EUSKADIKO KOOPERATIBEN ALDIZKARIA APIRILA/ABRIL 2024
100 25 URTE KOOPERATIBISMOAREN INGURUKO BERRIAK ZABALTZEN 25 AÑOS INFORMANDO SOBRE EL COOPERATIVISMO EN EUSKADI
AURKIBIDEA / SUMARIO
KOOPERATIBISMOA EUSKADIN . . . 5
Kooperatibismoa: iragana, oraina eta etorkizuna
KONFEKOOP ALDIZKARIA . . . . . . . . 7
25 años contribuyendo a hacer historia del cooperativismo
ELKARRIZKETA POLITIKOA 13
Iñigo Urkullu: “Vamos a seguir trabajando para que las empresas cooperativas ocupen el lugar que les corresponde”
ENTREVISTA . . . . . . . . . . . . . . . 16
Ariel Guarco - presidente ACI
KONFEKOOPEKO PRESIDENTEAK . . . 19
Cuatro décadas de cooperativismo asociado en Euskadi
ENTREVISTA PRESIDENTA 24
KONFEKOOP
Rosa Lavín: “El cooperativismo vasco es un aliado imprescindible para responder de forma innovadora a los grandes retos del presente y futuro de Euskadi”
KOOPERATIBEN KONTSEILUA . . . . 26
ELKAR-LAN . . . . . . . . .
28
Iñaki Nubla: “No se puede entender el desarrollo económico y social de Euskadi sin las empresas cooperativas”
ELKARRIZKETAK 30
Agustin Mendiola, Norberto Albóniga y Natalia Corcuera
ELKARRIZKETA
32
Joxean Alustiza - FAGOR Taldeko presidentea
GRUPO ULMA 34
62 años construyendo el cooperativismo del futuro
IRAKASKUNTZA
Trazando el camino del Cooperativismo Vasco
El número 100 de la revista KONFEKOOP marca un hito significativo al conmemorar 25 años desde su primer lanzamiento en noviembre de 1999. Este aniversario nos invita a reflexionar sobre el cambio y el progreso experimentado en Euskadi durante este período, así como sobre los desafíos superados y los logros alcanzados por el cooperativismo.
En aquel tiempo, el inicio del nuevo milenio traía consigo una mezcla de emociones y desafíos. La llegada del euro marcaba un cambio significativo, aunque muchos aún calculábamos y pensábamos en pesetas. Mientras tanto, el temor a las repercusiones del cambio de milenio en los sistemas informáticos generaba inquietud, mientras que la película "Matrix" nos sumergía en mundos de ciencia ficción y nos anticipaba el futuro. La tasa de desempleo se situaba en un 15,5%, más del doble de la cifra actual del 6,7%; sin embargo, la economía vasca estaba experimentando un período de crecimiento y desarrollo, con un enfoque claro en la innovación, la diversificación económica y la internacionalización. No obstante, no podemos ignorar los desafíos sociales y políticos que requerían nuestra atención, como el conflicto con ETA, que rompió en noviembre la tregua que había iniciado en septiembre de 1998, motivo por el cual en 1999 no hubo ningún muerto por efectos del terrorismo, frente a los 6 asesinatos de 1998 y los 23 del año 2000.
En aquella sociedad de finales del pasado siglo, la presencia en Euskadi de personas extranjeras apenas era del 1,9% del total. En la actualidad, esta cifra supera el 13% y es fiel reflejo de la transformación demográfica que se está dando, donde la diversidad cultural y la inclusión han cobrado mayor relevancia.
En el ámbito político, el Gobierno Vasco estaba liderado por la coalición PNV - EA, con Juan José Ibarretxe como Lehendakari, y con figuras ligadas al cooperativismo como Patxi Ormazabal y Josu Jon Imaz entre sus consejeros. Este contexto político y económico moldeaba el escenario en el que el cooperativismo vasco emergía como un actor fundamental en la generación de riqueza y en la promoción de la justicia social. A lo largo de estos 25 años, el movimiento cooperativo, representado por organizaciones como KONFEKOOP, Kooperatiben Kontseilua y ELKAR LAN S. Coop., ha evolucionado y madurado, ganando peso e influencia en la promoción y el fomento cooperativo.
36
Patxi Olabarria: “Erronkez beteriko etorkizuna dute KONFEKOOP-Irakaskuntzako kooperatibek”
GAZTEA IKASTOLA 37
Mikel Larrea (EROSKI taldeko idazkari nagusia): “Gure merkataritza-planak egokitu ditugu egoera zail hauetan balio-katearen eta kontsumitzaileen lotura guztiei laguntzeko”
Pablo Durana: “Las cooperativas están en constante proceso de profesionalización e innovación de sus actividades y los servicios de asesoramiento son fundamentales para ello
KAIKU S .COOP . .
COOPERATIVA DE TRANSPORTES .
40
El movimiento cooperativo vasco abarca a todos los sectores y se extiende por todo el territorio, tanto en áreas urbanas como rurales. Se encuentra presente en la industria, la construcción, los servicios, el comercio, la agricultura, la alimentación, la enseñanza, la distribución, el crédito, la vivienda, el transporte, los servicios sociales, entre otros. Además de generar riqueza, el cooperativismo se distingue por su compromiso con la equidad y la justicia social en la distribución de los beneficios obtenidos.
Reconociendo los desafíos actuales en áreas como la tecnología, el medio ambiente y la demografía, es crucial que sigamos siendo ágiles y adaptativos para responder a estos desafíos de manera efectiva.
¿Cómo podemos lograrlo? Contribuyendo a una sociedad más estable y mejor formada, creando entornos laborales atractivos y de calidad que atraigan y fidelicen talento y juventud, y diversificando aún más la actividad económica. Todo esto, sin perder de vista los principios y valores fundamentales del cooperativismo, que, hoy más que nunca, continúan siendo relevantes y necesarios.
En resumen, este aniversario es una oportunidad para celebrar los logros del cooperativismo vasco y reafirmar nuestro compromiso con un desarrollo económico y social sostenible, basado en la solidaridad, la equidad y la participación democrática.
Ainara Udaondo (LANKI-Mondragon
Unibertsitatea) Aitziber Etxezarreta (GEZKI-EHU)
Marta Enciso (Universidad de Deusto)
2
. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
KONTSUMOA . . . . . . . . . . . . . . . 38
BIHOTZ
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 AGRARIAS Y ALIMENTARIAS . . . . . 40
GOIENER
. . .
. .
. . . . . . . .
. . 42 DEL PUERTO DE PASAJES I+MED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 KOOPERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
46
UNIBERTSITATEAK
Euskal Kooperatibismoaren bidea egiten
KONFEKOOP aldizkariaren 100. alea mugarri garrantzitsua da, 1999ko azaroan lehen aldiz argitaratu zenetik 25 urte bete baitira. Urteurren honek, aldi honetan Euskadin izandako aldaketa eta aurrerabideari buruz hausnartzera gonbidatzen gaitu, baita kooperatibismoak gainditutako erronkei eta lortutako lorpenei buruz ere. Garai hartan, milurteko berriaren hasierak emozioak eta erronkak nahasten zituen. Euroaren etorrerak aldaketa nabarmena markatu zuen, nahiz eta askok oraindik pezetatan kalkulatu eta pentsatzen jarraitzen genuen. Bitartean, milurteko aldaketak sistema informatikoetan izango zituen ondorioen beldurrak ezinegona sortzen zuen; "Matrix" filmak, berriz, zientzia-fikziozko munduetan murgiltzen gintuen eta etorkizuna aurreratzen zigun.
Langabezia-tasa % 15,5 zen, hau da, egungo % 6,7ko zifraren bikoitza baino gehiago; hala ere, euskal ekonomia hazkunde- eta garapen-aldi bat bizitzen ari zen, berrikuntzan, dibertsifikazio ekonomikoan eta nazioartekotzean ikuspegi argiarekin. Hala ere, ezin ditugu alde batera utzi gure arreta eskatzen zuten erronka sozial eta politikoak, hala nola ETArekiko gatazka, azaroan hautsi baitzuen 1998ko irailean hasitako su-etena. Hori dela eta, 1999an ez zen inor hil terrorismoaren ondorioz, baina 1998an 6 hilketa izan ziren eta 2000. urtean 23.
Joan den mendearen amaierako gizarte hartan, Euskadin atzerritarren presentzia guztizkoaren % 1,9 baino ez zen. Gaur egun, kopuru hori % 13tik gorakoa da, eta ematen ari den eraldaketa demografikoaren isla garbia da, kultura-aniztasunak eta inklusioak garrantzi handiagoa hartu baitute.
Politika arloan, EAJ - EA koalizioak gidatzen zuen Eusko Jaurlaritza, Juan Jose Ibarretxe lehendakari zela, eta Patxi Ormazabal eta Josu Jon Imaz izan ziren sailburuak, kooperatibismoaren mugimenduaren gertukoak biak. Testuinguru politiko eta ekonomiko horrek euskal kooperatibismoa aberastasuna sortzeko eta justizia soziala sustatzeko funtsezko eragile gisa agertzen zen eszenatokia moldatzen zuen.
25 urte hauetan zehar, kooperatiba-mugimenduak, KONFEKOOP, Kooperatiben Kontseilua eta ELKAR LAN S. Coop. bezalako erakundeek ordezkatuta, eboluzionatu eta errotu egin du, eta gero eta pisu eta eragin handiagoa izan du kooperatiben sustapenean.
Euskal kooperatiben mugimenduak sektore guztiak hartzen ditu eta lurralde osora hedatzen da, hiriguneetan zein landa-eremuetan. Besteak beste, industrian, eraikuntzan, zerbitzuetan, merkataritzan, nekazaritzan, elikaduran, irakaskuntzan, banaketan, kredituan, etxebizitzan, garraioan eta gizarte-zerbitzuetan dago. Aberastasuna sortzeaz gain, lortutako etekinen banaketan ekitatearekin eta justizia sozialarekin duen konpromisoagatik bereizten da kooperatibismoa.
Teknologia, ingurumena eta demografia bezalako arloetan gaur egun dauden eraldakuntzak aintzat hartuta, funtsezkoa da bizkorrak eta egokigarriak izaten jarraitzea erronka horiei eraginkortasunez erantzuteko.
Nola lortuko dugu? Gizarte egonkorragoa eta hobeto prestatua lortzen lagunduz, talentua eta gazteria gerturatu eta leialduko dituzten lan-ingurune erakargarriak eta kalitatezkoak sortuz, eta jarduera ekonomikoa are gehiago dibertsifikatuz. Hori guztia, kooperatibismoaren funtsezko printzipioak eta balioak ahaztu gabe, gaur egun, inoiz baino gehiago, garrantzitsuak eta beharrezkoak baitira.
Laburbilduz, urteurren hau euskal kooperatibismoaren lorpenak ospatzeko eta elkartasunean, ekitatean eta parte-hartze demokratikoan oinarritutako garapen ekonomiko eta sozial iraunkorrarekin dugun konpromisoa berresteko aukera bat da.
KONFEKOOP
Puerto de Urkiola, 1 01013 Vitoria-Gazteiz
Tel.: 945 122 050
konfekoop@konfekoop.coop
www.konfekoop.coop
DIRECTOR: Iñaki Nubla Otaola
RESPONSABLES: Natalia Corcuera, Belén Guridi, Maite Corres y José Antonio Robredo
REDACCIÓN: Ikerne Badiola (Grupo Xabide)
MAQUETACIÓN: www.hhuu.studio
FOTOGRAFÍA: Archivo KONFEKOOP.
EDITA: Confederación de Cooperativas de Euskadi-KONFEKOOP
PERIODICIDAD: Trimestral
TIRADA: 8.000 ejemplares
IMPRESIÓN: mccgraphics
DEPÓSITO: VI-615/99
I.S.S.N.: 1575-8052
Es preceptivo el consentimiento de KONFEKOOP para la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación .
3
Kooperatibismoa Euskadin: iragana, oraina eta etorkizuna
Euskadiren garapen ekonomiko eta soziala ezin da ulertu kooperatiba-enpresarik gabe. Gure enpresa-eredua berdingabea eta erreferentziazkoa da munduan, eta gure herriaren aurrerabidearen aldeko konpromisoaren eta lanaren adierazgarri da haren 150 urtetik gorako historia. Lehenengo kooperatibak XIX. mendean sortu ziren, Bizkaian, hastapenetan zen mugimendu siderurgikoari lotuta. 1884an sortu zen Sociedad Cooperativa de Obreros de Barakaldo, Euskadiko lehenengo kontsumo-kooperatibatzat jotzen dena. Gerora, 1901ean Altos Hornos de Vizcaya enpresaren sorrerarekin bat, beste kontsumo-kooperatiba batzuk ere sortu ziren.
Araban, lehenengo kooperatiba 1886an eratu zuten, Cooperativa La Unión Obrera de Araya. Fábrica de Hierro, Ferrería y Talleres de Herraje de Araya enpresako langileek sortu zuten. Gipuzkoan, berriz, mugimendu kooperatibistaren lehen pausoak 1887koak dira, eta Ermuan eman ziren. Urte batzuk beranduago, 1920an, lan elkartuko lehenengo kooperatiba eratu zuten Eibarren, Alfa industria-talde metalurgikoa sortu zelarik.
«No se entendería el cooperativismo actual sin destacar la figura de José María Arizmendiarrieta»
Baina gaur egungo kooperatibismoa ez litzateke ulertuko Jose Maria Arizmendiarrietaren figura nabarmendu gabe, hura izan baitzen euskal mugimendu kooperatibistaren eragilea. Arizmendiarrieta apaizak, Arrasateko Lanbide Eskolan (egungo Mondragon Eskola Politeknikoan) ikasitako bost gazterekin batera, ULGOR kooperatiba sortu zuen. Sortzaileen abizenen inizialekin osatu zuten sozietatearen izena: Luis Usatorre, Jesus Larrañaga, Alfonso Gorroñogoitia, Jose María Ormaetxea eta Javier Ortubay. Hazi horretatik sortuko zen gerora Mondragon korporazioa, Euskadiko mugimendu kooperatibistaren bandera-ontzia. Gaur egun, Mondragon erreferentzia da munduan lankidetzan oinarritutako lanari dagokionez. Gainera, Euskadiko lehen enpresa-taldea da, eta Espainiako hamargarrena.
Kooperatibismoaren enpresa-filosofiaren oinarrian zenbait balio daude: elkar-lankidetza, kudeaketan parte hartzea, gizarte-erantzukizuna, berrikuntza, antolamendu demokratikoa, hezkuntza eta gizarte-eraldaketa, besteak beste. Horrek bereizten gaitu, horrek egiten gaitu paregabe.
Euskal kooperatiba-sektoreak berezko ezaugarri batzuk ditu, beste kooperatiba-errealitateetatik bereizten dutenak: kooperatiben aniztasuna, lan elkartuko kooperatiben dentsitatea, enpresa-izaera, kooperatiba-sektorean industriak duen pisu espezifikoa eta elkarlankidetzaren garapena.
«Cabe subrayar el papel de ELKARGI, ELKAR-LAN y ASECOOP en el campo de la intercooperación»
Euskal kooperatiben mugimenduaren garapenean azpimarragarria da mugimendu kooperatiboaren asoziazionismoak eta ordezkaritzak 40 urteko ibilbidean bete duen rola.
1982ko Euskadiko Kooperatiben lehenengo Legearen ondorioz, 1983an Euskadiko Kooperatiben Goren Kontseilua (CSCE-EKGK) sortu zen, kooperatibismoaren inguruan kontsultarako eta Euskal Administrazio Publikoari aholku emateko erakunde publiko moduan. Aurrerago, 80ko hamarkadaren bukaeran, kooperatiba-enpresen lehenengo federazio sektorialak sortu ziren. Askotariko jarduerasektoretako talde horiek arloetako federaziotan antolatuz joan ziren, eta federazio horiek hartu dute ordezkaritzalanak egiteko eta arlo bakoitzaren interesen alde jarduteko ardura. Horrela sortu zen, 1988an, Euskadiko Kontsumo Kooperatiben Federazioa; eta 1989an, berriz, Euskadiko Nekazaritzako Kooperatiben Federazioa, Euskadiko Kreditu Kooperatiben Federakundea eta Euskadiko Lan Elkartuko Kooperatiben Federazioa. Hurrengo urtean, 1990ean, Euskadiko Irakaskuntza Kooperatiben Federazioa eratu zen, eta, azkenik, 1992an, Euskadiko Garraiolarien Kooperatiben Federazioa. 1993ko Euskadiko Kooperatiben Legea berrikusi ostean, 1996. Urtean KONFEKOOP sortu zen, Euskadiko kooperatiben ordezkaritza instituzionalaz arduratzeko. Urte askoan, hainbat federazio eta kooperatiba-elkarte izan ditu partaide. Poliki-poliki, kooperatibismoa integratuz joan da, lehenengo ERKIDEn (lan elkartuko, irakaskuntzako, kontsumoko eta kredituko kooperatibak), harik eta 2020an Euskadiko kooperatibismo osoa KONFEKOOPen bildu zen arte. Euskal kooperatiben mugimendua ordezkatzeko eta garatzeko erakunde bateratua da. Egun, sei kooperatibafederazioetako kooperatibak hartzen ditu: lan elkartuko 1.209 kooperatiba, irakaskuntzako 89 kooperatiba,
4
ERREPORTAIA
nekazaritzako elikagaien 72 kooperatiba, kontsumoko 13 kooperatiba, garraiolarien 7 kooperatiba eta kreditukooperatiba bat.
KONFEKOOP euskal kooperatibismoaren mugimendua indartzen duen enpresa-talde sendoa da gaur egun. Kooperatiba-enpresek eta kooperatibismoak, oro har, ekonomian eta gizartean duten garrantzia kontuan hartuta, mugimendu osoaren ordezkari da Euskadiko intereseko foro eta organoetan.
KONFEKOOPek mugimendu kooperatiboa laguntzeko eta hobetzeko hainbat ekimen gauzatu ditu. Ildo horretan, gaur-gaurkoz, elkar-lankidetzarako hiru erakunde daude:
ELKARGI SGR, Euskadiko elkar bermatzeko sozietatea, zeinaren bidez kooperatibek (batez ere txikienek) merkatuko baldintzarik onenetan finantza ditzaketen inbertsioak;
ELKAR-LAN S. COOP., kooperatiben enpresa-proiektuen inguruko orientazioa eta aholkularitza eskaintzen dituen sozietatea, eta ASEKOOP, partaide dituen boluntarioen esperientziaren bidez batez ere kooperatiba txikiei edo hasiberriei laguntza eskaintzen diena eta, gainera, egiten jakitea, eskarmentua eta balioak bideratzen dituena, belaunaldien arteko elkartasuna indartzeko.
Eragile horiek guztiek eta seguruenik kanpoan utzi ditugun beste horrenbestek osatzen dute kooperatibismoaren
«La
diversidad cooperativa, la densidad de cooperativas de trabajo asociado, el carácter empresarial y el peso específico de la industria en el sector cooperativo son algunos de los elementos diferenciales que caracterizan a las cooperativas vascas»
familia handia. Hurrengo orrialdeetan, haien loturaren eta bizipenen berri emango digute, eta harro sentiarazten gaituen enpresa-ereduaren erronkei buruzkoak azalduko dizkigute.
El papel jugado por el asociacionismo en el desarrollo del movimiento cooperativo vasco ha sido decisivo estos últimos 40 años. A raíz de la Ley Vasca de Cooperativas de 1982, se constituyó el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi (CSCE-EKGK), configurándose como una entidad asesora del gobierno. En la década de los 80 se constituyeron las primeras federaciones sectoriales (Consumo, Agraria, Crédito, Trabajo Asociado, Enseñanza y Transportistas), con el objetivo de representar y defender los intereses de las cooperativas en los sectores correspondientes.
Tras la revisión de la Ley Vasca de Cooperativas (1993), el año 1996 se creó la Confederación de Cooperativas de Euskadi, para la representación institucional de las cooperativas vascas. En un principio, ERKIDE reunió a diferentes federaciones y asociaciones de cooperativas (Trabajo Asociado, Enseñanza, Consumo y Crédito), pero en 2020, las seis federaciones sectoriales se integraron en la Confederación de Cooperativas de Euskadi. Actualmente, KONFEKOOP representa a casi 1.400 cooperativas de diferentes sectores, entre otros, Trabajo Asociado, Enseñanza, Consumo, Agricultura, Crédito y Transporte.
KONFEKOOP es una agrupación empresarial consolidada que fortalece el movimiento del cooperativismo vasco. Reivindica la importancia económica y social de las cooperativas y representa sus intereses en todos aquellos foros y órganos importantes de Euskadi.
5
ERREPORTAIA
25 AÑOS CONTRIBUYENDO A HACER HISTORIA DEL COOPERATIVISMO
En noviembre de 1999 inició una ilusionante andadura nuestra revista. Llevamos 25 años informando y mostrando la gran vitalidad y dinamismo creativo que caracteriza a las empresas cooperativas. Bajo el nombre KOOP-Euskal Enpresa Kooperatiboa, nuestra publicación ha ido trasladando a la sociedad vasca la realidad del cooperativismo en Euskadi y ha ido informando del nacimiento de nuevas cooperativas, así como de los nuevos
1999
proyectos que emprenden las cooperativas existentes y de todo lo relacionado con el cooperativismo y el tejido empresarial cooperativo.
Centrada inicialmente en las cooperativas de trabajo asociado, durante estos 100 números, la revista ha abierto el abanico al conjunto de sectoriales que conforman hoy en día KONFEKOOP, hasta convertirse en referente de las empresas cooperativas que conforman la Confederación.
Se aprueba la Ley General de Cooperativas estatal
El primer número de la revista recoge una amplia entrevista de José María Ormaetxea, Fundador y Expresidente de MCC, en la que lanza un claro mensaje a las personas jóvenes a las que anima a crear nuevas empresas cooperativa. Asimismo, se informa de que se ha aprobado la Ley General de Cooperativas estatal.
2000
El Gobierno Vasco regula las Cooperativas de Iniciativa Social
El decreto aprobado regula todas las Cooperativas de Iniciativa Social que, con independencia de su clase, tienen por objeto social, bien la prestación de servicios asistenciales mediante la realización de actividades sanitarias, educativas, culturales u otras de naturaleza social, o bien el desarrollo de cualquier otra actividad económica que tenga por finalidad la integración laboral de personas que sufran cualquier tipo de exclusión social y, en general, la satisfacción de necesidades sociales no atendidas por el mercado.
2001
Arizmendiarretaren heriotzaren 25 urteurrena
On Jose Maria Arizmendiarreta, Arrasateko Kooperatiba Esperientziaren sortzailea hil eta 25 urte geroago, haren bizitza eta lana gogoratzeko oroitzapenezko ekitaldi eta omenaldi ugari egin ziren. Oraindik bizi-bizi dirau Arizmendiarretak pentsamendu kooperatiboari egindako ekarpena.
7
25 URTEKO GERTAERAK
2002
Se crea la central de compras ATEGI
MCC promueve la creación de la Central de Compras ATEGI que aglutina como socios a las cooperativas integradas en la corporación que, en virtud del convenio suscrito con la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, los servicios de esta potente central de compras se extienden a las cooperativas federadas no pertenecientes a Mondragon.
2003
Nace ELKAR-LAN y el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi celebra el XX aniversario
El Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, que celebra su XX aniversario, junto a la Confederación de Cooperativas de Euskadi y la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado constituyen una Cooperativa de 2º grado que tendrá como finalidad única promover la creación de nuevas Cooperativas en Euskadi. Nace ELKAR-LAN, S.Coop.
