EUSKADIKO KOOPERATIBEN ALDIZKARIA
URTARRILA/ENERO 2025
EUSKADIKO KOOPERATIBEN ALDIZKARIA
URTARRILA/ENERO 2025
ELKARRIZKETA POLITIKOA
Itxaso Berrojalbiz: “La revisión fiscal de Bizkaia incluye medidas específicas dirigidas a las sociedades cooperativas”
AÑO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS 2025
Todo preparado para el Año Internacional de las Cooperativas
ASETT
Un motor de transformación desde la economía social y el cooperativismo
CONFERENCIA COOPERATIVA GLOBAL EN INDIA
El Cooperativismo vasco protagonista y referente mundial
EDITORIALA ...................... 3
2024, urte giltzarria euskal kooperatibismoarentzat
BERRIAK 4
GOIZPER GROUP . ................. 9
Innovación, expansión global y liderazgo cooperativo desde 1959
ELKARRIZKETA POLITIKOA ......... 12
Itxaso Berrojalbiz: “La revisión fiscal de Bizkaia incluye medidas específicas dirigidas a las sociedades cooperativas”
IRAKASKUNTZA ................... 15
KOOPERATIBEN KONTSEILUA ........ 18
Todo preparado para el Año Internacional de las Cooperativas (AIC2025)
ERREPORTAIA .................... 20
Cooperativismo vasco: referente mundial y protagonista en la Conferencia Cooperativa Global celebrada en India
ASETT .......................... 22
ZABALDUZ KOOPERATIBA ........... 24
Amaia Lopez: “Pertsonekin lan egiten dugu eta guretzat pertsona da beti gure lanaren erdigunea”
JAIO DIRA 26
FINANCIACIÓN COOPERATIVA ....... 28
Laboral Kutxa, Aliada de las Cooperativas
ARLO JURIDIKOA .................. 31
GURE ARTEAN 35
Jaime Martinez: «Hezkuntza-kooperatibak aitzindariak dira euskara zabaltzen eta praktika aurreratuak egiten»
2024ak mugarri bat ezarri du euskal kooperatibentzat. Lorpen nabarmenetako bat KONFEKOOP LANBIDEn -Euskal Enplegu Zerbitzua- sartzea izan da. Urteetako aldarrikapenen emaitza den mugarri horri esker, kooperatibismoak eragina izango du Euskadiko enplegu-politika aktiboen diseinuan.
Zergen arloan, KONFEKOOPek zerga-espezifikotasun kooperatiboa babestea lortu du multinazionalentzako eta talde handientzako gutxieneko zerga globala eskatzen duen Europako zuzentarauaren aurrean. Aurrerapen horrek bermatzen du dimentsio honetako kooperatibek beren berezitasunetara egokitutako araubidea izaten jarraituko dutela. Gainera, langile autonomoentzako kotizazio-sistema berriaren barruan, gizarteprestazioen sistema interkooperatiboa duten langile autonomoen berezitasuna aitortzea lortu da, sistema publikoaren osagarri.
KONFEKOOPen beste ekimen bat Euskadiko Kooperatiben Legea aldatzea izan da. Lege horrek, orain, Kooperatiba Sustapen eta Prestakuntzarako Funtsa (COFIP) hondamendi naturalei aurre egiteko erabiltzea ahalbidetzen du, kooperatibismoaren konpromiso soziala indartuz.
Nazioartean, KONFEKOOPek eta, oro har, euskal kooperatibismoak protagonismo handia izan dute Nazioarteko Kooperatiba Aliantzak antolatutako eta Indian egindako Kooperatiba Globalaren Konferentzian. Bertan iragarri zen ASETT-Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank HUBa sortuko zela Donostian, Euskadi kooperatibismoaren eta gizarte-ekonomiaren erreferente global gisa kokatzen duen berrikuntza-gunea. 2025ari begira, "Kooperatibek mundu hobea eraikitzen dute" lelopean Kooperatiben Nazioarteko Urtea den honetan, euskal kooperatibismoak Euskadiko garapen ekonomiko eta sozial iraunkorrean duen funtsezko eginkizuna agerian uzteko aukera izango du. KONFEKOOPek fiskalitate kooperatiboa hobetzeko lanean jarraituko du, Foru Ogasunekin lankidetzan, aurrerapenarekin eta elkartasunarekin dugun konpromisoa berretsiz. Azkenik, aldizkariaren amaieran aholkularitza juridikoaren atal bat sortu dugula jakinarazten dizuegu, edizio bakoitzean gure kooperatiben eguneroko martxan eragiten diguten lege-alderdiei buruzko informazioa emateko.
2024: un año clave para el cooperativismo vasco
El 2024 ha marcado un antes y un después para las cooperativas vascas. Uno de los logros más destacados ha sido la incorporación de KONFEKOOP en LANBIDE, el Servicio Vasco de Empleo. Este hito, fruto de años de reivindicaciones, permitirá al cooperativismo influir en el diseño de las políticas activas de empleo en Euskadi. En el ámbito fiscal, KONFEKOOP ha logrado proteger la especificidad fiscal cooperativa ante la directiva europea que exige un impuesto mínimo global para multinacionales y grandes grupos. Este avance garantiza que las cooperativas de dimensión sigan contando con un régimen ajustado a sus particularidades. Además, se ha logrado que dentro del nuevo sistema de cotización para trabajadores autónomos se reconozca la singularidad de los trabajadores autónomos que disponen de un sistema intercooperativo de prestaciones sociales, complementario al sistema público.
Otra iniciativa de KONFEKOOP ha sido la modificación de la Ley de Cooperativas de Euskadi, que ahora permite usar el Fondo de Promoción y Formación Cooperativa (COFIP) para afrontar desastres naturales, reforzando el compromiso social del cooperativismo. En el plano internacional, KONFEKOOP y el cooperativismo vasco en general, han tenido un protagonismo muy fuerte en la Conferencia Global Cooperativa, organizada por la Alianza Cooperativa Internacional y realizada en India. En la misma se anunció la creación del HUB ASETT-Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank en Donostia, un espacio de innovación que posiciona a Euskadi como referente global en cooperativismo y economía social.
KONFEKOOP
Puerto de Urkiola, 1 01013 Vitoria-Gazteiz Tel.: 945 122 050 konfekoop@konfekoop.coop www.konfekoop.coop
De cara a 2025, declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de las Cooperativas bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, el cooperativismo vasco tendrá la oportunidad de visibilizar su papel clave en el desarrollo económico y social sostenible en Euskadi. KONFEKOOP seguirá trabajando para mejorar la fiscalidad cooperativa en colaboración con las Haciendas Forales, reafirmando nuestro compromiso con el progreso y la solidaridad. Por último, os anunciamos que hemos incorporado al final de la revista un apartado de consultoría jurídica, al objeto de ir informando en cada edición sobre aspectos legales que nos afectan en la marcha diaria de nuestras cooperativas.
DIRECTOR: Iñaki Nubla Otaola
RESPONSABLES: Natalia Corcuera, Belén Guridi, Maite Corres, José Antonio Robredo y Naia Martínez de Compañón
REDACCIÓN: Ikerne Badiola e Izaskun Prado (Grupo Xabide)
MAQUETACIÓN: www.hhuu.studio
FOTOGRAFÍA: Archivo KONFEKOOP.
EDITA: Confederación de Cooperativas de Euskadi-KONFEKOOP
PERIODICIDAD: Trimestral
TIRADA: 8.000 ejemplares
IMPRESIÓN: Eguzkigraf, S. Coop.
DEPÓSITO: VI-615/99
I.S.S.N.: 1575-8052
Es preceptivo el consentimiento de KONFEKOOP para la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación.
El Kursaal donostiarra acogió el pasado 17 de diciembre la gala de la segunda edición del Festival Creativo de la Economía Social -EKOS-, en la que se dieron a conocer los diez proyectos gráficos y audiovisuales ganadores que mejor han reflejado los valores es este modelo socio-empresarial en auge: la inclusión, la sostenibilidad, el desarrollo local y la igualdad.
Euskadi es un referente mundial en economía social y cooperativismo. Un modelo que promueve el empleo digno y sostenible, comprometido con la sociedad, que pone a las personas en el centro, primando el interés colectivo sobre el individual y que apuesta por el arraigo territorial. Estos son algunos de los valores sobre los que se fundamenta esta forma de hacer economía y empresa tan propia de nuestro entorno y que ha convertido a Euskadi en uno de
los territorios con menor desigualdad social de Europa. De hecho, las comarcas donde la economía social es más fuerte y hay más empresas cooperativas, la desigualdad es menor, es por ello que es importante trasladar la idoneidad de este modelo como un modelo económico de futuro, en una sociedad que sigue asistiendo al nacimiento de nuevas empresas de economía social. Organizado por EL DIARIO VASCO, y promovido por Gobierno Vasco, Diputación Foral de Gipuzkoa, KONFEKOOP, CEPES, Asle, REAS Euskadi, EHLABE, Gizatea y Funko, el Festival Creativo EKOS está patrocinado por Eroski, ONCE, Laboral Kutxa e Izar Cutting Tools. Este Festival EKOS pone su granito de arena en la visibilización e impulso de la Economía Social que pone a las personas en el centro la economía.
Los Premios Gonzalo
Nardiz Bengoetxea 2024 resaltan la importancia del cooperativismo
Roberto Ruiz de Infante Aguirre en la categoría Agraria y la empresa cooperativa Euskaber en la categoría Alimentación, han sido galardonadas en los Premios Gonzalo Nardiz Bengoetxea de 2024 que otorga el Gobierno Vasco. Ambas trayectorias, marcadas por el éxito y la innovación en el sector agroalimentario vasco, ponen de manifiesto el papel crucial del cooperativismo en el desarrollo económico y social de Euskadi.
Roberto Ruiz de Infante Aguirre, propuesto por KONFEKOOP, ha dedicado su carrera profesional al desarrollo y fortalecimiento del sector de la patata en Euskadi. Su liderazgo en UDAPA, S. COOP., transformó la cooperativa en una entidad de segundo grado, integrando a productores locales a través de PROAGRAL, S. COOP. y PROPACO, S. COOP. Su visión a largo plazo, así como su compromiso con la ética y su enfoque en el trabajo en equipo, han sido claves para el éxito de la cooperativa y la consolidación del sector.
Euskaber, por su parte, es una empresa cooperativa dedicada a la producción y comercialización de huevos diferenciados, camperos y ecológicos, con Eusko Label. Su enfoque en la producción sostenible, el bienestar animal y la calidad alimentaria la ha convertido en un referente en el sector. La cooperativa ha implementado prácticas innovadoras como la reducción de la huella de carbono y el fomento de circuitos de proximidad.
Ambos premiados, con sus respectivos enfoques, ilustran la importancia del modelo cooperativo en el desarrollo de un sector agroalimentario fuerte, sostenible y comprometido con la comunidad. Los Premios Gonzalo Nardiz Bengoetxea, instaurados en 2003, llevan el nombre del primer Consejero de Agricultura del Gobierno Vasco y suponen un reconocimiento a trayectorias profesionales y empresariales ejemplares en la cadena agroalimentaria y el entorno rural de Euskadi.
Susana Andrés, galardonada con el premio empresarial
AED Bizkaia
Susana Andrés Gorogojo, directora del área comercial de Laboral Kutxa y consejera de KONFEKOOP, ha sido galardonada en la XVIII edición del premio empresarial de la Asociación de Empresarias y Directivas -AED- de Bizkaia, por su trayectoria profesional y su labor incesante en la implementación de procesos y políticas en Laboral Kutxa, que han permitido la incorporación plena y efectiva de las mujeres al tejido empresarial. Junto a Susana Andrés, la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia ha premiado también a Elena Guede Vázquez, vicepresidenta senior de la Estrategia de Sostenibilidad de la empresa matriz de Cementos Lemona, CRH, e Inmaculada Ortiz Aspizua, propietaria y directora general de Ortiz Aspizua Hnos. S.L.U. ZITRO.
Susana Andrés Gorogojo es Licenciada en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y Máster en la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de la Abogacía de Bizkaia. Actualmente es directora del Área Comercial y miembro del Consejo Rector de Laboral Kutxa y de KONFEKOOP. Andrés lidera un equipo directo de 15 directores que, a su vez, gestionan bajo su ámbito de responsabilidad un total de 734 personas.
El Premio Empresarial AED de Bizkaia tiene por objeto promover, fortalecer y dar protagonismo a las mujeres y empresas vizcaínas, destacando el papel crucial que desempeñan empresarias, emprendedoras y directivas en la sociedad. Además, busca concienciar al tejido empresarial y a la opinión pública sobre la importancia de integrar plenamente a las mujeres en las empresas como un requisito esencial para lograr un entorno económico y social sostenible.
