104 KONFEKOOP ALDIZKARIA - REVISTA KONFEKOOP

Page 1


EUSKADIKO KOOPERATIBEN ALDIZKARIA APIRILA/ABRIL 2025

LIDERANDO PARA TRANSFORMAR: MÁS COOPERATIVAS, MÁS IGUALDAD

ELKARRIZKETA POLITIKOA

Itziar Gonzalo de Zuazo: "El acuerdo fiscal refuerza la competitividad y la cohesión social en Álava"

AIC2025

Nos acercamos a dos referentes del Cooperativismo Agrario y Alimentario en Euskadi

ASETT

Iñigo Albizuri: “Una sociedad con más empresas Cooperativas y de Economía Social será, sin duda, una sociedad mejor”

LKS NEXT

Elena Zárraga: “Los profesionales que se incorporan a LKS Next procedentes de otras organizaciones no cooperativas, ven en este modelo un valor adicional”

AURKIBIDEA / SUMARIO

EDITORIALA ...................... 3

Pertsonengan eragina duen Zerga Berrikuspena

BERRIAK 4

LKS NEXT: INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN COOPERATIVA . . 9

Entrevista a Elena Zárraga, CEO de LKS Next

ELKARRIZKETA POLITIKOA ......... 12

Itziar Gonzalo de Zuazo: "El acuerdo fiscal refuerza la competitividad y la cohesión social en Álava"

IRAKASKUNTZA ................... 15

KOOPERATIBEN KONTSEILUA 16

Liderando para transformar: más cooperativas, más igualdad

AIC2025 18

Nos acercamos a dos referentes del Cooperativismo Agrario y Alimentario en Euskadi

ELKAR-LAN 20

ELKAR-LAN promueve 131 nuevas empresas cooperativas en 2024

ASETT ........................... 22

Iñigo Albizuri: “Una sociedad con más empresas Cooperativas y de Economía Social será, sin duda, una sociedad mejor”

GIZARTE EKIMENEKO KOOPERATIBA: PEÑASCAL ....................... 24

Juan Manuel Cano: “Uno de los principales retos de Peñascal es adaptar su actividad y funcionamiento a una sociedad y un entorno en permanente transformación”

JAIO DIRA ....................... 26

FINANCIACIÓN COOPERATIVA ....... 28 Elkargi

AHOLKULARITZA JURIDIKOA ........ 32

GURE ARTEAN .................... 35

Alfredo Montoya: Hoy sería inviable una agricultura sin cooperativa.

Pertsonengan eragina duen Zerga Berrikuspena

EAJk, PSE-EEk eta Elkarrekin-Podemosek Euskadin adostu berri duten zergaberrikuspena aurrerapausoa da EAEko lurralde historikoen zerga-politikan. Itun horrek klase ertaina indartzeko eta errenta baxuenak dituzten pertsonak babesteko neurriak sartzen ditu, eta zuzeneko ondorioak ditu euskal eredu ekonomiko eta sozialean, bereziki pertsonengan eta maila txikiagoan enpresen esparruan.

Banakakoentzat onuragarri diren neurriak barneratzeaz gain, enpresentzat garrantzitsuak direnak ere sartzen dira, Euskadiko eredu ekonomiko eta soziala hobetzeko funtsezko zeregina dutela aitortuz. Besteak beste, honako hauek azpimarra ditzakegu: kontziliazio-neurrien ezarpena sustatzeko kenkari berriak, enpresek gizarte-aurreikuspeneko sistemei egindako ekarpenengatiko kenkari berriak, ingurumen-inpaktua murrizteko kenkarien hobekuntza, edo enpresa txikientzako galeren konpentsazioan malgutasun handiagoa.

Arlo kooperatiboan ere aurrerapenak jaso dira, betiere zerga-berrikuspen honen argudio-ildoaren barruan, hala nola erabilera-lagapeneko erregimenean dauden etxebizitza-kooperatibak espresuki aitortzea, edo onura publikoko eta gizarteekimeneko kooperatibentzako mezenasgoaren zerga-pizgarriak hobetzea.

Adierazitako ikuspegia dela eta, ez dira jaso KONFEKOOPek hiru aldundiei kooperatiben zerga-araubidea hobetzeko eta eguneratzeko helarazi dizkien beste proposamen batzuk. Hala ere, hiru foru-ogasunek konpromisoa hartu dute KONFEKOOPek helarazitako aldarrikapenei aurrerago heltzeko, horiei erantzun egokiak emateko.

KONFEKOOPetik gertutik jarraituko dugu neurri horien ezarpena eta aktiboki parte hartuko dugu eztabaida fiskalean. Ezinbestekoa da edozein zerga-berrikuspenek eredu kooperatiboaren berezitasuna kontuan hartzea, hura hazteko eta sendotzeko pizgarri egokiak bermatuz.

Una Revisión Fiscal con impacto en las personas

La reciente revisión fiscal acordada por PNV, PSE-EE y Elkarrekin-Podemos en Euskadi representa un avance en la política tributaria de los territorios históricos vascos. Este pacto, que introduce medidas para fortalecer la clase media y proteger a las rentas más bajas, tiene implicaciones directas en el modelo económico y social vasco, especialmente en las personas y en menor grado en el ámbito de las empresas.

A pesar del enfoque en las personas, también se incluyen medidas relevantes para las empresas, reconociendo su papel fundamental para mejorar el modelo económico y social de Euskadi. Entre otras cuestiones podemos destacar la introducción de nuevas deducciones para fomentar la implantación de medidas de conciliación, nueva deducción por contribuciones empresariales a sistemas de previsión social, mejora de las deducciones para la reducción del impacto ambiental, o mayor flexibilidad en la compensación de pérdidas para las pequeñas empresas.

KONFEKOOP

Puerto de Urkiola, 1 01013 Vitoria-Gazteiz Tel.: 945 122 050 konfekoop@konfekoop.coop www.konfekoop.coop

En el ámbito específicamente cooperativo también se recogen avances, siempre dentro de la línea argumental de esta revisión fiscal, como el reconocimiento expreso de las cooperativas de viviendas en régimen de cesión de uso, o la mejora de los incentivos fiscales al mecenazgo para las cooperativas de utilidad pública e iniciativa social. Debido al enfoque señalado no vemos recogidas otras propuestas que desde KONFEKOOP se han venido trasladando a las tres Diputaciones para mejorar y actualizar el régimen fiscal de las cooperativas. No obstante, las tres Haciendas Forales se han comprometido a abordar más adelante las reivindicaciones trasladadas por KONFEKOOP, con el objeto de dar respuestas satisfactorias a las mismas. Desde KONFEKOOP seguiremos de cerca la implementación de estas medidas y participaremos activamente en el debate fiscal. Es imprescindible que cualquier revisión tributaria contemple la singularidad del modelo cooperativo, garantizando incentivos adecuados para su crecimiento y consolidación.

DIRECTOR: Iñaki Nubla Otaola

RESPONSABLES: Natalia Corcuera, Maite Corres, José Antonio Robredo y Naia Martínez de Compañón

REDACCIÓN: Ikerne Badiola y Nacho Pernia (Grupo Xabide)

MAQUETACIÓN: www.hhuu.studio

FOTOGRAFÍA: Archivo KONFEKOOP.

EDITA: Confederación de Cooperativas de Euskadi-KONFEKOOP

PERIODICIDAD: Trimestral

TIRADA: 8.000 ejemplares

IMPRESIÓN: Eguzkigraf, S. Coop.

DEPÓSITO: VI-615/99

I.S.S.N.: 1575-8052

Es preceptivo el consentimiento de KONFEKOOP para la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación.

Belen Guridik erretiroa hartu du irakaskuntza-kooperatibekin batera lanean 35 urte eman ondoren

35 urtez KONFEKOOP-en Irakaskuntza Kooperatibekin batera lanean aritu ondoren, Belen Guridik bizi-proiektu berri bati ekin dio bere erretiroaren ondoren.

Dudarik gabe, Belenek aztarna ezabaezina utzi du Euskadiko Kooperatiben Konfederazioan eta urte hauetan berarekin lan egin dugun pertsona guzti-guztiengan. Euskararekiko duen pasioa eta konpromisoa funtsezkoak izan dira gure erakundearen egunerokoan.

Gainera, aldizkari horretako kolaboratzaile taldeko kide ere izan da, eta, beraz, lerro hauetan ere bere falta sumatzen dugu.

Merezitako erretiroa hartzera joanda, profesional handi bat galtzeaz gain, lagun nekaezina ere galtzen dugu.

KONFEKOOPen erreleboa Naia Martínez Compañonek hartu du, gure lankideak orain arte egiten zituen funtzioak betetzen baititu.

Eskerrik asko Belen urte hauetako dedikazioagatik eta bidean utzi duzun guztiagatik. Onena opa dizugu zure bizitzako etapa berri honetan.

KONFEKOOP, junto con varias cooperativas industriales de Álava, impulsa BATERA KOOP

De la mano de KONFEKOOP y Laboral Kutxa ha nacido en Araba BATERA KOOP, una asociación conformada por seis cooperativas industriales del territorio que buscan acercar el modelo cooperativo a las nuevas generaciones, y demostrar que el cooperativismo es una forma de empleo estable y, especialmente, un motor de innovación y desarrollo sostenible en el territorio.

BATERA KOOP nace con el objetivo de promover el cooperativismo como una salida laboral sólida y sostenible. Conformada por seis cooperativas industriales de Álava – RPK Group, Udapa, Loramendi, I+med, Aurrenak y Goros – y con el apoyo de KONFEKOOP y Laboral Kutxa, la asociación se propone fortalecer el tejido económico y social del territorio. Su misión es visibilizar el cooperativismo como una opción real de empleo para los jóvenes, alineada con sus valores de colaboración, equidad y desarrollo sostenible.

En su afán por acercar el cooperativismo a las nuevas generaciones, BATERA KOOP ha lanzado una iniciativa pionera: Batera Gazte Bidaia. Este programa está dirigido a los jóvenes de Bachillerato Científico y Tecnológico de

Álava y tiene como objetivo promover el cooperativismo y las ciencias a través de una experiencia única.

A través de un concurso, las y los estudiantes deberán presentar un trabajo escrito y un audiovisual en equipos de dos personas. Las propuestas seleccionadas llevarán a las personas ganadoras a un viaje de seis días, donde visitarán empresas líderes en innovación como Airbus, la Ciudad del Espacio, el CERN y la central de Michelin en Clermont-Ferrand. Este viaje tiene como fin ampliar los horizontes de las personas jóvenes, permitiéndoles descubrir cómo el cooperativismo ha transformado diferentes regiones, así como mostrarles el impacto que puede tener en sectores de alta tecnología y ciencia.