2004
La Federación se incorpora a SAIOLAN y pone en marcha ELKAR-KIDE
La Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi pone en marcha un nuevo servicio federativo; se trata de un sistema de acogida de nuevos socios en las cooperativas al que denomina ELKAR-KIDE. Asimismo, junto a MCC, la SPRI y el Ayuntamiento de Arrasate, la Federación se incorpora como nuevo socio a SAIOLAN, el Centro de Innovación y Promoción Empresarial.
2005
El Gobierno Vasco aprueba el nuevo Reglamento de Organización y Funcionamiento del Registro de Cooperativas de Euskadi
El nuevo Reglamento recoge mejoras respecto a la regulación previa de 1994, tales como la más rápida inscripción de los actos y contratos de las Sociedades Cooperativas o la no obligatoriedad de la previa legitimación notarial de las firmas cuando el título inscribible sea un certificado.
2006
Nace ERKIDE
Bajo la presidencia de Juan Mari Concha y como producto de la fusión de las Federaciones de Cooperativas de Trabajo Asociado, Enseñanza y Crédito de Euskadi, nace ERKIDE; una única entidad que engloba a las Cooperativas de las tres Federaciones con el ánimo de impulsar el Cooperativismo en Euskadi, mediante la potenciación de la interlocución ante las Instituciones Públicas, el reforzamiento de la cohesión interna del Movimiento Cooperativo, la mejora y ampliación de los servicios ofrecidos a nuestras Cooperativas y la mayor colaboración entre los sectores fusionados.
2007
OINARRI celebra su X aniversario y se crea la Agrupación Sectorial de Cooperativas de Enseñanza
El 7 de marzo se celebra la Asamblea constituyente de la Agrupación Sectorial de Cooperativas de Enseñanza en el seno de ERKIDE y elige a Imanol Igeregi Coordinador de la Agrupación. Por otra parte, OINARRI, Sociedad de Garantía para la Economía Social S.G.R., celebraba su X aniversario, habiéndose convertido en esa década en una entidad financiera de referencia para la Economía Social de Euskadi.
8
25 URTEKO GERTAERAK
2008
ERKIDE se incorpora a SEED-CAPITAL BIZKAIA, S.A. y HAZIBIDE, S.A.
ERKIDE se incorpora como socio en las Sociedades de Capital Riesgo SEED-CAPITAL BIZKAIA, S.A. Y HAZIBIDE, S.A. y, de esta forma, se articula un nuevo servicio financiero al servicio de las Cooperativas. Por otra parte, se celebra el XXV aniversario del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi haciendo coincidir con el Día Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).
2009
Euskadiko Europar Kooperatiba Elkartea sortzen da
Euskadiko lehenengo Europar Kooperatiba Elkarte honek Euskal Herriko ikastola guztiak barne hartzen ditu. Ikastolen helburuen alde kohesio handiagoarekin jardutea da EHIkastolak elkartearen egiteko nagusia.
2010
El Movimiento Cooperativo Vasco queda excluido del Consejo de Administración de Lanbide
El Gobierno Vasco aprueba los Estatutos de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo y deja fuera del Consejo de Administración de éste al movimiento cooperativo, cuyos responsables demandan reiteradamente al Gobierno Vasco a través de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, su legítima aspiración a formar parte del Consejo de Administración de LANBIDE.
2011
Kooperatiben Gobernu Onaren Kodea
ERKIDEk eta KONFEKOOPek argitara ematen dute “Kooperatiben Gobernu Onaren Kodea”, kooperatibak osatzen duten pertsonentzat oso tresna erabilgarria; izan ere, erabakiak hartzerakoan gidari izan behar ditugun portaera etikozko balioak eta arauak biltzen ditu, bai barne-gobernuari (organo sozialei, zuzendaritza- eta kudeaketa-organoei, eta bazkideei) dagozkion zereginetan eta bai gure interes-taldeekiko (langile, bezero, hornitzaile, erakunde eta, oro har, gizartearekiko) harremanetan.
2012
Nace MerkaERKIDE
ERKIDE se vuelca en el proceso de lanzamiento y puesta en marcha de MERKA-ERKIDE, la Plataforma Comercial de las Cooperativas Vascas que tenía como objetivo crear un canal de compraventa colaborativa para las empresas Cooperativas que formaban parte de ERKIDE y que les permitía vender sus productos y servicios a partir de una demanda concreta.
2013
Enpresan euskararen erabilera normalizatzeko lanean
ERKIDEn enpresan euskararen erabilera normalizatzeko zereginean diharduten zenbait erreferentziazko Kooperatiba ari dira lanean eta Federazioak hauekiko konfidantza eta atxikimendua adierazten du. EUSKARAZ, Koop. Elk., EMUN, ARTEZ, BILBO ZAHARRA, ILAZKI, ULIBARRI, URRATS, eremu honetan enpresa-erreferentziarik ezagunenetariko batzuk bakarrik aipatzearren.
9
25 URTEKO GERTAERAK
2014
ERKIDE apoya el fortalecimiento financiero de las cooperativas
ERKIDE, en su misión de defensa y promoción de los intereses de las Cooperativas de Trabajo Asociado, Enseñanza y Crédito de Euskadi y siendo conscientes de las dificultades de financiación que en muchos casos padecen éstas, actualiza los convenios con Laboral Kutxa y Caja Rural de Navarra que tienen como finalidad el establecimiento de líneas especiales de financiación en condiciones preferentes para las Cooperativas que forman parte de ERKIDE. Asimismo, refuerza las contribuciones a la Sociedad de Garantía Recíproca OINARRI.
2015
Las Cooperativas de Consumo se integran en ERKIDE
Las cooperativas de Consumo se convierten en la cuarta pata de ERKIDE, junto con las Cooperativas de Trabajo Asociado, Enseñanza y Crédito de Euskadi. Con esta integración, ERKIDE se potencia incrementando su base censal y se enriquece en su diversidad sectorial y cooperativa. Además, las Cooperativas de Consumo incorporan a ERKIDE un nuevo tipo de socio: el socio consumidor.
2016
Colaboración Transfronteriza
La Confederación de Cooperativas de Euskadi – KONFEKOOP se incorpora al proyecto europeo de colaboración transfronteriza denominado ETESS (Escuela Transfronteriza de Economía social y Solidaria) que se desarrolla en Nafarroa, Euskadi y los Pirineos Atlánticos, para, desde una perspectiva de cooperación europea y de creación de redes, empoderar a los agentes locales y capacitarlos para que logren desarrollar proyectos en sus comarcas.
2017
Convenio con ELKARGI
El Movimiento Cooperativo vasco -la Sociedad para la Promoción de Cooperativas (ELKAR-LAN), la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, Enseñanza, Consumo y Crédito de Euskadi (ERKIDE) y el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi (CSCE)- firma un convenio con ELKARGI para la financiación de Cooperativas de nueva creación, que dé respuesta a la dificultad que atraviesan una parte de los nuevos proyectos cooperativos a la hora de acceder a la financiación.
2018
Las Cooperativas entran en el Consejo de Administración de la SPRI
La Ley 4/2017 de 2 de noviembre aprobada por el Parlamento Vasco, de modificación de la Ley 5/1981 sobre creación de la SPRI permitió “incluir a un representante de la economía social en el Consejo de Administración de Sociedad para la Transformación Competitiva, cuyos objetivos y funciones tienen una incidencia directa en el fomento, promoción y expansión de la industria vasca”. La entidad elegida para representar a la economía social fue la Confederación de Cooperativas de Euskadi, KONFEKOOP, que propuso a Iñigo Ucín, Presidente del Consejo General de Mondragón Corporación.
10
25 URTEKO GERTAERAK
2019
ERKIDEk eta ENKF-k bat egiten dute
Euskadiko Lan Elkarteen, Irakaskuntza, Kontsumo eta Kreditu Kooperatiben Federazioaren (ERKIDE) eta Euskadiko Nekazaritzako Elikagaien Kooperatiben Federazioaren (ENKF) Batzar Nagusiek bi erakundeak elkartzea erabaki zuten, indarrak batzen jarraitzeko. Horrela, bat-egitearen bidez, EUSKADIKO KOOPERATIBEN FEDERAZIOA-ERKIDE izeneko erakundea sortu zen, Euskadiko mota orotako kooperatibak biltzen dituena.
2020
ERKIDE cambia de denominación y pasa a llamarse KONFEKOOP
ERKIDE aprueba en una Asamblea General Extraordinaria celebrada el 29 de abril el cambio de denominación social de la Federación, pasando a denominarse EUSKADIKO KOOPERATIBEN KONFEDERAZIOA – KONFEKOOP – CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE EUSKADI. Con este paso, culmina el proceso de unificación de estructuras federativas en el que la organización llevaba unos años inmersos.
2021
Euskal kooperatibismoak bere nortasuna berretsi zuen ACIk antolatutato Kooperatiben 33. Mundu Biltzarrean
Euskal kooperatibismoari lotutako ordezkaritza zabalak parte hartu zuen Seulen ospatutako mundo mailako Kooperatiben Kongresuan; izan ere, Mondragon Korporazioak, Euskadiko Kooperatiben Goren Kontseiluak (CSCE-EKGK), hiru euskal unibertsitateak (EHU, Mondragon Unibertsitatea eta Deustuko Unibertsitatea) eta KONFEKOOP-ek parte hartu zuten. Izaera kooperatiboan sakontzeak enpresa hobeagoak egiten gaituela eta sareak osatuz, kooperatibok are indartsuagoak garela eta gehiago eragin dezakegula gizartean azpimarratu zen bertan.
2022
Las cooperativas vascas a la vanguardia de las grandes transformaciones del Siglo XXI
Fue un año centrado en reflexionar sobre la evolución y contribución de las empresas cooperativas a la economía y al empleo, cuestión esencial para entender los nuevos modelos de valor y el cooperativismo del siglo XXI. La transición energética, los desafíos tecnológicos y la innovación, junto con la esencia original de las cooperativas en favor de la cohesión social, la democratización en su gobernanza y el concepto de propiedad compartida, sitúan al modelo cooperativo a la vanguardia de las transformaciones económicas y sociales.
2023
KONFEKOOP agente activo en la elaboración de las leyes de Educación y Empleo
El año concluyó con la aprobación de la Ley 15/2023 de Empleo y la Ley 17/2023 de Educación vascas. KONFEKOOP participó activamente en ambos procesos de elaboración de ley en el Parlamento vasco. Así, la nueva ley de educación reconoce y respeta la singularidad de las cooperativas de enseñanza, y la ley de empleo reconoce al cooperativismo como actor relevante en las políticas de empleo, pese a no garantizar nuestra presencia en el Consejo de Administración de Lanbide.
11
25 URTEKO GERTAERAK
12
Iñigo Urkullu
“Vamos a seguir trabajando para que las empresas cooperativas ocupen el lugar que les corresponde”
Iñigo Urkullu Renteria (Alonsotegi, 1961) proviene de una familia obrera comprometida con el nacionalismo vasco y su militancia política en EAJ-PNV comenzó en 1977 en EGI, organización juvenil del PNV de cuyo Consejo Nacional fue miembro ya a principios de los 80. Accedió a la presidencia del PNV en diciembre de 2007 tras pasar en dos etapas (1984-1987 y 1996-2000) por el Bizkai Buru Batzar y presidirlo desde el año 2000.
En 1987 fue nombrado director de Juventud y Acción Comunitaria en la Diputación Foral de Bizkaia. Desde 1994, desempeñó su labor política en el Parlamento Vasco hasta 2008, participando en diversas Comisiones, así como de la Ponencia de Sectas destructivas y fue presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Solicitudes Ciudadanas y de la Ponencia de Víctimas del Terrorismo del Parlamento Vasco.
Iñigo Urkullu se diplomó en Magisterio en la rama de Filología Vasca en Begoñako Andra Mari. Antes de iniciar su andadura política fue profesor además de varias Gau-Eskola, de la ikastola Asti-Leku de Portugalete y de la escuela pública Félix Serrano de Bilbao, hoy Escuelas de Indautxu. Es maestro funcionario de carrera de Educación en excedencia.
Lehendakari del Gobierno Vasco desde diciembre de 2012, esta XII. Legislatura será la última de las tres que ha estado al frente del Ejecutivo vasco. Considerado como un político moderado en sus formas y firme en sus convicciones de construcción nacional y social, sus colaboradores lo definen como un hombre serio, metódico y familiar; es una persona accesible, discreta y cercana, que ha ofrecido a KONFEKOOP una de sus últimas entrevistas como Lehendakari.
13 ELKARRIZKETA POLITIKOA
“Lan-merkatuari dagokionez, zerbitzuen sektoreak sortzen ditu enplegu gehien, baina industriasektoreak, gutxiago badira ere, lanpostu berriak ekartzen ditu”
La primera pregunta parece obligada. ¿Qué balance realiza de estas 3 legislaturas al frente del Gobierno Vasco? He resumido en tres ideas los principales hitos de estos doce años: Empleo; Superación; Respeto, cohesión y convivencia.
Al inicio de la primera legislatura la tasa de paro en Euskadi superaba el 16%, en la actualidad se encuentra en el 7%. Por primera vez en Euskadi hay más de un millón de personas trabajando y cotizando. Este ha sido un gran logro colectivo. He reconocido y agradecido el esfuerzo realizado por la sociedad vasca ante la concatenación de crisis y guerras gravísimas, inéditas y globales que nos ha tocado vivir. Gracias al esfuerzo colectivo y al afán de superación, hemos salido fuertes de esta coyuntura. Fuertes en equilibrio social, fuertes en actividad económica e industrial y fuertes para seguir mejorando nuestros servicios públicos.
Hemos dejado atrás la pesadilla del terrorismo y la violencia. En Euskadi vivimos en paz y seguimos avanzando en la convivencia. ETA ha desaparecido de nuestras vidas para siempre. Ha llegado con muchas décadas de retraso y todavía queda mucho por hacer para que nunca vuelva a germinar el odio y la violencia en nuestro Pueblo.
Mi balance es que hemos logrado legar una Euskadi más avanzada y más justa a quienes nos sucederán. Una Euskadi asentada en los valores del respeto, la cohesión y la convivencia. Repito, este es un logro colectivo.
La OCDE apunta a una tendencia general de ralentización de la economía mundial. ¿En qué situación se encuentra Euskadi?
Según el balance que dibuja el termómetro elaborado por el Departamento de Economía y Hacienda, la economía vasca ha iniciado el año 2024 con una ligera mejoría y se ha consolidado en la zona de crecimiento suave.
Este resultado hace pensar que en el inicio de 2024 la economía vasca mantendrá la estabilidad de los últimos trimestres en un contexto internacional que no acaba de despejar las incertidumbres pendientes.
Este repunte tiene como punto de apoyo la mejora de los resultados de la industria, así como la tendencia positiva tanto en los servicios como en la construcción. En lo referente al mercado laboral, el sector servicios lidera la generación de empleo, y el sector industrial, aunque con una evolución menos favorable, también aporta nuevos puestos de trabajo.
¿Cuáles son, a su juicio, las fortalezas de Euskadi en el plano económico?
Creo que tenemos una economía equilibrada con un gran peso de la industria y los servicios avanzados, en el entorno del 40% del PIB. El sistema industrial vasco es cada vez más innovador e internacionalizado. Además, avanzamos con un modelo de colaboración público-privado que nos permiten trabajar de una manera muy eficiente. La política de clústeres es el mejor ejemplo de ello.
¿Qué opinión le merece el modelo empresarial cooperativo?
El sistema cooperativo entronca con una concepción de la empresa como proyecto común muy arraigado en Euskadi y del que me siento cercano. La economía social y el modelo cooperativo es un elemento esencial de nuestro sistema productivo y una de las razones por las que hoy Euskadi es una de las sociedades más equilibradas y cohesionadas de Europa.
14
ELKARRIZKETA POLITIKOA
“Lankidetza publiko-pribatuko eredu batekin egiten dugu aurrera, eta honek modu oso eraginkorrean lan egitea ahalbidetzen digu”
Este final de legislatura se ha caracterizado por una productividad legislativa amplia y se han aprobado Leyes importantes como la de Educación, Empleo, Sostenibilidad o Cooperación. No todas han contado con mayorías amplias de la cámara.
Hemos aprobado un total de 121 leyes estas tres legislaturas. En un 85% de los casos ampliando el acuerdo más allá de los partidos que sustentan el Gobierno. Esto es, con el concurso de algún partido de la oposición. Este hecho pone de manifiesto que la voluntad del Gobierno ha primado en todo momento favorecer el diálogo y tratar de lograr el máximo consenso posible.
Además, a la hora de elaborar las leyes, hemos contado con la participación y las aportaciones de los sectores concernidos y las asociaciones y entidades de la sociedad. Entiendo que este es el sentido de la política: promover el diálogo y entendimiento entre diferentes. Favorecer la estabilidad y lograr puntos de encuentro por el bien de la sociedad.
¿Ha quedado alguna Ley en el tintero que le hubiera gustado aprobar?
Hemos aprobado más leyes de las que estaban previstas en el calendario legislativo inicial. Por tanto, puede decir que damos por cumplidos los objetivos que nos habíamos marcado, habiendo depositado también en el Parlamento el Proyecto de Ley de Transparencia.
¿Considera que deja una Euskadi mejor de la que recogió en 2012?
En estas tres legislaturas, gracias al esfuerzo de todas y todos, Euskadi ha avanzado. Hemos avanzado en bienestar, calidad de vida, autogobierno, empleo y convivencia. Por primera vez en la historia, más de un millón de personas trabajan y cotizan en Euskadi. En 11 años, la tasa de paro ha bajado a menos de la mitad. La creación de empleo ha tenido especial incidencia entre la juventud.
El presupuesto del Gobierno Vasco el año 2013 era inferior a los 10.000 millones de euros y en 2024 supera los 15.000. Hemos mantenido unos presupuestos que destinan tres de cada cuatro euros a los servicios esenciales de Salud, Educación y Protección social.
Euskadi se sitúa entre los países europeos con el mejor Índice en Igualdad de Género.
Además, hemos ensanchado y profundizado nuestro Autogobierno. Hemos conseguido 14 nuevas competencias, ampliado el Concierto Económico y renovado la Ley de Cupo.
Euskadi ha crecido y generado oportunidades de empleo, hemos asentado el bienestar de la ciudadanía y fortalecido el Autogobierno. En Euskadi ha primado la estabilidad y la colaboración. Hemos avanzando en la convivencia. La Euskadi de hoy es mejor que la de hace una década.
“Historian lehen aldiz, milioi bat pertsona baino gehiagok lan egiten eta kotizatzen dute Euskadin”
La Ley de Empleo reconoce a las empresas cooperativas como actor fundamental en la generación de empleo en Euskadi, sin embargo, no garantiza la presencia de estas en Lanbide, en el órgano donde se deciden las políticas activas de empleo. ¿Considera que deben estar presentes?
Creo que se ha dado un primer paso con el reconocimiento del trabajo y la aportación de las cooperativas a nuestro sistema productivo. Destaco también la Ley de Cooperativas, así como la modificación de la misma en estas legislaturas. Vamos a seguir trabajando para que las empresas cooperativas ocupen el lugar que les corresponde.
Eusko Jaurlaritzako lehendakaria 2012ko abendutik, XII. Legegintzaldia izango da Eusko Jaurlaritzako buru izan den hiruretatik azkena. Politikari moderatutzat jotzen da bere formetan, eta irmo nazio eta gizarte eraikuntzaren inguruan, Urkulluk elkarrizketan zehar nabarmentzen du lanean jarraituko dutela enpresa kooperatiboek dagokien lekua izan dezaten eredu kooperatiboa gure produkzio-sistemaren funtsezko elementua delako. Kooperatibismoa dela Euskadi gaur egun Europako gizarte orekatu eta kohesionatuenetako bat izateko arrazoietako bat azpimarratzen du. Azkenik, Lehendakari izan den hiru legegintzaldietan, guztion ahaleginari esker, Euskadik aurrera egin duela adierazten du. "Ongizatean, bizi-kalitatean, autogobernuan, enpleguan eta bizikidetzan aurrera egin dugu" - dio Urkulluk eta gure ondorengoei Euskadi aurreratuagoa eta bidezkoagoa utzi diegula.
15
ELKARRIZKETA POLITIKOA
ARIEL GUARCO
PRESIDENTE DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI):
“Cada vez más organismos internacionales reconocen a la economía cooperativa y ésta debe seguir tejiendo alianzas estratégicas en todos los niveles”
Ariel Guarco nació en la pequeña localidad de Coronel Pringles, en la Provincia de Buenos Aires (Argentina), donde comenzó su andadura en el movimiento cooperativo hace más de 30 años trabajando en la cooperativa eléctrica de su ciudad natal. Proviene de una familia de cooperativistas; su madre trabajaba para la dicha cooperativa eléctrica y Ariel Guarco ha desempeñado diferentes cargos dentro de la misma, hasta llegar a la presidencia, que ocupa desde 2007. Es Médico Veterinario, Magíster en Economía Agraria y Administración Rural, y posee un Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades sin Fines de Lucro. Guarco es un líder cooperativo apasionado; ha encabezado el desarrollo del movimiento cooperativo en Argentina, y ha creado vínculos sólidos con el resto del movimiento cooperativo en el resto del mundo. Es presidente de COOPERAR, la Confederación de Cooperativas de Argentina, desde 2011, y miembro del Consejo de Administración de la Alianza Cooperativa Internacional desde 2013. Es también el presidente de la Federación de Cooperativas de Electricidad y de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FEDECOBA) y vocal del directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Nuestro entrevistado es presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).
Usted fue elegido presidente de la ACI en 2017 en la Asamblea General celebrada en Kuala Lumpur (Malasia). ¿Qué aporta la ACI al movimiento cooperativo? ¿Cuál es su función?
La Alianza Cooperativa Internacional es la organización que integra, fomenta y representa a las organizaciones cooperativas de todo el mundo desde su fundación, en 1895. Actualmente hay en la ACI más de 300 entidades de 100 países de
todos los continentes. Esas entidades participan de distintas maneras de la vida orgánica de la Alianza, siendo las regiones, sectores y comités los órganos a través de los cuales se intercambian experiencias, visiones y propuestas, que finalmente se condensan en un Board (Consejo de administración) electo democráticamente cada cuatro años y en el cual también tienen participación quienes lideran las regiones, comités y sectores. La Asamblea, que se reúne anualmente, es la máxima instancia de decisión. Ahora bien, más allá de este organigrama institucional, considero que la ACI es la Casa Común de los más de mil millones de miembros de tres millones de cooperativas que hay en el mundo. Y es, por otro lado, la voz que tenemos esos mil millones de cooperativistas para expresar y posicionar nuestro modelo en el escenario global. Fruto de esa integración y de la trayectoria cooperativa de más 200 años de creación de empleo digno, riqueza y sostenibilidad económica, podemos ver que cada vez más organismos internacionales reconocen a la economía cooperativa y que las propias Naciones Unidas proponen al 2025 como segundo Año Internacional de las Cooperativas tras el éxito del primero, proclamado y celebrado en 2012.