Goiener kooperatibak Euskadi saria jaso du energiaren kontsumo arduratsua sustatzeagatik
Goiener S.Coop-ek energiaren kontsumo arduratsuaren alde egindako lanagatik Euskadi Turismo, Merkataritza eta Kontsumo sarietako bat jaso zuen kontsumo kategorian. Horrela, 2012an jaiotako energia % 100 berriztagarria merkaturatzeko kooperatibak, aitorpena jaso du energia-arloko sentsibilizazio- eta prestakuntza-lanetan egindako ibilbideagatik.
Tontxu Rodriguez Kontsumobideko (Kontsumoko Euskal Institutua) zuzendariaren eskutik jaso zuten saria Erika Martinezek eta Mikel Libanok, Goienerreko Kontseilu Errektoreko kide eta lehendakariak, hurrenez hurren.
"Gure helburua trantsizio energetiko demokratiko, parte-hartzaile eta energia berriztagarrietan oinarritutako baten alde lan egitea da, eta energiaren erabilera arrazionala sustatzea. Hori lortzeko ezinbestekoa da gizartea informatuta egotea "adierazi zuen Erika Martinezek.
Libanok, bestalde, bazkideei eskainitako aholkularitza-zerbitzua eta tailerrak eta prestakuntzak aipatu zituen kontzientziaziolanaren funtsezko zutabetzat. "Aurrera egin nahi dugu energia-kultura baterantz, lema hau duena: energiarik onena kontsumitzen ez dena da, eta, kontsumitu behar baduzu, eredu eko-sozialki bidezkoetatik datozen berriztagarriekin egin behar da"
Erika Martinezek eta Mikel Libanok kooperatibako bazkide guztiei eskaini zieten saria.
críticas del sector
La reforma del sistema de cotización de autónomos aprobada en 2022 (Real Decreto – Ley 13/2022) provocó graves problemas para los socios de cooperativas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Entre otras cuestiones, el nuevo sistema no tenía en cuenta la singularidad de los trabajadores autónomos que disponen de un sistema intercooperativo de prestaciones sociales, complementario al sistema público. Por este motivo se impulsaron enmiendas para corregir estas deficiencias.
El pasado 21 de diciembre, el Gobierno aprobó el Real Decreto – Ley 9/2024, que modifica el citado Real Decreto-ley 13/2022, para que desde el 1 de enero de 2025 no se proceda a la regularización de cuotas para los trabajadores autónomos que dispongan de un sistema intercooperativo de prestaciones sociales, complementario al sistema público.
Asimismo, en esa misma disposición se determina que dichos trabajadores autónomos elegirán su base de cotización mensual en un importe igual o superior a la base mínima del tramo 1 de la tabla general, estando, por tanto, exentos de cotizar en función de sus rendimientos, motivo que hace innecesario la regularización de cuotas cada año.
Desde las organizaciones representativas de las cooperativas seguimos solicitando otras medidas de corrección, como la no inclusión de los rendimientos del capital mobiliario dentro de los rendimientos que se toman en cuenta para determinar los tramos de cotización.
Eusko Jaurlaritzak kooperatiben lana aitortu du euskararen kudeaketan eta garapenean emandako aurrerapausoengatik
Eusko Jaurlaritzak euskararen erabileraren aitortza ekitaldia egin zuen Donostiako Kursaal-aretoan iragan abenduaren 18an eta bertan 44 erakunde publiko eta pribatuek euskararen kudeaketan eta garapenean eman dituzten aurrerapausoak aitortu ziren, horietatik 25 kooperatibak izanik.
Atortza jaso zuten erakundeen erdia baino gehiago kooperatibak izatea enpresa kooperatiboek lan esparruan euskararen erabilera eta normalizazioagatik egin duten apostuaren isla da.
2023 urte geroztik Bikain ziurtagiriez gain, beste bereizgarri eta aitortza batzuk ere banatzen dira, hala nola, Harrobi diplomak. Helburua euskararen normalizaziorako pausoak egiten dituzten ahalik eta entitate gehienen aitortza egitea baita, euskararen normalizazioa erakunde gehiagotara heltzeko apustua eginez.
Aurten, Harrobi ziurtagiria jaso du HARAN GEOLOGIA KOOP. ELK. TXIKIAk; Oinarrizko Bikain ziurtagiria jaso dute OSATU KOOPERATIBA ELKARTEAk eta ZABALDUZ KOOPERATIBA ELKARTEAren Hernaniko egoitzak; Erdi-mailako Bikain ziurtagiria KREAN, KOOP.E., Lagun Aro (Arrasateko egoitza), LKS, KOOP. S., SORALUCE, S. COOP., TRACTORA KOOP. ELK. TXIKIA eta ULMA MANUTENCION, S. COOP.ek; azkenik, Goi mailako Bikain ziurtagiria jaso dute ABELUR KOOP. ELK., COPRECI S. COOP., DANOBAT GROUP S. COOP., DANOBAT Koop. E., EIKA S. COOP., FAGOR ARRASATE S.COOP., FAGOR AUTOMATION S.COOP., FAGOR ELECTRÓNICA KOOP. E., GISLAN KOOP., IDEKO, KONIKER S.COOP., LAUAXETA IKASTOLA KOOP. S, MONDRAGON ASSEMBLY KOOP. E., MONDRAGON KOOPERATIBA ELKARTEA, ORERETA IKASTOLA KOOP. E. eta ULMA HORMIGÓN POLÍMERO, S.COOP.ek. Zorionak guztiei!
Joan den abenduaren 21ean, Espainiako Gobernuak 9/2024 Errege Lege Dekretua onartu zuen, RETAn sistema mutualisten berezitasunak onartzen dituena
Fundada en 1959 en Antzuola (Gipuzkoa), Goizper S. Coop. es hoy un grupo de referencia en los sectores de Pulverización, Transmisión de potencia y Biotecnología. La cooperativa destaca por su sólida estrategia de expansión internacional, que ha sido posible gracias a una inversión constante en I+D+i y al desarrollo de tecnología propia, lo que le ha permitido mantener su liderazgo en mercados globales.
Con una facturación superior a los 100 millones de euros, Goizper Group se compone de 3 diferentes negocios y está formada por un equipo humano de más de 400 personas distribuidas en la sede central y en las 15 filiales ubicadas en los 5 continentes.
Javier Garmendia e Iker Gartzia, CEO y Presidente de la cooperativa respectivamente, atienden a KONFEKOOP y comparten con nosotras la situación que vive Goizper y los retos de futuro.
Javier Garmendia: “La presencia internacional y la diversificación de negocios ofrecen a las personas de Goizper diferentes posibilidades de desarrollo profesional”
Javier Garmendia Azpiazu (Bergara, 1965) es el actual CEO de Goizper Group, cargo que ocupa desde enero de 2023. Con una trayectoria de más de 35 años en la cooperativa, ha desempeñado funciones en diversas áreas y negocios, además de liderar durante dos años una filial en el extran-
jero, la gran transformación que ha experimentado Goizper en los últimos 20 años la ha vivido en primera persona y esa experiencia le ha permitido tener un conocimiento profundo del grupo.
Goizper Group está estructurado en torno a 3 diferentes negocios -Elementos de Transmisión de Potencia, Pulverización y Biotecnología-, con delegaciones propias en los 5 continentes. ¿Cuáles diría que son las principales fortalezas del grupo?
Considero que la principal fortaleza de Goizper Group es que somos un proyecto socio-empresarial estable, basado en sólidos principios cooperativos que fomentan la participación y el compromiso de todas las personas que formamos parte del grupo. Apostamos claramente por la inversión continua, tanto en medios productivos como en I+D+i, lo que refuerza nuestra capacidad de innovación y adaptación a los cambios del mercado.
“Goizper Groupen indargune nagusia da proiektu sozio-enpresarial egonkorra garela, taldeko kide garen pertsona guztien parte-hartzea eta konpromisoa sustatzen duten printzipio kooperatibo sendoetan oinarritua”
Además, destacaría nuestro firme compromiso con la sostenibilidad, un valor clave que aplicamos en todos nuestros procesos. La diversificación de negocio nos ha permitido operar en diferentes sectores y nuestra creciente presencia internacional, no solo nos abre nuevas oportunidades de negocio, sino que también nos aporta una visión global del mercado.
La inversión en I+D+i es un pilar estratégico de Goizper. ¿Podría hablarnos de los avances tecnológicos más recientes que ha logrado el grupo?
En el negocio Industrial destacaría el sistema de monitorización y diagnóstico smartG. Un sistema que monitoriza en tiempo real el estado de los componentes de transmisión de potencia de Goizper, ayudando en la toma de decisiones sobre estimaciones de rendimiento futuro y previniendo posibles averías que afecten al rendimiento del proceso productivo.
En el negocio de Pulverización buscamos siempre la especialización dentro del sector, huyendo de la oferta generalista; destacaría los drones para aplicaciones de pulverización y el IK Smart light: un producto enfocado a tratamientos
“Gure helburua da Goizper proiektu erakargarria izatea kooperatiba osatzen dugunontzat eta langile berrientzat”
contra la malaria que guía al operario en la aplicación de manera eficaz, registrando el trabajo realizado en una plataforma digital.
En el de Biotecnología, nos encontramos en un contexto donde las normativas son cada vez más estrictas y se prohíbe de forma continua el uso de ciertas materias activas. Por eso, nuestro principal objetivo es desarrollar constantemente formulaciones innovadoras que utilizando ingredientes permitidos por las regulaciones medioambientales y de salud de distintos países, logremos mejorar la eficacia de las aplicaciones, con menores cantidades de esos ingredientes activos.
El capital humano, las personas, y el desarrollo de talento son claves para la cooperativa. ¿Qué acciones específicas se están tomando para asegurarlo y fomentar la fidelización y la proyección de las personas trabajadoras?
Una de nuestras obsesiones es hacer de Goizper un proyecto atractivo para las personas que lo formamos y para las nuevas incorporaciones. Anualmente preparamos planes de formación intensos dirigidos a mejorar las capacidades técnicas y ampliar las competencias para el desarrollo profesional de las personas trabajadoras y apostamos por la promoción interna.
Además, la presencia internacional y la diversificación en negocios tan diferenciados del grupo, nos ofrece a las personas de Goizper, muchas y diferentes posibilidades de desarrollo profesional.
Iker Gartzia: “Bezeroengandik gertu egotea garrantzitsua da hauen beharrak eta arazoak ulertzeko eta konponbide egokiak emateko”
Iker Gartzia Jimenez da Goizperreko Lehendakaria 2017 urtetik. Industria-ingeniaritza ikasi zuen Mondragon Unibertsitatean eta 2004tik lan egiten du Goizper kooperatiban. 20 urte hauetan Industrial saileko arlo desberdinetan ibilia da; hala nola, Bulego Teknikoan lan egin du, Kalitate Arduraduna ere izan da eta 2013tik Komertziala da.
Goizperrek hazkunde handia izan du 60 urte baino gehiagoko historian. Zein esango zenuke dela arrakastaren formula? Zein da kooperatibaren lehiarako abantaila?
Arrakastaren gakoetako bat pertsonak izan dira eta aurrerantzean ere izango dira. Proiektu kontsolidatua dugu eta merkatuen beharretara egokitzeko gaitasuna daukagu. Bezeroarengatik gertu izatea ere garrantzitsua da guretzat, beraien beharrak eta arazoak ulertzeko eta hauei konponbide egokia emateko ezinbestekoa dela deritzot.
Beste gakoetako bat urtero egiten ditugun inbertsioetan datza. Mundu osoan saltzen dugu eta konpetitiboak izateko ezinbestekoa dugu inbertitzen jarraitzea.
Filial desberdinak ere zabaldu ditugu munduan zehar eta batzuetan, Goizper Antzuolako jendea jarri dugu kudeatzen bertako pertsonekin.
“Una de las claves del crecimiento y éxito de Goizper han sido y seguirán siendo las personas”
Zer ekarri dio Goizper Groupi Arrasaten sortutako Europako industria mugimendu kooperatibo handienaren barruan hazteak?
Goizper 1959 urtean sortu zen 11 pertsona ausartei esker, eta poliki-poliki, eta sartu garen jende askoren esfortzu eta konpromezuarekin, hazten joan gara eta indartsuak egin gaitu. Gaur egun 400 pertsona gaude Goizperren lanean toki eta negozio ezberdinetan. Etengabeko garapenean jarraitu ahal izateko inbertsio garrantzitsuak aurrera eraman ditugu etorkizuneko estrategiak bermatzeko.
“Administrar nuestros recursos ha sido clave para permitirnos realizar inversiones importantes y planificar estrategias que aseguren el futuro”
Gaur egungo testuinguru geopolitiko eta ekonomiko aldakorrean, zer moduz dago Goizper?
Gaur egun Goizper oso sendo dago. Egia da hurrengo urteetara begira kanpoko kontestuak eragingo digula -gerrak, industria arloan krisia eta. -, baina gaur egun egoera onean
gaude. Hala eta guztiz ere, Goizper gai izan behar da hain aldakorra den mundu eta merkatuari egokitzeko, hor dago gakoa, nahiz eta gertatzen diren gauza batzuk ez dauden gure esku.