BATERA KOOP destaca la importancia de involucrar a las mujeres en el cooperativismo, especialmente en áreas como la ciencia y la tecnología, donde su presencia sigue siendo limitada. A través de Batera Gazte Bidaia, se busca que las jóvenes amplíen sus perspectivas laborales, se inspiren en ejemplos de éxito y descubran cómo el cooperativismo puede ser una opción profesional atractiva.

Intensa agenda de trabajo de KONFEKOOP en Bruselas

KONFEKOOP ha llevado a cabo un importante viaje técnico a Bruselas con una doble agenda de trabajo. Durante su estancia en la capital europea, la delegación se ha reunido con los europarlamentarios vascos para abordar temas clave que afectan al sector cooperativo, buscando estrechar lazos con las instituciones europeas y asegurar una representación sólida de los intereses de las cooperativas en la toma de decisiones. Además, KONFEKOOP ha participado activamente en foros de alto nivel organizados por Cooperatives Europe, donde se han debatido estrategias y soluciones innovadoras para el fortalecimiento de la economía social en Europa.

La presidenta de KONFEKOOP Rosa Lavín y Patxi Olabarria, presidente de KOOPERATIBEN KONTSEILUA, se han reunido el pasado mes de marzo en Bruselas con los eurodiputados vascos Oihane Agirregoitia (PNV), Pernando Barrena (EH Bildu) e Idoia Mendia (PSE-EE) con el objetivo de fortalecer el posicionamiento del cooperativismo vasco en la agenda europea. Estos encuentros con los eurodiputados han servido para compartir preocupaciones sobre la estrategia industrial europea, el Pacto Verde y la fiscalidad de las cooperativas como instrumento de competitividad y financiación, así como para explorar oportunidades de colaboración en el marco de la legislatura europea.

El principal objetivo de este viaje técnico ha sido consolidar a KONFEKOOP como un actor de referencia en Europa, defendiendo los intereses del cooperativismo vasco en cuestiones como la competitividad, la fiscalidad y el impacto de la reindustrialización, conectando la agenda política vasca de KONFEKOOP para la XIII legislatura con la agenda europea.

Además, Lavín y Olabarria han participado en diferentes foros de gran nivel sobre economía social e industrial organizados por Cooperatives Europe: el Cooperative Leadership Forum, centrado en el futuro del modelo cooperativo en el horizonte 2030, y la conferencia Fostering Europe’s Prosperity and Industrial Transformation: Cooperatives as Drivers of Change, donde se ha debatido el papel de las cooperativas en la transformación industrial y la sostenibilidad.

Otros de los temas tratados son la digitalización y la innovación en el ámbito cooperativo, destacando el papel del modelo cooperativo en la adopción de nuevas tecnologías e inteligencia artificial para mejorar la productividad y la competitividad. También se ha abordado la transición verde, subrayando la importancia de integrar a las cooperativas en las estrategias climáticas de la UE, dado su compromiso con la sostenibilidad y las energías renovables.

La presidenta de KONFEKOOP ha subrayado la importancia de reforzar la presencia del cooperativismo vasco en redes e iniciativas europeas, asegurando que este modelo empresarial sea reconocido como una pieza clave en el desarrollo econó-

mico y social de la UE. Lavín ha señalado que la presencia de KONFEKOOP en Bruselas “permite anticiparnos a los cambios normativos y defender un modelo económico competitivo e innovador basado en la participación, una gobernanza democrática, la sostenibilidad y la cohesión social".

KONFEKOOP continuará trabajando en el ámbito europeo para consolidar el papel del cooperativismo en la toma de decisiones, acercar Europa a nuestras empresas cooperativas y asegurar que este modelo empresarial tenga voz como actor estratégico en las políticas que definirán el futuro de la economía en la UE.

ELENA ZARRAGA

"Los profesionales que se incorporan a LKS Next procedentes de otras organizaciones no cooperativas, ven en este modelo un valor adicional"

Fiel a su enfoque cooperativo, LKS Next no solo apuesta por la transformación empresarial, sino que también promueve un modelo de desarrollo basado en la colaboración y la creación de valor compartido. Su compromiso con la innovación y la adaptabilidad le permite acompañar a organizaciones en su evolución, aportando soluciones sostenibles y alineadas con los desafíos del futuro. Desde mayo de 2014, Elena Zárraga Bilbao es la directora general de LKS Next. Con una sólida formación como Auditora y Censora Jurada de Cuentas, ha desarrollado su carrera en áreas como la dirección financiera, la planificación y los recursos, además de haber desempeñado funciones de alta responsabilidad en la Dirección General de una Sociedad de Garantía Recíproca y en una Empresa de Servicios Profesionales. Su vinculación con el cooperativismo se remonta a 1990, cuando inició su andadura profesional en el sector de la auditoría financiera. Desde entonces, ha mantenido un firme compromiso con los valores y principios cooperativos, impulsando la innovación y la sostenibilidad en el ámbito empresarial. Atiende a KONFEKOOP para compartir la labor que realizan y los retos a los que se enfrentan en los tiempos de incertidumbre y avances tecnológicos acelerados.

El cooperativismo es un pilar fundamental de LKS Next. ¿Cómo influye este modelo en la toma de decisiones estratégicas y en la gestión del talento dentro de la organización?

Nacimos cooperativa y nos desarrollamos como tal bajo los principios cooperativos que hoy nos acompañan y que forman parte de nuestros valores y cultura empresarial, y que nos marca una forma de hacer y de tratar con las personas. El carácter participativo que tiene intrínseco el modelo cooperativo nos lleva a que las decisiones estratégicas sean compartidas por los equipos de forma que los objetivos derivados de las mismas son asumidos como propios y ello es siempre garantía de éxito.

“Heldutasun digitaleko eredu propio bat garatu dugu industria lehiakorrago baterako”

La gestión del talento está ligada con lo anterior. La participación y la transparencia son claves en cualquier cooperativa, pero diría que cobra mayor importancia en una cooperativa como LKS Next donde el perfil mayoritario es un profesional de alta cualificación cuyo trabajo está ligado a la mejora de procesos y sistemas de gestión e información de las organizaciones cliente donde trabajamos. Esto es un ámbito que sorprende y atrae a los

profesionales que se incorporan a LKS Next procedentes de otras organizaciones no cooperativas y que ven en este modelo un valor adicional. Prestamos especial atención a la transparencia de información, al fomento de la participación, al bienestar emocional y físico de nuestras personas con especial énfasis en la formación continua y acompañamiento a la carrera profesional.

La transformación digital y la Industria 4.0 son ejes clave en su oferta de servicios. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas en este proceso y cómo los acompaña LKS Next?

La digitalización como apuntaba antes no es un proyecto, es un proceso, un proceso continuo que requiere de visión a largo y por lo tanto estrategia y respuesta al “para qué”. El reto de la industria y también de la vasca, es mejorar su competitividad a partir de la aplicación de la tecnología en todos sus procesos, desde los operativos hasta los de gestión facilitando además una interacción

también digital entre ambas. Actualmente, la aplicación de tecnología no solo supone la mejora de competitividad sino también la mitigación de riesgos de obsolescencia, de cumplimiento de normativas en sostenibilidad, de pérdida de talento, de lentitud en la toma de decisiones, de falta de calidad en los procesos productivos…

En LKS Next hemos desarrollado un modelo propio de madurez digital para la Industria a partir del cual, trazar una ruta de digitalización que priorice los ámbitos con mayor retorno de la inversión o aquellos en los que el riesgo de obsolescencia técnica pone en riesgo la propia viabilidad del negocio.

Las más de 800 personas que formamos parte del grupo LKS Next apoyamos a las empresas en la implementación de tecnologías para mejora de procesos financieros, procesos en personas, procesos productivos, compras y cadena de suministro, sostenibilidad, gestión… aplicando tecnologías avanzadas de grandes fabricantes o incluso desarrollos propios. Grandes compañías tanto estatales como internacionales confían en nosotros hoy en día para todos estos procesos y ello nos exige permanecer atentos a cualquier cambio.

“Berrikuntza-kulturak ez du amaierarik, eta segurtasuna, pribatutasuna eta gardentasuna bermatu behar ditu, bezeroengan eta pertsonengan konfiantza nahikoa sor dezan erakundearen barruan”

La computación cuántica, la ciberseguridad y la inteligencia artificial generativa están marcando el futuro tecnológico. ¿Cuáles son las principales líneas de inversión en innovación de LKS Next para mantenerse a la vanguardia en estos ámbitos?

En nuestra actividad, el cambio es una constante y debemos prestar especial atención a todas las disrupciones tecnológicas que se den o puedan darse en el futuro para trasladarlas cuanto antes al uso diario de la industria.

Así en 2019 cuando la ciberseguridad era un ámbito necesario, pero todavía incipiente en las empresas y donde las empresas industriales todavía no percibían los riesgos que podía suponer una fábrica conectada, en LKS Next decidimos invertir en una unidad de Ciberseguridad con sede en Las Rozas-Madrid y extenderla a Euskadi con otra ubicación en Vitoria, de forma que hoy esta unidad ha multiplicado por cuatro su actividad. Hemos apostado por el desarrollo de soluciones tecnológicas que van desde el pasaporte digital que aseguran la comunicación entre dispositivos conectados, planes directores de ciberseguridad en los sistemas de información, disponer de un centro de operaciones de monitorización SOC certificado, hasta el desarrollo de una norma de ciberseguridad industrial certificable para las empresas. En LKS Next llevamos tiempo trabajando con líderes tecnológicos como Microsoft, AWS o SAP en soluciones que llevan incorporada la IA como tecnología, pero la disrupción de la IA generativa nos ha llevado a un nuevo es-

“LKS Next-en indargune nagusia, gure pertsonez gain, gure diziplina anitzeko gaitasunean dago”

cenario donde además de la aplicación en interno para mejora de nuestra productividad, nuestros técnicos han sido capaces de desarrollar y aplicar en tiempo récord soluciones para las empresas y administraciones como acelerador de su competitividad y eficacia. Así trabajamos en nuevas soluciones de defensa en ciberseguridad, desarrollos de software, gestión del conocimiento, procesos de selección y gestión de equipos, optimización de servicios a la ciudadanía, modelos de aprendizaje federado y gobierno del dato. Todo ello además con una visión integral donde acompañamos a las empresas para el uso tanto seguro como ético de la IA.

