Euskadi y la diáspora vasca en Idaho entre otros. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que habíamos creado una comunidad de más de 600 personas, y sentimos la necesidad de mantenerlas conectadas y proporcionar un espacio donde pudieran seguir surgiendo oportunidades y proyectos.

Hoy, todas esas personas, junto con nuestros colaboradores y entidades asociadas, tienen acceso a una plataforma digital llamada D4E Hub. Este espacio les permite conectarse, mostrar y compartir sus proyectos, acceder a nuevas oportunidades de programas, financiación y aceleración, y contar con nuestra metodología abierta siempre que lo necesiten.

¿Qué diferencia a Diversity4Equality de otras iniciativas de emprendimiento social?

Lo que nos diferencia es nuestro compromiso con la diversidad, la accesibilidad y el impacto colectivo. Creemos firmemente que el emprendimiento social debe estar al alcance de todas las personas, independientemente de su origen, género, orientación sexual, raza o habilidades. No queremos que nadie se quede fuera por barreras que la sociedad haya impuesto, y trabajamos para crear espacios donde cada persona tenga la oportunidad de aportar su perspectiva y talento.

¿En qué proyectos estáis trabajando?

Actualmente, estamos trabajando en varios proyectos que abarcan diferentes regiones y sectores, colaborando con instituciones públicas, la academia, empresas y la sociedad. A través de nuestra plataforma digital D4E Hub, creamos un espacio donde todos los colaboradores pueden conectar, aprender y co-crear soluciones de impacto. Estamos llevando a cabo un proyecto con financiación de la Unión Europea llamada TEAMIT+, donde formaremos jóvenes de Euskadi, Francia, Grecia y Finlandia en emprendimiento social para abordar el reto de la crisis climática desde una mentalidad cooperativista.

Por otro lado, estamos lanzando un proyecto en la República Democrática del Congo llamado Milona Kitoko. Este proyecto consiste en formar a jóvenes y mujeres en agro-emprendimiento sostenible para generar nuevos negocios sostenibles en cooperativas.

Como último ejemplo, acompañamos a RPK S.COOP en su proceso de reflexión y diseño del impacto que se quiere generar desde el comité de transformación social. Una cooperativa que, aunque no tenga en su propósito el impacto, se compromete a generar un entorno más sostenible a su alrededor ampliando oportunidades a jóvenes, apoyando deportes locales o participando en acciones sociales entre otros.

AGINTZARI, S.COOP.

SARAI NAVARRO

“Kooperatiba-sare soziala indartzen jarraitzeko erronkari eusten diogu”

Amaia Sarai Navarro (Mundaka,1986) da Agintzari Kooperatibako Lehendakaria. Gizarte zerbitzuen arloan esperientzia zabala du, batez ere adingabeen babesean, gizarte bazterketan dauden pertsonen atentzioan eta pertsona nagusien atentzioan. Navarrok etxean gertutik ezagutu zuen kooperatibismoa, aitak, erretiroa hartu aurretik, bere azken lan urteak industria kooperatiba batetan eman baitzituen. Honez gain, Urdaibai ingurukoa izanik, han ere badira hainbat kooperatiba enpresa modelo etikoago bat posible dela erakutsi ziotenak, eta komunitatean presentzia izaten dutenak. Gaztetatik elkarte munduan ibilitakoa da Sarai Navarro, eta beretzako “zentzu osoa zeukan kooperatibak diren moduko elkarlan proiektu baten parte izatea”, proiektu batekin konpromisoa hartzeko orduan balio garrantzitsu bat baita eredu kooperatiboa. KONFEKOOPi eskainitako elkarrizketa honetan, Navarrok Agintzari kooperatibaren ibilbidea kontatu digu, Euskadiko punta-puntako kooperatibetako bat.

“Kooperatiba izateak kudeaketa demokratikoa eta gizartearekiko konpromiso sendoa ahalbidetzen ditu”

Zein da Agintzari kooperatibaren xede nagusia?

Agintzari, enpresa soziala den heinean, gizarte ekimeneko kooperatiba da eta gizartearekin konprometituta dago behar sozialen aurrean erantzun berritzaileak eta gizarte balioa sortzeko. Helburu nagusiena gizartean zaurgarritasun-egoeran egon daitezken pertsonen ongizatea sustatzea da.

Bere misioa oinarri hartuz, gizarte lankidetzarekin konprometituta eta inplikatuta dauden pertsonengan oinarritutako proiektu bat garatzea du helburu, elkarrekin lan egin eta pertsonak, bezeroak, lankideak eta ingurunea asebetetzea etengabe bilatuta, honakoa lortzeko: a)Zaurgarritasun egoeran dauden pertsona eta taldeen bizi kalitatea hobetzea; b)Gizarte Ongizatearen eredu publikoa legitimatzea; eta c)Gizarte justu, solidario, anitz eta kohesionatuagoa eraikitzea, lankidetzaren, komunikazioaren, askatasunaren eta erantzukizunaren bidez.

Agintzariren proiektu kooperatiboa pertsonengan oinarrituta dago. Pertsonak, norbere garapen profesionala bikaintasunera bideratuz, eta gizartearen eta gizartekideen garapena sustatzeko xedez.