“Una de las fortalezas de Goizper es que nos adaptamos a las necesidades del cliente y eso nos da una buena posición en el mercado”
Zeintzuk dira datozen urteetarako erronka nagusiak?
Konpetentzia oso agresibo ari da jokatzen eta Goizperrek lehiakorra izaten jarraitu behar du. Gure indarguneetako bat da bezeroaren beharretara egokitzen garela eta horrek merkatuan posizio on bat ematen digu. Gure salmenta osteko zerbitzua ere oso ona dela deritzot eta bezeroak hori eskertzen du.
Digitalizazioan ere aurrerapausoak ematen gabiltza, gure produktuan kapa digitala integratzen, alegia, zentzu honetan munduan aurrerapen nabarmenak ematen ari bait dira.
“Estamos realizando avances significativos en la integración de la capa digital en nuestro producto”
GOIZPER GROUP
1959an Antzuolan sortua, Goizper S. Coop. Ihinztadura, Potentzia transmisio osagai eta Bioteknologia sektoreetan erreferentziazko taldea da. Kooperatiba bere ekoizpen-gaitasun sendoagatik eta bere produktuen kalitate altuagatik nabarmentzen da, baita berrikuntzan eta bezeroari egokitutako malgutasunean oinarritutako bereizketagatik ere. Goizper Groupek I+G+b etengabe inbertitu eta teknologia propioa sortu du eta honek nazioartean hedatzeko estrategia sendotzen lagundu du. 35.000 m² baino gehiagoko instalazioei eta bost kontinenteetako 15 filialeko sareari esker, kalitatezko zerbitzuak eskaintzen ditu mundu osoan zehar. Goizper Groupek 400 pertsonatik gorako lantaldea du hainbat herri eta negoziotan banatuta, eta 100 milioi euro baino gehiago fakturatzen ditu
ITXASO BERROJALBIZ ZABALA
DIPUTADA FORAL DEL DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y FINANZAS DE BIZKAIA
La revisión fiscal de Bizkaia incluye medidas específicas dirigidas a las sociedades cooperativas
Itxaso Berrojalbiz (Amorebieta-Etxano, 1986) es Diputada Foral del Departamento de Hacienda y Finanzas de Bizkaia desde 2023. Destacada economista y experta en derecho fiscal, Berrojalbiz posee una sólida trayectoria profesional relacionada con el Derecho Fiscal, antes de que diera el paso a la primera línea política. Afirma en la entrevista que la revisión fiscal en la que trabajan busca reforzar tres principios clave: equidad, protegiendo a los más vulnerables mediante la progresividad del sistema; eficiencia, fomentando la actividad económica y el crecimiento; y suficiencia, asegurando recursos para servicios públicos de calidad. Sobre la autonomía fiscal y la armonización tributaria, aclara que armonización no implica uniformidad, permitiendo a cada Territorio Histórico adaptarse a sus necesidades específicas. Además, destaca la sensibilidad de las administraciones vascas hacia el fenómeno cooperativo, y subraya que la revisión fiscal incluye medidas que favorecen a las cooperativas de viviendas especialmente protegidas.
"Zerga-berrikuspenak gure gizartearen erronkei aurre egiteko ekitatearen, eraginkortasunaren eta nahikotasunaren printzipioak indartzen ditu"
Están Uds. inmersos en la revisión de la norma fiscal de Bizkaia. ¿Cuáles son las líneas principales de esta reforma?
La revisión del sistema tributario de Bizkaia que impulsa la Diputación Foral parte de la constatación de que los principios sobre los que descansa el vigente sistema tributario constituyen una base sólida sobre la que afrontar los nuevos retos que se plantean a nuestra sociedad. Por eso, más que de reforma, nos gusta hablar de revisión y así se denominará el proyecto de Norma Foral que se someta a la aprobación de las Juntas Generales.
Esta revisión pretende reforzar tres principios que nos parecen básicos: el principio de equidad, protegiendo de manera especial a los colectivos más vulnerables reforzando la progresividad del sistema; el principio de eficiencia, de forma que contribuya a la generación de actividad y al crecimiento del tejido económico; y el principio de suficiencia, de forma que nos permita allegar los recursos necesarios para mantener los servicios públicos de calidad del estado de bienestar del que nos hemos dotado.
En cada uno de estos ámbitos hemos identificado distintos retos a los que el proyecto de revisión pretende dar respuesta.
¿Cuáles son esos retos y con qué medidas prevén afrontarlos? Los retos que hemos identificado son consecuencia de la reflexión realizada en la Diputación Foral y que se han plasmado en su plan de Mandato 2023-2027 Bizkaia-Denontzat. En concreto, podemos resumirlos en los siguientes:
a) Atención y protección a los colectivos con rentas más bajas
b) Contribuir a garantizar el derecho subjetivo de acceso a la vivienda
c) Impulso de los sistemas de previsión social voluntaria como complemento a la pensión pública
d) Respuesta al reto demográfico, en su vertiente de familia, juventud, conciliación e igualdad de género
e) Impulso a la transición ecológica, a la movilidad verde, a la sostenibilidad y a la producción de energías renovables. En cada uno de esos ámbitos se incorporan un conjunto de medidas de impulso que contribuirán a la consecución de los objetivos que nos planteamos.
¿Cómo se logra equilibrar la autonomía fiscal de los territorios históricos con las exigencias de armonización tributaria, especialmente en lo que respecta a garantizar una presión fiscal uniforme en toda la CAV?
Nuestra arquitectura institucional asegura un adecuado equilibrio entre el respeto a las competencias de cada nivel institucional y la necesaria armonización y coordinación de las medidas normativas que se adopten por las instituciones competentes en cada caso.
En el ámbito de la fiscalidad, el Órgano de Coordinación Tributaria de Euskadi es el encargado, desde su constitución en 1987, de asegurar los principios de coordinación, colaboración y armonización, que la normativa vigente, en particular la Ley de Territorios Históricos, incorpora a nuestro marco jurídico de relaciones institucionales.
De todas maneras, armonización no significa uniformización, por lo que cada Territorio Histórico tiene la facultad y la posibilidad, y diría que incluso la obligación, de adap-
"Harmonizazioak ez du uniformizazioa esan nahi; Lurralde Historiko bakoitzak bere beharretara egokitzeko betebeharra du"
tarse a sus necesidades y características particulares. En cualquier caso, en todos estos años, ni una sola vez se ha constatado una diferencia normativa que pueda entenderse que haya afectado a la necesidad de mantener una presión fiscal equivalente entre los Territorios Históricos.
En Bizkaia, EAJ-PNV y PSE-EE tienen mayoría para sacar adelante la norma fiscal sin necesidad de otros grupos políticos, pero no ocurre lo mismo en Araba y Gipuzkoa. ¿Esto puede retrasar la aprobación en Bizkaia?
Esta es una pregunta que me vienen haciendo de forma recurrente y siempre contesto lo mismo. Bizkaia tiene un mandato de nuestra ciudadanía, que es de sacar la revisión fiscal adelante, y nuestra obligación como responsables políticos es dar cumplimiento a ese mandato.
En cualquier caso, las últimas negociaciones presupuestarias y los pactos alcanzados en los tres Territorios me hacen ser optimista, en el sentido de que va a ser posible la aprobación de la revisión en todos ellos, sobre todo, porque la oposición va a tener muy complicado explicar una negativa a conseguir que se favorezca a quienes tienen menos renta, a los jóvenes o el impulso a la transición energética y al resto de medidas a las que me he referido antes.
Ud. defiende la fiscalidad como un instrumento para las inversiones, pero también para proteger a los menos favorecidos. El equilibrio no será fácil.
Como ya he señalado, el refuerzo del equilibrio entre eficiencia y equidad es uno de los objetivos cuya consecución nos hemos propuesto a la hora de diseñar la revisión fiscal.
Por ello, esta revisión contiene medidas en diversos impuestos, en función de la contribución que cada uno de ellos puede aportar para conseguir la efectividad de esos principios.
Sin perjuicio de la contribución de todas las figuras tributarias a asegurar la suficiencia, en concreto, el IRPF es el tributo idóneo para implementar y reforzar la progresividad del sistema tributario y, por lo tanto, su equidad; mientras que el Impuesto sobre Sociedades es un impuesto que, además, se convierte en el instrumento más relevante para la atracción de inversiones y promoción de la actividad económica, así como para la generación de empleo de calidad. Nuestro afán es el de haber acertado en que las medidas que se proponen contribuyan a asegurar ese equilibrio entre ambos principios.
"PFEZak progresibotasuna eta ekitatea indartzen ditu, eta Sozietateen gaineko Zergak, berriz, kalitatezko inbertsioa eta enplegua bultzatzen ditu"
¿Sigue siendo Euskadi atractivo para las empresas, o ha perdido capacidad inversora? ¿Cómo puede ayudar la fiscalidad para evitar la deslocalización?
Como acabo de comentar es el Impuesto sobre Sociedades el principal instrumento del que disponemos para atraer inversión empresarial y actividad productiva y como he dicho al principio, partimos de una situación en que la evaluación de las reformas de 2014 y 2018, han demostrado que contamos con una base sólida para afrontar los retos presentes y futuros desde el punto de vista de la fiscalidad.
La revisión actual no responde ni pretende colmar las aspiraciones de colectivos concretos, pero esta Diputación pone muy en valor el papel de la empresa y la inversión, y cuenta, por lo tanto, con todo el apoyo.
Por ello, hemos incorporado medidas que refuerzan la atracción de talento, la capitalización de las empresas y la inversión productiva. Obviamente, centrándonos en la consecución de los retos que antes he enumerado: la transición energética, la sostenibilidad y la producción de energías renovables.
Con las nuevas medidas junto con las existentes esperamos contribuir a construir una Bizkaia y una Euskadi más próspera y atractiva.
Euskadi cuenta con una fuerte tradición cooperativa y un tejido cooperativo sólido que, en el caso de las cooperativas industriales aportan el 11% del PIB. ¿Contempla la revisión fiscal medidas para poder mantener y, en su caso, fortalecer a las cooperativas?
Las administraciones vascas y, en particular, la Diputación Foral de Bizkaia, siempre han sido sensibles al fenómeno cooperativo. Prueba de ello, es que, desde la aprobación del Concierto de 1981, ya se incluyeron en la Norma Foral 12/1984, de 27 de diciembre, de Regímenes fiscales especiales, una serie de ayudas tendentes a favorecer la acción cooperativista y a potenciar la creación y mantenimiento de las sociedades cooperativas.
"Euskal administrazioak eta, bereziki, Bizkaiko Foru Aldundia beti izan dira sentiberak kooperatiben fenomenoarekiko"
Tras ella, la Norma 9/1991, de 17 de diciembre, sobre régimen fiscal de las cooperativas y, posteriormente, la Norma Foral 6/2018, de 12 de diciembre, sobre régimen fiscal de Cooperativas del Territorio Histórico de Bizkaia, han procurado su fomento y protección reforzando el espíritu de cooperativismo, mediante la regulación de un régimen fiscal propio, en atención a sus peculiaridades o características específicas.
Como ya he dicho, esta revisión no pretende dar respuesta específica a un grupo determinado de contribuyentes, sin embargo se incluyen medidas dirigidas a calificar como cooperativas de vivienda especialmente protegidas las cooperativas de viviendas, cuyo objeto sea procurar a sus personas socias el uso y disfrute de viviendas mediante su cesión así como establecer la posibilidad de que a los donativos y aportaciones efectuadas por personas físicas a favor de las Cooperativas de Utilidad Pública y a las Cooperativas de Iniciativa Social les sea de aplicación la Norma Foral 4/2019, de 20 de marzo, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos e incentivos fiscales al mecenazgo.
No hemos olvidado, por lo tanto, a las sociedades cooperativas, con la introducción de medidas específicas.
Itxaso Berrojalbiz (Amorebieta-Etxano, 1986) Bizkaiko Ogasun eta Finantza Saileko foru diputatua da 2023tik. Ekonomialari ospetsua eta zuzenbide fiskalean aditua, Berrojalbizek ibilbide profesional sendoa du Zuzenbide Fiskalarekin lotuta. UPV/EHUn Ekonomian lizentziaduna, analisi fiskalean espezializatua, Enpresa Zuzenbideko master batekin osatu zuen bere prestakuntza Garrigues Ikasketa Zentroan, eta bertan garatu du bere ibilbide profesionala 2008tik. Arlo politikoan, Amorebieta-Etxanoko Udalean zinegotzi gisa aritu zen 2015 eta 2023 artean, eta 2020 eta 2023 artean Eusko Legebiltzarreko kide izan zen, eta Ekonomia, Ogasun eta Aurrekontuen bozeramaile gisa nabarmendu zen. Denbora horretan, EuroBasque – Europako Mugimenduaren Euskal Kontseiluko lehendakariordea ere izan zen, eta Europako balioekiko konpromisoa indartu zuen.