La computación cuántica está en un momento claro de impulso con importantes y recientes avances en desarrollo de hardware cuántico por parte de empresas como IBM, Google o Microsoft. Pese a que las aplicaciones prácticas se encuentran todavía en etapas muy iniciales, nuestros equipos de I+D están analizando los desafíos técnicos que esta tecnología van a suponer para áreas como la criptografía, la ciberseguridad o la IA. Aunque algunos expertos creen que faltan años para que la computación cuántica sea completamente funcional a gran escala, desde LKS Next hemos ido aproximándonos a su potencial desarrollando conocimiento en equipos propios e incluso tomando parte en la start up Multiverse Computing.

En un entorno de incertidumbre global y transformación digital, ¿cómo ayuda LKS Next a sus clientes a mejorar su competitividad y adaptarse a los nuevos desafíos del mercado?

La principal fortaleza de LKS Next, además de nuestras personas, está en nuestra capacidad multidisciplinar. Somos un grupo consultor con capacidades integrales en soluciones empresariales de gestión.

Creo poder afirmar que en los últimos 10 años hemos vivido una transformación social y económica sin precedentes; hemos sufrido una pandemia, hemos vuelto a tener la guerra en Europa, las fuerzas geopolíticas están virando, la crisis climática es innegable y todo apunta a que el sector automoción se enfrenta en Europa a una reconversión sin precedentes en su historia, a la vez que volvemos a ver como Europa y el mundo en su conjunto vuelven a una carrera armamentística desconocida desde la guerra fría.

Ante eso nuestros equipos tienen claro que tienen que acompañar a las empresas en la definición estratégica, pero sobre todo en la adaptación de forma ágil a los escenarios cambiantes. Esto exige procesos ágiles, datos de calidad y capacidad para la rápida y correcta interpretación de esos datos. Para todo ello es necesaria la tecnología. Tecnología que nos ayude a captar datos, ordenarlos, filtrarlos e interpretarlos correctamente para poder tomar la mejor decisión en el menor tiempo posible ante un cambio de escenario continuado. Ahí es donde nuestros equipos expertos suman conocimiento funcional con el tecnológico a la vez que aportamos la

visión de gestión del riesgo, del cumplimiento normativo y de la seguridad para la organización y sus personas.

¿Cuáles son los principales objetivos y ejes estratégicos del nuevo plan 2025-2028 para sostener el crecimiento y consolidar la posición de LKS Next?

Nuestros objetivos estratégicos para el próximo periodo enfocan consolidar el crecimiento y la sostenibilidad de nuestras actividades alcanzando los 100 millones de euros de ingresos en el periodo, con inversión en innovación estratégica en las áreas de Data&IA, Cloud, Desarrollo de Software y Ciberseguridad.

Como aceleradores estratégicos planteamos una importante inversión en recualificación y atracción de talento en el periodo hasta alcanzar las 1.000 personas y refuerzo de nuestro Gobierno Corporativo para lograr un sistema de gestión excelente en el Grupo.

LKS NEXT: INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN COOPERATIVA

LKS Next es el primer grupo cooperativo del estado en prestación de servicios profesionales avanzados, es uno de los principales grupos consultores y está entre las 100 primeras empresas en el ranking de empresas tecnológicas. Representa por tanto una visión de futuro en el sector y es la prueba de que una cooperativa de servicios puede competir en un mercado global y cambiante.

“Kudeaketa-arloko enpresairtenbideetan gaitasun integralak dituen aholkularitza-taldea gara”

Desde su perspectiva, ¿cuál es el futuro de la consultoría empresarial en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado, y qué papel jugará LKS Next en ese escenario?

El futuro pasa por nuestro crecimiento. Hemos doblado actividad en los últimos 4 años y es un gran logro, pero es verdad que gran parte de nuestra competencia presenta números parecidos, algunos incluso mayores. Esto significa claramente que los servicios de consultoría son cada vez más demandados por las empresas. En un entorno en continuo cambio, la empresa y la administración tienen que apoyarse en empresas que tienen el foco puesto en las nuevas tendencias, las nuevas tecnologías, las nuevas normativas, los riesgos emergentes … Esto es lo que hacemos desde el sector de la consultoría: permanecer vigilantes ante todos estos vectores y trasladar en el menor tiempo posible los mismos a las organizaciones para garantizar su continuidad de funcionamiento y su crecimiento. Por lo tanto, la consultoría como sector, afronta un periodo con muy buenas expectativas. Los tiempos de cambio siempre son buenos para las empresas consultoras.

En 2018 incorporamos el apellido “Next” a nuestra marca convirtiéndola en LKS Next. Next como visión de futuro que debe de tener la organización y quienes formamos parte de ella. Y en este escenario jugará, ni más ni menos, el papel que nuestros clientes nos quieran dar y ello estará en función del valor que les aportemos. Sin renuncia al pasado que nos ha traído hasta aquí, LKS Next debe de tener siempre una visión de evolución y de mejora constante que nos permita permanecer en la vanguardia del conocimiento, un “ContinousNext”, sin que ello suponga obviar el alto compromiso que todo ello exige de los equipos de LKS Next. Pues, en definitiva, el mérito del éxito de los resultados y actividad de LKS Next en todos estos años se lo debemos a nuestras personas.

LKS Next impulsa la transformación y el éxito de sus clientes a través de soluciones innovadoras, combinando conocimiento estratégico y tecnología aplicada. Con un equipo de profesionales que superan las 800 personas, 150 de los cuales se ubican en Madrid, LKS Next en 4 años ha duplicado su facturación, pasando de una cifra de negocio de 34 millones de euros a los 72 millones de euros consolidados en 2024.

En un mundo marcado por la digitalización y el cambio permanente, la confianza, la anticipación y la fiabilidad son los pilares de su propuesta de valor.

LKS Next se especializa en cinco áreas clave de actividad:

LKS NEXT TECH

Soluciones avanzadas para la transformación digital en el marco de la Industria 4.0, que incluyen consultoría IT, desarrollo e integración de sistemas y las propias infraestructuras tecnológicas.

LKS NEXT GOBTECH

Unidad especializada en la digitalización, economía del dato y simplificación de procesos de las administraciones púbicas.

LKS NEXT CIBERSECURITY

Área dedicada a ofrecer servicios técnicos y jurídicos en el ámbito de la ciberseguridad IT y OT con una visión 360º a través de su filial Secure&IT.

LKS NEXT LEGAL

Equipo de 70 profesionales, dedicado a la prestación de servicios a empresas en todas sus necesidades en el ámbito jurídico, derecho TIC, estructuración de proyectos TAX y Corporate Finance.

LKS NEXT BUSINESS CONSULTING

Consultoría para el acompañamiento en todas las áreas de gestión de la empresa, estrategia, finanzas, operaciones, personas, compras y cadena de suministro.

ITZIAR GONZALO DE ZUAZO

DIPUTADA FORAL DE HACIENDA, FINANZAS Y PRESUPUESTOS EN ÁLAVA

"El acuerdo fiscal refuerza la competitividad

y

la cohesión social en Álava"

Itziar Gonzalo de Zuazo (Vitoria-Gasteiz, 1967) es licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto y cuenta con una amplia trayectoria en la gestión pública y financiera. Desempeña el cargo de Diputada Foral de Hacienda, Finanzas y Presupuestos de Álava desde julio de 2019 y es también Segunda teniente de Diputado General.

Gonzalo de Zuazo atiende a KONFEKOOP y analiza en esta entrevista los detalles de la revisión fiscal acordada en Euskadi y su impacto en el tejido social y empresarial, con especial atención al cooperativismo.

Después de meses de negociación y numerosos llamamientos al diálogo y la corresponsabilidad a los partidos de la oposición, han alcanzado un acuerdo con Elkarrekin Podemos para llevar a cabo la reforma fiscal. ¿Satisfecha?

Alcanzar un acuerdo en materia tributaria para los próximos años, cumpliendo el objetivo de avanzar en la progresividad del sistema y apuntalar la competitividad e innovación del tejido económico y social del territorio, resulta sumamente satisfactorio.

Desde la fiscalidad, vamos a dar respuesta a los retos de la sociedad dotando de la seguridad jurídica necesaria para garantizar la efectividad de estas medidas en el cumplimiento de los objetivos fijados.

Las propuestas van a beneficiar a más de un millón de contribuyentes en Euskadi. Vamos a continuar apoyando a la ciudadanía y protegiendo la cohesión social del Territorio. Es importante que la fiscalidad vasca genere un entorno de estabilidad garantizando la suficiencia financiera para pres-

"Harmonizazioak ez dakar berekin erabateko uniformetasuna zergaaraudian; kontuan hartu dira lurralde bakoitzak dituen berezitasunak"

tar servicios públicos de calidad y continuar impulsando a través del presupuesto nuestro sistema socioeconómico de cara a futuro.

Las diputadas de Hacienda de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa coinciden en señalar que se trata de una revisión fiscal, no una reforma fiscal. ¿Qué faltaría para considerarla una reforma?

El punto de partida para esta revisión fiscal ha sido el marco normativo fruto de las reformas aprobadas en 2014 y 2018 junto con los resultados y conclusiones que fueron presentadas en las Juntas Generales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. La fiscalidad actual ha demostrado su capacidad para superar situaciones económicas adversas como las que se derivaron de la crisis económica generada por la COVID-19 o de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y los principios del sistema tributario actual son los mismos en esta revisión. En cualquier caso, más allá de la terminología que se emplee, lo importante son las medidas que se proponen y su capacidad de responder a los retos de nuestra sociedad.

¿Qué valor le otorga al hecho de que se hayan acordado las mismas medidas para los tres territorios? ¿Podemos hablar de armonización fiscal?

La armonización fiscal es, junto con la coordinación y colaboración entre las instituciones de los Territorios Históricos uno de los principios del sistema tributario vasco, siendo función principal del Órgano de Coordinación Tributaria asegurar su aplicación.

Ahora bien, armonización no implica alcanzar una uniformidad absoluta en la normativa tributaria de los tres Territorios Históricos.

Siempre debe existir la posibilidad de que los sistemas tributarios de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa presenten diferencias, las cuales pueden deberse a particularidades propias de cada territorio.