Erakundeak autokudeaketa, parte hartzea, esperientzia eta lidergo partekatua ditu bidelagun, eta baita bezero, lankide ditugun erakundeen eta jarduera garatzen dugun komunitatearen etengabeko gogobetetzearen bilaketan dihardugu etengabe, bikaintasuna helburu.

Zenbat lagunek osatzen duzue Agintzari?

Gaur egun, ia 500 pertsonek osatzen dugu Agintzari kooperatiba, eta 252 bazkideak gara. Bogan taldea kontutan hartuta, Adaka, Zabalduz, Hirube eta Garaianekin batera, 1200 pertsona inguruk lan egiten dugu kooperatiba taldean.

Agintzari 1977tik dabil lanean, baina 1991an kooperatiba sortzea erabakitzen da. Zergaitik aukeratzen da kooperatibaren enpresa eredua? Zer eskaintzen du kooperatiba batek?

Erabaki hau hartzeko momentuan, elkartea osatzen zuten pertsonek eredu enpresarial hau bere printzipio sozialekin bat zetorrela ikusi zuten. Honek, kudeaketa demokratikoa eta gizartearekiko konpromiso sendoa ahalbidetzen ditu. Lidergo partekatua, lankidetza, berrikuntza... eredu egokiena da elkarteak bere baitan dituen balioei garapena emateko, eta hala ikusi da azken urteetan, kooperatiba ereduaren sinismena handitu delarik Agintzariren barruan eta, horrez gain, eredua zabaldu delarik, ekonomia sozialaren sustatzean ekinez.

Oro har, gure misioari erantzuteko oso eredu egokia dela uste dugu; izan ere, Euskadin Gizarte Ekintzako Hirugarren Sektorean ohikoena ez bada ere, bai beste herrialde batzuetan, lehen adierazitako ezaugarriengatik hazten jarraituko duela uste dugu.

Kooperatibak gizarte eta hezkuntza-zerbitzuak, zerbitzu psikosozialak eta aholkularitza eta prestakuntza-zerbitzuak kudeatzen ditu, haurren eta familien eremuan. Hiru zerbitzuetatik zeinek eskatzen du ahalegin handiagoa gaur egun? Hauetako zein zerbitzuren beharra dago gehien gizartean?

Nahiz eta guztiek dituzten beren konplexutasunak, uste dugu zerbitzu osagarriez ari garela, gizarte-premiei modu integralagoan heltzeko aukera ematen digutenak. Badakigu abordaia integralek erantzun hobea ematen dutela premia hauei aurre egiteko orduan, eta horretan egiten dugu lan, bai zerbitzu osagarrien eskaintzan, eta baita sarean lan egitean, gure artean, eta baita beste erakunde, administrazio etabarrekin.

2018an BOGAN, bigarren mailako kooperatiba sortzen da, Adaka, Agintzari, Hirube, Zabalduz eta Zakan Sozialek sustatu eta parte hartzen duten proiektu kooperatibo eta asoziatiboa. Zein da BOGANen helburua? Zertarako sortzen da?

Bogan, ekimenetik eta ekonomia sozialetik gizarte-ekintza sustatu eta hazteko helburuarekin jaio zen, osatzen duten entitateen ekintza komunerako espazioa izateko asmoz. Boganen parte diren elkarteak gizarte-ekimenaren ardura nagusia duten kooperatibak dira, nahiz eta beste forma juridikoek ere tokia eduki, banaketa, berdintasun eta gizarte garapeneko balioak partekatzen dituzten heinean.

Boganek gizarte-ekintzako jardueretan kokatzen du bere lan esparrua eta baita hezkuntza, osasuna eta sistema judizialaren esparruan. Administrazio eta gizarte eragileekin batera, gizarte beharrei aurre egitea eta pertsonek jasaten dituzten zailtasunak pairatzeko lan egiten dugu. Honetaz gain, elkarlana eta hurbiltasuna garrantzitsuak direla ikusita, Boganek lurralde konpromiso sendoa du, eta Euskal Herrian egiten du bere jarduera. Hau osatzen duten kooperatibak ere euren lurraldean errotuta daude eta euskara oinarrizko balio gisa sustatzen dute. Hala ere, beste leku batzuetan kokatutako erakundeekin lankidetzaformulen bitartez ere egiten dugu lan.

“Administrazioekin elkarlanean

Gizarte Zerbitzuen Euskal Sistemaren prestazio eta zerbitzuen zorroa garatzen jarraitzea dugu helburutzat, kalitateko arreta eskainiz”

Zein proiektu nagusi dituzue eskuartean?

Agintzarik konpromiso sendoa du Euskal Autonomia Erkidegoko gizarte zerbitzuen sistemarekin, eta, gehienbat, lau eremu nagusitan garatzen ditugu karterako zerbitzuak: adingabeen babesa, arlo komunitarioan egiten den eskuhartzea (familiak, gazteak, hirugarren adina, eta abar), indarkeria matxista, harrera eta adopzioa. Honetaz gain, eskuhartzeari begira, emanzipazio prozesueen garapenean ere dihardugu.