“ACIa munduan dauden hiru milioi kooperatibetako mila milioi kide baino gehiagoren Etxe Komuna da”
Le hemos escuchado hablar en más de una ocasión de la importancia de promocionar la identidad cooperativa como el mejor camino hacia el desarrollo sostenible Es así. De hecho, hablamos de dos elementos que para nosotros están profundamente ligados desde siempre. La Identidad Cooperativa, como bien sabemos, se forja a mediados del siglo XIX, cuando empiezan a tomar forma empresas autogestionadas por trabajadores, consumidores, ahorristas, usuarios de servicios, productores rurales, entre otros, que entienden que pueden y deben llevar adelante la gobernanza y, sobre todo, practicar la economía dentro y fuera de su empresa en base a principios y valores que muchos enunciaban pero pocos se atrevían a experimentar en una economía donde el capital predominaba por encima de las personas. La economía cooperativa, donde las personas y el su entorno está en el centro, resultó ser más eficiente y sostenible en el tiempo que la economía basada en la especulación y la mera acumulación de riqueza, sin hablar de la concentración, la expropiación de recursos y las injusticias que se generan cuando unos pocos quieren controlar lo que debiera estar al servicio del bien común. Por eso, cuando hoy se ha-
16 ELKARRIZKETA
bla de desarrollo sostenible vemos que debemos valorizar nuestro recorrido histórico y profundizar nuestra Identidad, sentirnos orgullosos de ella, poniéndola al servicio de cada comunidad para afrontar juntos los nuevos desafíos que presenta el mundo.
En su libro titulado ‘Principios cooperativos en acción. Frente a los desafíos de la Agenda Global’ habla sobre las contribuciones del movimiento cooperativo para enfrentar los desafíos globales más apremiantes ¿Cómo contribuye el movimiento cooperativo a estos desafíos?
Desde cada ámbito donde las cooperativas se desempeñan. Por empezar, creando trabajo decente, sobre todo para jóvenes y mujeres, que de otro modo se ven obligados a tomar empleo precario o directamente sufren desempleo. Generando hábitat sostenible, a través de la organización de los ciudadanos que necesitan una vivienda, pero además buscan vivir en un entorno sano e inclusivo. Acercando los eslabones de la producción y el consumo, dándole a los primeros la garantía de que pueden producir y vivir en condiciones dignas, aún lejos de grandes centros urbanos, y a los segundos la seguridad de que pueden adquirir alimentos y otros bienes a precios justos y con calidad. Llevando hoy conectividad como ayer llevamos electricidad, agua y telefonía a lugares donde ni los estados ni las empresas de lucro llegan. Promoviendo plataformas digitales cooperativas para que usuarios y trabajadores puedan encontrarse en un intercambio justo. Formalizando la economía del cuidado, dando nuevas posibilidades de bienestar tanto a quienes cuidan como a quienes reciben esos cuidados. Acogiendo personas migrantes que, huyendo de situaciones calamitosas, no tienen otra forma de insertarse social y laboralmente. Generando energías renovables, que no solamente cuidan el ambiente, sino que convierten a los usuarios en protagonistas de esa innovación. Promoviendo finanzas y seguros sostenibles, haciendo que esos instrumentos sirvan para el desarrollo de actividades productivas y para resguardar el patrimonio de las familias. Y, también es importante destacar que todo ello se hace manteniendo y expresando de manera permanente un fuerte compromiso con la paz positiva, esto es una paz que no sea solamente el cese de la violencia sino el fruto de sociedades con equilibrios sociales, económicos y ambientales alcanzados democráticamente. Para eso se necesitan modelos socioempresariales que tengan principios acordes con esos equilibrios. Y esas son las cooperativas.
¿Qué opinión le merece el cooperativismo vasco? He estado en más de una oportunidad en territorio vasco, donde pude ver de primera mano el magnífico desarrollo cooperativo que llevan adelante, desde hace muchísimos años. Conozco a muchos de sus líderes, y puedo dar fe de la convicción y la pasión con la que encarnan los principios y valores cooperativos. Sé que esto ha dado sus frutos en la medida que existen experiencias cooperativas muy consolidadas, con fuerte presencia en el País Vasco pero que trascienden fronteras afuera, y que los poderes públicos también tienen muy en cuenta al modelo cooperativo. Todo esto habla de una sinergia que se despliega en el territorio con una identidad muy particular, complemento si uno quiere de la identidad cooperativa y de la identidad vasca, que es muy fuerte por cierto y que he podido percibir cuando he estado allí.
Usted destaca la necesidad de consolidar las redes de juventud y de género ¿Por qué?
Como dije antes, las cooperativas estamos dando respuestas concretas a las demandas de mayor participación juvenil y de equidad de género. Esto, que se da naturalmente en nuestras comunidades, debe ser expresado también en nuestras
organizaciones. Por eso intentamos dar lugar a que los jóvenes y las mujeres participen cada vez más en espacios de decisión. Los comités de jóvenes y de género, en la ACI, no tienen un lugar marginal, sino que tienen incluso una voz en el Board (Consejo de administración). Siempre digo que las cooperativas, al ser la expresión más cabal de la comunidad organizada, están también atravesadas por los desafíos y tensiones que existen en nuestras comunidades, pero que justamente gracias a esa organización asociativa, democrática e inclusiva, pueden resolverlas de manera más rápida y efectiva que cualquier otro modelo. Esto es lo que debemos seguir promoviendo en cada territorio y en los distintos niveles de integración de nuestro movimiento, a nivel nacional, regional y global.
“Kooperatibak, komunitate antolatuaren adierazpenik zentzuzkoena direnez, gure komunitateetan dauden erronka eta tentsioek ere zeharkatzen dituzte, baina, hain zuzen ere antolaketa asoziatibo, demokratiko eta inklusibo horri esker, azkarrago eta modu eraginkorragoan konpon ditzakete”
¿A qué retos se enfrenta el cooperativismo?
Por un lado, seguir tejiendo alianzas estratégicas en todos los niveles. Debemos aprovechar la propuesta de un nuevo Año Internacional de las Cooperativas para posicionar a nuestro modelo al más alto nivel, pero también para que nuestras organizaciones regionales y nacionales lo hagan ante los distintos gobiernos y organizaciones supranacionales. En ese mismo sentido, buscamos que haya cada vez más impacto territorial del trabajo de la ACI. Esto lo venimos logrando en los últimos años, convencidos de que el cooperativismo se hace fuerte a escala global si está arraigado en los territorios. Por eso, además, me he tomado personalmente el trabajo de visitar a muchísimos miembros de la ACI, en casi 60 países, en todos los continentes, y de acompañarlos en las tareas de incidencia que llevan a cabo. Por otro lado, creo que es momento de elevar la voz por la paz, la democracia y la justicia social. Las cooperativas somos la demostración que los seres humanos podemos vivir, relacionarnos, comerciar y gestionar el capital de manera sostenible, sin dejar a nadie afuera y sin dejar a nadie atrás. Lo hemos hecho durante dos siglos y lo seguimos haciendo, en contextos políticos, culturales y geográficos de los más diversos. Luego de la pandemia, vemos que persisten desigualdades intolerables, que afloraron movimientos xenófobos y racistas, que seguimos destruyendo el ambiente y que nos domina un paradigma económico y social materialista y excluyente. Invito a todos los cooperativistas a redoblar los esfuerzos para expandir en cada una de nuestras comunidades la práctica y la doctrina que nos identifica, mostrando una vez más que de las crisis se sale con herramientas que tengan probada eficacia y que realmente garanticen un desarrollo soberano y sostenible para cada uno de los pueblos del mundo.
“Kooperatibismoa indartu egiten da maila globalean, baldin eta lurraldean errotuta badago”
17 ENTREVISTA
18
Cuatro décadas de cooperativismo asociado en Euskadi
Javier Sanz, Patxi Ormazabal, Juan Mari Concha, Javier Goienetxea y Rosa Lavín han presidido desde 1993 la Confederación de Cooperativas de Euskadi
El tejido asociativo cooperativo vasco comienza a vertebrarse entorno a la Ley vasca 1/1982 de Cooperativas. A lo largo de estas cuatro décadas, las empresas cooperativas confluyen en federaciones sectoriales para defender sus intereses y crean diferentes entidades para su promoción y representación.
Fruto de esta primera Ley de cooperativas, en enero de 1983, se constituye el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y las primeras federaciones sectoriales de empresas cooperativas vascas se crean a finales de los 80 y primeros años de la década posterior, entre 1988 y 1992. La Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado es la más numerosa y la de mayor peso en Euskadi, y entorno a ella se va estructurando el cooperativismo vasco. Alfonso Gorroñogoitia, el que fuera cofundador de la Experiencia Cooperativa Mondragon, presidente del Grupo Fagor, Caja Laboral y también del Grupo Cooperativo Mondragón, es el primer presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi (1989-1993). El cofundador de ULGOR, fallecido en 2019 a los 94 años, destacó por su liderazgo, compromiso, esfuerzo y tenacidad en su apuesta de impulsar el cooperativismo.
Durante una década, desde 1993 a 2003, es Javier Sanz Santaolalla el que toma el relevo de Gorroñogoitia al frente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi.En 1996, fruto de la revisión de la Ley de Cooperativas de 1993, se constituye la Confederación de Cooperativas de Euskadi, como punto de encuentro para garantizar la promoción y difusión del cooperativismo, así como dar apoyo a todo el tejido asociativo cooperativo y representar a las cooperativas socias a nivel institucional.
Javier Sanz: “Debieron pasar varios lustros, en los que la Confederación fue ganando interlocución en diferentes ámbitos”
Javier Sanz, jurista de reconocido prestigio en Derecho Cooperativo de Euskadi y Estatal, es en la actualidad director de la Sociedad de Promoción de Cooperativas
Elkar-Lan, S. Coop. y durante su carrera profesional ha ostentado diferentes cargos directivos dentro del Movimiento Cooperativo Vasco.
Sanz recuerda esos primeros años al frente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi como años muy intensos con una diversificación de actuaciones y una ingente labor en representación de la Federación en el Consejo Superior de Cooperativas, en COCETA, en la Confederación de Cooperativas de Euskadi, en el CES VASCO, en CICOPA y con el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales, especialmente con el Departamento de Trabajo y los Departamentos de Hacienda y Finanzas.
“Sigo estando muy orgulloso de haber estado presidiendo, durante más de una década a unos Consejos Rectores excepcionales, tanto por la calidad personal y profesional de sus integrantes, como por su incondicional apoyo a mi gestión, sobre todo en la fase inicial en la que sustituía al Presidente de Presidentes que fue Alfonso Gorroñogoitia, con el que ya compartí el Consejo Rector durante su mandato como Vicepresidente”- afirma Javier Sanz.
¿Qué destacaría como lo más relevante de los primeros años?
En los primeros años fue muy relevante la dedicación para sacar adelante la Ley 4/1993, de 24 de junio, de Cooperativas de Euskadi, al igual que nuestra participación en la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, en que en su contenido se aprecia claramente la influencia de nuestra normativa.
Asimismo, fue fundamental la puesta en marcha de OINARRI, SGR. (que fue fusionada en 2016 por ELKARGI, SGR) y ELKAR-LAN, S. COOP, dos entidades que tuvieron y tienen actualmente mucha transcendencia.
Fue para mí uno de los periodos profesionales que más y mejor recuerdo tengo; me marcaron y dejaron una huella muy positiva profesional y personalmente. Eran tiempos que requerían de una intensa y prolongada dedicación que hubiera sido imposible sin la comprensión de mi mujer e hijo -a los que agradezco desde estas líneas-, y la buena sintonía con el director de la Federación, con Agustin Mendiola, con el que compartí muchas horas de trabajo e ilusionantes proyectos.
¿Por qué se crea la Confederación de Cooperativas de Euskadi? Fundamentalmente para dar respuesta a una exigencia estrictamente legal. La Ley 4/1993 realizó un deslinde de las funciones de las Federaciones y del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, en especial de la función representativa que se la atribuye a la Confederación de Cooperativas de Euskadi.
Así, la Confederación de Cooperativas de Euskadi adquirió la máxima representación de las Cooperativas y sus organizaciones. Tras años de esfuerzo, se consolidó como el principal órgano asociativo, atendiendo las necesidades del movimiento cooperativo de Euskadi, y fue reconocido como un lobby de las Cooperativas, aun cuando para ello debieron pasar varios lustros, en los que se fue ganando la interlocución en diferentes ámbitos.
De 2003 a 2006 es Patxi Ormazabal Zamakona el que se pone al frente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado. Durante su mandato, su empeño se centra en reforzar la imagen del entramado cooperativo y buscar, en intima colaboración con el resto de familias de la Economía Social (Mutualidades, Sociedades Laborales, Fundaciones, etc.), la representación que corresponde al cooperativismo. Patxi Ormazábal es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de Deusto y compaginó la presidencia de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, con
19 PRESIDENTEAK
su labor como responsable de Relaciones Institucionales de MCC y con la presidencia de la Confederación Vasca de Fundaciones. Con anterioridad, Patxi Ormazabal ocupó diferentes puestos de responsabilidad política; fue consejero de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, así como concejal en el Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, procurador y presidente de la Juntas Generales de Araba y vicepresidente del Parlamento Vasco. Hasta hace poco más de un año ha sido presidente de la Asociación contra el Cáncer de Álava.
Patxi Ormazabal: “Nos pusieron bastantes dificultades para participar en algunas estructuras de diversas administraciones”
Usted siempre ha defendido que el "modelo social de empresa" es una alternativa y una oportunidad de progreso socio-empresarial para la sociedad del futuro. ¿Por qué?
En primer lugar, me gustaría señalar que, cuando hablamos de “modelo social” no solo nos referimos al “modelo social de empresa”, sino a toda la sociedad en general; se trata de una forma de vida, de un concepto que vale, no solo para la empresa, sino también para otros ámbitos (sirva como ejemplo las cooperativas de enseñanza o las cooperativas agrarias).
Hoy en día, mucha gente, diversos colectivos, incluso Instituciones se plantean temas como la participación de los trabajadores en la empresa, en los beneficios, en la organización, en las decisiones, etc. Se habla en algunos foros internacionales del “reparto de la riqueza”, de modelos alternativos de producción… y pienso que todo esto, a lo que se le da vueltas y vueltas, es una realidad en la economía social, especialmente en el cooperativismo.
Y no hablamos solo de empresas de trabajo asociado, ni de grandes cooperativas… sirve para grandes y pequeñas empresas, para cooperativas de trabajo asociado o de cualquier otro tipo.
En el año 2006, se planteó una reflexión en el Movimiento Cooperativo en relación a las funciones y sinergias entre las distintas Federaciones de Cooperativas. ¿Cuál era el objetivo?
A nosotros nos tocó, en su día, tanto en la Federación de Trabajo Asociado como en la Confederación de Cooperativas de Euskadi (KONFEKOOP), liderar el movimiento cooperativo y estructurarlo; para ello nos planteamos cuatro líneas de trabajo: por un lado, la necesidad de estructurarse a nivel interno, para aprovechar las sinergias y experiencias de cada Federación; otro objetivo era buscar sinergias y colaboraciones entre las diferentes familias de la Economía Social (Sociedades Laborales, Fundaciones, etc.); el tercer objetivo suponía buscar la representatividad que debía tener un movimiento tan importante en nuestro País, tanto en organizaciones empresariales y sociales, como la interlocución con las diversas administraciones. Nos pusieron bastantes dificultades para participar en algunas de esas estructuras, pero fuimos, poco a poco, creando un caldo de cultivo que, a día de hoy, creo que fueron efectivas. Y el cuarto objetivo era representar al movimiento cooperativo en diversas organizaciones estatales e internacionales (CEPES, Alianza Cooperativa Internacional…).
Patxi Ormazabal no quiere dejar pasar la ocasión de recordar a una persona que ya no está entre nosotros, Javier Salaberria, quien trabajó con todos ellos en la búsqueda de estos objetivos a los hace referencia el expresidente.
Nacimiento de ERKIDE
Fruto de esa reflexión, en diciembre de 2006, se fusionan tres Federaciones sectoriales (la de Trabajo Asociado, Enseñanza y Crédito) y se crea ERKIDE, llamada a ser una importante referencia dentro del Movimiento Cooperativo Vasco y que ofrece sus servicios al conjunto de Cooperativas federadas.
Juan Mari Concha: “ERKIDE propició que las relaciones con el Gobierno y con otras Entidades Públicas y Privadas fueran más resolutivas”
Juan Mari Concha Aspiroz, que había relevado a Ormazabal al frente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, es el primer presidente de ERKIDE. Concha se declara como un enamorado del cooperativismo. Es una persona con una trayectoria profesional plenamente dedicada al fomento y desarrollo del Cooperativismo en Euskadi, en el que ha ocupado múltiples puestos de responsabilidad. Pertenece al mundo del cooperativismo desde 1970 cuando comienza a trabajar como director financiero en URSSA S. Coop., en la que permaneció hasta 1997, para después pasar a la División de Construcción de la Corporación Mondragón. Licenciado en Ciencias Económicas, fue también vicepresidente de CEPES y en la actualidad es coordinador de ASEKOOP, la asesoría senior de KONFEKOOP. Usted estuvo al frente de ERKIDE durante 7 años desde su creación. ¿Qué supuso la creación de ERKIDE?
ERKIDE se creó en diciembre de 2006 y agrupaba a una mayoría importante de las cooperativas de Euskadi. Inicialmente se pensó que ERKIDE podría agrupar a todas las Federaciones de cooperativas de Euskadi y sustituyera a la Confederación de Cooperativas de Euskadi ya existente, pero no pudo ser, ya que varias Federaciones decidieron mantener su independencia. No obstante, ERKIDE fue un logro fundamental para la posterior creación de KONFEKOOP, cómo la Confederación de Cooperativas de Euskadi.
20
PRESIDENTEAK
La creación de ERKIDE fue relativamente sencilla, ya que las tres Federaciones que la componían - Trabajo Asociado, Enseñanza y Crédito- creían en la necesidad de realizar la citada fusión. Las tres Federaciones realizaron cesiones para conseguir la constitución de la nueva Sociedad y se crearon órganos internos para tratar los temas específicos de cada antigua Federación, por ejemplo, la Comisión de las Cooperativas de Enseñanza. Además, todas las Federaciones estuvieron representadas en el Consejo Rector de ERKIDE.
La verdad es que, durante los años de mi presidencia, hasta 2013, las relaciones entre las cooperativas de las antiguas Federaciones fueron muy positivas. Además, ERKIDE propició que las relaciones con el Gobierno y con otras Entidades Públicas y Privadas fueran más resolutivas. Usted destaca la importancia de la cooperación intersectorial dentro del cooperativismo. ¿Por qué es tan importante la intercooperación?
La intercooperación debería ser una fórmula fundamental para potenciar el cooperativismo de Euskadi, pero la realidad es que bastantes de los intentos que se han realizado no han tenido un resultado positivo.
Dentro de ERKIDE hemos tenido tres ejemplos de intercooperación que no han cuajado, a pesar del esfuerzo realizado por la Entidad.
Se trató de establecer una coordinación entre cooperativas del mismo sector para mejorar sus posiciones en el mercado, pero primó el celo profesional -quizás pensaban que las demás se iban a beneficiar de sus conocimientos e implantación en el mercado-, y falló el esfuerzo realizado.
Asimismo, se estableció un sistema de compra-venta on-line entre cooperativas que tampoco resultó, a pesar del esfuerzo económico realizado. Pudiera ser que ERKIDE se adelantara en el tiempo con esta fórmula, puesto que en esa época era bastante novedosa.
Otro ejemplo de la dificultad de la intercooperación en el área de las compras-ventas dentro de la Corporación Mondragón es que en su día no se estableciera la obligación de realizar, prioritariamente, sus compras o ventas a otras cooperativas del mismo Grupo.
También se quiso crear un grupo de intercooperación entre cooperativas no pertenecientes a Mondragón, pero no se pudo consolidar.
Pese a estos intentos que no cuajaron, dentro del cooperativismo de Euskadi, existen fórmulas de intercooperación muy importantes y que se desarrollan, fundamentalmente, en el ámbito de la Corporación Mondragón. Entre las que podemos destacar: la reconversión de resultados entre las cooperativas de las Divisiones; las aportaciones que las cooperativas destinan de sus resultados positivos a los Fondos de la Corporación y que pueden revertir al resto de cooperativas; o las reubicaciones temporales o definitivas de socios de una cooperativa con dificultades, en otra cooperativa del Grupo. En todo esto, es de destacar la labor que realiza Lagun Aro.
Por mi experiencia soy bastante escéptico de que se pueda obtener un fuerte impulso a la intercooperación entre las cooperativas de Euskadi ajenas a la Corporación Mondragón, pero creo que se deberían realizar mayores esfuerzos para conseguir una mayor intercooperación entre las cooperativas de Euskadi.
ERKIDE sigue sumando fuerzas
En 2015 las Cooperativas de Consumo agrupadas en FECOE se integran en ERKIDE y en 2019 se hace efectiva la fusión de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, Enseñanza, Consumo y Crédito de Euskadi-ERKIDE y la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Euskadi-FCAE, con el objetivo final de seguir sumando fuerzas.
La nueva ERKIDE engloba a Cooperativas de cinco clases: Trabajo Asociado, Enseñanza, Agroalimentarias, Consumo, y Crédito. Abre además sus puertas a que se puedan incorporar Cooperativas de otras clases: Servicios Empresariales, Detallistas, Transportistas, Segundo Grado, etc.
Todo esto lo vive de primera mano Javier Goienetxea Urkaregi, que fue presidente de KONFEKOOP de 2011 a 2015, de ERKIDE entre 2013 y 2019, presidente del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, presidente de EGES (Euskal Gizarte Ekonomia Sarea / Red Vasca de Economía Social), y vicepresidente de CEPES a nivel estatal. Goienetxea fue presidente del Congreso y de la Comisión Permanente de MONDRAGON (2013-2021) y director general del Grupo Erkop, la entidad de MONDRAGON que agrupa a cooperativas del sector agrícola, alimentario y de servicios, llegando a presidir el Clúster de Alimentación de Euskadi en su constitución y sus primeros ejercicios. Anteriormente trabajó en varias cooperativas de MONDRAGON, tanto como director del Área Social como director de Negocio, principalmente en Eroski.
Javier Goienetxea: “La Cooperativa es sinónimo de democracia en el mundo empresarial”
Usted asegura que las cooperativas se sitúan en la vanguardia de la democratización de la economía y que es el modelo empresarial que menos desigualdades genera. ¿Qué ofrece el modelo empresarial cooperativo?
La Cooperativa es sinónimo de democracia en el mundo empresarial. Donde la participación se plasma a todos los niveles: en la gestión, en la propiedad (1 persona 1 voto), y en los resultados. Un modelo de empresa donde prima el trabajo sobre el capital y donde el abanico salarial es limitado (en el entorno del 1 al 6).
Un modelo empresarial, la cooperativa, donde existen posibilidades reales tanto de enriquecimiento personal (formación) como de desarrollo profesional (promoción).
Estando Usted al frente de ERKIDE se integran en la Federación las cooperativas de consumo y las agrarias. ¿Fue difícil conjugar los interesantes de las diferentes sectoriales?
Siempre hay intereses particulares que dificultan ver proyectos globales. Hace falta voluntad, generosidad y valentía para vencer miedos y hábitos adquiridos. Se tienen que ver y entender las ventajas del proyecto, además de dar salidas satisfactorias a las personas y órganos implicados en los procesos. Las fusiones de Consumo y Agrarias Alimentarias fueron procesos ejemplares de lo señalado.
Con la fusión de la Federación de Cooperativas Agro-alimentarias de Euskadi y ERKIDE, nace una nueva entidad con la denominación social FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE EUSKADI-ERKIDE, donde las Cooperativas Agroalimentarias crean en su seno una Agrupación Sectorial (ERKIDE-Neka-
21
PRESIDENTEAK
zaritza) para gestionar los proyectos y programas propios con autonomía. La nueva presidenta de ERKIDE es Rosa Lavín Ibarra, primera mujer al frente de una organización empresarial en Euskadi.