Esto no impide que, en el marco de los trabajos conjuntos de las tres diputaciones, se busque el consenso sobre las directrices generales. Así, en esta ocasión, de acuerdo con el compromiso adquirido, las tres diputaciones hemos trabajado conjuntamente en la elaboración del texto armonizado, en el que se han tenido en cuenta las singularidades que presenta cada territorio, respetando, en nuestro caso, el tratamiento fiscal diferenciado para la zona rural. Al mismo tiempo que se han adaptado en otros territorios medidas de fiscalidad verde en las que Álava era pionera.

"Kooperatibek enpresentzat oro har eta berariaz etxebizitzaren arloan proposatutako neurrien onurak jasotzen dituzte"

El cooperativismo es una de las bases del tejido empresarial vasco. ¿Cómo impactan las nuevas medidas fiscales en las cooperativas y qué incentivos específicos se han contemplado para fortalecer su competitividad y crecimiento?

El cooperativismo es efectivamente una de las bases del tejido empresarial en Euskadi. Es por ello que ya en la normativa actual existen medidas que incentivan este modelo de organización empresarial.

Las cooperativas se ven beneficiadas por las medidas propuestas para las empresas en general y de forma específica en materia de vivienda se ha propuesto incluir dentro de la categoría de especialmente protegidas a aquellas que tengan por objeto proporcionar a sus socios y socias viviendas a un precio asequible. No solamente para su adjudicación en propiedad como hasta ahora, sino también cuando se procuren estas viviendas mediante la cesión para su uso y disfrute.

Por otra parte, a las Cooperativas de Utilidad Pública y a las Cooperativas de Iniciativa Social les va a ser aplicable el régimen fiscal previsto para las entidades sin fines lucrativos y los incentivos fiscales establecidos para el mecenazgo.

"Onura publikoko eta gizarte-ekimeneko kooperatibentzako zerga-pizgarriak handitu dira"

En un contexto de incertidumbre macroeconómica, la seguridad jurídica es clave para las empresas. ¿Cómo garantiza esta revisión fiscal un marco estable para que las cooperativas y pequeñas empresas puedan planificar a largo plazo con confianza?

Es fundamental para las cooperativas y pequeñas empresas disponer de una normativa tributaria que garantice la seguridad jurídica y permita su planificación fiscal, normativa que mejora con las nuevas medidas propuestas. Así, son especialmente destacables la posibilidad que se ha abierto para micro y pequeñas empresas o cooperativas de poder compensar sin límite las bases imponibles negativas procedentes de ejercicios anteriores.

Las microempresas o cooperativas de las mismas características consolidan el porcentaje del 15% que minora su base en atención a las dificultades con las que se pueden encontrar debido a su reducida dimensión.

Por otra parte, se han previsto medidas que van a acompañar a las cooperativas en el camino que emprendan hacia un desarrollo más sostenible en clave de descarbonización.

El sistema de previsión social de los trabajadores ha sido siempre una seña de identidad del modelo cooperativo. En esta línea ¿se contempla alguna medida específica?

Se han creado unas deducciones específicas para las contribuciones que se realicen a sistemas de previsión social que oscilan entre el 10 y el 25%, porcentaje, este último, del que se benefician las contribuciones efectuadas para jóvenes de hasta 36 años.

La deducción aumenta en función del porcentaje que represente la contribución empresarial al sistema de previsión en relación al salario bruto anual total, siempre y cuando se impute este rendimiento a la persona trabajadora.

"Mikro-kooperatibek eta kooperatiba txikiek mugarik gabe konpentsatu ahal izango dituzte aurreko ekitaldietako zerga-oinarri negatiboak"

El acuerdo busca también incentivar la creación de empleo juvenil y de las mujeres. ¿Qué es lo que plantean?

Apoyamos, también, el emprendimiento de las mujeres con una reducción del rendimiento de la actividad del 15% cuando se inicie una actividad económica. Y, en esa voluntad de alcanzar acuerdos y consensos, planteamos una nueva deducción en el impuesto de sociedades para impulsar la creación de empleo para personas menores de 36 años y mujeres.

"Gizarte-aurreikuspenerako kenkariak bultzatzen ditugu, bereziki gazteei eta emakumeei lagunduz"

La nueva deducción para hombres en favor de la conciliación es una novedad en la fiscalidad vasca. ¿Considera que la medida adoptada puede contribuir a la conciliación laboral y la corresponsabilidad en los cuidados?

Las diputaciones estamos dando pasos relevantes desde la fiscalidad también en los ámbitos de la igualdad y conciliación, implementando medidas que favorecen una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, mejorando la conciliación para garantizar un equilibrio justo y equitativo entre las responsabilidades profesionales y las obligaciones familiares.

Así, además de la deducción por reincorporación al mercado laboral tras la paralización de la actividad para el cuidado de menores o que continuando con su actividad laboral hayan pasado a acogerse a una modalidad de jornada reducida, hay otras medidas como:

• La deducción por contratación de forma indefinida de cuidadores para menores o de personas con discapacidad.

• La no consideración de retribución en especie de determinadas compensaciones por gastos soportados por el desarrollo de trabajo en modalidad de teletrabajo.

• En el impuesto de sociedades nuevas deducciones para implementar medidas que favorezcan la conciliación de vida familiar y laboral por encima de lo establecido legalmente o por convenio.

Con todas estas medidas, sí considero que se puede contribuir a la conciliación laboral y la corresponsabilidad en los cuidados.

Gizartearen aldaketetara egokitzea da Irakaskuntza Kooperatiben erronka nagusia

Euskadiko irakaskuntza-kooperatibek, gizarteak berak bezalaxe, eraldaketa garaia bizi dute. Euskal Hezkuntza Lege berriaren garapenak, digitalizazioak, Adimen Artifizialak (AA) edota jaiotza-tasaren beherakadak, eragina dute ikastetxeen jardunean, baina, hala ere, Irakaskuntza Kooperatibak proiektu eta ilusioz gainezka daude.

Irakaskuntza kooperatibak hezkuntza eredu aberats eta inklusiboaren adibide dira, gizarte osasuntsu eta berdinago baten eraikuntza bultzatzen dutenak. Irabazi asmorik gabeko eta herri onurako izendapena duten erakundeak izanik, gizartearen ongizatearen alde lan egiten dute, hezkuntza eta gizartearen arteko zubi sendo bat eraikitzen dutelarik. “Ez gara erakunde itundu hutsak” eta horregatik “lehentasunezko trataera” aldarrikatzen dute.

KONFEKOOPeko Irakaskuntzako sektorialak –kooperatiba-titulartasuna duten Euskadiko ikastetxeak ordezkatzen dituen erakundea– 88 irakaskuntza-kooperatiba biltzen ditu gaur egun, eta 74.181 ikasle eta 7.755 langile ditu. Horien izenean, Donostiako San Patricio ikastetxeko Urko Larreak, Errenteriako Orereta Ikastolako Anartz Muxikak eta Gasteizko Olabide Ikastolako Mikel Makazagak hitz egin dute KONFEKOOP aldizkariarentzat, eta ikasleen beherakada, onarpen-prozesu berria, digitalizazioa eta Euskal Hezkuntzaren Legea aztertu dituzte.

“Eztabaida pedagogiko, intelektual zein akademiko garrantzitsuak sortzen ari dira Adimen Artifizialaren inguruan”

Jaiotze tasaren beherakada eta matrikulazioa

Jaiotza-tasaren jaitsierak eragin zuzena du gure irakaskuntza-zentro kooperatiboetan matrikulatutako ikasle-kopuruaren murrizketan, baina ez da faktore bakarra. Gizarte eredua eta familia eredua ere asko aldatu da; arazo ekonomikoak ere hor daude, migrazioa, kulturaniztasuna etb… guzti honek azken finean eragina du matrikulazioan.

Hezkuntza Sailak ikasleak onartzeko adostutako prozesu berriak ere arazoak ekarri ditu; ikasleen banaketa ekitatiboa bermatzea du helburu prozesu honek, segregazioa saihestuz eta ikastetxe kooperatiboak familia guztientzako aukera eskuragarria izaten jarraituko dutela ziurtatuz, baina ikastetxeentzat eta familientzat arazoak sortzen ari dira gai honekin, hauek ziurgabetasuna pairatzen ari baitira.

Ez daude argi zeintzuk diren zaurgarritasunaren irizpideak, ezta familia hauentzat plazak gordetzeko baldintzak ere. Orokorrean irakaskuntza kooperatibak ez gatoz bat matrikulazio eredu berriarekin, hezkuntza sailak ez baititu esandakoak bemartu.

Nolanahi ere, hiru ordezkariek nabarmendu dute garrantzitsua dela eredu kooperatiboaren abantailak sustatzen jarraitzea matrikula berriak erakartzeko. "Hezkuntzaren kalitatea, familien parte-hartzea eta metodologia berritzaileen aplikazioa dira kooperatibek sustatzen jarraitu behar dituzten faktore bereizgarrietako batzuk" -ziurtatzen dute.

“Pertsonak hezten ditugu, ez soilik ikasleak”

Digitalizazioa: erronka eta aukera

Digitalizazioa hezkuntza-sistemak bizi duen eraldaketa handienetako bat da. Irakaskuntzako kooperatibek aurrera egin dute tresna digitalak ikasgelan integratzen, metodolo-

gia dinamikoagoak eta pertsonalizatuagoak bultzatuz, baina tresna hauen erabilera ere ezbaian dago momentu honetan. “Garai batean oso apustu handia egin da, baina egia da orain honen kontrako korronte kritiko handia dagoela, batez ere ikastetxeetan gailuen edo tresnen erabileraren kontrakoa”. Oreka bilatu behar da.

Adimen artifizialaren etorrerak, hezkuntzan duen eraginari buruzko galderak planteatzen ditu. Eztabaida pedagogiko, intelektual zein akademiko garrantzitsuak sortzen ari dira. AA bai, ez, nola? Eztabaida oso aberasgarria da. Lan egiteko filosofia izan behar da. Ikaskuntza pertsonalizatzeko tresna indartsua izan badaiteke ere, erregulazio egokia eskatzen du desberdintasunak saihesteko eta erabilera etikoa bermatzeko. Kooperatibak errendimendu akademikoaren hobekuntzan duten aplikazioa aztertzen ari dira.

“Gure eredua: euskaraz biziko diren pertsona eleanitzak heztea”

Euskara: hezkuntza identitatearen oinarrizko zutabea

Euskara funtsezko elementua da irakaskuntzako kooperatiben hezkuntza ereduan, euskal hizkuntza eta euskal kultura belaunaldi berriei transmititzea bermatuz. Historikoki, ikastetxeetan euskara erdigunean kokatu dugu, eta hortik abiatuta argi dugu zein den gure eredua: euskaraz biziko diren pertsona eleanitzak heztea. Eta hori ez da soilik euskaraz irakastea, baizik eta euskararen errealitatea Euskal Herrira zabaltzea eta hizkuntzaren kontzientzia sortzea.