Gainera, bai elkartearen, profesionalen eta baita gizartearen garapena sustatzeko asmoz, Agintzarik, Bogan taldeko

beste kooperatibekin batera, beste ekintza berritzaileetan dihardu. Hala nola, garapen teknikoa sustatzen du, kalitate eta barne berrikuntzara begira, esperientzian oinarritutako prestakuntza eskaintzen du eta aholkularitza prozesuak gidatzen ditu.

Bukatzeko komentatu labur-labur datozen urteetarako dituzuen erronka nagusienak.

Administrazioekin elkarlanean Gizarte Zerbitzuen Euskal Sistemaren prestazio eta zerbitzuen zorroa garatzen jarraitzea dugu helburutzat, kalitateko arreta eskainiz. Hontaz gain, zerbitzu berritzaile berriak gidatzea ere gure izaeraren parte da, gure gizartearen gizarte-premiei modu dinamiko eta proaktiboan erantzuten jarraitzeko.

Arlo kooperatiboan, Kooperatiba-sare soziala indartzen jarraitzeko erronkari eusten diogu, Bogan taldea sendotzen eta gizarte esku-hartzeari lotutako sare kooperatiboa sustatzen jarraituz.

Sobre Agintzari, S.Coop.

Agintzari inició su labor en el ámbito de la exclusión social en 1977. A partir de 1983, tras obtener su personalidad jurídica, comenzó a realizar actividades orientadas a la denuncia social, la investigación y la atención a menores y jóvenes en riesgo. Durante esta etapa, gestionó Hogares Funcionales y promovió Programas Socioeducativos tanto en el entorno familiar como comunitario, a través de Equipos de Intervención Comunitaria.

En 1991, Agintzari se convierte en Sociedad Cooperativa, alineada firmemente con los valores cooperativos, lo que fortaleció su compromiso social mediante una gestión democrática. Este enfoque se consolidó en el año 2000, cuando fue reconocida como Cooperativa de Iniciativa Social, sin fines de lucro, y declarada Entidad de Utilidad Pública por el Gobierno Vasco.

En 2018, junto con otras entidades como Adaka, Hirube, Zabalduz y Zakan Sozial, Agintzari impulsó la creación de BOGAN, una cooperativa de segundo grado que, mediante una estructura en red, ha potenciado sus capacidades y generado un mayor impacto económico y social.

Actualmente, Agintzari continúa su labor como una cooperativa de iniciativa social dedicada al desarrollo comunitario, enfocada en la intervención social con propuestas innovadoras y servicios de alta calidad, atendiendo a personas y grupos vulnerables.

Sostenibilidad y Artesanía en Vitoria-Gasteiz

MAÏA PERMACULTURE KOOPERATIBA

En la calle Donostia 60 de Vitoria-Gasteiz, Zelai Alai Koop. Elk. Txikia se ha convertido en un destacado centro de sostenibilidad y calidad. Fundada el 29 de febrero de 2024, esta cooperativa surge de la colaboración de cuatro profesionales con trayectorias diversas, que han unido sus fuerzas para ofrecer productos ecológicos y artesanales en su tienda física y en línea.

La cooperativa está formada por tres socias trabajadoras y un socio colaborador. Cada miembro aporta una experiencia única en áreas como trabajo social, estética, ciencias ambientales y biología. Esta diversidad permite una gestión participativa y enriquecedora, garantizando que la cooperativa se mantenga fiel a sus valores de sostenibilidad y comunidad.

En la tienda física, los clientes pueden encontrar una amplia gama de productos, desde frutas y verduras frescas hasta cosméticos naturales y complementos artesanales. La tienda online extiende esta oferta, facilitando el acceso a productos y la participación en actividades educativas.

Zelai Alai organiza talleres y charlas sobre temas como la alimentación ecológica y la jardinería sostenible. La cooperativa se enfoca en ofrecer un entorno inclusivo y educativo, donde la comunidad puede aprender y conectar con prácticas sostenibles.

Con un modelo cooperativo que asegura una gestión democrática y participativa, Zelai Alai está en constante evolución. La cooperativa tiene planes para expandir su oferta de productos y mejorar sus actividades, consolidándose como un referente en el mercado de productos ecológicos y artesanales. Su compromiso con la sostenibilidad y la comunidad sigue siendo el núcleo de su misión.

Webgunea zelaialai.es | Facebook ZelaiAlai | Instagram @zelaialaieco

Bizitza ekologiko eta jasangarri bateranzko bidean gidari

Maïa Permaculture 2024ko hasieran Irunen sortu zen kooperatiba bat da, BDSKoop-en du egoitza, Behe Bidasoako gizarteekonomia eraldatzailearen eta tokiko garapenaren sustatzaileen txokoan. Kooperatibaren helburua natura errespetatzen duten bizimodu birsortzaileak sustatzea da, sistema integraletan diseinu-pentsamendua eta permakulturaren etika aplikatuz. Kooperatibaren historia 2021ean hasten da, Mayi Lekuonak, Japoniatik, Euskadira itzultzea eta ekologiaren ezagutza bizipen pertsonalekin integratuko zuen proiektu bat sortzea amestu zuenean. Bere bidean, Ivan Tellaetxe ezagutu zuen, naturguneen diseinuan eskarmentu handia duen kolaboratzailea. Elkarrekin, permakultura-zerbitzuak eskaintzen hasi ziren, naturalizatzeko eta naturan hezteko proiektuak garatuz, eta mundu jasangarriagoa eta bidezkoagoa sustatuz.