Poco a poco el cooperativismo comienza a integrarse y se va extendiendo la necesidad de articularse en un único movimiento. El 29 de abril de 2020 ERKIDE celebra una Asamblea General Extraordinaria, en la que aprueba el cambio de denominación social de la Federación, pasando a denominarse EUSKADIKO KOOPERATIBEN KONFEDERAZIOA – KONFEKOOP – CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE EUSKADI. A finales de año, se incorporan a la Confederación las cooperativas de transportistas antes asociadas a la disuelta Federación de Cooperativas de Transportistas de Euskadi.
Con este último paso, culmina el proceso de unificación de estructuras federativas cooperativas en la que se llevaba trabajando durante los últimos unos.
Rosa Lavín: “KONFEKOOP ofrece una visión más fuerte del entramado que conformamos las empresas Cooperativas de Euskadi dentro del tejido económico y empresarial vasco”
¿Qué supone que KONFEKOOP aglutine a todo el Cooperativismo de Euskadi?
Ha sido un avance ya que, por una parte, unifica y clarifica nuestra imagen en las relaciones tanto con las empresas cooperativas como con la Administración y terceras personas, y, por otra, refuerza nuestro posicionamiento dando potencia a nuestra imagen, ofreciendo una visión más fuerte del entramado que conformamos las empresas Cooperativas de Euskadi, dentro del tejido económico y empresarial vasco. Redunda en un mejor posicionamiento en nuestra función de lobby, como agente social que defiende las necesidades e intereses de las empresas Cooperativas vascas. Además, ha posibilitado llevar una estrategia que ha logrado aumentar la relevancia, notoriedad y poder de influencia realizado desde la Confederación.
Todo ello, junto con una vivencia intersectorial más cercana, coloca a KONFEKOOP como una de las asociaciones empresariales intersectoriales más representativas de la CAV.
La necesidad de transformar el modelo de cuidados es un tema candente en la agenda política y social. Usted conoce bien este tema como presidenta del Grupo SSI.
¿Qué puede aportar el cooperativismo en esa transformación? El modelo de cuidados vigente empieza a estar tensionado por factores no previstos como: el hiperenvejecimiento de la población, las expectativas de la población respecto a cómo y dónde envejecer, los modelos migratorios, o la
necesidad de hacer atractivo este sector para atraer a unas 40.000 personas en esta década, entre otros.
La Estrategia Vasca de Empleo 2030 incorpora la economía de los cuidados como un eje tractor de empleo, y desde el Dpto. de Trabajo y Empleo, se ha hecho una apuesta por profesionalizar este ámbito de actividad, mejorar su competitividad a través del upskilling y reskilling de las personas que trabajan en el mismo, por el pilotaje de nuevas figuras profesionales (tecnóloga social, conectora comunitaria, promotor de la salud musculoesquelética, etc.) y por el impulso y desarrollo de la silver economy a través del modelo cooperativo y de la economía social. Todas estas iniciativas que se enmarcar en el proyecto ZAINLAB, persiguen, en definitiva, prestigiar y atraer talento hacia un ámbito de actividad poco visibilizado y valorizado por la sociedad.
Los cuidados son servicios de proximidad y, por tanto, difíciles de deslocalizar, es precisamente este vínculo con la comunidad, con lo local… lo que los hace coherentes con la gestión por parte de las empresas cooperativas. La Confederación de Cooperativas de Euskadi – KONFEKOOP- representa en la actualidad a todo tipo de empresas cooperativas (trabajo asociado, enseñanza, agro-alimentaria, consumo, transportistas y crédito). Cuenta con tres agrupaciones sectoriales (Irakaskuntza, Agraria y Alimentaria y Consumo) y es la organización empresarial cooperativa intersectorial más importante de Euskadi.
22
PRESIDENTEAK
LANKIDETZA ARLOKO BITARTEKARIEN PRESTAKUNTZA
PERSONAS MEDIADORAS EN EL ÁMBITO COOPERATIVO
Euskadiko Kooperatiben Goren Kontseiluko Bitartekarien Erregistrorako sarbidea
Acceso al Registro de Personas Mediadoras del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi
Norentzat: Kooperatibetan gatazka egoerak artatu behar dituzten arduradun eta erdi mailako arduradunak eta kanpo aholkulariak. Dirigido a: Responsables y mandos intermedios que deban atender situaciones de conflicto en las cooperativas y asesores/as externos
Erdi Presentziala | Semipresencial
Hasiera data | Fecha de inicio: 02/10/2024
100 ordu | horas
DIRUZ LAGUNDUTA SUBVENCIONADO
PREZIOA | PRECIO: 500€
TOKI KOPURU MUGATUA | PLAZAS LIMITADAS
945 12 11 55
info@kooperatibenkontseilua.eus
www.kooperatibenkontseilua.eus
23
Ikastaroa ematen du: Curso impartido por:
| CURSO
IKASTAROA
alderdi
Formación elaborada siguiendo los criterios exigidos en el Real Decreto por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 5/2012 de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles.
Ikastaro hau Auzi Zibil eta Merkataritzakoetarako Bitartekaritzari buruzko uztaileko 5/2012Legearen zenbait
garatzen dituen Errege Dekretuan eskatutako irizpideei jarraituz eratu da.
ROSA LAVÍN
PRESIDENTA DE KONFEKOOP
“El cooperativismo vasco es un aliado imprescindible para responder de forma innovadora a los grandes retos del presente y futuro de Euskadi”
Rosa Lavín Ibarra (Sestao, 1973) es la presidenta de la Confederación de Cooperativas de Euskadi desde 2015. Es la primera mujer en ocupar la presidencia de KONFEKOOP y también la primera mujer en liderar una organización empresarial en Euskadi. Lavín es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y posee un Postgrado en Economía Social, ambos por la UPV-EHU y un Programa Ejecutivo en Dirección financiera por la UD. Compagina su responsabilidad en la Confederación de Cooperativas con la vicepresidencia del grupo cooperativo Grupo Servicios Sociales Integrados -GRUPO SSI, S.Coop., del que forma parte desde hace más de 25 años y dirige el área de Economía y Finanzas.
Lavín es profundamente conocedora de todo el entramado y estructuras de la red de cooperativas y economía social de Euskadi. Antes de presidir KONFEKOOP, fue consejera de ERKIDE, la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, Enseñanza, Consumo y Crédito de Euskadi, así como de ELKARLAN, la entidad para la creación y promoción de Cooperativas, HAZIBIDE la Sociedad de Capital Semilla, y consejera de
SEED CAPITAL -Sociedad de Capital Riesgo-, entre otros. La presidenta de KONFEKOOP analiza la situación actual de la organización y aborda los desafíos futuros en un entorno político, económico y social en constante cambio.
KONFEKOOP es una de las organizaciones empresariales intersectoriales más relevantes de Euskadi. ¿Cuáles son las cifras actuales en términos de empresas asociadas y sus empleos?
KONFEKOOP es la asociación que agrupa a las empresas cooperativas de Euskadi de todos los sectores de actividad: industria, construcción, servicios, cuidados, tecnológicas, agrarias y alimentarias, cooperativas de enseñanza, de crédito, vivienda, consumo, transportes, etc., entre otros. Representamos a 1.400 empresas asociadas que engloban más de 61.000 empleos directos, a los que hay que añadir los empleos indirectos que generamos. En general, contamos con más de 1,5 millones de personas socias de todo tipo de las cooperativas; podemos decir que un 70% de la población adulta de Euskadi está vinculada de alguna manera al cooperativismo.
24 ELKARRIZKETA
Para este año 2024 se estima un crecimiento del 1,9% del PIB en Euskadi, pero se apunta a una tendencia general de ralentización de la economía mundial. ¿Están preparadas las cooperativas?
Han sido numerosos los desafíos económicos y sociales a los que nos hemos enfrentando las empresas cooperativas en los más de 100 años de historia de cooperativismo en Euskadi. Gracias a las peculiaridades de nuestro modelo socioempresarial que está basado en principios y en valores tales como la democracia en la toma de decisiones, la participación plena en el capital, la gestión y en los resultados, la solidaridad y la intercooperación, entre otros, hemos podido afrontar mejor las situaciones complicadas vividas y diferentes crisis económicas y también la última crisis socio-sanitaria generada por la pandemia. Todas estas señas de identidad nos han hecho más resilientes que otros modelos empresariales tradicionales y hemos sido capaces de afrontar la incertidumbre y los cambios desde el pragmatismo y la ductilidad.
La pandemia de COVID-19 y los conflictos geopolíticos posteriores han dejado cicatrices profundas en la economía y una profunda huella en la sociedad y en el tejido empresarial. ¿Cómo lo han vivido las empresas cooperativas?
En medio de todo el sufrimiento que ha supuesto la pandemia y de las devastadoras consecuencias en cuanto a la pérdida de vidas y el bienestar mental, para las empresas cooperativas ha sido una oportunidad de poner en valor nuestra fórmula empresarial de éxito basado en las personas. Porque, o la economía y el mercado, en general, y la empresa en particular es más social, o dejaremos un futuro muy complicado de sortear a las generaciones futuras. Si no avanzamos hacia una economía, un mercado y unas empresas más orientados hacia lo social, estaremos legando un futuro sumamente desafiante a nuestras hijas e hijos.
“Ekonomia, merkatu eta enpresa sozialagorantz jo behar dugu belaunaldi berriei etorkizun zaila ez uzteko”
En un entorno político, económico y social en constante cambio como el que vivimos, ¿cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas cooperativas y qué papel juega KONFEKOOP en ello?
Debemos reforzar el emprendimiento colectivo e impulsar iniciativas de emprendimiento cooperativo para crear más tejido cooperativo que coadyuve a transformar la economía, la sociedad, la cultura, cooperativizar la actividad, mantener la actividad económica a lo largo del tiempo y poner en marcha proyectos de mayor envergadura; en definitiva, debemos multiplicar nuestro modelo cooperativo y conseguir que éste sea atractivo para las personas jóvenes que se incorporan al mismo y fidelizar el talento. Que las personas jóvenes encuentren en nuestras empresas cooperativas el cobijo para desarrollar su carrera profesional y vital es, sin duda, una prioridad para nosotras. Por otro lado, es también importante reforzar el crecimiento y la consolidación de las empresas cooperativas más maduras y KONFEKOOP está ahí para defender y representar los intereses de éstas y trabajar la financiación que les dé músculo para crecer. Este nuevo tiempo nuevo requiere de una nueva fiscalidad. Hemos de dotarnos de un sistema fiscal adaptado que impulse el modelo coo-
perativo en toda su amplitud y que no obstaculice su desarrollo; estamos trabajando en ello con las diputaciones forales de los tres territorios.
¿Cómo afronta KONFEKOOP las transiciones digital, ambiental y social?
El cooperativismo cuenta con un modelo socioempresarial propio capaz de aportar soluciones diferentes, innovadoras y eficaces a las transiciones y los retos actuales: desde los modelos de vivienda en cesión de uso a las viviendas cooperativas 'cohousing, las cooperativas de cuidados donde las personas están en el centro de la atención, o las cooperativas energéticas que producen y distribuyen su propia energía verde y limpia, son solo algunas de las iniciativas cooperativas que están en marcha desde hace tiempo y suponen un claro ejemplo de cómo el movimiento cooperativo no se detiene y se muestra siempre a la vanguardia de la innovación y de la búsqueda de soluciones. El cooperativismo vasco es, sin duda, un aliado imprescindible para responder de forma innovadora a los grandes retos del presente y futuro de Euskadi. Porque, entendemos la innovación como una actitud y una manera de hacer las cosas y no como un fin en sí misma: la innovación es trabajo y una actitud, que es inherente al cooperativismo.
“Eredu kooperatiboa bere osotasunean bultzatuko duen eta bere garapena oztopatuko ez duen zerga-sistema egokitua izan behar dugu”
El Plan de Acción Europeo para la Economía Social es un importante reconocimiento político de la economía social y de las empresas cooperativas. ¿Lo considera suficiente?
Ahora se trata de dar forma al mandato recogido en el Plan de Acción Europeo sobre la Economía Social 20222030 y la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de crear los marcos políticos necesarios para fomentar el desarrollo de las empresas cooperativas. Estas recomendaciones debieran suponer una palanca para que el nuevo Gobierno Vasco tome en consideración el modelo socio-empresarial cooperativo en todas las políticas y estrategias jurídico-económicas a futuro, y que éstas protejan e impulsen nuestro modelo.
En unas semanas se conformará el nuevo Gobierno Vasco. ¿Qué le pediría al nuevo Ejecutivo?
Euskadi se enfrenta a un contexto cambiante y acelerado que necesita ideas y propuestas que el cooperativismo las tiene y trabaja. Así les hemos trasladado a todos los partidos políticos y a sus candidatos y candidatas a lehendakari durante la campaña electoral. Contamos con un modelo socioempresarial propio que es capaz de aportar soluciones a los retos actuales y futuros; porque el nuevo tiempo político que se abre ahora en el Gobierno Vasco debe incorporar cambios profundos en la manera en que el movimiento cooperativo participa y se compromete con los retos del país. Euskadi precisa de una mirada ambiciosa y de largo recorrido, así como de nuevos raíles por los que transitar el futuro, en el que el cooperativismo y nuestras empresas cooperativas tenemos mucho que decir y aportar. El nuevo ejecutivo no puede prescindir de la experiencia, el bagaje, los valores, la vanguardia y el buen hacer de las empresas cooperativas.
25
ELKARRIZKETA
PATXI OLABARRIA
KOOPERATIBEN KONTSEILUKO LEHENDAKARIA
«Euskadiren garapen ekonomiko eta sozialari gero eta ekarpen handiagoa egiten jarraitzen dute kooperatiba-enpresek»
Kontseiluak 40. urteurrena ospatu zuen iaz; nolakoa izan zen hasiera?
Duela 41 urte eratu zen Kontseilua, Euskadi bere erakunde-egituraren oinarriak finkatzen ari zela. Mugimendu kooperatibista antolatu beharra zegoen, eta, horren aurrean, Euskadin kooperatibismoa ordezkatu, sustatu eta garatuko zuen erakunde publikoa osatu zen. Ordura arte, kooperatibismoak ez zuen Administrazioarekiko harremanetarako egitura antolaturik, eta Kontseiluak bultzatu zuen mugimenduaren instituzionalizazioa. Sektoreetako federazioak sortu ziren, mugimendu kooperatiEuskadiko Kooperatiben Goren Kontseiluak etapa berriari ekin dio 2024an, iaz 40. urteurrena bete ondoren. Estatuko, Europako eta munduko kooperatiben esparruan, erakunde publiko berezia da Kontseilua, arlo publikoaren eta pribatuaren arteko elkar-hartzearen emaitza, eta Eusko Legebiltzarrak finantzatzen du. Hemeretzi lagunek osatzen dute Osoko Bilkura, Eusko Jaurlaritzaren, Foru Aldundien, hiru euskal unibertsitateen eta enpresa kooperatiboen izenean. Unibertsitateetako eta enpresetako ordezkariak dira nagusi, eta lehendakaritza ere haien esku dago: Patxi Olabarria da karguduna.
26
KOOPERATIBEN KONTSEILUA
bista indartu duten proiektu eta sozietate instrumentalak sustatu ziren, hala nola Oinarri (gaur egun ELKARGI dena) eta ELKAR-LAN, eta bat egin genuen Nazioarteko Kooperatiba Aliantzarekin. Ostean, federazio guztiak batuko zituen organo berria sortu genuen: KONFEKOOP, Euskadiko Kooperatiben Konfederazioa; horixe da, gaur egun, kooperatiba-enpresen ordezkari nagusia.
«Los últimos años hemos asistido a una transformación de la empresa cooperativa que, sin perder su fortaleza, ha sabido y está sabiendo adaptarse a los grandes retos del presente y del futuro»
Zertan datza horren lana, labur azalduta? Kooperatibismoa zabaldu eta sustatzeko eginkizun nagusiez gain, baditu beste batzuk ere; adibidez, kooperatibei eta horien antolamenduei eragiten dieten lege- eta arau-xedapenen berri ematea, Eusko Jaurlaritzarekin lankidetzan jardutea aholkulari gisa eta kooperatibismoari eragiten dioten arauen inguruan aholku ematea, hezkuntza eta prestakuntza kooperatiboa bultzatzea, BITARTUren bidez kooperatibetako gatazketan esku hartzea arbitrajea baliatuz, kooperatiba-sozietateak azkentzeko espedienteetan agertzea eta printzipio kooperatiboak betetzen direla zaintzea.
«El cooperativismo es la alternativa a la economía tradicional, que está siendo puesta en valor como modelo a seguir por distintas administraciones»
Nola ikusarazten dira euskal kooperatibismoaren sustapen-lana eta zabalkundea?
Sustapena ELKAR-LANen bidez egiten dugu, kooperatiba-enpresa berriak eratzeko eta daudenak sendotzeko sortutako erakundea baita. Azken hamarkadan bakarrik, ia 2.000 kooperatiba-enpresa berri eratu dira.
Zabalkundeari dagokionez, ekintza asko egiten dira euskal kooperatibismoa nabarmentzeko helburuarekin: M8an hartzen dugu parte, emakume kooperatibistek berdintasunaren alde egindako lan handia aintzatesteko; Kooperatiben Nazioarteko Eguna ospatzen dugu, eta, azken edizioan, GJHak ardatz hartuta Euskaditik mundu osora zabaldu zen ekitaldi globala egin genuen; Denon Artean saria banatzen dugu, eta hirugarren edizioan Europako Batzordea saritu genuen; udako ikastaroetan hartzen dugu parte eta abar. Gainera, gure enpresa kooperatiboek euskal gizarteari eta ekonomiari egiten dioten ekarpena ikusarazteko xedearekin, komunikabideetan aritzen gara urte osoan.
Gizarte moduan ditugun erronka berrien aurrean, nola ari da erantzuten enpresa kooperatiboa?
Azken urteotan, eraldatu egin da kooperatiba-enpresa; indarrik galdu gabe, egungo eta etorkizuneko erronka handietara egokitzen jakin du, eta horretan dihardu. Erronka horien artean daude, besteak beste, trantsizio energetikoa, digitala eta soziala. Horren adibide dira sortzen ari diren energia-kooperatibak, plataforma-kooperatibak, erabilera-lagapeneko etxebizitza-kooperatibak —etxebizitza eskuratzeko eredu berria—, GJHen ezarpena, kooperatibek I+Garen arloan egiten duten inbertsio aparta eta abar.
«Distintos indicadores que miden el bienestar, la brecha salarial, el paro, las diferencias de rentas, la desigualdad y la pobreza, avalan que la existencia de cooperativas en nuestro país repercute muy positivamente en nuestro entorno»
Zer egoeratan dago euskal kooperatibismoa une honetan?
Euskal kooperatibismoa indartsu dago. Kooperatiben enpresa-ereduak pertsonak jartzen ditu erdigunean, eta, horrez gain, ekonomia, ekoizteko era, aberastasunaren banaketa, ekintzailetza, kudeaketa eta kontsumoa ulertzeko beste modu bat dakar. Azken finean, ekonomia tradizionalaren alternatiba da, eta hainbat administrazio ari dira eredu horri balioa ematen, jarraitzeko modukoa delakoan, horien artean Eusko Jaurlaritza, Ministerioa, Europako Batzordea — Gizarte-ekonomiako Europako Ekintza Planaren bidez—, eta baita Nazio Batuen Erakundea ere.
Ongizatea, soldata-arraila, langabezia, errenten arteko aldeak, desberdinkeria eta pobrezia neurtzen dituzten hainbat adierazleren arabera, gure herrian kooperatibak egoteak oso eragin positiboa du ingurunean. Kooperatibista gehien dituzten eskualdeetan handiagoa da ongizate-indizea.
Nola ari da egokitzen Kontseilua garai eta erronka berrietara? Ziurgabetasuna eta eraldaketak nagusi diren garaiotan, Kontseiluak gazteengan jarria du arreta, eta ekintzailetza kolektiboaren bidez erakarri nahi ditugu. Izan ere, enpresa kooperatiboak eta gazteek hizkuntza bera darabilte, eta gazteriaren beharra dugu lidergo berriak sortzeko, aipatutako ekimen berriak sustatzeko eta jaso dugun legatua zaindu eta hobetzeko.
27
KOOPERATIBEN KONTSEILUA
ELKAR LAN S. Coop., SOCIEDAD PARA LA PROMOCIÓN DE COOPERATIVAS
ELKAR-LAN, S.Coop. lleva más de 20 años impulsando el cooperativismo y el empleo en Euskadi
Desde la creación de la Sociedad, cada año ha ido crecido el número de nuevas cooperativas y también el porcentaje de éstas que han sido promovidas por ELKAR-LAN, S.Coop. Para desarrollar esta labor y prestar los diferentes servicios, ELKAR-LAN, S.Coop. tiene alianzas con diferentes entidades, tales como: SAIOLAN -el Centro de Empresas e Innovación de Mondragon-, AZARO Fundazioa, BILBAO-EKINTZA, GAZTENPRESA Fundazioa y la Asociación WORK-LAN Bizkaia, entre otros.
ELKAR-LAN, S.Coop., representa un sólido pilar en el tejido cooperativo empresarial vasco. Fundada en 2003, su misión es contribuir a la generación de empresas cooperativas en Euskadi y consecuentemente al empleo cooperativo y desarrollo económico y social de nuestro país. Es una Cooperativa de Segundo Grado constituida por las Instituciones del Movimiento Cooperativo de Euskadi -KONFEKOOP y Kooperatiben Kontseilua- y apoyada por entidades públicas y privadas.
Con un enfoque centrado en el bienestar de sus socios y en valores democráticos y participativos, ELKAR-LAN, S. Coop. lleva promoviendo una visión empresarial con perspectiva social y una forma de hacer empresa en las que los grandes protagonistas son las personas.
Entre las principales misiones de ELKAR-LAN, S.Coop. destacan: la difusión del cooperativismo, la colaboración con instituciones públicas dedicadas a la promoción de empresas, la atracción y capacitación de personas emprendedoras, la captación y evaluación de ideas de negocio, el apoyo técnico y la asistencia tutorizada, entre otras. Y todo ello totalmente gratuito para las personas emprendedoras.
ELKAR-LAN, S.Coop. acredita más de 20 años de historia; en este tiempo, se han constituido más de 3.000 cooperativas, de las que aproximadamente el 70% han contado con la ayuda de ELKAR-LAN, y se han creado más de 10.000 empleos. Asimismo, ELKAR-LAN S.Coop. actúa como catalizador del crecimiento y la consolidación del movimiento cooperativo, ampliando su presencia y relevancia en la sociedad vasca.
Iñaki Nubla Otaola es el director de la Confederación de Cooperativas de Euskadi –KONFEKOOP- y preside ELKAR LAN, S. Coop, desde el 2020. Buen conocedor del cooperativismo vasco y con una larga trayectoria en el sector, Nubla desempeñó el cargo de secretario técnico en la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Euskadi durante 30 años, previo a su integración en KONFEKOOP. Así mismo, participa como consejero en varias empresas de servicios empresariales y financieros, como ELKARGI SGR y HAZILUR, Sociedad de Promoción de Empresas en el sector rural y agro-alimentario.
ELKAR-LAN, S.Coop. Euskadiko kooperatibismoaren sarearen funtsezko zutabea da, 2003an Euskadiko Kooperatiben Goren Kontseiluak eta KONFEKOOPek sortu zutenetik. Bere misioa EAEn enpresa kooperatiboak sortzea eta indartzea da. Bigarren mailako kooperatiba denez, Euskadiko Kooperatiben Mugimenduko erakundeen babesa eta erakunde publiko eta pribatuen babesa du. Bazkideen ongizatean eta balio demokratiko eta parte-hartzaileetan oinarritutako ikuspegiagatik nabarmentzen da, ikuspegi soziala duen enpresa-ikuspegia sustatuz.