“Batzen gaituena indarrean jarri behar dugu, ez bereizten gaituena. Etorkizuna elkarrekin eraiki behar dugu”

Irakaskuntza kooperatiben etorkizuna eraikitzen

Erronkak erronka, Euskadiko irakaskuntza kooperatibak erreferente izaten jarraitzen dute parte-hartzeari, elkarlanari eta hezkuntza prozesu integralaren eraikuntzari dagokienez. Irakaskuntza kooperatiben bozeramaileen arabera, "erronka zaila baina polita dugu: nola barneratu gure sisteman jaioko diren eta etorriko diren haur berriak. Nola konbentzitu. Hezkuntza-kooperatibetan lan egiten dugunok beti saiatuko gara hezkuntza-sistemari bultzada onena ematen. Ezin dugu gure perspektiba galdu: pertsonak hezten ditugu, ez soilik ikasleak”.

Hezkuntza Lege berriari dagokionez, gauza positiboak badituela adierazten dute, hezkuntza-kooperatiben izaera jasotzen duelako. Hortik aurrera, funtsezkoa da matrikulazioari eta doakotasunari hau da, finantzaketa nahikoari buruzko eztabaida. "Doakotasunerako bidearekin amesten dugu kooperatibek eta komunitateak eta hori izan da Hezkuntza Sailaren promesa. Hori erdiesteko ibilbideorria elkarrekin egiteko eta Hezkuntza Sailak urratsak emateko ordua dela pentsatzen dugu”-diote. "Hezkuntza komunitateari osoari eskatu behar diogu batzen gaituena indarrean jartzeko, eta ez bereizten gaituena. Etorkizuna elkarrekin eraiki behar dugu eta elkarrekin lan egin ". Azken batean, erakundeen, irakasleen, familien eta ikasleen arteko lankidetza funtsezkoa da gure ereduaren iraunkortasuna bermatzeko.

Liderando para transformar: más cooperativas, más igualdad

KOOPERATIBEN KONTSEILUA y KONFEKOOP celebraron el Día Internacional de la Mujer en un año en el que se han añadido muchos motivos para que convertirlo en una ocasión especial. 2025 es el Año Internacional de las Cooperativas, pero además también se conmemoran dos hitos que han sido determinantes para el desarrollo de políticas de igualdad. Por un lado, se celebra el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el programa más visionario para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo. Y también se cumple el 20 aniversario de la aprobación en Euskadi de la primera Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

Y en este contexto se reconoció a las mujeres que lideran las empresas cooperativas vascas en un reivindicativo acto en el Palacio Villa Suso, de Vitoria-Gasteiz y cuya bienvenida corrió a cargo de la secretaria general técnica de KOOPERATIBEN KONTSEILUA, Belén Balerdi, y de la presidenta de KONFEKOOP, Rosa Lavín.

El movimiento cooperativo tiene una gran presencia femenina y las mujeres vascas representan el 53% del cooperativismo. Cuatro de cada diez cooperativas están presididas por mujeres, unos datos que demuestran que el camino hacia la igualdad es posible si se sigue trabajando con firmeza y convicción.

Si bien la influencia femenina es indiscutible en las empresas cooperativas, desde el movimiento cooperativo se hace necesario visibilizar a aquellas mujeres directivas que, desde su liderazgo, contribuyen a construir una sociedad más justa solidaria y equitativa. Por ello, se realizó una invitación abierta a todas las cooperativas para que contribuyesen a identificar a las directoras y presidentas que lideran los proyectos y hacerles partícipes de un merecido homenaje.

Más de un centenar de mujeres respondieron a esta invitación para demostrar los avances logrados y el impacto posi-

tivo del liderazgo femenino en el cooperativismo, por lo que la acogida a esta propuesta no pudo ser más satisfactoria. La celebración del 8M se convirtió en la demostración de que existen innumerables ejemplos de mujeres que han logrado abrirse camino en el mundo cooperativo, alcanzando posiciones de liderazgo en sectores muy diversos.

Concretamente, al acto de Vitoria-Gasteiz acudieron 76 mujeres, directoras y presidentas de 58 cooperativas que desarrollan su actividad en la educación, en la industria, en el sector agroalimentario y en el de servicios, y también en el consumo y en el transporte, componiendo así una imagen que refleja el incremento de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados y demuestra que la presencia de mujeres en puestos de liderazgo es un avance significativo hacia la equidad y la transformación de estructuras históricas.

En este sentido, tanto Rosa Lavín como Belén Balerdi recordaron en esta celebración que el cooperativismo es una herramienta poderosa para la igualdad de género, al ser un

modelo de empresa que permite avanzar hacia una economía más justa, donde el talento y la capacidad sean los únicos criterios de liderazgo, y no el género.

En representación de las mujeres homenajeadas tomaron la palabra la directora general de Eroski S.Coop. Rosa Carabel y la presidenta de Emun Koop. E. Ainhoa Lasa. Ambas animaron a seguir trabajando con el convencimiento de que las empresas cooperativas transforman el mundo en positivo, generando impacto y construyendo un futuro más justo para todas y para todos.

Para acompañar a las líderes cooperativistas, acudieron las representantes políticas de diferentes instituciones. La viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, Elena Pérez Barredo, realizó la apertura institucional y la presidenta de las Juntas Generales de Álava, Irma Basterra, clausuró el evento, que también contó con la concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, María Nanclares.

Los vídeos de testimonios de algunas presidentas y directoras narrando su experiencia personal y profesional dio paso al diálogo de dos académicas sobre las políticas de equidad, la corresponsabilidad y el acceso igualitario.

Saioa Arando Lasagabaster, coordinadora del área de conocimiento de Personas en Cooperación de la facultad de empresariales de Mondragon Unibertsitatea y Carmen Marcuello Servós, Catedrática en el departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza, trabajan de manera conjunta en proyectos de investigación sobre cooperativismo e igualdad.

La nota más lúdica la puso una de las mayores exponentes de la magia femenina, la maga Dania Diaz, que consiguió conectar los valores cooperativos a través del ilusionismo y del humor.

KONFEKOOPek eta KOOPERATIBEN KONTSEILUAK Emakumearen Nazioarteko Eguna ospatu zuten Gasteizen eta aurtengoan arrazoi asko gehitu dira egun berezi bihurtzeko. Alde batetik Kooperatiben Nazioarteko Urtea ospatzen ari gara, baina Beijingo Adierazpenaren 30. urteurrena ere bada, eta 20 urte bete dira Euskadiko lehen Berdintasun Legearen onartu zenetik. Ekitaldian, euskal kooperatibismoan emakumeen lidergoa aitortu zen; izan ere, emakumeak % 53 dira gure kooperatibetan eta hamar kooperatibatik lautan buru dira. 100 emakumek baino gehiagok hartu zuten parte omenaldian, eta tradizioz maskulinizatuta egon diren sektoreetan izan duten eragina nabarmendu zen. Kooperatibismoa berretsi zen ekonomia zuzen eta justu baterako funtsezko tresna gisa.

Nos acercamos a dos referentes del Cooperativismo Agrario y Alimentario en Euskadi: Garlan y Udapa

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025 (AIC2025), KONFEKOOP celebró una jornada técnica de puertas abiertas en las cooperativas Garlan y Udapa, con el objetivo de poner en valor la contribución del sector agrario y alimentario al desarrollo socioeconómico de Euskadi, así como abordar los principales retos que enfrenta.

Autoridades y responsables del Gobierno Vasco, el Parlamento, las Juntas Generales de Álava y el Ayuntamiento de Gasteiz de todos los partidos políticos, junto con representantes del sector cooperativo y técnicos de KONFEKOOP, realizaron el pasado mes de febrero una visita a las cooperativas Garlan y Udapa, dos referentes del sector agrario y alimentario en Euskadi.

El propósito de la jornada fue poner en valor la contribución de las cooperativas al desarrollo socioeconómico y, en particular, destacar el papel del cooperativismo agrario y alimentario en Euskadi. Así lo explicó Pablo Durana, Coordinador de la Agrupación de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP, quien además de su labor en la Confederación de Cooperativas de Euskadi, es agricultor y socio de la cooperativa cerealista Lacorzanilla, integrada en Garlan S. Coop.

Euskadi cuenta con 75 cooperativas agrarias y alimentarias con más de 6.500 personas socias que generan 884 empleos y se estructuran en distintos niveles de la cadena de valor: desde el abastecimiento de suministros hasta la producción primaria y la comercialización. Su modelo

de gestión democrática y compromiso con el territorio garantiza estabilidad y arraigo, evitando la deslocalización y fomentando la distribución equitativa de la riqueza. Sin embargo, el sector enfrenta cuatro grandes retos: el cambio en el modelo productivo, la evolución en los hábitos de consumo, la concentración del poder de compra en grandes distribuidores y la falta de relevo generacional. Las cooperativas están adaptándose a estas transformaciones mediante estrategias de innovación, intercooperación y desarrollo de nuevos servicios que aseguren su sostenibilidad a largo plazo. Así lo sostienen Mikel López de Armentia, presidente de Garlan y Alfonso Sáenz de Cámara, director general de Udapa, que ejercieron de anfitriones en las visitas realizadas a ambas cooperativas.

La visita permitió conocer de primera mano su funcionamiento y los esfuerzos por garantizar la viabilidad del sector. El Año Internacional de las Cooperativas, declarado por la ONU para 2025, es una oportunidad para visibilizar la relevancia de estas entidades en la construcción de un modelo cooperativo sólido para mantener el posicionamiento en el mercado y avanzar.

“Jardunaldiaren helburua kooperatibek Euskadiko garapen sozioekonomikoari egiten dioten ekarpenari balioa ematea izan zen”

Garlan, S.Coop.

Garlan, S.Coop.

Garlan es una Sociedad Cooperativa que lleva desde 1986 trabajando para impulsar la agricultura alavesa. Entre sus productos destacan legumbres alavesas como alubias, garbanzos y habas, cereales y cultivos herbáceos de gran calidad, patata, semillas certificadas y fertilizantes; todos ellos trabajado con gran mimo para que prime la calidad de los productos.

La innovación forma parte del ADN de Garlan. Por eso cada año desarrollan nuevos proyectos de I+D con los que buscan mejorar nuestra productividad, ser más sostenibles y generar nuevos modelos de negocio.