Maïa Permaculture kooperatiba sortzea erabaki naturala izan zen; izan ere, "kooperatiba egitura egokia da, eta permakulturaren etikak betetzen ditu, lankidetza sustatzeaz gain", adierazi du Mayi Lekuonak. Gaur egun bi bazkide dira, baina etorkizunean taldea handitzea espero dute. COOP BDS ERALDAKETA FABRIKAren partaide dira beste haienbat enpresekin batera, eta bertan, gizarte-ekonomia eraldatzailea eta tokiko garapena funtsezkoak dira.

“Gure kolaborazioa, interkooperazioa eta elkarlana partekatzeko eta berdintasunean oinarritutako mundu jasangarriago bat elkarrekin sustatzeko ideiarekin sortu da”. Funtsean, “elkarrekin, mundu iraunkorragoa eta bidezkoagoa sustatzen dugu”- dio kooperatibako fundatzaileak.

Hurbilagotik ezagutzeko:

Webgunea maiapermaculture.com | Facebook MaiaPermaculture Instagram @maiapermaculture

QUESEANDO

KOOP. ELK. TXIKIA

Donde el arte del queso encuentra su hogar

MAZEDONIA DESIGN S. COOP. PEQUEÑA

Entre la tradición y la innovación quesera, QUESEANDO KOOP. ELK. TXIKIA emerge como un referente en el mundo de los productos lácteos artesanales. Fundada el 9 de mayo de 2024, esta cooperativa nace de la pasión y el compromiso de dos expertos en quesería que, tras ocho años de experiencia en una tienda y quesería local, decidieron dar un paso más allá en su trayectoria. La cooperativa se especializa en la importación, exportación y venta directa de quesos finamente afinados, así como de una cuidada selección de vinos, cervezas, mermeladas, membrillo, miel y pikos. Con un enfoque en la excelencia y el registro sanitario que garantiza la calidad de sus productos, QUESEANDO KOOP. ELK. TXIKIA ofrece una experiencia gourmet que va más allá del simple acto de comer.

Su tienda física, ubicada en la Calle Pio XII nº 20 de VitoriaGasteiz, Álava-Araba, cuenta con un obrador equipado con una sala de afinado de quesos, además de un espacio dedicado a talleres y catas. Este entorno permite a los visitantes explorar el arte del queso en un ambiente auténtico y educativo. Además, la cooperativa está trabajando en el desarrollo de una página web para ventas online, que permitirá a más personas disfrutar de sus productos artesanales desde cualquier lugar.

QUESEANDO KOOP. ELK. TXIKIA es más que una cooperativa; es un punto de encuentro para los amantes del queso y los productos gourmet. Con su combinación de tradición y modernidad, y su dedicación a la calidad y la innovación, siguen marcando la diferencia en el mundo de los lácteos artesanales.

Facebook Queseando | Instagram @queseandovolver

La magia del reciclaje en cada creación

En un taller de San Sebastián, la transformación de residuos en diseño innovador se convierte en arte. Mazedonia Design, fundada el 19 de febrero de 2024 por Ainhoa Garmendia y Gorka Sánchez, es el epicentro donde la creatividad se encuentra con la sostenibilidad. Desde su sede en Azpi Kultur Elkartea, esta cooperativa redefine el reciclaje, convirtiendo plásticos y textiles desechados en productos únicos que fusionan funcionalidad y belleza.

Más allá de sus sorprendentes creaciones, Mazedonia es un faro de educación y comunidad. Ofrecen talleres que enseñan a reutilizar materiales de manera creativa y comparten su conocimiento como profesores en universidades como Tecnun y IE University, inspirando a las nuevas generaciones a adoptar un diseño responsable y consciente.

La aventura de Mazedonia comenzó en 2021 en MedialabTabakalera, donde exploraron el potencial del reciclaje de plásticos. Con experiencias en empresas pioneras como Ecoalf y Precious Plastic, regresaron a San Sebastián con una visión clara: crear un espacio donde la economía circular y el diseño innovador puedan florecer. La elección del modelo cooperativo, apoyada por KoopFabrika, les permitió estructurar su sueño y dar vida a un proyecto donde cada pieza cuenta una historia de transformación. Cada creación de Mazedonia es un testimonio de cómo el reciclaje puede ser una fuente de inspiración y creatividad. Desde objetos decorativos hasta mobiliario funcional, cada producto revela la magia de transformar residuos en soluciones estéticas y sostenibles. Mazedonia Design demuestra que el diseño puede ser una herramienta poderosa para un futuro más consciente y colorido. Webgunea mazedoniadesign.com | Instagram @mazedonia.design

Konfekoop logra la incorporación de las empresas cooperativas en el consejo de administración de Lanbide

El 13 de septiembre de 2024 quedará marcado para siempre en la agenda de la Confederación de Cooperativas de Euskadi; en esa fecha se oficializó la entrada de KONFEKOOP en el Consejo de Administración de Lanbide, tras el acuerdo alcanzado con Confebask. Este hecho marca un hito en el fortalecimiento de la participación empresarial y social en las políticas activas de empleo en Euskadi y, por primera vez, KONFEKOOP participará en la definición y aprobación de las políticas relacionadas con el empleo, la formación para el empleo y el emprendimiento y la inserción laboral en Euskadi, contribuyendo a una visión más inclusiva y diversa en la toma de decisiones.