Bere eginkizun nagusiak kooperatibismoaren hedapena, enpresak sustatzeko erakunde publikoekiko lankidetza, ekintzaileen trebakuntza, negozio-ideien ebaluazioa eta laguntza teknikoa dira. 20 urte baino gehiagoko historian zehar, ELKAR-LAN-ek Euskadin sortu diren 3.000 kooperatibetatik %70a baino gehiago sustatu ditu eta 10.000 enplegu baino gehiago sortzen lagundu du, mugimendu kooperatiboaren hazkundearen katalizatzaile gisa sendotuz.
Kooperatiba berrien kopuruaren urteko hazkundeak eta ELKAR-LAN, S.Coop. kooperatibek sustatutako kooperatiben ehunekoak erakusten dute eragin nabarmena dutela Euskadiko enpresa-garapenean. Gainera, kooperatibak lankidetza-hitzarmenak sinatu ditu hainbat erakunderekin, hala nola SAIOLAN, AZARO Fundazioa, BILBAO-EKINTZA, GAZTENPRESA Fundazioa eta WORK-LAN Bizkaia Elkartearekin, ekintzaileei eta enpresa kooperatiboei zerbitzu eta laguntza tekniko ugari eskaintzeko.
28
ELKAR-LAN
IÑAKI NUBLA
“No se puede entender el desarrollo económico y social de Euskadi sin las empresas cooperativas”
Usted preside la Sociedad para la Promoción de Cooperativas de Euskadi, ELKAR-LAN, S.Coop. ¿Cómo ha evolucionado la Sociedad desde su fundación en 2003 y cuáles son los principales logros alcanzados en este tiempo?
ELKAR-LAN se creó como sociedad para la promoción de cooperativas en un momento en el que el modelo cooperativo todavía no era muy conocido y, en estas dos décadas, la sociedad ha realizado una labor ingente en la promoción y difusión de empresas cooperativas. Muchas veces las personas emprendedoras desconocen qué beneficios les ofrece una cooperativa respecto a otro tipo de empresa, y ofrecer esa información en las etapas iniciales de su trayectoria empresarial y ayudarles a poner en marcha la cooperativa es la principal labor que se realiza desde ELKAR-LAN.
“Funtsezko erronka da aldaketara egokitzen laguntzea, enpresaproiektuen lehiakortasuna eta iraunkortasuna bultzatzeko”
¿Cómo contribuye Elkar-Lan al fomento del emprendimiento cooperativo y qué programas o iniciativas específicas desarrolla para apoyar a las nuevas cooperativas?
ELKAR-LAN, S. Coop ofrece una gama integral de servicios para las empresas cooperativas: desde el asesoramiento y ayuda que ofrece para la constitución de cooperativas y el seguimiento que realiza en las etapas iniciales de éstas, pasando por la labor de información y difusión sobre el cooperativismo y la formación especializada que ofrece. Usted es también director de KONFEKOOP, la Confederación de Cooperativas de Euskadi. ¿Cuál es su visión en cuanto al papel del cooperativismo en el desarrollo económico y social de Euskadi?
El cooperativismo tiene una larga tradición en Euskadi. Y además es un caso de éxito a nivel mundial. Destaca el cooperativismo de Trabajo Asociado, donde lo que se cooperativiza es el trabajo. Está muy concentrado en los sectores industriales, de construcción y también en servicios. Así mismo, existen otros modelos cooperativos en otros sectores de actividad que aportan diversidad y complementariedad. Tenemos cooperativas en la enseñanza, en el sector agroalimentario, en la distribución, los transportes y en crédito. No se puede entender el desarrollo económico y social de Euskadi, sin las empresas cooperativas. Hoy en día podemos decir que, de cada 2 vascos, 1,5 tiene una relación societaria con una cooperativa, mínimamente.
Bien como persona trabajadora, consumidora, ahorradora, padre o madre de un centro de enseñanza, etc.
“Euskadin,
20 urteko ibilbidean, 3.000 kooperatiba eratu dira, eta horien % 70 inguruk ELKAR-LANen laguntza izan dute”
En su opinión, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrenta actualmente el movimiento cooperativo en Euskadi?
Vivimos en un mundo en constante cambio y las cooperativas, en muchos casos, están a la vanguardia de las transiciones digital, social y verde gracias a su poder de adaptación y la apuesta constante por la innovación. Por otro lado, hay empresas que lo están pasando mal y ayudar a estas empresas que están en situaciones complicadas a reconducir su posible salida mediante su transformación en cooperativa o adquisición por una cooperativa, también es una prioridad para nosotros.
El reto fundamental es ayudar a las personas a la adaptación al cambio, para favorecer la competitividad y sostenibilidad de los proyectos empresariales, contribuyendo así, a la mejora de las condiciones sociales y económicas del entorno.
¿Cuál sería su mensaje para cualquier persona que decide emprender o que tiene en marcha un proyecto empresarial y quiere?
Que se acerque a nosotros. Tanto en ELKAR-LAN en la fase inicial como en KONFEKOOP en la fase de consolidación, le ayudaremos a participar en una forma diferente de ser y hacer empresa.
29
ELKAR-LAN
AGUSTÍN MENDIOLA
DIRECTOR DE ERKIDE Y KONFEKOOP 1991 >> 2020
“Lo más relevante es crecer como organización de forma integral y permanente”
Licenciado en Derecho y Master en Dirección de Empresas Cooperativas, Agustín Mendiola Gorospe, dirigió ERKIDE y KONFEKOOP durante tres décadas. Presidió también la Sociedad para la Promoción de Cooperativas ELKAR-LAN y fue miembro del Consejo General de OSALAN, de los Consejos de Administración de OINARRI y ELKARGI, S.G.R y del Centro de Empresas de Innovación de Mondragón, así como miembro del Pleno del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi. Profundo conocedor y defensor del Movimiento Cooperativo Vasco, Mendiola vivió de cerca la vertebración del cooperativismo en lo que hoy conocemos como KONFEKOOP. Desde el nacimiento de la Federación de Cooperativas de Euskadi, a la necesidad de que ésta agrupe a todas las federaciones sectoriales, con el objetivo de construir y reivindicar una organización empresarial fuerte al servicio de las cooperativas, no hay tema que se le escape en la evolución del cooperativismo vasco. Disfrutando de su merecido retiro profesional, accede a esta entrevista para ofrecernos algunas pinceladas de todo ello.
Usted ha vivido de cerca la puesta en marcha, el crecimiento y la articulación de la Confederación de Cooperativas. ¿Con qué momento se queda?
Guardo multitud de recuerdos de estas tres décadas de trabajo en la actual KONFEKOOP y recuerdo con un gran cariño personal y reconocimiento profesional a un innumerable número de personas con las que colaboré en el objetivo de primero construir y luego consolidar una organización al servicio de la experiencia empresarial cooperativista de Euskadi. No me quedo con ningún momento en concreto. La organización de la que yo formaba parte se guio desde un inicio con una gran planificación, marcándose permanentemente objetivos a corto, medio y largo plazo; analizando y valorando su nivel de ejecución; y adoptando las medidas adecuadas para la mejora y progresión permanente. De todos los objetivos planificados, el primero y más relevante siempre ha sido el de crecer: crecer como organización y crecer de una forma integral. ¿En qué se basa ese crecimiento?
La medición del crecimiento de la organización, por su importancia, se ha realizado anualmente y en base a diversos parámetros. Por señalar algunos destacaría los siguientes:
a) Censo asociado: en las tres décadas hubo un crecimiento censal ininterrumpido, año a año, tanto en número de cooperativas, como de empleos asociados. Este incremento permanente es algo clave para KONFEKOOP, porque, como agente social, aumenta su nivel de representatividad y a la
par crece su masa crítica para abordar proyectos de intercooperación social y empresarial al servicio de las cooperativas asociadas.
b) Extensión y calidad de los servicios: la organización ha trabajado para ofrecer un abanico cada vez más amplio de servicios, los cuales se han evaluado de forma permanente mediante encuestas internas que, sin el menor ánimo de ser autocomplacientes, han sido valoradas de forma notable.
c) Estructura económica interna: en todos y cada uno de los ejercicios anuales de la vida de la organización, ésta ha obtenido resultados económicos positivos y con una tendencia claramente ascendente, lo cual nos ha permitido diseñar y ejecutar servicios y proyectos eficaces y provechosos al servicio de las cooperativas asociadas. No se trata sólo de tener ideas, sino de hacerlas realidad y para ello necesitábamos crecer también económicamente, robusteciendo el músculo económico-financiero de la organización. Es en este quehacer hacia la conquista del crecimiento integral permanente de la organización con lo que me quedo; es lo más importante. La revista KOOP se pone en marcha bajo su dirección en 1999 y ha mantenido una publicación cuatrimestral sin interrupción durante 25 años. ¿Ha logrado cumplir con los objetivos iniciales establecidos?
Toda organización va cumpliendo etapas en su proceso de crecimiento, y es así que cuando cumplió una década de vida, consideramos que era estratégicamente idónea la puesta en marcha de la revista con la misión de que coadyuvase, en la doble vertiente informativa y comunicativa, en ámbitos y finalidades primordiales, tales como: el mayor y más profundo conocimiento del cooperativismo en la sociedad vasca; el espacio de la representación institucional de las cooperativas; la promoción de nuevas empresas cooperativas; y la profundización de la idea de pertenencia a un grupo homogéneo en principios y valores, entre las cooperativas asociadas.
Las organizaciones empresariales como KONFEKOOP necesitan que la sociedad en su conjunto y sus legítimos representantes, así como los medios de comunicación acojan con interés las noticias que se generan en su interior y que éstas reciban un tratamiento adecuado.
Una política de puertas abiertas en materia comunicativa creo que es buena publicidad. Porque, si todas las organizaciones empresariales comunican y dan una imagen, ¿por qué no controlar el proceso para que esa imagen sea buena? A mi juicio, la revista continúa desarrollando un papel comunicativo en línea con estos objetivos fundacionales.
NORBERTO ALBÓNIGA
“Las cooperativas han sido reguladoras del mercado de la distribución comercial desde sus orígenes”
30
ELKARRIZKETAK
Norberto Albóniga Buruaga comenzó a trabajar en la Federación de Cooperativas de Consumo en 1989. Ese mismo año, se constituyó la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado que carecía de personal suficiente y pronto comenzó a trabajar para ambas Federaciones. Posteriormente, coincidiendo con el nacimiento de la Sociedad de Promoción de Cooperativas, se incorporó a Elkar-Lan, S.Coop, donde sigue aportando su valor y conocimientos como técnico creador de cooperativas.
Junto a Concepción Roussel, que fue también redactora de la revista KOOP, es usted autor del libro Historia de las cooperativas de consumo vascas. ¿Qué especificidades tenían estas primeras cooperativas de consumo?
El libro trataba de compendiar la historia de las cooperativas de consumo vascas hasta ese momento y su relevante papel en aquellos entornos en los que se ubicaban. Esas primeras cooperativas suponían, al igual que hoy, un empoderamiento de las personas consumidoras. Se trataba de obtener productos básicos de primera necesidad en las mejores condiciones de calidad y precio. Son cooperativas que surgían sobre todo en entornos laborales con una importante implantación fabril, como es el caso de los Altos Hornos de Bilbao. El incipiente movimiento obrero que en esos momentos empieza a organizarse para defender sus derechos contempla en el cooperativismo de consumo una forma de hacer frente a los desequilibrios que amenazaban la adquisición de alimentos básicos. La elaboración del libro fue una experiencia muy bonita en la que participaron activamente relatando su experiencia muchas de las personas que en aquel momento había participado en el desarrollo y consolidación de dichas cooperativas.
¿Considera que las cooperativas se han sabido adaptar a los cambios en los hábitos de consumo?
Sin duda. Y es que las cooperativas, desde sus orígenes fueron reguladoras del mercado de la distribución comercial. En el momento en el que se publicó el libro parecía que las cooperativas de consumo no tenían razón de ser en un mercado muy competitivo que había fagocitado su operativa en cuanto la oferta de mejores precios y mayor calidad. Hoy en día, además de eso las personas consumidoras exigen que exista un compromiso con el medio ambiente integrado en la actividad que desarrolla el sector de la distribución comercial. Y eso es algo en lo que también las cooperativas fueron pionera en esa época.
¿Qué ofrece a día de hoy el modelo empresarial cooperativo a una persona que quiere emprender un proyecto?
Fundamentalmente lo que siempre ha proporcionado el modelo cooperativo desde sus orígenes, esto es, contribuir a satisfacer las necesidades de un colectivo de personas, ya sea de consumo o de trabajo, mediante la adopción de acuerdos de forma democrática y con una distribución de sus excedentes de forma equitativa teniendo en cuenta el entorno en el que ubica.
NATALIA CORCUERA
“Ha cambiado mucho la forma de trabajar, pero siempre nos hemos sabido adaptar”
No podemos imaginar la Federación de Cooperativas sin Natalia Corcuera. Comenzó a trabajar en el Federación de Trabajo Asociado en el año 1990; primero ella sola, y posteriormente con la incorporación del resto del equipo tras varias fusiones, ha estado al pie del cañón ayudando, acompañando y solucionando lo que fuese necesario
en cada una de las etapas que ha vivido la organización. En 1999, bajo la batuta de Agustin Mendiola, comenzaron a trabajar en la apasionante aventura de informar a las cooperativas de las novedades y la evolución del cooperativismo vasco a través de nuestra revista. 25 años después el propósito sigue en pie y es parte del equipo editor de KONFEKOOP aldizkaria.
¿Cómo recuerda el comienzo de esa nueva etapa en la Federación en la que se empezó a publicar la revista?
Lo verdaderamente atrayente de este trabajo es la variedad de temas diferentes que he tenido que abordar a lo largo de los años; creo que es la razón principal por la que sigo trabajando día a día sin aburrirme en absoluto. Por ello, cuando en 1999 nació KOOP fue otro nuevo reto a abordar que, a la vista de que seguimos aquí con el mismo propósito, salió bien. Aunque éramos pocos, Agustín Mendiola elaboraba el guion y nosotros ayudábamos con todo: nos dividíamos el trabajo entre los tres para contactar con la cooperativa, buscar la persona de contacto adecuada y hacer el seguimiento para que todo saliese a tiempo.
Usted lleva más de tres décadas dedicada profesionalmente a la Federación de Cooperativas. ¿Ha cambiado mucho la forma de trabajar?
¡Por supuesto! Tres décadas es mucho tiempo con la evolución que ha tenido la tecnología en el ámbito del trabajo administrativo. Hoy en día todo es telemático, pero en 1990, cuando empecé a trabajar en el Federación, tuve que recorrer el centro de Gasteiz para dar de alta la empresa, darme de alta en la Seguridad Social, en el INEM… Los pagos a proveedores se hacían con unos impresos que nos proporcionaba Caja Laboral, se rellenaban en la oficina con papel calca, nos quedábamos con la copia y había que entregarlo de nuevo en persona. Lo mismo pasaba con los seguros sociales, no existía internet, el lenguaje de los programas informáticos era con el sistema operativo MS-DOS, teníamos disquetes blandos… todo ha cambiado. Me ruboriza contar estas cosas porque es prueba de los años que han pasado y todo el tiempo que llevo trabajando en KONFEKOOP, pero también es cierto que no he tenido ningún problema para ir adaptándome a la forma actual de trabajar. Hemos evolucionado mucho conjuntamente.
¿Qué hito destacaría de su vivencia en el cooperativismo?
La verdad es que es difícil destacar un hito en una trayectoria de tantos años. Recuerdo que la creación de OINARRI fue una gestación larga, con muchos informes, comisiones, estudios, reuniones, viajes a Madrid, etc. y todo el equipo estábamos muy implicados. Era un proyecto estratégico e importante para fortalecer financieramente a las empresas cooperativas asociadas, y trabajamos con ahínco para conseguirlo.
También tengo un recuerdo más bien triste de lo acontecido con Fagor Electrodomésticos, por lo que significó para nuestra organización, para la sociedad vasca y este hecho me trae a la memoria las conversaciones con Alfonso Gorroñogoitia sobre este tema y su profundo pesar. Por supuesto, él mismo podría considerarse un hito en el cooperativismo.
31 ELKARRIZKETAK
JOXEAN ALUSTIZA
FAGOR TALDEKO PRESIDENTEA
“Komunitateak sortu zuen Fagor eta komunitatearekin egiten du bidea”
IBILBIDE PROFESIONALA
Arrasaten (Gipuzkoa) egin zituen Ingeniaritza Teknikoko ikasketak, Mondragon Unibertsitatean. Ordutik dihardu kooperatibagintzan. Unibertsitate ikasketak bukatuta, Fagor Taldeko Fagor Arrasate kooperatiban hasi zen lanean -34 urte pasata, bazkide izaten jarraitzen du-, eta Kontseilu Errektorean izan zen urte batzuk geroago: Fagor Arrasateko Kontseilu Errektoreko kide izan zen, 1995etik aurrera; eta, kooperatibako lehendakari, 1999an hasita. Hamar urte egin zituen Fagor Arrasateko lehendakari bezala. Orain, 2010. urteaz geroztik, Fagor Taldeko, Lagun Aro EPSVko eta Gizabidea Fundazioko lehendakari da, besteak beste.
Fagor Taldea 1964 urtean sortu zen eta euskal kooperatiba talde industrial handiena da. Zein kooperatibek osatzen dute? Zein sektoretara iristen zarete?
Hala da. 1964. urtean jaio zen Fagor Taldea, sortu berri ziren zenbait kooperatibetako fundatzaileek elkar laguntzarako mekanismoen beharra sumatu zutenean. Ulgor, Arrasate, Copreci eta Ederlan ziren kooperatiba horiek. Gaur egun Fagor denak, Ularco izena hartu zuen orduan. Arrasateko Esperientzia Kooperatiboaren sorreran mugarri eta eredu izan zen. Hor sortu eta esperimentatu ziren gaur egun kooperatibagintzan horren garrantzitsuak diren hainbat elkartasun eta lankidetza mekanismo. Gaur-gaurkoz, Euskal Herriko talde kooperatibo industrial handiena da Fagor, eta haren kooperatibak (Fagor Arrasate, Fagor Automation, Fagor Ederlan, Fagor Electrónica, Fagor Industrial, Copreci, Galbaian eta Mondragon Assembly) erreferente dira jarduten duten sektoreetan, hala nola, automozioan, makina-erramintan, ostalaritza eta sukaldaritza ekipamenduetan, eguzki energian, etxetresnen osagaietan, jabetza industrialean…
“Si queremos seguir siendo un referente mundial en nuestros sectores debemos identificar y anticiparnos a las nuevas exigencias del mercado ofreciendo productos con tecnología punta y adaptando nuestras propuestas de valor a los mercados de referencia”
Hamar urte bete dira Fagor Etxetresnak kooperatiba konkurtsoan sartu eta itxi zenetik. Gaindituta al dago krisia?
Bai. Halako gertaera baten eraginak urte batetik bestera desagertzen ez diren arren, Taldea eta kooperatibak fase berri batean daude. Moldatzen jakin genuen, eta oso egoera konplexua bazen ere, denon artean, aurre egitea lortu ge-
nuen. Gaurdaino. Fagor marka bizi-bizirik dago, eta indar handia du sektore askotan. Gainera, behin betiko soluzioa eman zaie hamar bazkidetik zortziri. Pertsona horiek etxetik hurbil geratu dira lanean, Fagor Taldeko kooperatibetan gehienak. Ostera, lanean dihardugu falta direnentzako behin betiko soluzioak topatzeko.
Gertatutakoa irakasgai izan zen guztiontzat. Besteak beste, ikusi genuen kooperatiba sendoagoak behar genituela, estruktura ekonomiko eta finantzario indartsuagokoak, eta, horretarako, hainbat aldaketa egin behar genituela geure araudietan, interes indibidualen aurrean, interes kolektiboak izan zezan lehentasuna. Dezente egin ditugu harrezkero. Era berean, ondorioztatu genuen azkarragoak izan behar genuela erabakiak hartzerako orduan, tartean, zenbait egokitzapen eginez gure jarduera demokratiko eta parte hartzaileetan.
“Una de las características más singulares e importantes de toda cooperativa es su arraigo en el territorio y en su comunidad”
Etengabeko berrikuntza eta puntako teknologia funtsezkoak dira zuentzat.
Dudarik gabe. Gure sektoreetan mundu mailako erreferente izaten jarraitu nahi badugu, eta horixe da gure eguneroko lanaren helburu nagusietako bat, merkatuko eskakizun berriak identifikatu eta horiei aurrea hartu beharra diegu, puntako teknologiadun produktuak eskainiz, eta gure balio proposamenak erreferentziazko merkatuen arabera egokituz. Bezeroek konfiantza dute Fagorrengan, eta, horrenbestez, derrigorrezko dugu soluzio eraginkorrak sortzen eta eskaintzen jarraitzea. Ahalegin horren adierazle dira, esaterako, Fagor Taldean ditugun hiru ikerkuntza zentroak (Edertek, Aotek eta Koniker).
Fagor Taldeko kooperatibek Debagoiena bailaran dituzte egoitza nagusiak, baina ekoizpen planta garrantzitsuak dituzue atzerrian nazioarteko lehiarako.
Hala da. Kooperatiba ororen ezaugarri berezi eta inportanteenetakoa da sortze lurraldean, bere komunitatean, erroturik egotea. Gu Debagoiena bailaran sortu ginen, eta Debagoieneko komunitatearen eta ongizatearen alde jarraitzea dagokigu, lana sortuz, gizarteari ekarpena eginez, lurralde erronkei erantzuten lagunduz… Debagoienetik, baina mundu ikuskeraz, lehen esan moduan, kooperatibon iraunkortasuna erdigunean. Izan ere, iraunkorrak izateko, lehiakorrak
32 KOOPERATIBA
izatea dagokigu, eta horretarako, oso garrantzitsua da, esaterako, munduan zehar ditugun bezeroengandik gertu egotea. Gaur-gaurkoz, 50 ekoizpen planta inguru ditugu munduko 15 herrialdetan banaturik. 11.000 langile baino gehiago ditugu orotara.
“El modelo cooperativo ofrece condiciones y medios excepcionales para generar respuestas eficaces y propias al contexto cambiante y a los retos de futuro”
Taldeak 2,8 milioi euro bideratu ditu konpromiso sozialera 2023 urtean. Zertan oinarritzen da konpromiso hau? Konpromiso hau ez da gaur egungoa. Esan bezala, sortzetik gaude komunitatean erroturik. Komunitateak sortu zuen Fagor eta komunitatearekin egiten du bidea. Eredu kooperatiboaren bereizgarri nagusienetako bat da gizarte konpromisoa. Legez, gainera, kooperatibok urteko irabazien %10 dugu horretara bideratu beharra. Guk, hortik harago eginez, gure irabazien %12 bideratzen dugu. Gurean, kooperatibek Taldera bideratzen dituzte euren fondo sozialak, eta denon artean erabakitzen dugu horien erabilera. Horrek, Fagorren
laguntza jasotzen duten proiektuen eragite gaitasuna biderkatzen du, eta, diru laguntzen zenbatekoari esker, eskala handiagoko proiektuak babestu ditzakegu. Urte luzeko jardun modu horren emaitza dira Gizabidea Fundazioa, Debagoiena 2030 iraunkortasun sare publiko-komunitarioa, alor sozioekonomikoan erreferente diren euskara planak garatzeko funtsak, Euskal Herriko egitasmo desberdinak babesten dituen Fagor Herrigintza lankidetza programa eta Mundukide Fundazioa, besteak beste.