KONFEKOOP-Irakaskuntzako 4 kooperatiba nabarmendu dituzte Garapen Iraunkorreko Helburuak betetzearen alde egindako lanagatik: Lauaxeta Ikastola eta Politeknika Ikastegia Txorierri saritu dituzte, eta finalistak izan dira Arizmendi Ikastola eta Barakaldo-El Regatoko Irakaskuntza Kooperatiba Irakaskuntzako Kooperatiben Espainiako Elkarteak (UECoE), Lan eta Gizarte Ekonomia Ministerioaren laguntzarekin, Irakaskuntzako Kooperatibek 2030 Agendarekin duen harremana saritzeko VI. Jardunaldia ospatu zuen azaroaren 25ean, Madrilen. Ekitaldian ikastetxeetako zuzendariak, irakasleak eta hezkuntza-arloko ordezkariak bildu ziren, helburu argi batekin: irakaskuntza-kooperatibek Garapen Iraunkorreko Helburuak betetzeko duten funtsezko rola nabarmentzea. Era berean, "Colegio ODS Cooperativos" KUEren aintzatespen-zigiluak banatu ziren.
Sortu zirenetik, irakaskuntza-kooperatibak ikastetxe soilak baino askoz gehiago izan dira. Inklusioan, berdintasunean eta konpromiso komunitarioan oinarritzen dira, eta pertsonak eta haien ongizatea jartzen dituzte jardueren erdigunean. 2030 Agendaren arabera, kooperatibak, iraunkortasunean eta justizia sozialean duten enfasiarekin, bazkide estrategikoak dira gobernuentzat eta erakundeentzat etorkizun bidezkoago eta arduratsuago baterantz aurrera egiteko.
2024ko jardunaldiaren leloa, "Gure mundua eraldatu" izan zen. Parte-hartzaileek aztertu zuten nola sustatzen duten hezkuntza-kooperatibek kalitatezko irakaskuntza, ezagutzak transmititze hutsetik haratago doana. Irakaskuntza kooperatibetan ikaskuntza bat dator gizarte eta ingurumen justiziaren printzipioekin, belaunaldi berriak beren komunitateetan eta haratago aldaketa-eragile izateko prestatuz.
Jardunbide egokien indarra
Enpresa eta hezkuntza jardunbide egokiak aurkeztea izan zen programan gehien espero zen uneetako bat. AUSOLANek, kolektibo desberdinentzako garbiketa eta sukaldaritza zerbitzuak eskaintzen 55 urtetik gorako eskarmendua duen kooperatiba, jasangarritasunean eredugarria da, eta honen negozio-eredua, gizarte-erantzukizuneko printzipioetan oinarritutakoa, beste erakunde batzuentzat inspirazioiturri izan zen.
Ondoren, hainbat hezkuntza-kooperatibatako irakasleek beren esperientzia pedagogikoak partekatu zituzten. Birziklatze-proiektuetatik hasi eta ahalduntze sozialeko tailer ezberdinak aurkeztu zituzten. Bat etorri ziren irakaskuntzak pentsamendu kritikoa eta lankidetza bezalako trebetasunak sustatu behar dutela adieraztean, erronka globalei heltzeko funtsezkoak baitira.
Ikasgelatik haratagoko inpaktua
Irakaskuntza-kooperatibak gizartea eraldatzeko funtsezko eragileak dira. Gainera, hauen ezaugarriak, funtsezko eragile bihurtzen dituzte genero-berdintasuna eta klimaren aldeko ekintzan.
2030 Agenda iparrorratz gisa hartuta, irakaskuntzako kooperatibak hezkuntza birdefinitzen ari dira, jasangarritasuneta inklusio-balioekin lerrokatuz. Madrilgo ekitaldia oroigarri indartsua izan zen, elkarrekin lan egitean gure mundua eraldatzea posible dela gogorarazteko; hezkuntzak, bizitzak aldatzeaz gain, mundua erealda dezakeelako.
KONFEKOOP, la Confederación de Cooperativas de Euskadi, lidera la acción de sensibilización en el proyecto europeo
JeunESS, cuyo objetivo es la promoción de la economía social y el emprendimiento colectivo entre los jóvenes de Sud Aquitaine, Navarra y Euskadi.
KONFEKOOPek JeunESS proiektu europarrean sentsibilizazio-ekintza gidatzen du. Proiektu honen helburua Sud Aquitaine, Nafarroa eta Euskadiko gazteen artean ekonomia soziala eta ekintzailetza kolektiboa sustatzea da.
El proyecto, cofinanciado por el programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027), busca acercar a la juventud a los valores y modelos de negocio de la economía social a través de programas de sensibilización, talleres, visitas a empresas y encuentros transfronterizos. KONFEKOOP, con amplia experiencia en el fomento del cooperativismo, trabajará en colaboración con otras entidades socias, como ANEL de Navarra y CBE de Francia, para crear una estrategia transfronteriza que integre estos programas.
JeunESS proiektua, Interreg VI-A EspainiaFrantzia-Andorra (POCTEFA 2021-2027) programaren parte da eta gazteak gizarteekonomiaren baloreetara eta negozioeredu honetara hurbiltzea du helburu. Horretarako, sentsibilizazio-programak, tailerrak, enpresetara bisitak eta mugaz gaindiko topaketak egingo dira.
JeunESS contará con la participación de un grupo motor de jóvenes que aportarán su visión y experiencia en el diseño e implementación de las actividades. Además, el proyecto se apoyará en la colaboración de centros educativos, universidades, asociaciones juveniles y empresas de economía social de los tres territorios.
Grupo Motor de JEUNESS
El Grupo Motor de JEUNESS está conformado por jóvenes entre 18 y 30 años que estén vinculados a centros de formación profesional, estudios universitarios, entidades de la Economía Social, asociaciones y también jóvenes desempleados de las regiones de Sud Aquitania, Navarra y Euskadi. Las principales funciones del Grupo Motor de JEUNESS son:
• Aportar la perspectiva de los jóvenes en el diseño y puesta en marcha de los programas del proyecto.
• Potenciar el conocimiento de la red de agentes y empresas de la Economía Social entre los jóvenes.
• Facilitar la comunicación entre los agentes de la Economía Social y los jóvenes.
Para cumplir con estas funciones, los miembros del Grupo Motor deberán:
• Participar en los encuentros transfronterizos, jornadas del Programa de Sensibilización y reuniones de coordinación del proyecto.
• Difundir su experiencia en el Grupo Motor a otros jóvenes y entidades colaboradoras del proyecto. Esto se puede realizar a través de entrevistas, vídeos u otros medios de comunicación.
• Aportar ideas de mejora para los programas de sensibilización, emprendimiento juvenil e inmersión en empresas de economía social.
Lanzamiento
El lanzamiento oficial del Grupo Motor ha tenido lugar en noviembre de 2024 en Pau, durante un encuentro transfronterizo. Durante este evento, los jóvenes participantes han tenido la oportunidad de conocerse entre sí, definir su dinámica de trabajo, aprender sobre la Economía Social y visitar una estructura de la Economía Social en Pau.
KOOPERATIBEN KONTSEILUA comienza este 2025 con todas las ilusiones puestas en la celebración del Año Internacional de las Cooperativas.
Tras el éxito del Año Internacional de las Cooperativas de 2012, el pasado 19 de junio de 2024 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente el año 2025 como Año Internacional de las Cooperativas. Esta iniciativa subraya el papel vital de las cooperativas en la promoción del desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el fomento del crecimiento económico inclusivo.
“2024ko ekainean, Nazio Batuen Batzar Nagusiak ofizialki 2025. urtea Kooperatiben Nazioarteko Urtea izendatu zuen. Ekimen honek kooperatibek garapen iraunkorra sustatzeko, pobrezia desagerrarazteko eta hazkunde ekonomiko inklusiboa sustatzeko duten funtsezko zeregina azpimarratzen du”
El lema del Año Internacional es “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, para destacar el impacto global duradero de las cooperativas, posicionándolas como soluciones esenciales para los desafíos globales de hoy. Las cooperativas, los gobiernos y otras organizaciones internacionales, como es el caso de KOOPERATIBEN KONTSEILUA, crearán conciencia sobre el modelo empresarial y destacarán su importante papel en el logro
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. De este modo, a lo largo de 2025 se realizarán diferentes acciones para reflexionar sobre el camino recorrido por el movimiento cooperativo y los retos que se le plantean.
KOOPERATIBEN KONTSEILUA ha adquirido un importante compromiso como miembro de la Alianza Cooperativa Internacional para dar mayor visibilidad a las cooperativas y sensibilizar a la sociedad sobre su contribución al desarrollo sostenible. Además, se impulsará la promoción, el crecimiento y el desarrollo de las cooperativas teniendo puesta la mirada en el futuro de la juventud, para que participe y se sumen al poder de las cooperativas para crear un mundo mejor.
En el caso de Euskadi, este año va a ser una oportunidad inmejorable para destacar el papel clave del movimiento cooperativo vasco en el desarrollo económico, social y sostenible de nuestro territorio. Euskadi cuenta con más de 2.000 empresas cooperativas que generan más de 62.000 empleos directos y que facturan 12.000 millones de euros, representando el 10% del PIB vasco. Con más de un millón y medio de personas cooperativistas, se estima que un 75% de la población de Euskadi tiene alguna relación con el cooperativismo en el País Vasco.
El cooperativismo vasco, al igual que el del resto del mundo, pone en valor sus elevados estándares como empresa que contribuye a un futuro mejor. Y es este mensaje el que se va propagar con intensidad a lo largo de este año con un ambicioso calendario plagado de actividades en las que se busca la participación y la complicidad de la sociedad vasca.
Lanzamiento en Nueva Delhi
La ceremonia oficial de lanzamiento del Año Internacional de las Cooperativas se desarrolló el pasado 25 de noviembre en Nueva Delhi y contó con la presencia de representantes de los más altos cargos de las Naciones Unidas, agencias aliadas y estados miembros seleccionados, así como entidades referentes del mundo cooperativo mundial como es KOOPERATIBEN KONTSEILUA, por su naturaleza público-privada.
Presentación a las instituciones
El presidente de KOOPERATIBEN KONTSEILUA, Patxi Olabarria, acompañado de Rosa Lavín, presidenta de KONFEKOOP, se han reunido antes de finalizar 2024 con las principales instituciones vascas para trasladarles el programa de actividades que impulsará el movimiento cooperativo vasco en este año tan destacado. Así, mantuvieron una reunión con el vicelehendakari Mikel Torres y la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, además de con la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejería.
Calendario de actividades
El evento con el que arranca este Año Internacional de las Cooperativas es la presentación de ASETT (Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank) en Donostia, del que se habla ampliamente en las páginas 22 y 23 de esta publicación. Esta iniciativa se presentará en enero, pero tendrá su continuidad con el primer Foro Internacional del ASETT que se celebrará en mayo, y además se completará con una presentación en las instituciones europeas en marzo.
“Kooperatiben sustapena, hazkundea eta garapena bultzatuko dira, gazteen etorkizunari begira, kooperatibek mundu hobea sortzeko duten boterean parte har dezaten eta bat egin dezaten”
Precisamente en marzo el protagonismo volverá a ser de las mujeres. En esta ocasión se rendirá homenaje a las mujeres que lideran las empresas cooperativas vascas. El movimiento cooperativo tiene una gran presencia femenina, pero es necesario visibilizar aquellas directivas que, desde su liderazgo, contribuyen a construir una sociedad más solidaria y equitativa.
La juventud y el emprendimiento serán también temas centrales del AIC2025 en Euskadi con un encuentro internacional de la juventud de la ACI que se celebrará en octubre, el Mondragon City Challenge, y la creación de la Cooperativa de Emprendedores.
El calendario también incluye iniciativas relacionadas con las cooperativas de vivienda o el derecho cooperativo. Además, se celebrará de una manera muy especial el Día Internacional de las Cooperativas, el primer sábado de julio, y la entrega de la cuarta edición del Premio Denon Artean.
KONFEKOOP, la Confederación de Cooperativas de Euskadi, ha participado en la Conferencia Cooperativa Mundial de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) que se ha celebrado del 25 al 30 de noviembre en Nueva Delhi, India. Bajo el lema “Las Cooperativas Construyen Prosperidad para Todas las Personas”, el encuentro reunió a más de 3.000 personas, entre las que se encontraban líderes globales del movimiento cooperativo, representantes de organizaciones cooperativas de más de 100 países, altos cargos de administraciones públicas y numerosos expertos académicos. La sesión inaugural contó con la participación del primer ministro de la India, Shri Narendra Modi, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el presidente de la ACI, Ariel Guarco y el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, entre otros, y con una amplia representación del cooperativismo vasco: representantes de Gobierno Vasco, KONFEKOOP, Kooperatiben Kontseilua, MONDRAGON, Elkar-Lan, así como, de los Institutos de Estudios Cooperativos de las tres universidades vascas, Lanki (Mondragon Unibertsitatea), Gezki (EHU/ UPV) y Deusto, estuvieron presentes en la Conferencia Cooperativa Global.