“Es relevante impulsar la visión cooperativa en áreas del empleo como la innovación, el emprendimiento, la intermediación y la formación”

La incorporación de las empresas cooperativas en Lanbide es una demanda histórica de la Confederación de Cooperativas de Euskadi, en la que KONFEKOOP lleva trabajando intensamente desde que Euskadi asumiera las competencias de las políticas activas de empleo y se pusiera en marcha el Servicio Vasco de Empleo en 2010. Desde en-

tonces se ha trabajado con ahínco para poder participar activamente en la formulación de las políticas activas de empleo, porque es relevante impulsar la visión cooperativa en áreas como la innovación, el emprendimiento, la intermediación y la formación. Se trata de asegurar que las políticas públicas de empleo reflejen el prisma del cooperativismo, y el acuerdo alcanzado con Confebask, que se formalizó en la sede del Gobierno Vasco en presencia del vicelehendakari segundo y consejero de Economía y Empleo, Mikel Torres, así lo atestigua.

“Se trata de asegurar que las políticas públicas de empleo reflejen el prisma del cooperativismo”

La Ley Vasca de Empleo que se aprobó en diciembre de 2023 y que entró en vigor en junio de 2024, abre la puerta para que el cooperativismo vasco, representado por KONFEKOOP, esté presente en el Consejo de Administración de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo dentro de la parte empresarial, y el acuerdo alcanzado entre las dos organizaciones empresariales, KONFEKOOP y Confebask, ha materializado la entrada de las cooperativas. Este avance marca un hito en el fortalecimiento de la participación empresarial y social en las políticas activas de empleo en Euskadi.

“La entrada en Lanbide marca un hito en el fortalecimiento de la participación empresarial y social en las políticas activas de empleo en Euskadi”

En definitiva, se trata de un acuerdo de país, que va más allá del reconocimiento puntual a la representatividad de KONFEKOOP en Lanbide. Es un paso estratégico que nos permite contribuir, junto con el resto de los agentes, al impulso de políticas activas de empleo que respondan a las necesidades de presente y futuro de Euskadi, asumiendo el compromiso de crear más y mejores cooperativas para hacer de Euskadi un territorio más próspero, competitivo y cohesionado.

“Es un acuerdo de país, que va más allá del reconocimiento puntual a la representatividad de KONFEKOOP en Lanbide”

2024ko irailaren 13an, formalizatu zen KONFEKOOPen sarrera Lanbideren Administrazio Kontseiluan. Confebaskekin akordio bat lortu ondoren, Eusko Jaurlaritzako Bilboko egoitzan sinatu zuten akordioa bi enpresa erakundeek, Mikel Torres lehendakariorde eta Ekonomia eta Enplegu sailburua bertan zela. KONFEKOOPek Lanbideko Administrazio Kontseiluan ordezkaritza edukitzeak Euskadiko Kooperatiben Konfederazioaren eskaera historikoari erantzuten dio; izan ere, 2010etik lan egin du enplegu-politikek berrikuntzaren, ekintzailetzaren eta prestakuntzaren arloetan ikuspegi kooperatiboa islatzen dutela bermatzeko. Akordioa 2023ko Enpleguaren Euskal Legean oinarritzen da, lege honek ahalbidetu baitu KONFEKOOPen ordezkaritza. Mugarri honek kooperatiben parte-hartzea indartzen du lan-politiken definizioan, ikuspegi inklusiboagoa eta anitzagoa sortuz erabakiak hartzerakoan. Gainera, akordioak KONFEKOOPen ordezkagarritasuna aitortzeaz gain, Euskadiren egungo eta etorkizuneko beharrei erantzungo dieten politikak bultzatzeko urrats estrategikoa da, garapen ekonomiko eta sozial lehiakorrago eta kohesionatuago baterako kooperatiba gehiago sortzeko konpromisoa hartuz.

CRONOLOGÍA DE UN LARGO PROCESO

31 diciembre 2009

Se regula la creación de Lanbide

23 junio 2010 I

Informe jurídico favorable a la inclusión de KONFEKOOP en el Consejo de Administración de Lanbide

27 julio 2010

La proposición no de ley para integrar a KONFEKOOP en Lanbide presentada por el PNV es rechazada por el parlamento

30 marzo 2011

La Ley de Economía Social garantiza la representación de ésta en los órganos institucionales

22 junio 2012

KONFEKOOP solicita formalmente su inclusión en el Consejo de Administración de Lanbide

Septiembre 2017

Informe de universidades vascas confirma el derecho de KONFEKOOP a participar en Lanbide

Marzo-junio 2019

El Parlamento Vasco insta al Gobierno a estudiar la inclusión de KONFEKOOP en Lanbide y éste confirma que no existen trabas jurídicas para dicha inclusión

20 diciembre 2019

La Ley de Cooperativas de Euskadi reconoce a KONFEKOOP como "agente social" para la interlocución con las instituciones