Datozen urteetarako erronkak.
Asko eta askotarikoak dira. Izan ere, mundua aldatuz doa, eta erronka berriak agertzen dira etengabe. Ezagunak dira datozen urteetan gure bizitzak baldintzatuko dituzten erronkak: trantsizio energetikoa, digitalizazioa, inklusioa, talentua erakartzea, zahartze demografikoa… Horrek guztiak eragin zuzen-zuzena izango du gure merkatuetan, gure pertsonetan, gure komunitateetan... Horregatik, hasia dugu 2021ean onarturiko Fagor 2030 iraunkortasun estrategia eguneratzeko prozesua, unean uneko beharretara egokiturik egon beharra duelako, are gehiago, mehatxuz eta aukerez beteriko eta bertigo sentsazioa sortzeko moduko etorkizun ziurgabea espero denean. Ni baikorra naiz, uste baitut gure kooperatibek duten posizio onarekin eta moldatzeko dugun gaitasunarekin batera, kooperatiba ereduak aparteko baldintzak eta bitartekoak eskaintzen dituela halako testuinguru aldakorrei erantzun eraginkorrak eta propioak sortzeko. Uste dut prest gaudela datorrenari behar moduan erantzuteko.
33
KOOPERATIBA
Grupo ULMA: 62 años construyendo el cooperativismo del futuro
En 1957 seis jóvenes pusieron en marcha lo que entonces se denominó Talleres Ignacio Maiztegi, una modesta empresa dedicada al mantenimiento y trabajos auxiliares para la entonces floreciente industria chocolatera de Oñati. En 1961, tras conocer la experiencia cooperativa que se estaba gestando en Mondragón, se animaron a transformar la empresa en cooperativa con el nombre de ULMA S.C.I. El acta de constitución fue firmada por 15 socios.
Paralelamente a este desarrollo iba a nacer en Oñati una nueva cooperativa. En 1960, con el traslado de Forjas de Zubillaga de Oñati a Azkoitia, surgió la necesidad de crear una industria para mantener el empleo en la zona y evitar el daño económico y social que este traslado iba a provocar. En 1962 se creó la cooperativa GAITU, que posteriormente en 1967 cambió su nombre por el de ENARA S.Coop. A comienzos de los años 80, al mismo tiempo que daba los primeros pasos en su proceso de internacionalización, ULMA S.C.I. y ENARA S.Coop. -hoy ULMA Forja- inician un proceso de colaboración para darse apoyo mutuo. Gracias a ello consiguen superar momentos complicados en ambas cooperativas. Con la creación del Grupo Comarcal OÑALAN se sembraba la semilla de lo que más tarde sería el Grupo ULMA. En 1987, Oinakar, creada en tres años antes para dar solución al cierre de Chocolates Loyola, se incorpora también a OÑALAN, cuya evolución dio paso a lo que actualmente conocemos como Grupo ULMA.
Un caso de éxito
Hoy, con presencia en 81 países y más de 5.500 personas empleadas en todo el mundo, Grupo ULMA es un caso de éxito del movimiento cooperativo vasco.
El modelo de ULMA se basa en un equilibrio entre la autonomía de sus negocios y un compromiso absoluto con la solidaridad real y el impulso de un proyecto socioempresarial común cimentado sobre los valores del cooperativismo. “Los valores del cooperativismo (solidaridad, responsabi-
lidad, ayuda mutua, igualdad…) son intrínsecos al Grupo ULMA. Hablar de ULMA es hablar de cooperativismo y así ha sido en todas las etapas de nuestra historia, desde nuestros inicios. Este compromiso con la solidaridad y con la unión se ha puesto a prueba en repetidas ocasiones, y se ha demostrado especialmente en los tiempos difíciles. En ULMA, nadie se queda atrás”, explica Iñaki Gabilondo, director general del Grupo ULMA.
Cuando se han vivido situaciones complicadas, ULMA ha demostrado no solo su voluntad y compromiso con el principio de ayuda mutua, sino su capacidad para desarrollar y gestionar, de manera autónoma, recursos propios con los que apoyar el desarrollo y la competitividad de todos sus negocios. Todo ello bajo un modelo social que pone a las personas en el centro y donde todos los socios y socias de ULMA pueden decidir y deciden, con su voto, sobre el futuro que desean para el Grupo y, por extensión, para el desarrollo del cooperativismo.
Diversificación
El resultado de este modelo de gobernanza cooperativa, basado asimismo en el rigor y la responsabilidad, es que, de las tres cooperativas que comenzaron en el año 1991, hoy Grupo ULMA se compone de nueve cooperativas que son una referencia en sectores industriales muy diversos (ULMA Agrícola, ULMA Architectural Solutions, ULMA Construction, ULMA Conveyor Components, ULMA Embedded Solutions, ULMA Forged Solutions, ULMA Handling Systems, ULMA Packaging y ULMA Servicios de Manutención).
“Filosofia dibertsifikatzailea eta berritzailea giltzarria da egungo ziurgabetasun geopolitiko, sozial eta teknologiko gero eta handiagoari aurre egiteko”
34
KOOPERATIBA
“ULMAk balio erantsi handiko lan-aukera
ugari eskaintzen ditu etorkizuneko ikuspegi zabalak dituzten bederatzi industria-sektoretan”
“No es solo que ninguno de los negocios de ULMA se haya quedado atrás en estos años, sino que seguimos creciendo y ampliando nuestra actividad tanto en los sectores donde ya estamos presentes como en nuevos ámbitos. Por ejemplo, con nuestra empresa semilla ULMA Medical Technologies en el sector de la salud. La evidencia de este crecimiento es que nuestra facturación ha alcanzado cifras récord, superando la cifra de 1.100 millones de euros en 2023”, apunta Gabilondo.
ULMA constituye, además, un ejemplo de especial relevancia en el contexto de transformación que vive en la actualidad la actividad empresarial. “ULMA lleva 62 años desarrollando todos los ejes de actuación que hoy son tan relevantes en las organizaciones: Sostenibilidad y Gobierno Corporativo, Innovación y Transformación Tecnológica, Impacto Social, conciliación del desarrollo profesional y personal, etc.
De hecho, ULMA siempre ha defendido su arraigo comarcal y el especial compromiso con su entorno, en la comarca del Alto Deba. Su objetivo manifiesto es dejar un legado para las generaciones del futuro y ello pasa por asegurar que su actividad tenga un impacto positivo, a nivel económico, medioambiental, social y cultural, no solo en Oñati y Otxandio, donde se ubican las matrices de todos los negocios, sino allá donde están presentes. “Esa responsabilidad y compromiso con nuestro entorno forma parte de nuestra esencia y responde, de manera natural, con lo que la sociedad espera de cualquier organización hoy en día”, afirma Gabilondo.
De la misma manera, la filosofía diversificadora e innovadora que ha llevado a ULMA a contar con negocios en sectores distintos enfocados a desarrollar variadas soluciones de vanguardia, es clave para hacer frente a la creciente incertidumbre geopolítica, social y tecnológica actual. Es esta iniciativa diversificadora e innovadora la que ha permitido a ULMA convertirse en un grupo especialmente sólido, incluso en momentos de dificultad a nivel global. Prueba de ello es que en los últimos tiempos ULMA ha alcanzado una facturación récord a pesar de los efectos de la pandemia, la Guerra en Ucrania y otros conflictos globales.
Un lugar para crecer
Por otra parte, el modelo cooperativo y social de Grupo ULMA está totalmente alineado con las demandas que plantea el mercado laboral, especialmente por parte de los más jóvenes: es un modelo democrático, igualitario y participativo, que se enfoca en el bienestar de todas las personas que trabajan en la organización y contribuye a la humanización de la empresa.
ULMA proporciona un sinfín de oportunidades laborales de alto valor añadido en nueve sectores industriales distintos con amplias perspectivas de futuro. Esto es especialmente relevante para las generaciones más jóvenes que aspiran a crecer profesionalmente en una empresa reconocida donde se fomente y facilite la formación continua, así como el desarrollo personal y profesional de cada individuo a través de un plan de carrera interno.
ULMA cuenta con equipos compuestos por personas expertas en cada sector, lo que genera un ambiente propicio para el crecimiento y la excelencia. Además, el Grupo prioriza el bienestar de sus colectivos, promoviendo la conciliación y un clima laboral basado en la igualdad, la inclusión, la cercanía y el respeto mutuo, en línea con los valores cooperativos que vertebran ULMA.
62 urteko historiarekin, ULMAren sorrera 1957 urtean jaiotako Talleres Ignacio Maiztegi enpresarekin lotzen da, garai hartan loratzen ari zen Oñatiko txokolate-industria mantentzeko eta lan osagarriak egiteko enpresa apal gisa. Mondragoneko kooperatibismoak inspiratuta, 1961ean kooperatiba bihurtu ziren 15 bazkidekin. Gaur egun, ULMA taldea euskal kooperatibismoaren erreferente bat da: 81 herrialdetan zabalduta dago eta 5.500 langile baino gehiago ditu. Bere eredua negozioen autonomian eta elkartasunean oinarritzen da. Bederatzi kooperatiba daude hainbat sektoretan (ULMA Agrícola, ULMA Architectural Solutions, ULMA Construction, ULMA Conveyor Components, ULMA Embedded Solutions, ULMA Forged Solutions, ULMA Handling Systems, ULMA Packaging y ULMA Servicios de Manutención), eta 1.100 milioi euroko fakturazio errekorra lortu dute 2023an. Iraunkortasunean, berrikuntzan eta tokiko komunitatearekiko konpromisoan duten ikuspegiak sendo mantendu ditu, baita pandemia eta gatazka globalak bezalako garai zailetan ere. Gainera, lan-aukerak eskaintzen dituzte etengabeko prestakuntzarekin eta giro inklusibo eta errespetuzkoarekin, belaunaldi gazteak erakarriz.
35
KOOPERATIBA
Erronkez beteriko etorkizuna dute
KONFEKOOP-Irakaskuntzako
Euskadiko Irakaskuntza Kooperatiben Federazioa 1990 urtean sortu zen 57 kooperatiba barne zituela. Hasiera gehienak izaten diren bezala, federazioaren sorrerak ere zailtasunak izan zituen, irakaskuntza kooperatibek interes eta egiteko zeharo ezberdinak zituztelako. Denak amankomunean zutena izaera kooperatiboa zen, eta hori izan zen eta da gaur egun ere lan-ildo nagusiena.
Lehen urte horietan ikastetxea kooperatiba gisa kudeatzen ikastea zen helburua eta horretarako eskuliburu eta materialak sortu ziren, lehenengo plan estrategikoak egiten hasi ziren, zuzendaritza taldeei zuzendutako ikastaroak antolatu ziren, herri onurarako izaera arautzen duen dekretua onartu zen, eta lan handia egin zen instituzio publikoek Federazioa solaskidetzat har zezaten. Ondoren gizarte proiekzio handiagoko fasea etorri zen, irakaskuntza kooperatibak Europara begira ipini ziren, Finlandia, Holandako irakaskuntzako esperientzia eta jardunbide egokien bila, gero etorri ziran Kanadara bidai eta etorkizunaz Irakaskuntzako-Kongresuak, eta dozenaka ikastetxeen bisita Madril eta Katalunian eraldaketa pedagogikoa helburuarekin.
2006 urtean erabaki estrategiakoa hartu zen, eta kreditu eta lan elkartuko federazioekin batera, bakarra sortu zen, ERKIDE izenekoa.
Gaur egun, KONFEKOOP-Irakaskuntzak mota desberdinetako 88 irakaskuntza-kooperatiba biltzen ditu; izan ere, 51 gurasoen kooperatibak dira, 24 integralak eta 13 lan elkartukoak, horien artean unibertsitate bat. Guztira 74.414 ikasle biltzen dituzte eta 7.051 zuzeneko lanpostu sortzen ditu eta 49.238 bazkide erabiltzaile.
2012ko irailaren 19tik Patxi Olabarria da, hasiera bateko ERKIDE-Irakaskuntza eta egungo KONFEKOOP-Irakaskuntzako koordinatzailea. Patxi Olabarria Ikastolen Elkartean Egonkortasun arduraduna eta Urretxu-Zumarraga ikastolako ordezkaria izateaz gain, ELKAR-LAN-eko idazkaria eta Euskadiko Kooperatiben Goren Kontseiluko presidentea da. Zeintzuk dira irakaskuntza kooperatibek dituzten erronka nagusienak?
Erronka ugari eta garrantzitsuak ditugu etorkizunean; hala nola, jaitsiera demografikoaren inpaktua ikastetxetan, hezkuntza maila guztietan printzipio eta balio kooperatiben ezarpena, langileen belaunaldi aldaketa sakona, onartu berri den euskal hezkuntza legearen ezarpena eta garapena, adimen artifizialaren eragina irakas-prozesuetan, familien aniztasuna dela nola erakarri kooperatiba proiektura,… Nola ari zarete erantzuten hainbeste gaiei?
Hilabete bat daramagu Irakaskuntza Azpi-Batzordean etorkizunaz pentsatzen eta hausnartzen, eta 2024-2028 aldirako Plan Estrategiko berri baten lanketan. Ez dugu amaitu, baina bertatik aterako diren lan-ildo zehatz eta ekintzak lagungarri izango dira horrenbeste erronkei erantzun egoki bat emateko. Zehaztu ezazu zein den aipatzen duzun jaiotza tasaren beherakadaren inpaktua?
Azken urteetan nabaria izaten ari da jaiotzaren beheraka gure ikastetxetako haur hezkuntza etapan, itundutako gela batzuk galdu ditugu, baina etorkizuna ez da samurragoa izango. Hezkuntza Saila erabiltzen ari den datuen arabera, 2032 urtean hezkuntza sistema ez unibertsitarioan gaur dagoen ikasle kopuruaren ia %25 jaitsi daiteke, hau da ia 60.000 ikasle gutxiago, eta horrek ehundaka hezkuntza itun eta milaka lanpostu kolokan jarriko ditu. Ondorioz etorkizun ilun baten
kooperatibek
aurrean gaude, baina mehatxu hori aukera bihurtu daiteke galtzeko zorian egon daitezken baliabideak hezkuntza kalitatea hobetzeko erabiltzen badira. Hor dago gakoa, hor aukera, eta norabide horretan lan egingo beharko dute denak, administrazioak eta ikastetxeek.
Aipatu duzu hezkuntza lege berria. Irakaskuntza kooperatiben bereizgarritasunak jaso dira bertan?
Irakaskuntzako kooperatibak urteak eman ditugu hezkuntza zerbitzu publikoa eskaintzen dugula aldarrikatzen eta lege berrian espresuki kontzeptu hori jaso da. Gainera, lan asko egin ondoren, legean, irakaskuntza kooperatibek beste lege desberdinetan dugun bereizgarritasuna ere aitortu izatea lortu da. Orain garatu beharreko dozenaka arauek daude, doakotasun errealaren ezarpena horien artean, eta bertan gure espezifikotasuna jasotzen jarraitzea espero dugu, horretarako Hezkuntza Administrazioak eremu guztietan KONFEKOOP-Irakaskuntzaren solaskidetza aintzat hartuz. Beste erronka bat, balioak eta printzipio kooperatiboak curriculumetan sartzea dela esan duzu. Zer egiten ari zarete arlo horretan?
Irakaskuntzako Batzorde Sektorialean garbi dugu gure kooperatibetako ikasleak bere ikasketak amaitzerakoan, kooperatibagintzaz ezagutza bat izan behar dutela. Zentsu horretan egun bi programa ditugu indarrean: “ikasle kooperatibak” ezartzeko unitate didaktikoa eta “kooperatibismoa geletan” deituriko formazioa. Baina ez da nahikoa , eta hezkuntza-programa gehiago sustatu behar ditugu.
Zer eskaintzen die KONFEKOOP-Irakaskuntzak bazkidetutako kooperatibei?
Bazkidetutako kooperatibek era askotariko laguntza eta zerbitzuak dituzte eskura. Kooperatiba araudiaren buruzko aholkularitza desberdinez gain, pertsonen kudeaketari buruzko formakuntzak, familia zuzenbideaz eta formazio kooperatiboaz ikastaroak dituzte. Baita etorkizunari erantzun egokia emateko, adimen artifizialaz eta komunikazio estrategiaz ere formazioak eskaintzen hasita gaude.
36
IRAKASKUNTZA
ANDONE RUIZ URANGA :
BIHOTZ GAZTEA IKASTOLAKO ZUZENDARI NAGUSIA
“Kooperatiba izateak elkartasun balio erantsia ematen dio ikastolari”
2015eko irailean heldu zen Santurtziko Bihotz Gaztea Ikastolara Andone Ruiz Uranga. Gasteizko ikastola handi batetatik zetorren eta aldaketa nabaria izan zen: eraikin txikia, kale tartean, patioa teilatuan... Ikastola berezia, benetan eta egun ikastolarik handiena dela iruditzen zaio honen zuzendari nagusiari.
Bertako irakasleen grina eta jakintza azpimarratzen ditu Andone Ruizek, baita ikastolako proiektuarekiko komunitate osoaren erabateko inplikazioa ere. “Niretzako deigarriena aurkitu nuen jendea izan zen. Ikastolen proiektu pedagogikoa oso sendoa da eta erabat erakarri ninduen”- dio harrotasunez zuzendariak.
Zein da Bihotz Gaztea Ikastolaren ibilbidea?
Bihotz Gaztea Ikastolaren sorrerak erronka legalei aurre egin zien. 1975ean Franco hil bezperan sortua, Bihotz Gaztea Elkarteko kide gisa hasi zen. 1990ean, proiektua hedatu egin zen Santurtzin LH eta DBH sartzeko, eta ikasle kopurua 230koa izan zen. Hiru urte geroago, publifikazio prozesuan, Ikastolen elkartearen barruan kooperatiba bezala jarraitzea izan zen hartutako erabakia, burujabetasuna duen ikastola, kooperatiba bat izaten jarraitzea, alegia.
Ikastolaren funtsezko balioak mantendu egin dira belaunaldiz-belaunaldi, hala nola familiekiko hurbiltasuna eta euskararen sustapena. Arlo pedagogikoan, Ikastolen elkartearen eskutik, proiektu aurreratua garatu dugu eta aldaketa sozialetara egokitu gara. Hiru ildo nagusi jorratu ditugu: batetik, espazioak pedagogiaren menpe ipiniz. Bestetik, ikaslearen garapen pertsonala erdian ipini. Bukatzeko, irakasleak, iparra argi markatua duen talde bezala lan egiten jarraitu. Honen adierazgarri koirakaskuntzan eman dugun aurrerapausoa dugu.
Zer gehitzen dio eredu kooperatiboak ikastolari?
Kooperatiba bat izatea ikastolaren muinean dago. Artezkaritzak markatzen du bidea eta lan taldetan banaturik guztiek parte hartzen dute ikastolako eguneroko kudeaketan. Ikastola guztiona delako eta guztion artean aurrera atera behar dugulako. Kooperatiba izateak gainera, elkartasun balio erantsia ematen dio. Gurasoek beka barne sistema bat sortu dute ikastola guztiontzako zabalik egon dadin.
Pandemia garaian eredugarria izan zen. Elkartasuna nagusitu zen eta balio kooperatiboak lehenengo lerrora pasatu ziren.
Zein ekarpen egiten diote ikastolek hezkuntza sistemari? Ikastolak beraien sorreratik berritzaileak izan dira. Beti izan dute helburu bezala hobekuntza. Nola ikasten da? Zer aldatu behar dugu emaitza hobeak lortzeko? Nola lortu pertsonaren garapen integrala? Zein da nahi dugun pertsona eredua? Ez dira inoiz edukietan gelditu murrizturik. Haratago joan dira eta horrek eman die hezkuntzaren lidergoa. Hasteko, argi izan behar da zein den hezkuntzaren xedea. Eta pertsonaren garapenean dago eta ez edukien barneraketan. Beti ikasten jarraitu behar da eta ikasten duzun hori gizartearekin partekatu. Gaur egun ikastolek dakitena gizartearekin partekatzen dute, bere materialak zabalduz eta ondoan daudenei lagunduz. Gizartea etengabeko eraldaketan aurkitzen da eta horrek eragina du eskolan. Hezkuntza sistema gai da aldaketa hauei erantzuna emateko?
Gaur egun balio garrantzitsuena malgutasuna da. Eguneroko aldaketei egokitzeko beharrak erakutsi digu zurruntasuna ez dela lagun ona. Zalantzarik gabe ikastolak prest gaude aldaketa azkar horiei erantzun egoki bat emateko, baina ez dut hain argi hezkuntza sistema, sistema bezala, erantzun hori emateko prest dagoen. Administrazioarekiko menpekotasunak zurruntasuna ematen dio. Askotan boterean daudenei begira dago eta honek kentzen dio modu egokian eboluzionatzeko aukera. Hortaz, kooperatiba izatea sistema koherenteena da etengabe aldatzen den gizarte bati erantzuna emateko.
Herritik sortutako lan taldeak gara gure inguruari erantzun onena ematen saiatzen garenak, elkartasunean. Eta ikastola izanik are gehiago, sorreratik erantzuten baikaude gizartearen aldaketek eskatzen dutenei. Oraingo egoeran jaiotze tasa asko jeitsi da eta bestalde, kultura ezberdinetako umeak gure geletara etorri dira. Gure Herriko balioak, kultura eta hizkuntza mantentzeko ezinbestekoa izango da erronka honi modu egokian erantzutea.
37
IRAKASKUNTZA
MIKEL LARREA
EROSKI TALDEKO IDAZKARI NAGUSIA ETA KONFEKOOPEKO KONTSUMOKO SEKTORIALEKO
KOORDINATZAILEA
“Gure merkataritza-planak egokitu ditugu egoera zail hauetan balio-katearen eta kontsumitzaileen lotura guztiei laguntzeko”
Mikel Larrea Azpeitia (Legazpi, 1968) EROSKI Taldeko Idazkari Nagusia eta KONFEKOOPeko Kontsumoko Sektorialeko koordinatzailea da. Bere ibilbide profesionala EROSKIn garatu du, 21 urtez Logistika arloko erantzukizuneko karguetan eta 11 urtez Taldeko Idazkaritza Nagusian.
Ekonomia eta Enpresa Zientzietan lizentziatua, Larrea HISPACOOP Kontsumo Kooperatiben Espainiako Konfederazioko presidentea ere bada, eta baita Kooperatiben Kontseiluko kide eta ELKAR-LANeko lehendakariorde. Halaber, Basque Culinary Centerreko, AZTI zentro teknologikoko, Leartikerreko Kontseilu Errektoreko eta AESANeko Aholku Kontseiluko patronatuetako kidea da.
Kooperatibismoa, formatu anitzeko enpresa eta gizarte-erantzukizuna EROSKI definitzen duten kontzeptuak dira. Zein momentu bizi du gaur egun EROSKIk? EROSKI kooperatiba-ereduagatik nabarmentzen da, hau da, profesionalak, bazkideak ere badirenak, erabakiak hartzen inplikatzea, onurak partekatuz, kidetasun sentimendua indartuz eta enpresaren helburuekin identifikatzea. EROSKIren eginkizuna, kontsumitzaileen, bazkideen eta taldekideen beharrak asetzera bideratua, garapen pertsonala eta profesionala sustatuko duen lan-giroa sortzean islatzen da, horrela leialtasuna eta epe luzerako konpromisoa bultzatuz. Garapen jasangarriarekin eta gizarte-erantzukizunarekin konprometitutako gure ikuspegiak komunitatean eragin positiboa duen enpresa batean ekarpena egin nahi duten talentuak erakartzen ditu. Balio horien integrazioa etengabeko prestakuntza-programetan, enpresa barruan hazteko aukeretan eta bizitza pertsonalaren eta profesionalaren arteko oreka sustatzen duten lan-politiketan nabarmentzen da. Elikagaien distribuzio edo banaketaren sektoreak bilakaera aldakorra izan ditu azken urteetan. Nola bizi ditu EROSKIk aldaketa hauek?