La delegación vasca participó de forma muy activa en esta cita mundial, dejando constancia de la importancia del modelo económico y social cooperativo en Euskadi. Tanto la Presidenta de KONFEKOOP, Rosa Lavín, como el presidente de KOOPERATIBEN KONTSEILUA, Patxi Olabarria, participaron en el evento, en el que el cooperativismo vasco estuvo representado con ponencias de Jokin Diaz, director de Economía Social del Gobierno Vasco, Ana Aguirre, cofundadora de TAZEBAEZ S.Coop y Presidente Mundial de la Juventud en la Alianza Cooperativa Internacional, Ibon Zugasti, ge-
Rosa Lavínek euskal eredu sozioekonomiko kooperatiboaren berezitasuna azpimarratu du Indian. Gure eredua mundu osoan aitortzen da kooperatiba industrialen garrantzi nabarmenagatik, lan elkartuko kooperatiben nazioartekotzemaila handiagatik eta ekonomiaren sektore guztietan duen presentzia zabalagatik.
rente Internacional en LKS (División de Consultoría de la Corporación Mondragon), Iñigo Albizuri, director global de Asuntos Públicos en Mondragon Corporación y presidente en CICOPA y Leire Mugerza, presidenta del Congreso de Mondragón.
La presidenta de KONFEKOOP, Rosa Lavín, destacó durante su intervención en la jornada inaugural de la Conferencia, el papel central del cooperativismo vasco como modelo de referencia mundial. “En un contexto global de deslocalización e inestabilidad, las cooperativas vascas garantizan empleo estable y contribuyen a que el País Vasco registre uno de los índices de desigualdad más bajos de Europa”-señaló la presidenta Lavín. “No es casualidad que una sociedad como la vasca, en la que más de millón y medio de personas están relacionadas con el cooperativismo, tenga uno de los índices Gini más bajos de Europa. En Euskadi, la aportación de las cooperativas y sus personas al PIB es relevante, y allí donde hay más cooperativas, hay menos desigualdad y más cohesión social”.
Rosa Lavín subrayó la singularidad del modelo socio-económico cooperativo vasco, reconocido mundialmente por la destacada relevancia de sus cooperativas industriales, el alto nivel de internacionalización de las cooperativas de trabajo asociado y su amplia presencia en todos los sectores de la economía.
La presidenta de KONFEKOOP incidió en la necesidad de avanzar hacia una gobernanza más abierta y diversa e incorporar a las empresas cooperativas en los espacios de decisión. “Tal y como señalan diferentes resoluciones de organismos internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas, la OIT, la OCDE, el Consejo Europeo o el Plan de Acción Europeo de Economía Social, el mundo del trabajo se ha transformado radicalmente por lo que debemos evolucionar y cambiar aquello que se ha quedado obsoleto”-señaló. “Para hacer frente a los desafíos a los que nos enfrentamos, es necesario avanzar hacia modelos de gobernanza institucional más amplios, que incorporen diversidad de actores y el conocimiento y la experiencia de las empresas cooperativas”.
Gizarteak dituen erronkei aurre egiteko, beharrezkoa da gobernantza instituzionaleko eredu zabalagoetarantz abiatzea, eragileen aniztasuna eta enpresa kooperatiboen ezagutza eta esperientzia txertatuko dituztenak.
Para KONFEKOOP, participar en la Conferencia Cooperativa Global celebrada en India ha supuesto una oportunidad única para fortalecer alianzas internacionales, compartir buenas prácticas y reforzar su compromiso con un modelo socio-empresarial centrado en las personas. Además de la agenda oficial de la Conferencia, la Confederación de Cooperativas de Euskadi ha llevado cabo reuniones con las delegaciones de otros países asistentes como Argentina, México, Italia, Corea, Estados Unidos o Canadá, entre otros, así como con representantes de Naciones Unidas y la OIT.
KONFEKOOP también ha aprovechado la ocasión para visitar y conocer de cerca diferentes empresas cooperativas sitas en el país anfitrión, como Maier Alphamaier, filial de la cooperativa Maier de Gernika, o IFFCO, la cooperativa más importante de India, líder en fertilizantes y anfitriona del
evento. Estos encuentros han servido para fomentar el intercambio de ideas y la creación de alianzas que refuercen los objetivos sociales compartidos.
ASETT -Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank- es el nombre elegido para el nuevo Hub de Vanguardia de Economía Social que abrirá sus puertas este mes de enero en el Palacio Miramar de Donostia, coincidiendo con el inicio del Año Internacional de la Cooperativas (AIC2025). Inspirado por el legado de José María Arizmendiarrieta, fundador del movimiento cooperativo de Mondragon, ASETT se presentó a nivel internacional en la Conferencia Cooperativa Global celebrada en Nueva Delhi. El proyecto está promovido en España por CEPES y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, con el apoyo del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de San Sebastián, la Confederación de Cooperativas de Euskadi, Kooperatiben Kontseilua y Mondragon Unibertsitatea.
Se trata de una plataforma de fomento e impulso del cooperativismo y de la economía social como herramienta transformadora que en 2025 se convertirá en un centro de vanguardia para la innovación cooperativa, de referencia a nivel mundial para la innovación, el emprendimiento, la transferencia de conocimiento, la generación de sinergias entre actores clave, y el fortalecimiento de redes de colaboración entre empresas, universidades e instituciones. Su impacto trascenderá el ecosistema vasco y estatal, contribuyendo también al ámbito europeo e internacional.
“Kooperatibismoa eta gizarte-ekonomia tresna eraldatzaile gisa sustatzeko proiektu estrategikoa da ASETT”
La esencia de ASETT: entre la reflexión y la acción
ASETT trasciende el concepto tradicional de un think tank al integrar la acción como parte esencial de su misión. Más que un espacio de pensamiento, es un "do tank" que combina el análisis profundo con la implementación práctica. Su estructura, diseñada para abordar los desafíos de la economía social desde distintos ángulos, se organiza en tres pilares fundamentales:
1. Think Tank: Este eje se dedica a investigar cómo las empresas pueden contribuir a la reducción de desigualdades y promover la inclusión socio-laboral. A través de estudios y publicaciones, ASETT busca generar conocimiento que inspire cambios estructurales en el mundo empresarial.
2. Instituto de Prospectiva: Enfocado a identificar tendencias y diseñar escenarios futuros. Su objetivo es anticiparse a los retos emergentes y preparar a las empresas para adaptarse a un panorama económico y social en constante evolución.
3. Laboratorio Social: Este espacio se centra en impulsar el emprendimiento colectivo, adaptando modelos exitosos de economía social a nuevos territorios. El laboratorio actúa como un puente entre la teoría y la práctica, llevando ideas innovadoras a contextos reales.
“Pentsamendu-espazio bat baino gehiago, "do tank" bat da, analisi sakona eta ezarpen praktikoa konbinatzen dituena”
Bajo el lema "La única buena idea o palabra es la que se convierte en acción" de Arizmendiarreta, ASETT se distingue por su enfoque práctico. Cada iniciativa desarrollada busca generar impacto tangible. Desde la creación de nuevas oportunidades laborales hasta la implementación de modelos empresariales inclusivos, ASETT trabaja para transformar las ideas en soluciones reales que mejoren la calidad de vida de las personas.
La visión de José María Arizmendiarrieta, basada en la justicia social, la democracia económica y el cooperativismo, es una fuente de inspiración para ASETT. Su legado impulsa a las empresas y organizaciones a trabajar por una economía que coloque a las personas en el centro, promoviendo la participación activa, la igualdad y el desarrollo sostenible.
Para conocer más sobre las iniciativas y proyectos de ASETT, visita su página web. asett.org
“ASETTen asmoa da mundu osoko adituak eta pertsona ospetsuak erakartzea, gizarteekonomiako enpresak gorabidean dauden sektoreetara irekitzea erraztuko duten azterlanak egiteko”
ASETT, tokiko eta nazioarteko eragina duen berrikuntza eta lankidetza gunea
ASETT -Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank- da Gizarte Ekonomiako Abangoardiako Hub berrirako aukeratu den izena, eta urtarrilean irekiko ditu ateak Donostiako Miramar Jauregian. ASETT CEPESek eta Lan eta Gizarte Ekonomia Ministerioak sustatzen dute, Eusko Jaurlaritzaren, Gipuzkoako Foru Aldundiaren, Donostiako Udalaren, Euskadiko Kooperatiben Konfederazioaren, Kooperatiben Kontseiluaren eta Mondragon Unibertsitatearen laguntzarekin. ASETT gunea erreferentea izango da berrikuntza kooperatiboan, ekintzailetzan, ezagutzaren transferentzian eta enpresen eta erakunde publikoen arteko lankidetzan.
ASETTek hausnarketa eta ekintza biltzen ditu, eta "do tank" gisa nabarmentzen da. Bere egiturak hiru zutabe ditu: Think Tank bat, enpresek desberdintasunen murrizketan eta gizarteratzean eta laneratzean duten zeregina ikertzen duena; Prospektiba Institutu bat, joera globalak aztertzeko eta negozioen eta gizartearen erronkei aurrea hartzeko etorkizuneko agertokiak diseinatzeko; eta Laborategi Sozial bat, ekintzailetza kolektiboa bultzatzeko eta kasu arrakastatsuak lurralde berrietara egokitzeko helburuarekin.
AMAIA LÓPEZ FERNÁNDEZ
ZABALDUZ KOOPERATIBAKO LEHENDAKARIA
Amaia López Fernández (Orereta, 1995) da Zabalduz kooperatibaren Lehendakaria. Gizarte Hezitzailea da eta profesional bezala Kooperatiba munduan hezi eta hazi da. 2017. urtean hasi zen Zabalduzen lanean. Lan elkartuko kooperatiba honek, ekimen sozialekoa eta irabazi-asmorik gabekoa, hamarkada bat ospatzen du pertsonekiko eta balio kooperatiboekiko konpromisoa aldarrikatuz eta bere lehendakariak balantzea egiten du KONFEKOOPentzat. 10 urte bete ditu Zabalduz Gizarte Ekimeneko Kooperatibak. Zer balorazio egiten duzue?
Egiten dugun balorazioa oso positiboa da. Duela 10 urte proiektuari ekin zioten pertsonek ezin zuten inoiz imajinatu izan dugun bilakaera. Hamarkada honetan, Zabalduz izugarri hazi da. 300 pertsona inguru ari gara lanean egunez egun langileen mailan, bazkideak ere gehiago gara eta eskaintzen dugun egitura eta zerbitzuak ere asko hazi dira.
Kooperatiban benetako kapitala pertsonak dira. Zabalduzetik ez dugu arrakasta neurtzen ekonomikoki, baizik eta artatzen ditugun pertsonengan eta gizartean sortzen dugun eraginagatik, baita kooperatiba osatzen dugun langileengan ere. Langileek baldintza bidezkoagoak izan ditzaten eta garatu ahal izateko ingurune erosoa izan dezaten bultzatuz.
Zabalduz kooperatibak gizarte-ekintza garapen pertsonalerako motor gisa ulertzen du. Zeintzuk dira eskaintzen dituzuen gizarte zerbitzuen jarduera eremu nagusiak?
Hiru jarduera eremu nagusitan dihardugu lanean.
1. Esku-hartze soziala: Babesgabetasunean dauden adingabe eta gizarte-bazterkerian dauden pertsonekin lan egiten dugu, babes- eta gizarteratze-baliabideak kudeatuz Gipuzkoan eta Nafarroan.
2. Soziolaborala: Gazteak eta zaurgarritasun egoeran dauden pertsonen gizarteratzea eta laneratzea errazten dugu, enplegu sozialeko ekosistemak dinamizatuz, baliabide berriak sortuz eta enplegua bilatzeko eta mantentzeko ibilbide pertsonalizatuak diseinatuz.
3. Komunitatea: Aktibazio komunitarioa, laguntza sozioedukatiboa eta etxebizitza komunitarioen proiektuak sustatzen ditu, bakardadean edo hauskortasun sozialean dauden pertsonen bizi-kalitatea eta autonomia hobetzeko. Zeintzuk dira gaur egun garatzen ari zareten proiektu nagusienak?
Gure kooperatiba, babesgabetasun egoeran dauden adingabeentzako harrera egoitzen eremuan sortua da. Gaur egun ere, adingabe nahiz helduentzako larrialdiko harrera, emantzipaziora laguntzeko, helduarora igarotzeko eta gizarterako programa eta zerbitzuetan lan egiten dugu, hau delarik oraindik ere gure jarduera nagusia. Guk pertsonekin lan egiten dugu eta guretzat pertsona da beti gure lanaren erdigunea. Ondorioz, egitasmo bat besteen aurrean nabarmentzea ez dugu gustuko, denetan pertsonak bait daude eta pertsona orok garrantzi berdina baitu. Baina esku-hartze sozialaren eremuan, beraien izaera berritzaileagatik hiru aipatuko nituzke: batetik, Gipuzkoako Aldundiarenak diren GazteOn SareLan adingabeentzako helduarora igarotzeko programa eta bakarrik dauden adingabe atzerritarrei emantzipazioan laguntzeko Segura eta Ametzagainako programak. Eta bestetik, Eusko Jaurlaritza, Agintzari GEK eta Peñascal S. Coop.-ekin batera garatu eta kudeatzen dugun Trapezistak programa.