29 marzo 2022

KONFEKOOP retoma las reuniones con el Lehendakari Urkullu y la Vicelehendakari Mendia para abordar la entrada de cooperativas en Lanbide

21 septiembre

2022 Se inicia la tramitación del Anteproyecto de Ley Vasca de Empleo, a la que KONFEKOOP presenta enmiendas

4 abril 2023

El Proyecto de Ley Vasca de Empleo inicia su tramitación en el Parlamento y KONFEKOOP comparece en la comisión para defender su inclusión en Lanbide

21 diciembre 2023 Se aprueba la Ley Vasca de Empleo que abre la puerta para la inclusión de KONFEKOOP en Lanbide

13 septiembre 2024

Se firma el acuerdo entre KONFEKOOP y Confebask que formaliza la participación de las cooperativas en Lanbide.

MIKEL

“El modelo económico y social más democrático y participativo del siglo XXI es el cooperativismo como modelo de gestión y organización”

Mikel Lezamiz, nacido en Busturia y residente en Arrasate, ha tenido una larga trayectoria profesional en el grupo Mondragón, donde trabajó como responsable de difusión cooperativa y del Gabinete sociológico del Centro de Formación Cooperativo y Directivo OTALORA. A lo largo de su carrera, ha impulsado el desarrollo del cooperativismo tanto a nivel local como internacional. Además de su compromiso profesional, Lezamiz ha cultivado su pasión por la música: toca la guitarra y, desde su jubilación en 2016, ha aprendido a tocar el txistu, sumándose además a la coral Goikobalu de Arrasate y a la coral de jubilados de Abaroa. También fundó el grupo de canto Kantu Kantari, con el que participa en fiestas locales.

Mikel es euskaldun y habla varios idiomas, castellano, inglés, francés y portugués, lo que le ha permitido conectarse con diversas culturas. Actualmente, sigue activo asesorando a cooperativas a través de Asekoop, como las cooperativas Aiaraldea en Llodio y Zure Alde en Gernika, y como voluntario en la ONG Mundukide, además de ser miembro activo de la Asociación ALE (Amigos de Arizmendiarrieta) manteniéndose siempre fiel a los valores cooperativos y profundamente conectado con su comunidad.

¿Cómo ha sido la experiencia de difundir el modelo cooperativo? ¿Con qué se quedaría?

Ha sido una experiencia muy enriquecedora. He tenido la oportunidad de conocer a muchos cooperativistas y empresarios profundamente sensibilizados con la solidaridad y el desarrollo empresarial cooperativo. No solo daba conferencias, sino también formación, y eso me permitió descubrir diversas realidades. En Europa, por ejemplo, las cooperativas buscan el equilibrio entre el desarrollo económico y social, mientras que en Sudamérica, aunque hay cooperativas muy desarrolladas, la balanza entre los resultados económicos y sociales en general es más difícil.

Ha dedicado muchos años a la formación cooperativa en Otalora. ¿Cómo ha evolucionado la formación en este ámbito?

La formación ha evolucionado mucho, y cada vez somos más conscientes de la importancia de educar tanto a las personas como a las empresas cooperativas. Seguimos las ideas de José María Arizmendiarreta, quien basó el cooperativismo en cuatro pilares: la dignidad de la persona, el trabajo, la solidaridad y la educación. En Mondragón, la creación de Otalora como centro de formación en 1982 impulsó aún más el desarrollo cooperativo y educativo. Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales retos que enfrentan las cooperativas hoy en día?

El mayor reto es mantenernos fieles a nuestros valores cooperativos, especialmente con las nuevas generaciones. Es fundamental que los jóvenes comprendan la importancia de la solidaridad, la participación y la intercooperación, y se involucren en la vida cooperativa.

Lleva cinco años en Asekoop, ¿Cuál es su labor aquí?

Asekoop es una asociación de profesionales senior que, tras una larga trayectoria en el cooperativismo, ayudamos a cooperativas más pequeñas a mejorar su gestión. Yo asesoro a dos cooperativas: una en Llodio, que está bien organizada y les acompaño en su planificación estratégica, y otra en Gernika, que es pequeña y con menos experiencia en gestión y funcionamiento cooperativo, pero con una gran vocación social.

Recibió el premio Bai Euskarari Laguna en 2016 por su compromiso con el euskera. ¿Qué significó para usted?

Este reconocimiento me reafirmó en mi convicción de que el euskera es parte integral de nuestra identidad. Para mí, el euskera no es solo un idioma, es una forma de conectar a las personas y crear una cultura interna sólida en las empresas. Muchas cooperativas están en procesos de normalización del uso del euskera, lo que genera un valor añadido. ¿Qué planes tiene para el futuro?

Aunque estoy jubilado desde 2016, sigo muy activo. Como siempre digo, yo no estoy retirado, estoy jubilado. Continúo asesorando a cooperativas, ayudando en lo posible cuando hay muchas visitas a Mondragón, y participo también en ALE realizando estudios sobre el cooperativismo y en temas de formación a través de la ONG Mundukide. Además, disfruto tocando el txistu y la guitarra, llevando alegría a las fiestas y manteniéndome conectado con la comunidad.