Azken urteotan, asko izan dira elikagaien banaketaren sektorean eragina izan duten alderdiak. Gehiegi atzera egin gabe, pandemiaren eragin luzeak inflazio-aldi indartsu baten hasiera ekarri zuen, balio-katean gertakari garrantzitsuak eraginez, gatazka geopolitikoek areagotu zutena. Elikagaien ekoizle eta industria osorako eta, batez ere, gizarte osorako inpaktu handiak izan dituen garai luzea izan da.
Eroskin erantzukizun dosi handiarekin ari gara kudeatzen egoera hauek bai barnerantz begira eta bai kanporantz. Barrurantz, urteak daramatzagu sortzen diren egoera berrietara modu arin baten egokitzeko esfortzu bereziak egiten. Pandemia garaian segurtasun-elementuen kudeaketatik hasita, barne kudeaketa-sistema osoa aldatzeraino, lehiakortasuna mantendu eta hobetzeko aukera ematen duen barne-eraginkortasunaren bilaketa eta lorpena azkartzeko.
Kanporantz, azken urteotako obsesioa kostuen inflazioak eragindako prezioen igoerari eustea eta kontsumitzaileei erosketa saski merke eta osasungarrian laguntzea izan da.
Eta emaitzak oso onak izaten ari dira. Kontsumitzaileek, egiten ari garen ahalegina aitortzen ari dira eta leialtasun maila gero eta handiagoarekin saritzen gaituzte.
Kontsumitzaileen lehentasunak asko aldatu dira?
Prezioen igoera nabarmena den testuinguru honetan, kontsumitzaileen erosketa jokabidean aldaketa haundi bat gertatu da, lehentasunak berrantolatu baitituzte, prezioetan eta promozioetan arreta gehiago jarriz. Horrek eraman ditu dendara aldiz gehiago joatea, erosten dutena hobeto kontrolatzeko, baina saski txikiagoak erostera, eta produktu fresko gutxiagorekin (haragia eta arraina, batez ere). Era berean, banatzaileen produktuak kuota irabazten jarraitzen du fabrikatzailearen aldean.
EROSKIn etxeekiko presio hori murrizten laguntzen saiatzeko hautua egin dugu, prezioen igoerak gure marjinekin mugatuz eta balio-katearen lotura guztiak babesten saiatuz, hau ere asko kaltetuta. Horrela, gure merkataritza-planak egokitu ditugu egoera zail hauetan balio-katearen eta kontsumitzaileen lotura guztiei laguntzeko. Hori lortzeko, inbertitzen jarraitu dugu, aurrezkiaren aldeko apustua indartuz, gure prezioen hobekuntza erradikalarekin, gero eta sustapen pertsonalizatuagoei bultzada emanez eta familia askoren aterpe bilakatu den marka propioa indartuz.
Zeintzuk dira datozen urteetako erronkak?
Plan Estrategiko berri bat hasi berri dugu eta bertan azken urteotan okupatu gaituzten gako nagusietan sakonduko dugu. Gure prezioen lehiakortasunean sakontzen jarraituko dugu, produktu freskoei eta marka propioari arreta berezia jarriz, Eroski klubaren promozio eta abantailekin batera.
Sorta zabal eta kalitatezkoa mantenduko dugu, non produktu freskoak eragile nagusi izango diren, bezeroei prezio, tratamendu eta zerbitzu-proposamen indartsua eskainiz tokiko produktuen presentzia nabarmena izanik, gero eta osasuntsuagoa den elikadura sustatzeko bide gisa.
Eta presentzia handiko denda sare batean oinarritzen jarraituko dugu, irekiera berriekin zabalduko dena eta haien formatuak bezeroen beharretara egokitzen jarraituko duena. Hiru urte hauetan 160 bat berri irekiko direla aurreikusten dugu.
Eta honekin, Taldeko kide eta langile kopuruan ere haziko gara, proiektu kolektibo honetan euren talentua eta gaitasunak gehituko dituzten 1.000 pertsona baino gehiago sartuz.
Finantza arloan eta behin zorra berregituratuta, gure Funts Propioak indartzen eta finantza zama murrizten aurrera egingo dugu.
38
KONTSUMOA
ERIKA MARTINEZ
GOIENER KOOPERATIBAKO LEHENDAKARIA
GoiEnerrek merkatu gogor eta aldakorrera egokitzeko gaitasuna eta une zailetan aurrera egiteko heldutasuna egiaztatu du
GoiEner energia berriztagarria sortzeko eta kontsumitzeko proiektu kooperatiboa da, eta horrekin herritarren subiranotasun energetikoa berreskuratu nahi du. Kontsumo-kooperatiba gisa 2012an hasi zen lanean, 30 boluntariok osatutako talde bati esker.
Gaur egun, GoiEnerrek 17.000 bazkide baino gehiago ditu: partikularrak, enpresak eta administrazio publikoak, 62 bazkide-langile eta 6 arreta-bulego.
Zein da GoiEnerren xedea energia berriztagarria sortzeko eta kontsumitzeko proiektu kooperatibo gisa?
Gure xedea bidezko energia eredu bat eraikitzea da, berriztagarrietan oinarritua eta gure planetaren muga biofisikoak kontuan hartuta. Hori guztia gertukoak izanez egin nahi dugu, konfiantza sortuz, aniztasuna onartuz, gardentasunez komunikatuz, parte-hartzea erraztuz eta pertsonen beharrak eta zaintza kontuan hartuz.
Zein zerbitzu eskaintzen dizkie GoiEnerrek erabiltzaileei?
Eskaintzen ditugun zerbitzuak honako hauek dira: energia berriztagarria merkaturatzea, ekoizleak ordezkatzea, energia-komunitateak sortzen laguntzea, autokontsumo-proiektuak garatzeko bulego-tekniko lanak egitea, edo, berriki, aholkularitza ematea erabilera termikorako tokiko biomasaren inguruan.
2012an sortu zenetik, zein garapen izan du GoiEnerrek eta zein eragin izan du subiranotasun energetikoaren sustapenean eta kontsumo arduratsuan?
Zenbakiei erreparatzen badiegu, argi dago proiektua hazi egin dela. Orain, kontsumo-kooperatiba batez gain, talde bat ere aipatzen dugu eta bertan barnebiltzen ditugu sorkuntza-kooperatiba bat eta boluntarioen lana kudeatzen duen elkarte bat.
Baina zerbait nabarmendu beharko banu, merkatu gogor eta aldakorrera egokitzeko garatu dugun gaitasuna izango litzateke, eta une zailetan aurrera egiteko heldutasuna.
Gure filosofia gertutik lan egitea da, baina badakigu ez dela nahikoa. Horregatik, Estatuan energia berriztagarrien beste kooperatiba batzuk sortzen lagundu dugu. Hauekin balioak eta lanerako espazio komun bat partekatzen ditugu: Unión Renovables izenekoa, bertako lehendakaritzaren ardura gurea da gaur-gaurkoz.
Zer neurri sustatzen ditu GoiEnerrek herritarrak energiaren kontsumo arduratsu eta iraunkorraren garrantziaz kontzientziatzeko?
Argindar faktura ulertzeko eta, oro har, merkatu elektrikoa ulertzeko tailerrak antolatzen ditugu. Kontsumoak eta potentziak optimizatzeko aholkuak ere ematen ditugu.
Zeintzuk dira GoiEnerren etorkizunerako helburuak eta erronkak?
Gure helburuetako bat da gero eta energia gutxiago kontsumitzen duten bazkide gehiago izatea. Hori lortzeko, zerbitzu integral bat eskaini ahal izateko bidean gaude. Zerbitzu honek behar guztiak ikuspegi zabaletik hasetu nahi ditu: merkaturatzea, sorkuntza, herritarren ahalduntzea,alor termikoa eta, batez ere, energia-eraginkortasuna; kontsumoa indibidualki zein eskala handiagoan murriztean baitago gakoa.
Pobrezia energetikoak goraka egiteak asko kezkatzen gaitu. Beraz, zenbait udalekin elkarlanean egoera zaurgarrian dauden familiei dagoeneko emandako prestakuntza eta aholkularitza zerbitzuak sustatu nahi ditugu.
Esan genezake hazi baino gehiago eboluzionatu egin nahi dugula, GoiEner erreferente bihurtu duten balioak mantenduz.
GoiEner es un proyecto cooperativo de generación y consumo de energía renovable fundada en 2012 con más de 17,000 socios, incluyendo particulares, empresas y administraciones públicas. La cooperativa cuenta con 62 trabajadores y 6 oficinas de atención al público. Su objetivo es recuperar la soberanía energética para la ciudadanía mediante un modelo justo basado en renovables y considerando los límites biofísicos del planeta. Ofrecen servicios que van desde la comercialización de energía renovable hasta el asesoramiento en proyectos de autoconsumo y el aprovechamiento de biomasa local para uso térmico.
39
KONTSUMOA
PABLO DURANA
COOPERATIVISMO AGRARIO Y ALIMENTARIO
“Las cooperativas están en constante proceso de profesionalización e innovación de sus actividades y los servicios de asesoramiento son fundamentales para ello”
La Agrupación Sectorial Agraria y Alimentaria de KONFEKOOP es el punto de encuentro del cooperativismo agrario y alimentario de Euskadi. Las empresas cooperativas asociadas desarrollan su actividad en sectores muy diversos: suministros (semillas, abonos, piensos, etc.); equipos productivos y servicios a los/as agricultores y ganaderas; asesoramiento a explotaciones, producción (explotaciones de vacuno de leche, explotaciones agrícolas extensivas de cereal y remolacha, cooperativas de producción hortícola…); y también trabajan en la transformación y comercialización de productos agroalimentarios como lácteos, carne, fruta y hortaliza, cereal, patatas, huevos, remolacha, aceituna, legumbres y vino. Fue en 2019 cuando la Federación Agraria decide incorporarse a KONFEKOOP y en enero de 2020 se formaliza la Agrupación Sectorial Agraria y Alimentaria de KONFEKOOP, que es la organización empresarial que representa a estas cooperativas ante la Administración, y, a su vez, promociona, fomenta y colabora con otras organizaciones en la defensa de los intereses del sector.
Dentro de KONFEKOOP, la sectorial aglutina a 76 cooperativas; a día de hoy, los agricultores y ganaderos socios y socias son más de 6.000 y generan unos 819 empleos directos. Pablo Durana Duque es el coordinador de la Agrupación Sectorial Agraria y Alimentaria de KONFEKOOP.
Agricultor cerealista de Berantevilla, Durana es socio de la cooperativa de primer grado Lacorzanilla, que está integrada en Garlan S. Coop. Considera la cooperativa como parte de su vida; su padre fue socio fundador de varias cooperativas y afirma estar convencido de que las cooperativas son el factor regulador de mercado y garantía de sostenibilidad del territorio.
¿Qué les ofrece a los agricultores y ganaderos el modelo cooperativo?
Considero que lo mejor que nos ha pasado a los agricultores es la creación de las cooperativas. Éstas desempeñan un papel crucial en la regulación del mercado. En los últimos años, las cooperativas agrarias y alimentarias en Euskadi han sido fundamentales para organizar y fortalecer los sectores pro-
ductivos, actuando como la base principal para la comercialización de la mayor parte de la producción agroganadera vasca. Las cooperativas están en constante proceso de profesionalización de sus actividades y los servicios de asesoramiento son fundamentales para ello. La mayoría han incorporado equipos técnicos cualificados al objeto de dar lo mejor de sí para generar ese valor a las producciones.
¿Cuáles son los principales retos de las cooperativas agrarias y alimentarias de Euskadi a día de hoy?
Destacaría principalmente tres retos: el primero de ellos es seguir manteniendo las producciones que tenemos. Producimos alimentos y la normativa europea es muy estricta al respecto. Nuestras cooperativas producen alimentos muy seguros y estamos obligados a realizar inversiones constantemente para cumplir con la normativa y poder ser competitivas. En segundo lugar, destacaría la concentración de la oferta; nuestras cooperativas han creado las cooperativas para comercializar conjuntamente sus producciones. Con el fin de aumentar el retorno económico de estas cooperativas, están intensificando sus esfuerzos para agregar mayor valor a sus productos.
Por último, destacaría el esfuerzo que se realiza desde la sectorial para trasladar a los socios la especificidad de la normativa, intentando, a su vez, que se adecuen a ésta y se modernicen.
¿A qué desafíos se enfrenta el cooperativismo agroalimentario?
En el actual panorama del sector primario, el cooperativismo agroalimentario vasco se enfrenta a desafíos importantes. La sectorial respalda de manera contundente a los productores socios y socias de las cooperativas y comparte su preocupación. Existe inquietud por la imposición de políticas medioambientales sin haber consultado previamente al sector; estas políticas evidencian a menudo desconocimiento de la realidad productiva y resultan inaplicables e incoherentes con la dinámica de los mercados.
Temas cruciales como la falta de mano de obra, el relevo generacional, la digitalización, los seguros, el apoyo a la ganadería extensiva y la legislación sobre bienestar en el transporte son asuntos que requieren un diálogo constante para encontrar soluciones efectivas y sostenibles en el tiempo.
Nekazaritza eta elikagaigintza kooperatibak etengabe ari dira beren jarduerak profesionalizatzen, eta KONFEKOOPek eskaintzen dituen aholkularitza-zerbitzuak funtsezkoak dira horretarako.
Aldaketei aurrea hartuta, kooperatiba gehienek lantalde tekniko kualifikatuak sartu dituzte, ekoizpenei balio hori sortzeko onena emateko. Izan ere, lehen sektorearen egungo panoraman, nekazaritzako elikagaien euskal kooperatibismoak erronka garrantzitsuei egin behar die aurre: eskulan falta, belaunaldien arteko erreleboa, digitalizazioa, aseguruak, abeltzaintza estentsiboari laguntzea eta garraioaren ongizateari buruzko legeria… Gai erabakigarriak dira eta etengabeko elkarrizketa eskatzen dute denboran konponbide eraginkor eta iraunkorrak aurkitzeko.
40
KOOPERATIBA
REBECA MENDIBIL
KAIKU S.COOP.
“Uno de los retos es fortalecer nuestra posición en la cadena de valor, desde la recogida de leche hasta la entrega de productos finales al consumidor”
¿Qué servicios ofrece la cooperativa a sus explotaciones asociadas?
En la actualidad KAIKU S. Coop se centra en la recogida y gestión de la leche de sus 270 explotaciones asociadas, desplegando una flota de 23 camiones que realizan 20 rutas distintas. Este servicio es esencial para garantizar una operatividad continua durante los 365 días del año, con un plazo mínimo de recogida de 1 o 2 días como máximo. Se lleva a cabo el control de calidad de todas las entregas, respaldados por un equipo veterinario propio, y en caso de ser necesario se despliega un seguimiento personalizado.
Asimismo, existe un servicio de reparación de tanques de leche que cuenta con más de 20 años de experiencia y abarca a 294 socios que han optado por este servicio. Técnicos especializados realizan labores de mantenimiento en distintas regiones, incluyendo Gipuzkoa, Bizkaia, Álava, Burgos, Navarra y La Rioja. Este servicio opera las 24 horas del día, los 365 días del año, garantizando una atención continua y eficiente.
Kaiku S.Coop también ofrece servicios como la entrega de gasóleo a domicilio, beneficiando a 150 socios y distribuyendo más de 1.3 millones de litros de gasóleo al año a través de un convenio estratégico con Repsol. En el ámbito de la alimentación, la cooperativa gestiona forrajes y subproductos, así como la fabricación de piensos en fábricas competitivas del entorno.
El suministro de productos ganaderos, la gestión de seguros específicos para la ganadería y el servicio de sustituciones para periodos de vacaciones o bajas por enfermedad son otros aspectos cruciales de las operaciones actuales de Kaiku S.Coop.
Además, la cooperativa despliega una función esencial de comunicación y representación institucional, actuando como portavoz de los intereses de sus socios ante diversos estamentos oficiales y medios de comunicación.
Todas estas acciones reflejan el compromiso de Kaiku S.Coop con la excelencia operativa y el respaldo integral a sus socios ganaderos.
Uno de los retos del sector es rentabilizar las explotaciones. ¿El cooperativo es el modelo idóneo para conseguirlo?
Por supuesto. A través de la unión conseguimos ser eficientes en la operativa, asegurar un alto estándar de calidad, mejorar las soluciones que necesitamos en las explotaciones, ya que nos ofrecen servicios dimensionados, operativos y óptimos en costes, que de manera individual no seriamos capaces de conseguir, de una manera general. Uno de nuestros retos principales actuales es fortalecer nuestra posición en la cadena de valor, desde la recogida de leche hasta la entrega de productos finales al consumidor.
¿Cómo afrontan el relevo generacional?
La carencia de un relevo generacional es una amenaza significativa para Kaiku S.Coop y la industria en general. La falta de interés o participación de las generaciones más jóvenes puede poner en peligro la continuidad y la eficiencia de las operaciones. Para abordar esta amenaza, la cooperativa está implementando estrategias que fomentan la participación de nuevas generaciones, como programas de capacitación, sucesión planificada y la promoción de la actividad ganadera como una opción viable y atractiva.
KAIKU abeltzaintzako kooperatiba bat da, Euskadin, Nafarroan, Burgosen eta Errioxan kokatutako 300 ustiategirekin baino gehiagorekin lan egiten duena, eta esnea bildu, eraldatu, biltegiratu eta garraiatzen du. 50eko hamarkadan jaioa, bertako produkzioa da bere estandartea, gure lurraldeko jarduera nagusietako bat bizirik mantenduz. 2003an, industriaren berrantolaketa-prozesu bat egin zen, industria-jardueraren eta merkataritza-jardueraren arteko bereizketarekin amaitua. Azken horretaz arduratzeko, KAIKU CORPORACIÓN ALIMENTARIA sortu zen, marka komertzialak transferitu zitzaizkion eta Kaiku kooperatibak % 5eko partaidetza du. Gaur egun, KAIKU S. Coop-ek 207 ustiategi ditu elkartuta. Horiez gain, beste ustiategi ekarle batzuetako esnea ere biltzen du, 339 ustiategi guztira. 2023. urtean zehar, 227 milioi litro esne bildu ziren.
41 KOOPERATIBA
FERNÁNDO SÁEZ
DIRECTOR GERENTE DE LA COOPERATIVA DE TRANSPORTES DEL PUERTO DE PASAJES
“Después de 65 años defendemos el modelo cooperativo como el mejor posible para el desarrollo de nuestra actividad”
65 años de trayectoria avalan a la Cooperativa Transportes del Puerto de Pasajes. ¿Cómo surge la Cooperativa?
Hace 65 años, en un contexto en el que el sector de transporte por carretera estaba muy atomizado, -con gran número de pequeñas empresas y de autónomos, y organizado bajo una cantidad desorbitada de agencias de transporte que a su vez hacían de intermediarios entre el cargador y los transportistas-, un pequeño grupo de transportistas autónomos que trabajaban en largo recorrido vieron la oportunidad de organizarse para poder dar servicio directamente a los clientes, además de poder beneficiarse de las mejores condiciones de cara a la compra de sus propios consumos. En 1958 este grupo toma la decisión de formar una Cooperativa fijando su domicilio en Donostia; hacia el año 1980, se traslada a Pasaia, dentro del ámbito del Puerto de Pasajes. En este enclave estratégico, la Cooperativa aumentó considerablemente el número de camiones que trabajaban en el Puerto e incrementó su capacidad de carga, a la vez que el Puerto exigía más servicios de transporte. Se dio la circunstancia de que el trabajo que realizaban los autónomos fundadores paso a ser marginal, tomando el transporte portuario el papel principal. Hoy en día la Cooperativa sigue desarrollándose en Pasaia, y trabaja no sólo en el ámbito portuario, sino que además se ha abierto ampliamente al transporte nacional e internacional.
“Eredu kooperatiboak garraiolarien beharrak modu ezin hobean asetzeko aukera ematen du”
¿Por qué se opta por el modelo cooperativo? ¿Cuáles son los beneficios que les reporta este modelo?
Deciden y mantienen este modelo ‘cooperativo’ porque permite asegurar la propiedad y gestionar la empresa democráticamente, a la vez que les permite satisfacer sus necesidades como transportistas de una manera óptima. Después de 65 años mantienen y defienden este modelo como el mejor posible para el desarrollo de su actividad.
¿Cuántas personas están involucradas en el proyecto?
Hoy día la Cooperativa de Pasaia se compone de 90 personas, de las que 74 son socios cooperativistas y el resto profesionales por cuenta ajena.
¿Cuáles son los principales retos que afronta el sector?
El reto más importante actualmente es el de resolver la falta de autónomos que se incorporan al transporte y apuestan por este modelo. Después de muchos años de practicar una política para reducir al mínimo posible el número de autónomos -avalada por los propios empresarios de transporte-, la misma ha dado resultado, y se ha puesto en una situación muy delicada a las cooperativas de transportistas. Apenas hay incorporaciones y sí bajas por jubilación, o lo que es lo
“Ez dago belaunaldi-erreleborik, ezta lanbiderako sarbiderik ere”
mismo, no hay relevo generacional, ni acceso a la profesión. Es importante debatir sobre esta situación y buscar soluciones a corto o medio plazo para que este modelo no desaparezca del mercado; y más, tratándose de cooperativas que llevan operando en el mismo 60 y 70 años.
Para sobrevivir a esta situación sólo vemos una oportunidad: la que nos daría la fusión de las Cooperativas de Trasportistas Vascas. De esta forma, conseguiríamos una capacidad importante de carga y servicio, muy necesaria para seguir adelante con el desarrollo de la actividad. No sería una solución definitiva, pero nos proporcionaría el tiempo suficiente para desarrollar nuevos negocios y decidir si nuestro modelo sigue vigente o por contrario tiende a desaparecer.
Pasaiako Portuko Garraioen kooperatiba erreferentea da logistika- eta garraio-zerbitzuetan. Besteak beste, industria-sektorerako, eraikuntzarako, elikadurarako, sektore eolikorako eta ADRrako materialen garraioan espezializatuta daude, eta kooperatibak eraginkortasunez erantzuten die bezero bakoitzaren behar zehatzei, oso tratu pertsonalizatuarekin. Kooperatibak ibilgailu-flota oso zabala du, eta Pasaian estrategikoki kokatutako instalazioetan kokatuta daude. Eredu kooperatiboaren aldeko hautua egiten dute, jabetza ziurtatzea eta enpresa demokratikoki kudeatzea ahalbidetzen duelako eta garraiolarien beharrak modu ezin hobean asetzen dituelako.
42
KOOPERATIBA
MANU MUÑOZ
SOCIO FUNDADOR Y DIRECTOR EJECUTIVO DE LA COOPERATIVA I+MED
Euskadi contará con el primer Instituto Biomédico de Nanohidrogeles Inteligentes del mundo, gracias a la cooperativa i+Med
i+Med es una cooperativa de ingeniería biomédica, compuesta actualmente por 33 socios, que se dedica a la investigación, desarrollo y fabricación de dispositivos biomédicos y medicamentos innovadores de alto valor añadido. Desde su fundación en 2014, ha centrado su actividad en el desarrollo de proyectos de nanomedicina personalizada en el campo de los nanohidrogeles inteligentes de liberación controlada de fármacos y sustancias activas.