La cooperativa apuesta por dar solidez al modelo cooperativo para mantener el posicionamiento en el mercado y abogan por avanzar en la integración de las cooperativas del grupo en una entidad única, con el objetivo de optimizar recursos, afrontar desafíos de gestión de capital humano e implementar nuevas tecnologías. La meta es mejorar la eficiencia y mantener la posición de Garlan en un mercado cada vez más globalizado.

Udapa, S.Coop.

Udapa es un proyecto cooperativo singular. Nace en 1993 de la unión de productores, gestores y Laboral Kutxa, con la intención de innovar, mejorar y profesionalizar los procesos de producción, manejo y comercialización de patatas en fresco. A día de hoy Udapa sigue adelante con el mismo propósito e ilusión y es la principal empresa cooperativa productora y comercializadora de patata de Álava, representando el 70% del volumen total del territorio.

“GUpat kooperatiben arteko lankidetzaren adibide garbia da, interkooperazioaren adibide garbia; bi kooperatiben lehiakortasunari laguntzen diona”

Sus diferentes líneas de trabajo abarcan desde el cultivo tradicional de patata en fresco, la patata de 5ª gama con Paturpat S.Coop. que nace en el año 2016 de la mano de Udapa con la intención de dar respuesta a las nuevas tendencias de consumo demandadas por los consumidores a través de productos fáciles de preparar, nutritivos y saludables; y la patata de siembra, el proyecto más reciente en el que se ha embarcado la cooperativa alavesa.

A pesar de la incertidumbre y las preocupaciones sobre el futuro del sector, Udapa sigue invirtiendo en innovación, tecnología y apoyo a los agricultores para garantizar la producción de patata.

GUpat

De la mano de Garlan S.Coop., Udapa crea en 2021 GUpat, una nueva empresa que pretende seguir profesionalizando el sector patatero en otras provincias fuera de Euskadi acompañando técnicamente a los y las productoras desde el momento de la siembra hasta la hora de la cosecha y desestacionalizar así la temporada de Álava.

GUpat es un claro ejemplo de intercooperación entre cooperativas que coadyuva la competitividad de ambas cooperativas.

Udapa, S.Coop.

ELKAR-LAN promueve 131 nuevas empresas cooperativas en 2024

La Sociedad para la Promoción de Cooperativas ELKARLAN ha dado a conocer el balance de su actividad en 2024, destacando la creación de 131 nuevas cooperativas y el apoyo a otros 14 grupos emprendedores. Además, ELKAR-LAN ha presentado su Vigésimo Informe como Observatorio de Iniciativas Empresariales Cooperativas, donde analiza la evolución del cooperativismo en Euskadi y su impacto en el empleo y la economía.

ELKAR-LAN desempeña un rol clave en el fomento, apoyo y promoción del cooperativismo. Como cada año, Iñaki Nubla Otaola y Javier Sanz Santaolalla, presidente y director de la entidad, han presentado el balance de actividad de 2024 de la Sociedad, en el que se resalta la constitución de 131 nuevas cooperativas y el acompañamiento a otros 14 grupos de emprendedores. Nubla destaca que la gran mayoría de las nuevas cooperativas son de Trabajo Asociado (124), seguidas por Cooperativas de Consumo (4), de Vivienda (1) y de Cesión de Uso (2). El conjunto de estas 131 Cooperativas suma 306 empleos, es decir, el tamaño medio es de 2,46 empleos por cada nueva Cooperativa en el momento de la constitución.

Un dato relevante sobre las cooperativas promovidas durante 2024 es la presencia de 24 cooperativas creadas por personas migrantes. De estas, 10 son de Rumania, 6 de Marruecos, 5 provienen de Iberoamérica, 1 de Italia, 1

de China y 1 Ucrania, representando un total de 64 socios trabajadores de diversas nacionalidades.

En cuanto a los sectores, el ámbito de los servicios lidera la creación de cooperativas con 55 nuevas empresas, seguido de la construcción (27), la hostelería (11) y el comercio (6), entre otros. Las actividades en las que se han creado las Cooperativas dentro del sector servicios han sido muy variadas, destacando las referidas a actividades de Servicios Sociales (9), Culturales (8), Deportivos (7), Atención y cuidados a personas (6), Estéticos (6), Ocio / Turismo (5), Informáticos (4), Publicitarios/Marketing (3), Ingeniería (2), Jardinería (1), Psicología (1), Náuticos (1), Salud mental (1), y Liga de dronesoccer (1).

Por territorios, Gipuzkoa ha concentrado el 46,5 % de las nuevas cooperativas. En este territorio se han creado 61 cooperativas, seguido por Bizkaia, que suma 49 nuevas empresas cooperativas, y Araba, donde se han promovido 21.

Iñaki Nubla resalta que el cooperativismo en Euskadi, impulsado por ELKAR-LAN, es un modelo económico sólido, influyente y con una destacada capacidad de adaptación a diversos sectores emergentes y a un entorno geopolítico y económico en constante cambio. La creación de nuevas cooperativas confirma la efectividad de este modelo para fomentar el empleo sostenible y fortalecer el desarrollo local.

El presidente de ELKAR-LAN subraya que, de cara al futuro, resulta clave seguir respaldando a las cooperativas mediante políticas públicas adecuadas, garantizando el acceso a financiación y ofreciendo asesoría especializada. Así, el cooperativismo podrá mantenerse como un pilar esencial del tejido económico y social de Euskadi, asegura.

Relevo en la dirección de Elkar-Lan

Javier Sanz Santaolalla, jurista de reconocido prestigio en Derecho Cooperativo de Euskadi y Estatal, es director de la Sociedad de Promoción de Cooperativas desde 2003 y dejará el cargo en las próximas semanas con motivo de su jubilación.

Durante su carrera profesional Sanz ha ostentado diferentes cargos directivos dentro del Movimiento Cooperativo Vasco. En la década 1993-2003 estuvo al frente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi, época que recuerda como años muy intensos con una diversificación de actuaciones y una ingente labor en representación de la Federación en el Consejo Superior de Cooperativas, en COCETA, en la Confederación de Cooperativas de Euskadi, en el CES VASCO, en CICOPA y con el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales, especialmente con el Departamento de Trabajo y los Departamentos de Hacienda y Finanzas.

Después de toda una vida dedicada al impulso del cooperativismo, Javier Sanz emprende una nueva etapa vital para la que le deseamos lo mejor. A partir de mayo Marta Areizaga Ezkurdia cogerá las riendas de la Sociedad. Zorionak eta eskerrik asko Javier!

ELKAR-LAN Kooperatibak Sustatzeko Sozietateak 2024an egindako lanaren balantzea eman du ezagutzera. Nabarmentzekoa da 131 kooperatiba berri sortu direla eta beste 14 ekintzaile-talderi eman diela laguntza. Erakundearen zuzendaritzaren ordezkapena ere iragarri da. Javier Sanz Santailaoaren erretiroa dela eta, Marta Areizaga Ezkurdiak ELKAR-LANeko zuzendari kargua hartuko du 2025eko maiatzetik aurrera.

Bestalde, ELKAR-LANek aurkeztu duen Enpresa Ekimen Kooperatiboen Behatokiaren txostenean kooperatibismoak Euskadin duen egoera aztertzen da, eta bertan, kooperatibismoak Euskadin duen eragin ekonomiko eta soziala nabarmentzen da. Enpresa-kooperatiben ezaugarrien inguruan esaten da, hauek biziraupen-tasa handiagoa dutela beste enpresa-eredu batzuek baino, batipat malgutasunari eta erresilientziari esker.

Nabarmentzekoa da kooperatibismoarekiko gero eta interes handiagoa ikusten dela unibertsitateko gazteen eta emakume ekintzaileen artean. Eredu kooperatiboak abantailak eskaintzen ditu, hala nola barne-demokrazia, lan-egonkortasuna eta lurralde-konpromisoa. Hala ere, finantzazioa lortzea erronka bat da oraindik. Txostenak azpimarratzen du kooperatibismoa funtsezko tresna dela garapen iraunkorrerako eta euskal enpresa-sarea indartzeko.

"Una sociedad con más empresas Cooperativas y de Economía Social será, sin duda, una sociedad mejor"

El Cooperativismo y la Economía Social son motores clave para construir sociedades más equitativas y sostenibles, pero a menudo su impacto pasa desapercibido. ASETT nace con la misión de fortalecer este modelo económico y proyectarlo internacionalmente, promoviendo la creación de nuevas empresas y apoyando a las más de 74.000 entidades que ya operan en España.

Conversamos con Iñigo Albizuri, director de Relaciones Institucionales de MONDRAGON que lidera en estos inicios el proyecto ASETT, para conocer cómo esta iniciativa está revolucionando la Economía Social, qué la hace diferente y cuál es su visión para el futuro. Nos habla del significado de su nombre, de su enfoque basado en una “red de redes” y de su próximo proyecto: el Primer Foro Internacional ASETT, que se celebrará en el Kursaal donostiarra los días 29 y 30 de mayo y que busca convertir Euskadi en el epicentro de la Economía Social.

¿Qué es ASETT?

ASETT es una iniciativa público-privada que reúne a diversas instituciones con un objetivo común: fortalecer las empresas de Economía Social y fomentar la creación de nuevas. Impulsado en su fase inicial por el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y MONDRAGON, el proyecto cuenta con la participación del Ministerio de Trabajo del Gobierno de España, CEPES (la organización estatal de la Economía Social), el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, y el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Juntos, trabajamos para consolidar un modelo económico más justo, inclusivo y sostenible.

“ASETTek ezagutza, enpresak eta erakundeak sare global batean konektatzen ditu, Gizarte Ekonomiaren hazkundea eta lehiakortasuna bultzatzeko”

¿Por qué el nombre ASETT?

El nombre ASETT, con doble "T", proviene de Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank, rindiendo homenaje a José María Arizmendiarrieta, pionero del cooperativismo e inspirador de numerosas iniciativas de Economía Social en todo el mundo.

Arizmendiarrieta fue un visionario de la economía social, cuyas ideas han dejado una profunda huella al integrar democracia económica y justicia social en un modelo empresarial exitoso como es el cooperativismo.

Además, el nombre juega con la homofonía del término inglés ASSET (activo, recurso valioso) y decimos que ASETT es un verdadero ASSET para la transformación social. La elección del nombre no solo resalta su propósito, sino que también facilita su reconocimiento y proyección internacional.

¿Cuál es el objetivo principal de ASETT?