Honez gain, eremu soziolaboralean garatzen ditugun egitasmoen artean bi proiektu azpimarratuko nituzke. Ba-
tetik, BATZEN gazteak enpleguratzeko harrera sistema (batzen.eus). Batzenek GFAren Babes eta Gizarteratze Sarean sartuta dauden gazteak gizarteratzeko eta laneratzeko helburua dauka eta 16 eta 23 urte bitarteko gazteekin lan egiten du. Gipuzkoako prestakuntza zentroen, hirugarren sektore sozialeko erakundeen eta garapen agentzien prestakuntza eta gizarte zein lan eskaintza aprobetxatuz, eta gizarteratzeko eskualdeko sareekin koordinatuta, gazteen enplegurako sistema malgu eta egonkor bat egituratzen du. Bestalde, BERTATIK ELIKATUZ (www.bertatik.eus) laneratze enpresa. Hernaniko eta inguruneko lehen sektoreko (nekazaritza-abeltzaintza) ekoizleei elikagaiak eraldatzeko zerbitzua eta enpresei sukalde eta jantoki zerbitzu integrala eskaintzen die.
Azkenik, komunitatearen eremura begira, Auzosare (auzosare.eus) egitasmoa azpimarratu nahiko nuke. Bogan taldeko beste kooperatibekin eta Gislan kooperatibarekin lanketa interkooperatiboan jorratzen ari den egitasmo esanguratsua da. Auzosarek, pertsonek bizi dezaketen hauskortasun sozial eta bakardade egoerak prebenitzeko eta abordatzeko metodologia bat garatzea du helburu, bakarkako esku-hartze sozialean datuen analisia aplikatuz, eta, kohesio soziala eta zaintza komunitarioa sustatuz.
Hamarkada honetan gizartearen behar eta exijentziak asko aldatu dira?
Bai noski, gizartea etengabe eraldatzen ari da eta ondorioz dituen beharrak ere. Batetik, artatzen ditugun adingabeen profila aldatu da. Babes sistemara iristen diren gaur eguneko haur eta gazteen beharrak orohar konplexuagoak dira eta kaltetuagoak daude. Bestetik, etxe bizitza duin bat eskuratu ezin duten pertsona eta familiak asko ugaritu dira eta arazo hau egoera zaurgarri askoren muina da.
Azkenik, aipatu nahi dut gizartearen beharrei erantzuteko moduetan paradigma aldaketa bat ematen ari dela. Gaur egun, arazo eta beharrei aurre egiteko egitasmoak perspektiba komunitarioarekin sortzea beharrezkoa da. Administrazio ezberdinek dituzten arduretatik haratago, egoera zaurgarrian dauden pertsonen gizarteratze on bat lortu nahi bada, komunitate zabalaren inplikazioa nahi eta ezkoa da. Interkooperazioa garrantzitsua da Zabalduz-entzat. Agintzari edota Hirube kooperatibekin elkarlana aspaldikoa da. Zeintzuk dira elkarlanak eskaintzen dizkizuen onurak?
Gure arteko elkarlanak eskaintzen dizkigun onurak ugariak dira. Batetik, zeharkako departamenduen bitartez baliabideak konpartitzen ditugu. Pertsonen saila, finantza saila, IKT saila edota garapen tekniko saila, besteak beste, kooperatiba ezberdinetako pertsonez osatuak daude eta zeharka lan egiten dute, kooperatiba bakoitzaren beharrei erantzunez. Bestetik, gure jardun teknikoari begira, sinergia teknologikoak sustatu eta probesten ditugu, batek ikasia besteei eskainiz eta besteek dakitenetik norberak ikasiz. Onez gain, noski, etorkizunerako estrategiak ere elkarrekin latzen ditugu.
6. 2018an BOGAN Taldea sortzen duzue, bigarren mailako kooperatiba bat. Zein da helburua? Nortzuk osatzen duzue BOGAN? Zer bilatzen duzue?
Nahiz eta bigarren generazioko kooperatiba batzuk BOGAn taldean sartzeko atarian dauden, gaur egun hiru kooperatibak osatzen dugu taldea, Agintzari, Hirube eta Zabalduzek. Hiruak, irabazi asmorik gabeko eta gizarte ekimeneko kooperatibak gara; hau azpimarratu nahiko nuke zeren guretzat abizen hauek garrantzi handia dute. Hiru helburu nagusi ditugu: baliabideak eta ezagutzak elkarren artean elkarbanatzea lehena, ehun kooperatiboa sortu eta hedatzea. Gizarte eraldaketa sustatzea gure helburuetako bat da eta azkenik, elkartuta egoteak, gizarte
zerbitzuen merkatuan eragin handiagoa izatea. Eredu kapitalista duten enpresa handiei aurre egiteko ahal handiagoa ematen digu. Konbentzituak gaude edozein enpresa ekimen aurrera eramateko eredu egokiena kooperatiboa dela. Artatzen ditugun pertsonen bizitzak hobetzeaz gain, modu demokratikoan kudeatzen den enpresa batek langileen lan baldintzak eta bizitzak ere hobetzen dituelako.
Zabalduz kooperatiba, Eusko Jaurlaritzak gidatutako eta INTERREG POCTEFA programak diruz laguntzen duen TRANSISLAB proiektuko parte da. Zertan datza proiektua? TRANSIS LABen helburua mugaz gaindiko Living Lab bat sortzea da erabilera partekatuko esperimentazio-laborategi gisa, eta aldi berean landa gunean egoera hauskorrean dauden adineko pertsonei laguntza eskaini eta beraien bizi kalitatea hobetzea bilatzen du. 6 esperientzia pilotu sustatuko dira EAE, Nafarroa, Akitania Berria eta Okzitania eskualdeetako landa ingurune ezberdinetan eta esperientzia pilotu hauen bidez 400 pertsonengana iristea eta beraien bizi kalitatea hobetzea izango da helburua. Zabalduzetik, esperientzia pilotu hauetan erabiliko diren tresnak (hauskortasuna neurtzeko tresna eta esku hartze plan eredua) diseinatu dira gainontzeko entitate kolaboratzaileekin batera eta Gipuzkoan garatuko den esperientzia pilotua koordinatzeko ardura ere izango dugu.
Zeintzuk dira datozen urteetarako Zabalduzek dituen erronkak?
Hurrengo urteetarako Zabalduzen erronka nagusia 10 urte hauetan izan dugun hazkundea egonkortu eta lanpostu kooperatiboak ugaritzea da. Honez gain, esku artean ditugun egitasmo berritzaileekin aurre egin nahiko genuke. Gure izaeran txertatua dugu gizarteko behar berriei erantzun berritzaile bidez erantzuteko izaera eta horrek beti sormenera bideratuko geldi egon ezinean gauzka.
Bogan taldea ere egonkortu eta bertan dugun plaza amankomun horretan garatzen diren harreman interkooperatiboak sustatzea ere ilusioa egiten digun beste erronketako bat da.
Zabalduz: 10 años de compromiso con las personas y construyendo comunidad
En un contexto que demanda soluciones más humanas y sostenibles, Zabalduz destaca como un ejemplo inspirador y modelo a seguir. Esta cooperativa de trabajo asociado, de iniciativa social y sin ánimo de lucro, celebra una década de compromiso con las personas y los valores cooperativos. Reconocida como entidad de utilidad pública, su labor se centra en Gipuzkoa y Nafarroa, donde ha transformado la vida de más de 1.400 personas gracias a su enfoque integral y personalizado.
Con 300 personas trabajadoras de las cuales 118 son socias impulsan el proyecto desde la gestión democrática, Zabalduz no solo responde a necesidades sociales, sino que anticipa cambios con innovación y creatividad. Sus programas socioeducativos, sociolaborales y psicosociales buscan atender y empoderar a las personas, promoviendo la autonomía y el bienestar de quienes acompañan.
Desde sus raíces humanistas, Zabalduz entiende la acción social como un motor de desarrollo personal y comunitario, adaptándose a contextos cambiantes y diseñando nuevas metodologías que marcan la diferencia. Hoy, con la mirada puesta en el futuro, reafirma su compromiso con una economía solidaria donde las personas son el centro, la justicia social es prioridad y la calidad es un valor innegociable.
En junio de este año, Pilar y Carlos decidieron dar vida a su sueño empresarial y constituyeron Zarvaje Sociedad Cooperativa Pequeña. Su nombre comercial, La Granadina, refleja su enfoque en ofrecer un espacio acogedor y lleno de sabor. En noviembre, abrieron las puertas de su Café-Brunch en Algorta, Getxo, con el objetivo de brindar una experiencia culinaria única a la comunidad.
La Granadina surge de la combinación de las trayectorias de Pilar y Carlos. Pilar aporta su vasta experiencia en el mundo de la restauración, con un bagaje que incluye lugares tan diversos como Noruega y Málaga, mientras que Carlos, un apasionado del café y con experiencia en la gestión empresarial, se encarga de la dirección comercial. Juntos, crean un ambiente donde la calidad y la atención al detalle son fundamentales.
La elección de formar una cooperativa fue un paso natural para ellos. Tras asistir a un curso de emprendimiento, se dieron cuenta de que este modelo no solo encajaba con sus valores, sino que también fomentaba una cultura de colaboración y compromiso.
Desde su apertura, La Granadina ha sido un lugar donde disfrutar de un café excepcional y un brunch creativo. Aunque son solo dos los que están al mando, la energía y dedicación de Pilar y Carlos son palpables en cada rincón de su establecimiento.
Aquí, cada visita promete ser una experiencia deliciosa y memorable. ¡Los esperan con los brazos abiertos!
Instagram @lagranadinacafe
En el corazón de Etxebarri, un grupo de cinco técnicos de iluminación decidió dar un paso decisivo al crear LUX ARTIS S. COOP. PEQUEÑA. Con casi 20 años de experiencia acumulada cada uno de los socios en el mundo del espectáculo, este equipo combina su pasión y habilidad para ofrecer soluciones de iluminación que realzan cada proyecto en el que participan, ya sea en teatro, televisión, música en vivo o instalaciones.
La idea de formar una cooperativa surgió de la necesidad de ser más resilientes. Después de haber trabajado juntos en diversas producciones, se dieron cuenta de que, como autónomos, eran vulnerables a los cambios en el mercado. Uniendo sus fuerzas, decidieron crear un espacio en el que pudieran colaborar, compartir recursos y apoyarse mutuamente, consolidándose como un equipo sólido ante cualquier desafío.
En Lux Artis, cada miembro aporta su conocimiento y experiencia, lo que les permite adaptarse a las exigencias del sector y garantizar un servicio de calidad. Actualmente, están en proceso de lanzar su página web, lo que les permitirá mostrar su trabajo y conectar con una audiencia más amplia.
Un hito destacado en su trayectoria ha sido su participación en el evento "Ura Bere Bidean" de este año, donde proporcionaron servicios técnicos de iluminación, demostrando su compromiso con el sector. Su listado de trabajos incluye eventos de la talla de A Summer Story, Azkena Rock Festival, Festival Grec, BBK Live, Sonórica, Jazzladia Donosti, Santander Music Festival, Dreambeach, Aquasella, Ezkafest, Kalorama, Vive Latino, Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, Eurovision Junior, Copa Davis y Billie Jean King Cup LUX ARTIS S. COOP. PEQUEÑA no solo ilumina espacios; su objetivo es transformar el panorama del espectáculo mediante la colaboración y la excelencia en cada proyecto.
Instagram @luxartis.scoop
IKUALIA BURDIN S.COOP
En Bilbao, el 9 de mayo de 2024, nació IKUALIA BURDIN S.COOP, un centro especial de empleo sin ánimo de lucro que tiene como misión fundamental conseguir la integración laboral de personas con discapacidad. Este proyecto es el resultado de una colaboración apasionada y un compromiso compartido por parte de siete compañeros que, tras trabajar juntos en otra empresa, se dieron cuenta de que podían hacer las cosas de manera diferente y más efectiva para apoyar a quienes enfrentan desafíos adicionales en el ámbito laboral.
La trayectoria de los fundadores de Ikualia se basa en la creencia de que cada persona merece un puesto de trabajo adaptado a sus necesidades y capacidades. Se dieron cuenta de que, a menudo, las empresas ordinarias no están suficientemente preparadas para ofrecer esas adaptaciones, y decidieron tomar la iniciativa. Así, la idea de crear una cooperativa que priorizara la igualdad y la inclusión se convirtió en una realidad.