Nanohidrogel inteligente es un concepto difícil de entender. ¿En qué consiste?
Los nanohidrogeles inteligentes son vehículos que transportan activos o medicamentos y responden a diferentes estímulos externos de una manera específica para liberarlos. Dicho de una forma mucho más simple: un nanohidrogel es un pequeño “autobús teledirigido” que diseñamos y programamos para que transporte el activo o medicamento hasta la zona que se necesita. Diseñamos estos autobuses para que respondan ante estímulos externos como la temperatura o el pH y liberen el medicamento de forma progresiva. Por ejemplo: sabemos que las células cancerígenas tienen un pH más ácido, por lo tanto, diseñamos una matriz, un autobús, que libere el activo pH ácido de este modo, en lugar de administrar el medicamento por todo el cuerpo, lo liberará únicamente donde se necesita. Así, además de facilitar el tratamiento a los pacientes, conseguimos tratamientos más eficaces y con menores efectos secundarios.
“Negozio-eredu baten aldeko apustu garbia egiten dugu, non garrantzitsuena pertsonak diren”
En 2023 pusieron la primera piedra del primer Instituto Biomédico de Nanohidrogeles Inteligentes del mundo que estará ubicado en el Parque Tecnológico de Álava. ¿Estará en marcha este año? ¿Cuál es la inversión del mismo?
Eso es, colocamos la primera piedra en febrero del 2023; un año después, estamos con los últimos retoques de las salas blancas y los nuevos laboratorios. Las obras están a punto de terminar, y, según las previsiones, nos trasladaremos a nuestra nueva casa este mismo verano. Esta inversión de 20 millones de euros no solo permitirá crear lo que será el primer Instituto Biomédico de Nanohidrogeles Inteligentes del mundo, sino que también permitirá que Álava se sitúe como uno de los centros económicos de Euskadi, haciendo que la economía local se impulse y que el talento local se quede en casa.
En i+Med, además de desarrollar productos para farmacéuticas y productos propios, también cuentan con dos marcas propias: Sibari Republic y Onak.
Así es. Contamos con dos marcas enfocadas en dos áreas de
cuidado de diferentes: la salud de la piel y la higiene bucal. Sibari Republic es nuestra marca de alta cosmética. En ella ponemos todo el conocimiento y tecnología de i+Med al servicio del cuidado de la piel. Sibari Republic se ha hecho muy conocida al gracias al Serum Origin, el primer producto que se lanzó en 2019 y que sorprende al público por su eficacia. Ahora contamos ya con 4 líneas completas que cubren diferentes necesidades de la piel.
Onak también despunta sobre otras marcas del mercado por su formato innovador en pastillas, y sus dos tecnologías exclusivas desarrolladas por i+Med.
Son dos marcas que nos posibilitan el contacto directo con
“Lantzen ari garen proiektu berritzaileenetako bat aplikazio biomedikoetarako adimen artifiziala da”
el cliente final y que nos permite conocerlo mejor y seguir investigando para ofrecerle lo que realmente necesita. Innovación es la palabra que preside todas las líneas de trabajo de la cooperativa.
Así es, más de la mitad de la plantilla está formada por científicos de primer nivel que trabajan cada día para ofrecer nuevas soluciones en diferentes áreas terapéuticas. Entre los proyectos más innovadores en los que trabajamos está el de la Inteligencia Artificial para aplicaciones Biomédicas. Desde 2018 tenemos un departamento que se dedica exclusivamente a la investigación y el desarrollo de esta área. Actualmente, tenemos proyectos en desarrollo hasta el 2028 y 2030.
Desde sus inicios apostaron por el modelo cooperativo, muy difícil de ver en su sector.
Si, la verdad que el modelo cooperativo en el sector farmasanitario es algo difícil de encontrar. Nosotros que veníamos de modelos de empresa muy diferentes lo teníamos claro: crearíamos un modelo de negocio en el que lo más importante fueran las personas. Este modelo, además de permitirnos trabajar de una forma totalmente independiente en la que no dependemos de una financiación privada para la toma de decisiones, también nos permite garantizar que la propiedad del laboratorio sea siempre de los socios cooperativistas.
43
KOOPERATIBA
MARI LUZ FERRO Coordinadora General de KOOPERA
“El modelo empresarial cooperativo es el más acorde a la misión social del proyecto y es la forma jurídica más alineada con nuestros valores”
KOOPERA es una red de entidades de la economía social y solidaria, vinculadas a Cáritas: empresas de inserción, fundaciones y cooperativas de iniciativa social. Una red que desarrolla actividades empresariales de servicios ambientales, reutilización y reciclaje (especialistas del textil), consumo sostenible (tiendas Koopera Store), atención a personas, y otros servicios que pueden ayudar a cumplir el objetivo, con la formación y el empleo como herramientas para la inclusión, construyendo una sociedad más ecológica, inclusiva y solidaria.
¿Cómo surge KOOPERA? ¿Cuáles fueron sus inicios? Nacimos en Basauri (Bizkaia) en 1990 como asociación para la promoción de la economía social, iniciando actividades como la recogida de papel, voluminosos o envases. Fue un proyecto social pionero en su concepto y ejecución. Ese proyecto se fue nutriendo con el paso de los años de las colaboraciones de otras entidades de la economía social y solidaria vinculadas a Cáritas, como empresas de inserción, fundaciones y cooperativas de iniciativa social, formándose una red desarrolladora de actividades empresariales basadas en servicios ambientales, consumo sostenible, y otros servicios que ayudan a cumplir un fin social, con la formación y el empleo como herramientas
para la inclusión, construyendo una sociedad más ecológica, inclusiva y solidaria.
En 2008 se crea Red Social Koopera, cooperativa de segundo grado en la que participan 13 entidades, cooperativas de iniciativa social y empresas de inserción impulsadas por 8 Cáritas Diocesanas, para formar una única y más fuerte red solidaria que refuerce su labor social y ambiental. A KOOPERA se le conoce sobre todo por sus tiendas y el contenedor blanco. Pero ahí no se queda el trabajo que realizan…
Además de la gestión integral del textil posconsumo que la ciudadanía deposita en los contenedores, que es tratado en nuestras plantas para la reutilización o el reciclaje, en KOOPERA también trabajamos para la formación de las personas y su integración sociolaboral.
En KOOPERA Formación y Empleo velamos por la cualificación de las personas en itinerarios de inserción de hasta tres años, y de aquellas que buscan formación a través de cursos y certificados impartidos en nuestros propios centros de formación. Estas personas reciben un acompañamiento personalizado el cual potencia las habilidades socio-laborales de la persona y aumenta sus oportunidades de inserción a través del empleo.
44 KOOPERATIBA
Realizamos formación para el empleo en las familias profesionales de Comercio y Marketing, Seguridad y Medioambiente y Servicios Socioculturales y a la Comunidad dirigidas a personas en riesgo de exclusión social. Formación técnica, en habilidades sociolaborales y competencias personales.
Formación dirigida a profesionales: Adaptación del Coaching Ontológico a un modelo de intervención socioeducativa, Liderazgo y Gestión de Equipos de personas, etc.
También ofrecemos formación y acciones de sensibilización en educación ambiental y de consumo responsable: talleres, formaciones y dinamización de espacios de reflexión dirigidas a concienciar a las personas en iniciativas de carácter medioambiental, ligadas al consumo sostenible y responsable, al conocimiento de la reutilización y el reciclaje de la ropa usada, y visualizar el medio natural como factor de aprendizaje hacia una forma de vida más consciente y respetuosa.
“Herritarrek edukiontzietan uzten duten kontsumo osteko ehungintzaren kudeaketa integralaz gain, KOOPERAn pertsonak prestatzeko eta gizarteratzeko ere lan egiten dugu”
Además, el proyecto cuenta con un servicio denominado KOOPERA Cuidados a tu medida
Si, el proyecto cuenta con dos principales áreas de actividad: por una parte, el Servicio de Atención a personas mayores, ya sea a través de nuestra Red de Unidades Convivenciales para personas autónomas o a través de nuestro Servicio de Atención a Domicilio. Ofrecemos un servicio de atención integral que potencia la autonomía y normalización social de las personas, ofreciendo además cualquier tipo de acompañamiento para ello. Complementamos esta atención con el Servicio de Limpieza, el cual se destina tanto a hogares privados como a locales de empresas, etc.
Asimismo, contamos con un servicio de cuidado a menores que se puede proporcionar en los propios centros educativos, complementando el horario escolar, en los hogares, o en las empresas y entidades públicas durante la realización de jornadas, formaciones, etc. fuera de sus horarios habituales.
¿Por qué el modelo cooperativo para desarrollar el proyecto?
Consideramos que el modelo empresarial cooperativo es el más acorde a la misión social del proyecto y es la forma jurídica más alineada con los valores de compromiso, justicia social, innovación, formación, ética y transparencia, y sostenibilidad, que nos guían. Cada una de las personas socias trabajadoras de la cooperativa, al ser empleadas y propietarias, tenemos un interés directo en el éxito del proyecto, tomando las decisiones más importantes con plena información y democráticamente.
“Kooperatibako bazkide langile bakoitzak, enplegatuak eta jabeak garenez, interes zuzena dugu proiektuaren arrakastan, erabaki garrantzitsuenak informazio osoarekin eta demokratikoki hartuz”
PRINCIPALES HITOS DE KOOPERA
1990: Nace en Bizkaia como asociación para la promoción de la economía social, iniciando actividades como la recogida de papel, voluminosos o envases.
1998: junto con Cáritas, ponen en marcha la primera entidad social dedicada a la reutilización y el reciclaje textil, llamada Berohi 2000 y, poco después, se colocan los primeros contenedores para la recogida de textil en distintos municipios en la vía pública.
A partir del año 2000 se convierten en cooperativas de iniciativa social y se crean nuevas en distintos territorios de Euskadi, bajo la forma jurídica de empresas de inserción y/o cooperativas de iniciativa social. Esto supone otro hito de innovación (son las primeras del estado) y hacen, desde la propia forma jurídica, más palpable el fin o misión de estas entidades; la integración y formación socio-laboral de personas en situación o riesgo de exclusión.
2004: se impulsa un proyecto textil propio en Chile: Koopera Chile, trasladando la filosofía y el saber hacer a este país al contar con un marco regulatorio favorable a la reutilización y reciclaje del textil posconsumo.
A partir del 2008 KOOPERA impulsa un periodo de integración de distintos proyectos textiles de distintos territorios y provincias y poco después se conforma Red Social Koopera. Nos unimos para colaborar, para cooperar generando y compartiendo oportunidades y sinergias, y para gestionar en común estructuras empresariales sostenibles a largo plazo, bajo una identidad común, generando una cultura de empresa centrada en la persona, y con todo ello cumplir de mejor manera nuestra misión: la inclusión laboral de personas en situación o riesgo de exclusión.
2015: se crea, junto con las Caritas Diocesanas de Valencia, Castellón y Albacete, de Koopera Mediterránea, que desarrolla e inaugura ese año la segunda planta de reutilización del proyecto en Riba-Roja (Valencia). Esta planta incorpora el sistema automatizado Koopera de tratamiento del residuo textil, sistema pionero en estado, basado en una tecnología de reconocimiento por voz, buscando la innovación y eficiencia en los procesos, a la par que la generación de empleo más cualificado para personas en situación de vulnerabilidad social.
Otro hito importante de innovación se da más recientemente en el 2022, con la implantación en las plantas de Koopera de una línea de clasificación para el reciclaje que cuenta con el sistema de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR), denominado Fibersort y fabricada por Valvan, que permite la clasificación rápida del textil (una prenda, un segundo) según su composición de fibras. También en el mismo año se inicia la implantación de sensores en todos los contenedores de la red, cuyo objetivo es equipar a los contenedores de recogida con sensores infrarrojos y sistemas de geoposicionamiento que permiten conocer a distancia el nivel de llenado de los contenedores y optimizar las rutas de recogida Además, desde hace varios años, Koopera está integrada en Moda re-, una ambiciosa iniciativa de Cáritas Española que aglutina más de 40 proyectos para la reutilización y reciclado del textil a nivel estatal, con más de 130 tiendas de moda sostenible repartidas en 90 ciudades.
45 KOOPERATIBA
Ainara Udaondo -Mondragon Unibertsitateko LANKI Ikasketa Kooperatiboen Institutua-, Aitziber Etxezarreta -GEZKI-EHUko Zuzenbide Kooperatibo eta Gizarte Ekonomiako Institutuaeta Marta Enciso -Deustuko Unibertsitateko Ikasketa Kooperatiboen Institutua-.
Unibertsitateetako Ikasketa Kooperatiboen Institutuen ahotsak
Ainara Udaondo LANKI Kooperatibismoaren Ikertegia (Mondragon Unibertsitatea)
Aitziber Etxezarreta GEZKI-EHUko Zuzenbide Kooperatibo eta Gizarte Ekonomiako Institutuko zuzendaria
Euskal kooperatibismoa nazioartean erreferentea den enpresa egiteko eredu bat da. Pertsona eta erakunde askok bisitatzen dute Euskadi gure esperientzia kooperatiboa ezagutzeko eta bizitzeko. Eta, era berean, asko dira gure unibertsitateek idiosinkrasia kooperatiboari balioa emateko garatzen dituzten lan-, ikerketa- eta irakaskuntza-ildoak. Hauengana hurbildu gara beraien iritzia ezagutzeko; Mondragon Unibertsitateko LANKI Ikasketa Kooperatiboen Institutuko Ainara Udaondo, GEZKI-EHUko Zuzenbide Kooperatibo eta Gizarte Ekonomiako Institutuko Aitziber Etxezarreta eta Marta Enciso -Deustuko Unibertsitateko Ikasketa Kooperatiboen Institutua- elkarrizketatu ditugu. El cooperativismo vasco es un modelo de hacer empresa referente a nivel internacional. Muchas son las personas y organizaciones que visitan Euskadi para conocer y vivir nuestra experiencia cooperativa. Y también son muchas las líneas de trabajo, investigación y docencia que desarrollan nuestras universidades para poner en valor la idiosincrasia cooperativa. Nos acercamos a ellas de la mano de Ainara Udaondo, Instituto de Estudio Cooperativos LANKI de Mondragon Unibertsitatea; Aitziber Etxezarreta, GEZKI-Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social de la UPV; y Marta Enciso, Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de Deusto.
Zein da kooperatiba-gaietan espezializatutako institutu baten eginkizuna?
¿Por qué tiene sentido un instituto especializado en materia cooperativa? ¿Cuál es el papel que desempeña?
Ainara Udaondo (AU): Nik uste dut kooperatibismoa hauspotzen funtzio garrantzitsua daukagula unibertsitateok. Bi norabidetan ikusten dut gure ekarpena. Batetik, ikerketaren bidez kooperatibismoa garatzen lagun dezakegu: gure eredu kooperatiboaren ulermen sakona bultzatuz eta argia
Marta Enciso Deustuko Unibertsitateko Ikasketa Kooperatiboen Institutua
emanez kooperatibek bizi dituzten erronkei. Eta gainera ikerketa begirada hori inguruko errealitate kooperatiboaren eraldaketarekin konexioan jarriz.
Bestetik, hezkuntza kooperatiboaren garapena da bigarren egiteko nagusia. Iruditzen zaigu garatutako ezagutza gizarteratzeko ardura daukagula. Unibertsitate moduan eragiteko dugun modu naturalena da hezkuntzaren bidez egitea. Norabide honetan askotariko eskaintza formatiboak garatzen ditugu: gradu, master eta doktorego ikasleetatik hasi eta kooperatibetako profesionalei begirako eskaintzak.
Aitziber Etxezarreta (AE): Institutu bat, Unibertsitatearen baitan dagoen zentru espezializatua da, eta gure kasuan, Euskal Herriko Unibertsitate publikoaren baitan dagoen zentrua da, berariaz gizarte ekonomia eta zuzenbide kooperatiboko gaiak lantzen dituena. GEZKI Institutuaren jarduera lau eremutan banatzen da: ikerkuntza, formazioa, difusioa eta interkooperazioa.
Kooperatibagintzan eta, zabalagotik hartuta, gizarte ekonomian espezializaturiko ikerlari, irakasle eta ikasleak izatea ezinbestekotzat jotzen dugu, enpresa eredu hau bultzatu eta zabaltzen jarraitzeko, baita ere Unibertsitate publikoaren barruan.
Marta Enciso (ME): En la Universidad de Deusto precisamente este año estamos de celebración por el 40 aniversario de nuestro Instituto fundado en 1984, el primero en Euskadi, de la mano de Dionisio Aranzadi S.J. Se trata de una línea de trabajo muy consolidada que desarrollamos un buen número de profesores que impartimos tanto docencia especializada, como investigación en cooperativismo. Esa investigación se difunde a través de redes, proyectos internacionales y publicaciones tanto en revistas externas como las dos especializadas que se editan en Deusto. Aportamos al conocimiento y difusión del cooperativismo desde nuestra esencia universitaria.
46 ELKARRIZKETAK
Kooperatibok eraldaketa handietara egokitzeko gaitasun ukaezina erakutsi dugu. Hemen datza, besteak beste, hezkuntzaren eta hezkuntzaren hedapenaren garrantzia? Las cooperativas hemos demostrado una innegable capacidad de adaptación a las grandes transformaciones. ¿Aquí radica, entre otras, la importancia de la educación y la difusión educativa?
AU: Zalantza barik. Guk asko sinisten dugu hezkuntza kooperatiboaren eraginean. Kooperatibak enpresa formula zehatzak dira, baina batez ere egiteko modu jakin bat gorpuzten dute balio jakin batzuetan oinarritua. Ezinbestekoa da identitate eta kultura kooperatiboa elikatzea. Horrek egiten ditu indartsuago gure kooperatibak. Unibertsitatetik hezkuntza eskaintza esanguratsuak eskaini behar ditugu kooperatiba sendoagoak eta kooperatibista kontzienteagoak sortzen lagunduz han eta hemen.
AE: Bai, noski, edozein gizarte eraldaketaren aurrean eta behar sozioekonomiko berriei era egokian erantzuteko behar-beharrezkoa da hezkuntza eta etengabeko formakuntza herritar guztien eskura jartzea. Horri erantzuteko, zorionez gure esparru geografikoan unibertsitate sistema anitza eta osoa dugu, eta hori mantentzeko eta, ahal den neurrian, hobetzeko lanean dihardugu.
ME: La educación y difusión cooperativa es uno de los principios cooperativos y que está en la esencia del modelo desde Rochdale (1844). A nivel interno, permite la auténtica participación de las personas y el desarrollo de la cooperativa. A nivel externo, se enfoca en el público en general, la juventud y los creadores de opinión con el fin de que puedan conocer la naturaleza y el impacto socioeconómico del cooperativismo. En esta área las universidades y sus institutos especializados realizamos una importante labor.
'Enpresa egiteko beste modu bat' oso esaldi entzuna da eredu kooperatiboaz ari garenean. Gizarteak, oro har, horrela ikusten al du?
Otra forma de hacer empresa’ es una frase muy escuchada cuando hablamos del modelo cooperativo. ¿La sociedad en general la percibe así?
AU: Balioak praktikara eramateko etengabeko saiakera dago eredu kooperatiboan. Ez da erraza praktika hori eta ez da perfektua, baina balio handikoa da. Iruditzen zait gero eta ezagunagoak garela, baina oraindik ere eredua gizarteratzen lan handia daukagula. Hedatze lan hori denon ardura da: mugimendu kooperatiboarena, erakunde publikoena eta hezkuntza erakundeona. Norabide horretan, unibertsitateoi gure alea jartzea dagokigu. Batez ere kooperatibismoaren ezagutza belaunaldi berrien artean hedatzen egin dezakegun lana azpimarratuko nuke.
AE: Euskal Autonomi Erkidegoko eremu geografiko eta testuinguru batzuetan eredu kooperatiboa oso errotuta dago eta aski ezaguna da; baina beste zenbait eremu geogra-
fikotan, aldiz, oinarri eta tradizio ekonomiko-enpresarial desberdina izan dute eta ez dago hain errotua eredu hau. Horixe litzateke, batik bat, gure erronka nagusienetako bat; ezagutzen ez den eta tradizionala izan ez den testuinguruetan ere zabaltzea eta bultzatzea eredu honen potentziala. Izan ere, testuinguru sozioekonomiko anitzetan aplika baitaitezke, eredu kooperatiboaren balioak eta antolatzeko era.
ME: Resulta fundamental que se conozcan las aportaciones tanto a nivel económico como social de las empresas cooperativas. El hecho de que son empresas basadas en valores, centradas en las personas, con un carácter democrático y comprometidas con el territorio en que se enraízan no suele ser de general conocimiento. Hay que incidir también en que se trata de empresas que generan empleo, crean riqueza en el territorio, riqueza mejor distribuida con lo que contribuye mejor a la cohesión social.
Eta gazteak? Kooperatibismoak aurre egin beharreko erronketako bat gazteak erakartzea da.
¿Y las y los jóvenes? Porque uno de los retos a los que se enfrenta el cooperativismo es el atraer a las personas jóvenes.
AU: Bai, gazteak dira etorkizuna eta eredu kooperatiboa seduzitzaileagoa bihurtzeko erronka daukagu. Ez dut uste gure burua berrasmatzeko beharrik dagoenik. Kooperatibak sakonean dituen balioak oso aktualak eta interesgarriak dira gaur egun ere. Kontua da nola transmititzen dugun garen hori modu erakargarriago batean. Mezuak eta moduak berrasmatzeko beharra dago eta guzti hori belaunaldi berrien kezkekin konexioan jartzen asmatzea.
AE: Hala da, bai. Zalantzarik gabe, gazteria da gure etorkizuna, eta gazteriaren prestakuntzan edota hezkuntza orokorrean dihardugunok, beregan eragiteko ardura eta konpromisoa dugu, eskura ditugun baliabideak ahalik eta ondoen erabiliz.
Gure gizarteak zahartzen ari dira, eta guztion kezka da gazteen gaitasuna eta indarra erakartzea. Kooperatibagintzan eta gizarte ekonomian lan egiten dugun agente guztien helburu bateratua dela ere esan daiteke, nolabait eredu kooperatiboaren potentziala beraiengana hurbiltzea, hartara, ondorengo belaunaldiek testigua har dezaten ekintzailetza kooperatiboan edota kooperatibagintzan.
ME: Lo mismo que se afirma a nivel social general debe aplicarse a la juventud, si cabe con un mayor énfasis ya que son el futuro de nuestra sociedad. Las empresas cooperativas constituyen un modelo económico que se ajusta más a sus valores y aspiraciones. Ofrece oportunidades de trabajo estable y de calidad, y un modelo de empresa para sus proyectos emprendedores. Las universidades y sus institutos especializados llevamos a cabo una importante labor para contribuir a este mayor conocimiento de la esencia del cooperativismo entre nuestro alumnado.
47 ELKARRIZKETAK
“El valor que tiene una empresa es el valor que tienen las personas que la componen”.
LABORAL Kutxa Empresas
Donde otros ven empresas, nuestros gestores y gestoras ven personas. Personas con un proyecto único que impulsar. Por eso, en LABORAL Kutxa les acompañamos día a día, con cercanía y profesionalidad, para llevarlos a cabo.
48
Ekisolar, cliente de LABORAL Kutxa Empresas
Hay otra forma
José Ignacio Mendoza