El principal propósito de ASETT es impulsar y expandir la Economía Social, promoviendo la creación de nuevas empresas con un fuerte enfoque social. Creemos firmemente que una sociedad con más empresas de Economía Social será, sin duda, una sociedad mejor.

Inspirados en el espíritu del cooperativismo vasco y en la visión de Arizmendiarrieta, buscamos no solo fortalecer este modelo, sino también aprender y enriquecernos de otras experiencias exitosas que hay por el mundo. La Economía Social y el cooperativismo han demostrado ser soluciones colectivas a desafíos que las instituciones públicas no siempre pueden abordar por completo, ya sea en empleo, vivienda o consumo.

En un mundo en constante cambio, es fundamental salir de nuestra zona de confort, explorar nuevas perspectivas y adaptarnos a las dinámicas globales para seguir evolucionando.

“Gizarte Ekonomiak enplegua eta aberastasuna sortzeaz gain, hobeto banatzen du, krisi bakoitzean ikusten dugun kontzentrazio espekulatiboa saihestuz”

“Ez da nahikoa eragina neurtzea. Neurketa hauek benetako hobekuntza ekarri behar dute”

¿A qué se refiere cuando habla de “una red de redes”?

ASETT trabaja en la interconexión de tres redes estratégicas: conocimiento (universidades e investigación), empresas (análisis de casos de éxito y fracaso) e instituciones (adaptación de soluciones de economía social a marcos normativos y financieros).

Cuando hablamos de los tres pilares de ASETT, los materializamos a través de tres redes interconectadas que conforman una verdadera “red de redes”:

1. Red académica: Un espacio donde investigadores y expertos analizan y extraen las claves del éxito de modelos que han demostrado su efectividad. Su labor es fundamental para identificar qué funciona y por qué.

2. Red empresarial: Integrada por empresas de Economía Social y cooperativas que, a pesar de estar enfocadas en su día a día, pueden aportar experiencias valiosas y servir de inspiración para otros emprendimientos.

3. Red institucional: Dirigida a gobiernos y administraciones públicas que buscan gestionar los recursos de manera más eficiente. Muchas veces, aunque tengan la voluntad de impulsar iniciativas de impacto social, necesitan apoyo y herramientas para implementarlas con éxito.

¿Cómo puede ASETT ayudar a las más de 74.000 empresas y entidades de Economía Social a ser más competitivas en un contexto económico tan desafiante?

La Economía Social en España representa el 10% del PIB, una cifra significativa pero aún lejos de su verdadero potencial. Si lográramos que este modelo alcanzara el 20%, estaríamos construyendo un país más justo, inclusivo y sostenible.

En un entorno donde el impacto es clave, no basta con medir resultados; debemos utilizar estas mediciones para mejorar. ASETT trabaja para fortalecer la Economía Social desde dos frentes: fomentando la creación de nuevas empresas y ayudando a las ya existentes a crecer y aumentar su facturación.

¿Por qué es esto fundamental? Porque la Economía Social ofrece un modelo más equitativo, que distribuye mejor la riqueza y promueve la inclusión. En contraste, las crisis económicas, climáticas o sanitarias han demostrado que el modelo tradicional, basado en la maximización del beneficio a cualquier costo, tiende a concentrar la riqueza en menos manos, volviéndola más especulativa y menos productiva.

Además, la desigualdad no solo se refleja en la acumulación de riqueza, sino también en la perpetuación de la pobreza. En ASETT, creemos que el crecimiento de la Economía Social no solo fortalecerá nuestro tejido empresarial, sino que también contribuirá al bienestar de toda la sociedad, generando un impacto positivo y duradero.

¿En qué proyecto trabajan en este momento?

Actualmente, estamos completamente enfocados en la organización del Primer Foro Internacional ASETT, que se celebrará los días 29 y 30 de mayo en el Kursaal de Donostia-San Sebastián. Nuestro objetivo es que, con el tiempo, este foro se convierta en "el Davos de la Economía Social", consolidando a Euskadi como referente en este modelo económico. El evento reunirá iniciativas internacionales de éxito en Cooperativismo y Economía Social, generando un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración. Queremos reforzar el orgullo cooperativo, destacando el papel transformador de este modelo y reivindicando que los cooperativistas somos verdaderos agentes de cambio. Somos los revolucionarios del siglo XXI. Se trata de visibilizar y fortalecer una forma de hacer empresa más equitativa, sostenible y comprometida con el bienestar colectivo.

“ASETT lehen Nazioarteko Foroa Gizarte Ekonomiaren "Davos Foroa" izatea nahi dugu, eta Euskadi eredu ekonomiko horretan nazioarteko erreferente izatea”

ASETT: Kooperatibismorako eta Gizarte Ekonomiarako bultzada berri bat

Joan den urtarrilaren 16an hasi zen ofizialki ASETTaren -Arizmendiarreta Social Economy Think That- ibilbidea. Gizarte Ekonomiaren Abangoardiako HUBak, Gizarte Ekonomiako enpresen sorrera eta indartzea sustatu nahi du, demokrazia ekonomikoa eta justizia soziala uztartzen dituen negozio-eredua bultzatuz.

Datozen hilabeteetarako nabarmendutako lan-ildoen artean, ASETTek ekonomia sozialaren barruan joera ekonomiko, sozial eta teknologikoen ikerketan espezializatutako think tank bat bultzatuko du. Nazioarteko misioak eta aholkularitza teknikoko programak ere martxan jarriko dira, mundu osoko erakundeekin ezagutzak eta esperientziak trukatzea errazteko. Ildo horretan, maiatzaren 29an eta 30ean, lehen ASETT Nazioarteko Foroa egingo da Donostiako Kursaalean, denborarekin Gizarte Ekonomiaren "Davosko Foroa" izan nahi duena.

Ikuspegi praktiko batekin sortzen da. ASETTek ideiak sortzen ditu eta aktiboki aplikatu nahi ditu, Arizmendiarreta inspiratzailearen leloetako bat berretsiz: "Ideia on bakarra ekintza bihurtzen dena da".

Azken batean, ASETTek hiru sare estrategikoren interkonexioan lan egiten du: ezagutza (unibertsitateak eta ikerketa), enpresak (arrakasta eta porrot kasuen azterketa) eta erakundeak (gizarte ekonomiako soluzioak araudi eta finantza esparruetara egokitzea).

"Uno de los principales retos de Peñascal es adaptar su actividad y funcionamiento a una sociedad y un entorno en permanente transformación"

Desde su nacimiento en Bilbao en 1986, Peñascal ha sido un referente en la integración social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad. Lo que comenzó como un taller escuela para jóvenes en riesgo de exclusión ha evolucionado hasta convertirse en 2012 en una cooperativa de trabajo asociado y de iniciativa social, manteniendo su compromiso con la educación, la inserción laboral y la creación de oportunidades.

Peñascal Kooperatiba trabaja en formación profesional, orientación laboral y emprendimiento social, siempre con una visión integral que abarca no solo la capacitación técnica, sino también el desarrollo personal y social. Desde jóvenes de 14 años hasta adultos de 65, los programas que desarrolla Peñascal abarcan formación reglada, educación básica para personas adultas, formación profesional para el empleo y acompañamiento en la mejora de su situación laboral.

Juan Manuel Cano Pérez (Cantabria, 1961) es una figura clave en el desarrollo y consolidación de Peñascal Kooperatiba. Con una trayectoria de más de 35 años en la cooperativa, ha tenido diversas responsabilidades dentro de ella y, actualmente, es el presidente del Consejo Rector. Antes de su vinculación con Peñascal, ejerció como profesor de EGB, también en el ámbito cooperativo, donde encontró su verdadera vocación. Ha formado parte del consejo de ELKAR-LAN y es consejero de KONFEKOOP. En esta entrevista nos ofrece su visión sobre los retos y oportunidades que afronta Peñascal en el presente y futuro.

Desde su fundación en 1986, Peñascal Kooperatiba ha crecido y diversificado sus áreas de trabajo. ¿Cuáles han sido los hitos más importantes en su dilatada trayectoria?

Desde su fundación en 1986, Peñascal Kooperatiba ha evolucionado y diversificado su labor en formación e inserción laboral. Un momento clave llegó en 1993 con la creación de la Fundación Peñascal y la Cooperativa Zunbeltz, sentando las bases de su modelo de inclusión. Posteriormente, en 1998, amplió su capacidad con la inauguración del centro formativo en Usabal, Tolosa.

El compromiso con la empleabilidad se reforzó en 2004 con la creación de su primera empresa de inserción, y en 2008 con la apertura del centro de Boluetabarri. Un punto de inflexión llegó en 2012 con la transformación de la Fundación en cooperativa y la fusión con Zunbeltz, dando lugar a Peñascal S. Coop.

En 2025, la cooperativa alcanzará un nuevo hito con la puesta en marcha de una empresa de inserción en el sector de la electricidad, reafirmando su apuesta por la formación y el empleo como herramientas de inclusión.

¿Cuáles son los principales indicadores de éxito de la cooperativa en términos de inserción laboral y transformación social?

En el curso 2023/24, la cooperativa ha atendido a 3.741 alumnos y alumnas, gestionando además 59 centros alojativos, que incluyen residencias y pisos para estudian-

tes. Su apuesta por el emprendimiento se evidencia en el apoyo brindado a más de 60 microempresas e iniciativas empresariales en los últimos años. Asimismo, ha facilitado 122 regularizaciones por arraigo de formación y tramitado 505 gestiones en extranjería, abarcando permisos, renovaciones y otras solicitudes.

En términos de inserción profesional, los resultados son igualmente significativos: el 84% del alumnado egresado de FP Reglada y el 72% de FP para el empleo se encuentran ocupados, ya sea trabajando, estudiando o combinando ambas actividades. Además, Peñascal ha impulsado más de 675 intermediaciones directas con empresas, favoreciendo la contratación, y ha contribuido a la firma de 241 contratos laborales para personas extranjeras con permiso de trabajo.

Peñascal ha apostado por la creación de empresas de inserción como una vía para generar empleo y mejorar la vida de personas con dificultades. ¿Cuáles son los sectores en los que operan y qué planes de futuro tienen?

Apostamos por crear empresas de inserción en todos los sectores en los que impartimos formación, ofreciendo oportunidades de empleo, especialmente a personas con perfiles de empleabilidad más complejos. Esta actividad también permite que la formación se ajuste a la realidad productiva de cada sector, facilitando su adaptación a las innovaciones tecnológicas y organizativas.