Por último, después de dedicar su vida a impulsar el cooperativismo, ¿Qué les diría a las nuevas generaciones para que se involucren en este modelo económico y social?

El modelo económico y social más democrático y participativo del siglo XXI es el cooperativismo como modelo de gestión y organización.

El cooperativismo es la forma donde mejor vas a desarrollar como persona tus capacidades. Es el modelo de gestión del futuro.

Erronkaz betetako ikasturte berria hasi da irakaskuntzako kooperatibentzat

Eskola-urte berri baten hasiera erronka handia da beti hezkuntza-komunitatearentzat, bai ikastetxeentzat, bai familia eta ikasleentzat. Hezkuntza Lege berria eta eskola-onarpeneko araudi berriaren ezarpenaren bigarren urtearen testuinguruan, Itxaso Ugarte, Ana Cristobal eta Aitor Pagalday Aresketa Ikastolako, Basauri Ikastetxeko eta Lauaxeta Ikastolako ordezkariek, hurrenez hurren, irakaskuntza kooperatibek dituzten erronka nagusiak eta berrikuntzak aztertu dituzte KONFEKOOPek Onda Vasca irratian antolatutako irratsaio berezi batean.

Irakaskuntza-kooperatibak ez daude ikasleen populazioaren murrizketatik edota ikasleak onartzeko prozesu berritik salbuetsita, baina beren egitura kooperatiboak abantaila bat eskaintzen die: azkar egokitzeko gaitasuna eta kudeaketa hurbilagoa eta autonomoagoa. Aniztasuna integratzea eta ikasle bakoitzaren premiei erantzutea funtsezko zutabeak dira irakaskuntza kooperatibetan, eta kalitatezko hezkuntzaren aldeko apustua egiten jarraitzen dute, baita bizi dugun ziurgabetasun-garaian ere.

Ikasleak onartzeko prozesu berria eta ikastetxea askatasunez aukeratzea

Aurtengoa, bigarren ikasturtea da ezarri dela ikasleen eskola-onarpeneko araudi berria. Helburua ikasle zaurgarrien segregazioarekin bukatzea izanik, irakaskuntza kooperatibetako arduradunek diote oraindik goiz dela hasierako helburua lortu den ala ez esateko, baina prozesua konplexua izaten ari da eta egonkortzeko denbora behar du. Hala nola, aitortu dute lehen urtea askoz ere kaotikoagoa izan zela, baina egokitzapenak aurrera egin du, eta irakaskuntza-kooperatibak parametro operatibo berrietara egokitzen hasi dira. Nahiz eta erronkak nabarmenak izan, plazen banaketatik hasi eta hizkuntza-oztopoetaraino eta baliabide faltaraino, ikastetxeak egokitzeko moduak aurkitzen ari dira.

Araudi berriak tentsioa sortu du familiek ikastetxea askatasunez aukeratzeko duten eskubidearen eta ikasle zaurgarrientzat plazak erreserbatzearen artean. Irakaskuntza-koooperatibak erreserba horren alde daude erabat, baina kasu batzuetan, horrek familia batzuk lehen aukeratik kanpo uzten ditu, eta frustrazioa sortzen du.

Ikasle zaurgarriak banatzeko prozesua positiboa da ikuspegi sozial batetik, ikasgelen osaeran ekitate handiagoa ahalbidetzen baitu; baina ez da soilik familia zaurgarrietatik datozen ikasleak artatu behar, baita gaitasun handiak edo beste premia berezi batzuk dituztenak ere.

"Kooperatibok gure gain hartu dugu behar horiek betetzeko ardura, hezkuntza sailaren baliabideak iritsi arte itxaron gabe" -diote. Kasu askotan, irakaskuntza-kooperatibok aurrea hartu behar dugu eta barne-konponbideak bilatu behar ditugu, finantzaketa jaso aurretik. Ikuspegi horrek nabarmendu egiten du kooperatibek hezkuntza-ekitatearekin dugun

konpromisoa, non ikasle bakoitza bere behar espezifikoen arabera tratatzen den, eta bere garapenerako tresna egokiak ematen diren. "Kooperatiben hezkuntza-proiektua aniztasunaren benetako integrazioan oinarritzen da. Ikasle guztiek leku bat dute" -nabarmendu dute.

Ikasleen murrizketaren inpaktua 2024-2025 ikasturtean ikasle kopuruak zertxobait behera egin duela ere aipatu zuten KONFEKOOP-Irakaskuntza azpi sektoreko ordezkariek. Matrikularen beherakada horrek eragin zuzena du eskolen antolaketa-egituran, batez ere herri txikietan; izan ere, ikasleen banaketa ikastetxe guztietan egin behar da, eta horrek plantillak eta baliabideak berregituratzera behartzen ditu.

Dena den, hezkuntza-proiektu kooperatiboa indartzeko aukera ere ikusten dute egoera horretan. Nabarmendu dute familiak izan ohi direla sinesten duten eredu kooperatiboa defendatzen eta sustatzen lehenak, batez ere ziurgabetasun-garaietan. "Irakaskuntza-kooperatibak autokudeaketarako dugun gaitasunagatik eta familien inplikazioagatik nabarmentzen gara, eta, horri esker, erronka horiei modu kolaboratiboagoan aurre egin ahal diegu"-diote.