El nombre IKUALIA, que significa igualdad en latín, refleja esta filosofía. Para sus fundadores, todos son iguales, independientemente de la discapacidad que puedan tener. Cada persona posee habilidades únicas que pueden ser aprovechadas en el entorno laboral.
A pesar de ser un equipo pequeño de solo siete miembros, Ikualia se esfuerza por fomentar la inclusión y el empleo de personas con discapacidad en el mercado laboral convencional. Aunque actualmente no cuentan con página web ni redes sociales, su compromiso con esta causa es fuerte y claro. Su objetivo es demostrar que la inclusión no solo es posible, sino que también es beneficiosa para toda la sociedad.
Euskadin, Steel & Stone Koperatiba Elkarte Txikia diseinuan berrikuntzaren eta tradizioaren arteko topagune gisa sortu zen, egitura natural eta iraunkorren eraikuntzan eta mantentzelanetan espezialista bezela. Kooperatiba honek izaki kaltegarriak kontrolatzeko eta zaharberritze jasangarrirako irtenbide aurreratuak eskaintzen ditu, droneak eta LiDAR kamerak bezalako teknologiak erabiliz.
Steel & Stoneren historiak 14 urte baino gehiagoko esperientzia du ingeniaritzan eta eraikuntzan, eta haren sortzaileek nazioarteko proiektuetan lan egin dute eta landa-komunitateekin lankidetzan aritu dira, betiere iraunkortasunarekiko eta aztarna ekologikoaren murrizketarekiko konpromiso sendoarekin.
Bere helburua argia da: berrikuntza jasangarritasunarekin batera existitu daitekeela erakustea. Horretarako, Ondare Zaintza hezkuntza-programa sortu dute, arkitektura naturala eta kontrol integratua sustatzen dituena, irtenbide praktikoak ingurumenhezkuntzarekin konbinatuz komunitateak ahalduntzeko beren natura-ondarearen babesean.
Andoni eta Aritz bi bazkide nagusirekin, Steel & Stone taldeak diziplina anitzeko talde bat du, proiektu espezifikoetan laguntzen duena. Bere webgunea ( www.ondarezaintza.com ) garatzen ari da.
Bere maskota ere nabarmentzen da, Ttantta, kooperatibak naturarekin eta ingurumen-hezkuntzarekin duen konpromisoaren sinboloa. Steel & Stone Koperatiba Elkarte Txikiak ekonomia zirkularra eta jasangarritasuna eguneroko bizitzaren parte izango diren etorkizuna eraiki nahi du, ingurumenean eta landakomunitateetan eragin positiboa izango duena. Webgunea ondarezaintza.com | Instagram @ondarezaintza
En el mundo del cooperativismo, sabemos que es crucial contar con una entidad financiera que conoce las particularidades de nuestro modelo empresarial y nos entiende a los y las cooperativistas. Laboral Kutxa, como cooperativa de crédito integrada en MONDRAGON, se posiciona como una opción única para atender las necesidades financieras de las empresas cooperativas y sus socios y socias, desde su comprensión profunda y su compromiso con el desarrollo del movimiento cooperativo en Euskadi. En este artículo te presentamos los servicios que ofrece la entidad, además de una guía para acceder a sus servicios financieros y algunos consejos para optimizar el proceso. Esperamos que sea de tu interés.
¿Por qué acudir a Laboral Kutxa?
Laboral Kutxa tiene como objetivo atender las necesidades financieras de sus socios y clientes, más allá de su compromiso con el apoyo a las instituciones corporativas y al tejido empresarial cooperativo. Este enfoque la convierte en un aliado estratégico para las cooperativas que buscan soluciones financieras adaptadas a su realidad.
Atención Personalizada Según el Tamaño de la Cooperativa La estructura de atención de Laboral Kutxa está organizada de acuerdo con la facturación de las cooperativas:
Facturación hasta 4 millones de euros: Todas las oficinas comerciales a pie de calle cuentan con gestores especializados en negocios y pequeñas empresas.
Facturación entre 4 y 100 millones de euros: Tenemos tres oficinas (una en cada herrialde) con gestores especialistas dedicados única y exclusivamente a atender las necesidades del día a día y estructurales de las empresas.
Facturación superior a 100 millones de euros: Una oficina en Arrasate se especializa en grandes empresas y todas las cooperativas del grupo MONDRAGÓN.
Recomendaciones para Solicitar Financiamiento
Antes de acudir a una entidad financiera, es esencial recopilar toda la información relevante sobre la situación de la cooperativa (balance, su cuenta de resultados, su necesidad de inversión estructural o del día a día...) Esto facilita el trabajo del gestor y asegura una solución financiera adecuada.
Documentación Requerida:
1. Impuesto de sociedades de los dos últimos años: Permite analizar la evolución del balance y la cuenta de resultados.
2. Estados financieros del año en curso: Ofrecen una previsión del cierre del año.
3. Resumen de IVAS de los dos años anteriores y del año en curso: Ayuda a estudiar las ventas de la empresa y el análisis de las exportaciones, si es que las hubiera.
4. Plan de negocio: Fundamental para solicitudes de inversión a largo plazo. Se trata de analizar la estrategia empresarial de la cooperativa y analizar la proyección de los números que se plantean. Laboral Kutxa, a través de Gaztenpresa (gaztenpresa.org), puede ayudarte en su elaboración.
5. Pool bancario: Relación de entidades financieras con las que trabaja la cooperativa y relación de riesgos que tiene con cada una de ellas.
Opciones de Financiación Disponibles
Laboral Kutxa ofrece una gama completa de productos financieros adaptados a las necesidades de las cooperativas. Cada una de las opciones que se plantean a continuación tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección depende de las circunstancias específicas de tu empresa, su situación financiera y los planes a largo plazo. Se dividen en dos grandes categorías según el plazo de la inversión:
1. Financiación a Corto Plazo (Circulante)
Ideal para compras o ventas con rotación rápida. La financiación del circulante nos ofrece dos posibilidades, anticipar la venta realizada y cuyo cobro se va a demorar 30, 60 o 90 días, o financiar el pago de las compras a proveedores a ese mismo plazo.
Para anticipar ventas:
Descuento comercial: Anticipo de pagarés, pagos domiciliados y recibos SEPA. Es un sistema cómodo. Se pueden llevar físicamente a la oficina bancaria o transmitir electrónicamente, y se abonan en la cuenta el mismo día.
Línea de anticipo de facturas: Adelanto de facturas emitidas que se cancelarán con transferencias o pagarés.
Línea de extranjero: En la misma línea que la anterior, Laboral Kutxa adelanta facturas de exportación y operaciones internacionales.
Para financiar compras:
Cuenta de crédito: línea con disponibilidad total que debe de rotarse con cobros de clientes evitando que esté dispuesta en su mayoría al final del plazo. La renovación es anual.
Cuenta de crédito aplazado: Ideal para pagos a proveedores y ciertas ventajas respecto a la anterior: cada disposición tiene un plazo para amortizarse, no tiene comisiones de no disponibilidad y no hace falta ir a la Notaría todos los años a firmarla.
Línea de confirming: Para pagar a los proveedores con un documento de Laboral Kutxa que garantiza (sólo en el caso de que lo anticipe) el 100% del cobro del mismo.
Línea de Extranjero: financiar transferencias a proveedores extranjeros, emitir créditos documentarios de importación y contratar seguros de cambio.
2. Financiación a Largo Plazo (Estructural)
Pensada para inversiones en bienes y servicios de amortización extendida:
Préstamo hipotecario: Para inmuebles y pabellones ligados a la actividad empresarial. Son a plazos máximos de 10 a 15 años dado que son bienes con larga amortización.
Préstamo campaña: su objetivo es financiar y relajar el cir-
culante en curso, “sustituyendo” en gran medida la utilización del anticipo comercial. Financiamiento a 12-36 meses. Préstamo impuestos: Para pagos tributarios de corto plazo ((IVA, IRPF…). Se financia a 3 meses aproximadamente.
Leasing: Con ventajas fiscales en la amortización y diferimiento del IVA, al pagarlo Laboral Kutxa al principio de golpe.
En definitiva, Laboral Kutxa combina su experiencia como cooperativa con una oferta financiera adaptada y un compromiso social inquebrantable. Las cooperativas que buscan apoyo financiero encuentran en esta entidad no solo un proveedor de servicios, sino un verdadero socio que entiende y comparte su filosofía empresarial.
Para más información, puedes contactar a través de: EMPRESAS502@LABORALKUTXA.COM JOSE.URRUTIA@LABORALKUTXA.COM
Laboral Kutxa y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) mantienen un acuerdo para el financiamiento de empresas cooperativas y de la economía social para el fomento de la creación de empleo y el emprendimiento. Este convenio ha beneficiado a más de 15.000 microempresas y empresas sociales en los últimos 10 años a través de productos financieros y servicios de asesoramiento. Se han creado más de 24.000 puestos de trabajo.
Condiciones del Convenio:
• Volumen y plazo del convenio: 75 millones de euros en tres años.
• Productos: Préstamos y cuentas de crédito.
• Importe máximo de operaciones: 2.000.000 euros.
• Plazos: Hasta 10 años (préstamos) y 3 años (cuentas de crédito).
• Operaciones no hipotecarias
• Destinos admitidos: Toda necesidad de inversión nueva, excepto refinanciaciones.
Galardonada con los premios más prestigiosos
Hasta ahora y en condiciones normales, las donaciones realizadas por las cooperativas, para paliar los efectos de la DANA no eran imputables a la Contribución para Educación, y promoción cooperativa y otros fines de interés público (generalmente conocido como COFIP).
Este fondo tiene como objetivo principal la formación y educación de los socios, la difusión del cooperativismo y la promoción cultural y asistencial. La normativa establece que aplicar el COFIP a fines distintos de los previstos legalmente puede resultar en la pérdida de la condición de cooperativa fiscalmente protegida e incluso la consideración del importe como ingreso del ejercicio en que se produjo la aplicación indebida.
Excepcionalmente, durante la declaración del estado de alarma por el COVID-19, se permitió el uso del COFIP para paliar los efectos de la pandemia. Esta medida, temporal y recuperable, se estableció mediante Reales Decretos-ley y requería la restitución del fondo en los siguientes 10 años. El pasado día 19 de diciembre de 2024, el Parlamento Vasco, ha aprobado la Ley 7/2024, de 19 de diciembre, de modificación de la Ley 11/2019, de 20 de diciembre, de Cooperativas de Euskadi, donde se recoge la posibilidad de destinar el COFIP a este tipo de actuaciones.
Además, esta modificación de la Ley de Cooperativas busca crear un marco legal estable, que pueda ser activado, sin
necesidad de dictar una disposición con rango de ley, cada vez que se de una emergencia de protección civil o de otro tipo susceptible de declaración de los estados de alarma, excepción y sitio previstos en la Ley Orgánica 4/1981.
La reciente modificación de la Ley de Cooperativas de Euskadi busca flexibilizar el uso del COFIP en situaciones de emergencia como la DANA. Esta modificación permitiría a las cooperativas destinar el COFIP, total o parcialmente, a:
• Dotar de liquidez a la cooperativa si la emergencia le afecta directamente y necesita recursos para su funcionamiento.
• Cualquier actividad que ayude a frenar o reducir la situación de emergencia o a paliar sus efectos, a través de acciones propias o donaciones a entidades que intervengan en la emergencia o a las cooperativas afectadas. Esta aplicación del COFIP requeriría la homologación del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi para verificar la necesidad y el destino del mismo.
Además, se permitiría al Consejo Rector aprobar la aplicación del COFIP en estas situaciones si la Asamblea General no pudiera ser convocada por falta de medios telemáticos. En conclusión, a la fecha actual, el saldo del COFIP de las cooperativas, ya podrá ser destinado a paliar los efectos de la DANA, acordando la realización de donaciones o las actuaciones ya mencionadas.
Las cooperativas, al igual que cualquier otra sociedad mercantil, están obligadas a llevar una documentación social de forma ordenada y adecuada, así como a tener al día la misma. La llevanza al día de todas estas obligaciones tiene cada vez más relevancia, dado que su cumplimiento puede afectar a otros aspectos cruciales para la entidad como son, por ejemplo, la posibilidad o no de acceder a la obtención de subvenciones, licitaciones públicas, etc. La entrada en vigor en enero de 2020 de la Ley 11/2019, de 20 de diciembre, de Cooperativas de Euskadi, así como del Decreto 84/2023, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Registro de Cooperativas de Euskadi, en agosto de 2023, han supuesto la modificación de alguno de los plazos relativos a las obligaciones Registrales y formales.
Por ello, es un momento adecuado para recordar el calendario de las principales obligaciones registrales y formales de las sociedades Cooperativas.
1. CUENTAS ANUALES
Las cooperativas deberán llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad, que se regirá por los principios de veracidad, claridad, exactitud, responsabilidad y secreto contable, que deberán ser aplicados teniendo presente las peculiaridades de la naturaleza de la sociedad cooperativa. Para ello es obligación de estas recurrir a las normas generales de contabilidad dictadas en el Plan General Contable y en el resto de la legislación mercantil aplicable, así como la utilización de las normas específicas para sociedades cooperativas.
Así, las sociedades cooperativas están obligadas a elaborar y formular las cuentas anuales de cada ejercicio económico, así como a someterlas a auditoría si se dan las condiciones para ello. En tal sentido, los plazos a considerar de cara a las Cuentas Anuales son los siguientes:
a. Formulación: las cuentas anuales deben ser formuladas por el órgano de administración en el plazo máximo de 3 meses desde el cierre del ejercicio social.
b. Aprobación: las cuentas anuales deben ser sometidas a aprobación de la Asamblea General en el plazo máximo de 6 meses desde el cierre del ejercicio social.
c. Depósito: El órgano de administración deberá depositar las cuentas anuales en el Registro de Cooperativas de Euskadi en el plazo de 1 mes a contar desde su aprobación. Por último, es importante precisar que la falta de presentación de las Cuentas Anuales en plazo de un año desde el cierre del ejercicio social supone el cierre automático de la hoja registral, y la imposibilidad de inscribir, con las excepciones previstas en el reglamento, ninguna actuación en el Registro de Cooperativas de Euskadi hasta no subsanar dicha omisión.
Además, las cooperativas deben llevar los siguientes libros de contabilidad:
• Libro de inventarios y balances.
• Libro diario.
• Cualesquiera otros que vengan exigidos por otras disposiciones legales.
Desde la entrada en vigor del Decreto 84/2023, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Registro, dichos libros contables deben necesariamente ser legalizados por medios telemáticos a través de la propia web del Registro en el plazo máximo de 4 meses desde el cierre del ejercicio económico.
Y esta es una de las novedades más relevantes, no ya solo por la forma en que se realiza el trámite, íntegramente de modo telemático, sino también por la reducción del plazo para ello, que hasta ahora era de cinco meses.
3. LIBROS SOCIALES
Además de los aspectos relativos a la contabilidad y las cuentas anuales, también se han de atender las obligaciones relativas a la documentación societaria propiamente dicha, y en concreto la llevanza, como mínimo, de los siguientes libros sociales:
• Libro Registro de Personas Socias.
• Libro de aportaciones al capital Social.
• Libros de Actas: de la Asamblea General, del Órgano de Administración, y en su caso, si los hubiere, de la Comisión de Vigilancia, del Comité de Recursos, del Consejo Social y del resto de órganos sociales colegiados que pudieran existir.
En cuanto a la regularización de dichos libros sociales, la Ley de Cooperativas de Euskadi y el Decreto 84/2023 posibilitan dos fórmulas:
1. Habilitación con anterioridad a su utilización:
Tras efectuar la solicitud de habilitación de forma electrónica a través de la web del Registro de Cooperativas, se dispone de un plazo de 10 días hábiles para remitir al Registro de Cooperativas de Euskadi el libro que se pretende habilitar, en formato papel, acompañado de una copia del recibo acreditativo de la presentación de la solicitud de habilitación.
El libro deberá estar formado por hojas móviles, en blanco, es decir, sin incorporar anotación alguna en el mismo, numeradas correlativamente debiéndose reservar la primera hoja sin numerar para insertar la correspondiente diligencia de habilitación.
Una vez habilitado en la Delegación territorial correspondiente, se procederán a realizar todas las anotaciones oportunas para que el mismo sea fiel reflejo de la situación real de la Cooperativa.
Esta opción solamente resulta posible, para los libros de Personas Socias, aportaciones al capital social y libros de Actas.
2. Legalización con posterioridad a su cumplimentación:
Mientras que la Habilitación solamente resulta de aplicación en los casos señalados, la Legalización de libros resulta aplicable a todos los libros anteriormente mencionados, así como a todos los libros contables y demás que la cooperativa deba llevar.
Para ello, se realizará una solicitud de presentación de forma electrónica a través de la propia web del Registro de Cooperativas de Euskadi de los libros en los que se recoge los contenidos y asientos debidamente transcritos, en soporte PDF.
El plazo para ello es de 4 meses, como máximo, desde el cierre del ejercicio social.
4. MODIFICACIONES ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN Y OTROS ÓRGANOS
Contrariamente a lo que se piensa, las modificaciones en el órgano de administración de las sociedades Cooperativas (cese, reelección, renovación parcial, etc) no deben formalizarse en escritura pública de forma obligatoria.
Ante cualquier modificación, bastará con presentar a inscribir por medios telemáticos en el Registro de Cooperativas la certificación que recoge los acuerdos adoptados en Asamblea General, y en su caso del Consejo Rector, dentro del plazo de 30 días desde la aceptación del cargo.
Cabe recordar, como novedad, que esta certificación deberá ir necesariamente firmada con la firma digital de las personas que corresponda, no siendo válida la firma manuscrita como hasta la entrada en vigor del nuevo Reglamento. El mismo plazo de 30 días desde la aceptación del cargo es aplicable a la inscripción de los cargos de la Comisión de Vigilancia (órgano obligatorio a partir de las 100 perso-
RESUMEN DE PLAZOS ANTE EL REGISTRO DE COOPERATIVAS DE EUSKADI
CUENTAS ANUALES
• FORMULACIÓN
• APROBACIÓN
• DEPÓSITO
• CIERRE CONTABLE
LEGALIZACIÓN LIBROS CONTABLES
LIBROS DE ACTAS
• LEGALIZACIÓN
• HABILITACIÓN
ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN Y OTROS
• INSCRIPCIÓN
• RENOVACIÓN
OTROS ACUERDOS INSCRIBIBLES
CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS
nas socias) y del Comité de Recursos y del Consejo Social (órganos facultativos) según los requisitos recogidos en los estatutos sociales.
5. OTROS ACUERDOS INSCRIBIBLES
El resto de actos inscribibles, como norma general, habrán de llevarse a inscribir por medios telemáticos al Registro de Cooperativas de Euskadi en el plazo de 30 días desde la aprobación del acta en el que se adoptaron.
La aprobación del acta podrá efectuarse el mismo día en que se celebra la Asamblea General en la que se adoptan dichos acuerdos, o en un plazo máximo de 15 días mediante la firma de la misma por quienes ostenten el cargo de Presidente/a y Secretario/a asamblearios y dos personas socias designadas para ello en la propia Asamblea.
6. CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS
Para finalizar con el calendario de plazos, cabe señalar que las sociedades cooperativas tienen la obligación de conservar los documentos depositados en el Registro de Cooperativas de Euskadi, así como las certificaciones de los acuerdos de aprobación, durante los 6 años siguientes a la formalización del depósito.
3 meses desde cierre del ejercicio
6 meses desde cierre del ejercicio 1 mes desde su aprobación en Asamblea 1 año sin presentar cuentas desde el cierre del wejercicio
4 meses desde el cierre del ejercicio económico
4 meses desde el cierre del ejercicio social
10 días desde su solicitud
30 días desde la aceptación del cargo
30 días desde la aprobación del acta
6 años desde la formalización del depósito
Jaime Martínez Jaitzen jaio zen, Nafarroan, eta hezkuntzaarloan jardun du bizitza osoan. Lauro Ikastolako zuzendari nagusia izan zen 20 urte baino gehiagoan, eta funtsezko lana egin zuen Euskadiko eredu kooperatiboa modernizatzen. Aita, aitona, irakurlea eta bidaiaria izaki, bere karrera eskaini dion hezkuntza-sistemaren erronka, lorpen eta eraldaketei buruzko hausnarketa egin du.
Lauro Ikastolako zuzendaria izan zinenean, zein izan zen aurre egin beharreko erronkarik handiena eta nola gainditu zenuen? Erronkarik handienetakoa zera izan zen, Ikastolako plan estrategikoak kudeatzeko gaitasuna izango zuen zuzendaritza-talde sendo eta ondo koordinatua eratzea. Ikastetxea unitate autonomotan antolatzea erabaki nuen; unitate bat hezkuntza-etapa bakoitzean, eta unitate bakoitza zuzendariorde baten gidaritzapean. Horri esker, kudeaketa eraginkorragoa eta, batez ere, ikasleengandik hurbilagoa lortu genuen. Horretarako, berariazko prestakuntzan inbertitu genuen, eta zuzendaritza-konpromisoa aitortzeko esparru argiak ezarri genituen.
Zure ustez, zer garrantzi du eredu kooperatiboak hezkuntzan eta zer abantaila dakarzkio hezkuntza-komunitateari?
Irmoki uste dut hezkuntza-kooperatibek ikuspegi berdingabea ematen dutela. Familien parte-hartze aktiboan oinarritzen dira, eta irabazi-asmorik gabe funtzionatzen dute; baliabideak ikasleen onurarako berrinbertitzea bermatzen du horrek. Gainera, gurasoek hezkuntzaproiektua definitzen zuzenean parte hartzea ahalbidetzen dute. Euskararen erabilera sustatzeko eta praktika pedagogiko aurreratuak sartzeko ere funtsezkoak izan dira, eta hezkuntza-berrikuntzako erreferenteak dira gaur egun.
«Erronka iraunkorra izan zen Ikastolako plan estrategikoak eta hezkuntza-planak koordinatzeko gaitasuna izango zuen zuzendaritzataldea eratzea»
Euskadiko Irakaskuntza Kooperatiben Federazioko Kontseilu Errektoreko kide izan zinen 2004tik 2009ra bitartean. Nola gogoratzen duzu garai hori eta zer helburu ezarri ziren?
Kooperatibak sendotzeko eta aurrera egiteko une bat izan zela dut gogoan. Erakundeen arteko integrazioa sustatzea izan zen gure helburu nagusia, eta ikastetxeen kudeaketa sendotzeko lege- eta administrazio-aholkularitzako zerbitzuak baliatu genituen horretarako. Orobat, lan handia egin genuen zuzendaritza-taldeei prestakuntza emateko, eta, horri esker, are gehiago profesionalizatu ahal izan genuen hezkuntza-kooperatiben kudeaketa-eredua. Ikastetxe kooperatiboen barne-araudia egiteko gida sortu eta sustatu zenean, zer zeregin izan zenuen? Zer-nolako eragina izan zuen tresna horrek?
Tresna hori funtsezkoa izan zen kooperatiba askorentzat, eta haren koordinazioa eta idazketa zuzentzeko aukera izan nuen. Ikastetxeen antolamendu-ereduak egituratzen lagundu zuen gidak, lege-esparruak betetzen direla ziurtatzen baitu, betiere erakunde bakoitzaren ezaugarrietara egokitzeko behar den malgutasuna galdu gabe. Bere 206 artikuluekin, funtsezko baliabide bihurtu zen, eta, oraindik ere, hezkuntza-kooperatiben kudeaketan erreferentzia da.
«Aholkularitzan borondatezko lankidetzan aritzea ikasitakoa komunitateari itzultzeko modu bat da»
Erretiroa hartu ondoren, Asekoopen hasi zinen lanean. Nolako aholkularitza eskaini diezu irakaskuntzakooperatibei denboraldi horretan?
Erretiroa hartu nuenetik, boluntario jardun dut kooperatibei aholkularitza ematen. Batez ere, antolaketa- eta zuzendaritza-ereduak diseinatzen eta hobetzen lagundu dut. Beti erabili dut barne-araudia egiteko gida erreferentzia gisa, eta kooperatiba bakoitzaren beharretara egokitutako adibide praktikoak eman ditut. Nire helburua izan da kooperatibek legezko baldintzak betetzea eta, aldi berean, beren prozesuak optimizatzea, kudeaketaren jasangarritasuna eta eraginkortasuna bermatzeko.
Zure ustez, nolako bilakaera izan du irakaskuntzako eredu kooperatiboak Euskadin, hasieratik gaur egunera arte?
Eredu kooperatiboak hiru etapa izan ditu nagusiki. Hirurogeita hamarreko hamarkadan, eskola nazional-katolikoaren alternatiba gisa jaio zen, euskara eta parte-hartzea bultzatzeko. Laurogeiko hamarkadan, krisi ekonomikoei eta hezkuntza-erreformei egin behar izan zien aurre, eta, ondorioz, bere helburuak berriro zehaztu zituen. Gaur egun, hainbat erronkatara egokitu behar du, hala nola globalizaziora eta IKTen erabilerara. Eboluzio-gaitasun handia erakutsi dute kooperatibek, eta ziur nago berritzen jarraituko dutela, egungo hezkuntza-sistemaren beharrei erantzuteko.
“El valor que tiene una empresa es el valor que tienen las personas que la componen”.
LABORAL Kutxa Empresas
Donde otros ven empresas, nuestros gestores y gestoras ven personas. Personas con un proyecto único que impulsar. Por eso, en LABORAL Kutxa les acompañamos día a día, con cercanía y profesionalidad, para llevarlos a cabo.