Baliabideak eta autonomia: kooperatibak kudeatzeko gakoak Nabarmentzekoa da irakaskuntza-kooperatiben autonomia: familiei hezkuntza-proiektuari buruzko erabakiak hartzen zuzenean parte hartzeko aukera ematen dien eredua. KONFEKOOP-Irakaskuntza azpi sektoreko ordezkarien arabera, kooperatibek duten kudeaketa autonomoa balio bereizgarria eta erantsia da, eta ikasleen beharretara egokitutako hezkuntza-proiektu bat eskaintzea ahalbidetzen du.

Hala ere, giza baliabideak eta baliabide ekonomikoak mugatuak direla onartzen dute. Kooperatibak, itunpeko ikastetxeak bezala, Hezkuntza Sailaren menpe daude, hein batean, beren burua finantzatzeko eta familiei ahalik eta ondoen arreta emateko. Beraz, baliabide gehiago behar dira etengabe kalitatezko hezkuntza-zerbitzua eskaintzeko. Eskoletan gailu mugikorrak erabiltzea

Ikasgeletan telefono mugikorren erabilera denon ahotan dagoen gaia da, eta Eusko Jaurlaritzak ikastetxe bakoitzaren esku utzi du erabakia.

Digitalizazioa errealitate geldiezina bada ere eta Adimen Artifiziala hezkuntzan integratzea saihestezina bada ere, ikastetxeek irizpide argi bat ezarri dute: telefono mugikorrek ikasgelatik ez ezik, jolastokitik eta ikastetxeko espazio guztietatik kanpo ere egon behar dute eskola-egun osoan zehar. Zentzu honetan, argi izan behar dugu ekipo digitalak zer diren, lan-tresna gisa; hauek eta telefono mugikorrak ezberdintzen jakin behar dugu. "Oreka bilatzen dugu" -adierazi dute. "Teknologiak hemen geratzeko daude, baina ikasleei modu kritiko eta arduratsuan erabiltzen irakatsi behar diegu".

Konpetentzia digitalek oinarrizko trebetasunetatik haratago joan behar dutela uste dute eta ingurune digitaletan erabilera arduratsua, errespetua eta osasuna barne hartu behar dituztela diote. Irakaskuntza-kooperatiben ikuspegi horren ondorioz, nabarmen murriztu da mugikorren erabilera desegokia, eta, gainera, ikasleen arteko komunikazioa asko hobetu da telefonoen zain ez daudenetik.

Aniztasuna eta feminismoa hezkuntzan

Berdintasuna, aniztasuna eta feminismoa ikastetxeetan gero eta gehiago lantzen diren baloreak dira. Balio horietan aktiboki lan egitearen garrantzia azpimarratzen dute irakaskuntza kooperatiben ordezkariek, ezin baita aurresuposatu belaunaldi berriek jada barneratuta dituztela. Balioak sarean eta komunitatearekin lantzea funtsezkoa dela diote.

Hezkuntzari buruzko lege berria Euskal Autonomia Erkidegoan

Hezkuntzaren euskal lege berriak aldaketa esanguratsuak aurreikusten ditu, hala nola hezkuntzaren doakotasun erreala, betiere hezkuntza kalitateari eusteko finantzaketa publiko nahikoa bermatzen bada. Kooperatibek beren

proiektuen bideragarritasuna ziurtatu behar dute, gobernuaren laguntzaren zain dauden bitartean. "Gure hezkuntza-proiektuen kalitatea bermatu behar dugu, eta hori egiteko finantziazioa iristen den heinean, kuotak doitzen joango dira, jakinik beti zenbait zerbitzu gehigarri ordaindu beharko direla”. "Hezkuntzako lege berriak jasotakoak atal ugari ditu eta ezarpen progresibo eta gardena behar du" -adierazi dute.

Irakaskuntza Kooperatiben Etorkizuna

Aipatutako erronkak gorabehera, KONFEKOOP-Irakaskuntza azpi sektoreko ordezkariak, Itxaso Ugarte, Ana Cristobal eta Aitor Pagalday, baikor agertu dira irakaskuntza-kooperatiben etorkizunari buruz. Gaur egungo egoera demografikoak zailtasunak dituen arren, kooperatibak, berritzaileak, erresilienteak eta malguak direla erakutsi dute. Autonomia, familien parte-hartze aktiboagoa hezkuntza kooperatiben kudeaketan eta aldaketen aurrean egokitzeko gaitasuna dira hezkuntza-proiektu hauek etorkizunean ere aurrera egingo dutela bermatzeko gakoak eta guzti honen lekuko da KONFEKOOP-Irakaskuntzak onartutako 2024-2028rako bisio estrategiko berria.

“El valor que tiene una empresa es el valor que tienen las personas que la componen”.

LABORAL Kutxa Empresas

Donde otros ven empresas, nuestros gestores y gestoras ven personas. Personas con un proyecto único que impulsar. Por eso, en LABORAL Kutxa les acompañamos día a día, con cercanía y profesionalidad, para llevarlos a cabo.

Ekisolar, cliente de LABORAL Kutxa Empresas
José Ignacio Mendoza

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.