Hoy en día tenemos presencia en los sectores de Fabricación mecánica, Soldadura y Calderería; Hostelería y Alimentación; Instalaciones y mantenimiento en agua y climatización; Construcción; Madera y Mueble; Electricidad; Comercio; y la Industria Textil.

En cuanto a los planes de futuro, el objetivo es dotar de estabilidad a todas las iniciativas empresariales que, en la actualidad, cuentan con actividad. Por otra parte, en la mentalidad de la Cooperativa siempre ha estado abierta la posibilidad de promover empleo y ayudar a emprender cuando se cumplen ciertas condiciones:

• Existencia de una idea de negocio viable,

• Posibilidad de que la actividad ofrezca empleo a personas con un perfil vulnerable.

• Posibilidad de liderazgo de la iniciativa, en primera persona o compartido con otros, desde Peñascal Kooperatiba.

• Capacidad de implantación de la actividad, en función de las necesidades de inversión para su puesta en marcha y el mantenimiento de dicha actividad.

Siempre que, al menos, se den estas condiciones Peñascal valora y valorará las posibilidades de la puesta en marcha y creación de nuevas iniciativas en los sectores de actividad en los que se cuente con profesionales de Peñascal que puedan aportar valor a dichas iniciativas.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta hoy Peñascal Kooperatiba en un contexto de transformación del mercado laboral y cambios en la educación?

En una entidad que se haya cercana a cumplir 40 años de actividad uno de los retos que se afronta es cómo dar relevo a un grupo de profesionales que han hecho posible el crecimiento y el desarrollo de una iniciativa social sin que ésta pierda su capacidad de gestión y su buen hacer a lo largo de todos estos años. Por ello, desde hace ya algunos años, se está trabajando especialmente en la incorporación a la cooperativa de personas jóvenes, pero con potencial de valor para garantizar la cobertura de todos los puestos necesarios para el funcionamiento adecuado de la entidad (Dirección y coordinación, administración y contabilidad, docencia y educación, intervención social, producción, etc.).

Uno de los principales retos de Peñascal Kooperatiba es adaptar su actividad y funcionamiento a una sociedad y un entorno en permanente transformación. Si bien estos desafíos requieren ajustes en los procesos y sistemas de trabajo, la cultura organizativa de la cooperativa—basada en la adaptación, la flexibilidad, el trabajo en equipo y la revisión continua de sus modelos organizativos—permite afrontar estos cambios de manera ágil y con menor tensión operativa que en otro tipo de organizaciones.

En este sentido, la figura de la cooperativa es clave, ya que la participación activa de las personas socias trabajado-

ras en el desarrollo de la entidad y su compromiso con el proyecto son fundamentales. Esta implicación fortalece la capacidad de la cooperativa para afrontar retos y adaptarse a los cambios organizativos necesarios para responder a un entorno en constante evolución.

Gizartea eraldatzeko prentakuntza, inklusioa eta enplegua Peñascal Kooperatiba 1986an jaio zen Bilbon, eta erreferentzia da lanbide-heziketaren eta laneratzearen esparruan. Enplegu-aukerak hobetzera bideratu zituen lehen urratsak eta denborarekin eredu kooperatibo inklusibo baten aldeko apustua egin du. 2012an, Peñascal Fundazioa kooperatiba bihurtu zen, eta aldaketa horrek enplegua sortzeko eta kalitatezko prestakuntza eskaintzeko gaitasuna sendotu zuen. Proiektuarekin konprometitutako 145 bazkide eta 187 langilerekin, Peñascal Kooperatibak bere presentzia zabaltzea lortu du Bizkaiko eta Gipuzkoako hainbat herritan. Bizkaian egoitza ezberdinak ditu Bilbon (Boluetabarri, Belategi, Montaño, Sarrikue eta San Mames eremuetan) eta baita Markinan ere; horrez gain, Gipuzkoan egoitzak ditu, Tolosan, Leaburun, Beasainen eta Errenterian. Zentro-sare horri esker, hainbat eskualdetako pertsonentzako prestakuntza integrala eta eskuragarria eskaintzen du.

Peñascal Kooperatibaren jarduera nagusia lanbide-heziketa eta enplegurako prestakuntza da, eta lan-merkatuan sartzeko zailtasun handienak dituzten pertsonak laneratzeko ikuspegi berezia du. Gainera, kooperatibak 12 enpresa sustatu ditu eta horietan aktiboki parte hartzen du; horietatik 8 laneratzeko enpresak dira, eta horrek 92 lanpostu sortu ditu guztira.

Peñascal Kooperatibak eredu izaten jarraitzen du kooperatibismoak eta prestakuntzak elkarrekin lan egin dezaketela gizarte inklusiboagoa sustatzeko eta lan-aukera berriak eskaintzeko, batez ere gehien behar dutenentzat.

Respuesta profesional a las reparaciones del día a día

Mondragon es la cuna del cooperativismo y dentro de este ecosistema nació en 2024 INA Home. Una cooperativa especializada en mantenimiento, pequeñas reparaciones y reformas, enfocada en cubrir una necesidad que muchas empresas del sector ya han dejado de atender: las reparaciones del día a día en los hogares. En la actualidad está compuesta por dos personas socias trabajadoras y cuenta con una red de colaboradores para proyectos específicos.

Su experiencia en el sector, su formación técnica y su propio recorrido profesional les animó a emprender como reconoce Silvia, una de sus fundadoras. “Durante nuestra trayectoria detectamos una gran demanda insatisfecha: muchas personas tienen que esperar meses para solucionar problemas cotidianos en su hogar porque los gremios tradicionales se centran en grandes obras y reformas integrales. INA Home nace precisamente para dar respuesta a esas necesidades con agilidad, profesionalidad y garantías”.

La idea de formar una cooperativa surge, además, sobre los principios de un modelo empresarial comprometido con las personas. Un servicio basado en la confianza, la transparencia y la cercanía a la hora de facilitar la vida a sus clientes en tareas tan sencillas como arreglar un enchufe, cambiar un grifo o reparar una caldera. Además, INA Home está habilitada en Industria para ofrecer Servicios de Asistencia Técnica (SAT) en revisiones de calderas, gas, fontanería y electricidad, asegurando que cada intervención cumple con la normativa y los estándares de calidad exigidos.

INA Home es sinónimo de soluciones eficientes y de calidad con el respaldo de una empresa comprometida con el trabajo bien hecho.

Webgunea www.inahome.es

JUFONT S.COOP. PEQUEÑA

Trabajo colaborativo eficaz y personalizado

Después de más de 15 años de experiencia en el sector de la construcción, Reinel y otras dos personas socias decidieron crear Jufont. Una cooperativa que desarrolla trabajos de fontanería, pintura y albañilería a nivel domiciliario principalmente.

A lo largo de los años, han consolidado un perfil profesional orientado a ofrecer soluciones eficaces y personalizadas, destacando por su capacidad para resolver problemas técnicos de manera rápida y precisa, garantizando la seguridad y funcionalidad de cada trabajo realizado.

La satisfacción del cliente y el cumplimiento de los plazos establecidos son su premisa profesional. Un desempeño laboral que abordan desde una perspectiva “de vida, de trabajo colaborativo”, con una visión a largo plazo “por nuestro propio bienestar y para que la cooperativa sea sostenible en el tiempo”.

El modelo cooperativo de trabajo asociado es un punto que valoran desde diferentes perspectivas. El primero está relacionado con las condiciones en la compra de materiales, herramientas y equipos de trabajo, más favorables debido al volumen de compras conjuntas. Obteniendo de esta manera proyectos más grandes y variados, que posiblemente de manera individual serían más difícil conseguir.

También entra en juego la estabilidad laboral, una problemática que está en el día a día de las empresas. “La cooperativa ofrece un ambiente de trabajo más justo y estable”, afirman desde Jufont. Y por último, la visibilidad que obtienen. “A los clientes potenciales les da confianza que seamos una cooperativa. La cercanía y el asesoramiento que ofrecemos han reforzado nuestra estructura profesional y nuestra eficacia”.

Correo electrónico jufontscoop@gmail.com

Asesoramiento fiscal desde la experiencia

Alin Varareanu, una de las dos personas socias de Rentafy, conoce bien el cooperativismo. Su experiencia en ElkarLan S.Coop. -la sociedad que promueve la constitución de cooperativas en Euskadi- le animó a crear junto a otra socia su propia empresa. Fue en octubre de 2024 cuando dieron sus primeros pasos en Bilbao.

Rentafy cuenta con una larga lista de servicios en el campo del asesoramiento tanto a personas físicas como jurídicas: orientación fiscal para particulares (declaración de la renta) y empresas (optimización de beneficios y estrategias fiscales) o la gestión contable para autónomos y sociedades.

Asimismo, están especializados en el asesoramiento laboral en contratación, nóminas y seguridad social, y en la presentación de declaraciones de impuestos y modelos fiscales. La coordinación de gremios en obras y reformas es otra de las patas de la oferta de esta cooperativa.

Alin no duda en afirmar que a pesar del corto recorrido de Rentafy, sus experiencias laborales anteriores ofreciendo servicios profesionales B2B en empresas consultoras son una buena presentación para sus clientes. “Crear la cooperativa es una gran oportunidad para nosotros porque nos permite seguir desarrollándonos profesionalmente”.

Ahora, además de ofrecer su asesoramiento, están trabajando en sus Redes Sociales para llegar a potenciales clientes. Correo electrónico alin.varareanu11@gmail.com

Sabores árabes y espíritu cooperativo en Irun

En la calle Luis de Uranzu, 3, de Irun surge una nueva iniciativa empresarial que, más allá de ofrecer productos exquisitos, representa un ejemplo de emprendimiento cooperativo: Batidos Betissama. Fundada en septiembre de 2024 por Adil Aharmin, esta cooperativa nace con el propósito de ofrecer sabores auténticos de la gastronomía árabe y marroquí, fusionados con la frescura de batidos, dulces, bocatas y otros productos que buscan llenar de sabor y cultura a sus clientes.

La trayectoria de Adil Aharmin, la persona emprendedora detrás de este proyecto, no es ajena a las dificultades del mundo laboral. Durante años, trabajó en un taller, enfrentándose a retos económicos y dificultades para llegar a fin de mes. Sin embargo, lejos de rendirse, decidió dar un paso audaz hacia la creación de su propia cooperativa, un espacio donde no solo pudiera ofrecer sus productos, sino también tomar las riendas de su destino profesional. Este deseo de emprender y ser dueño de las decisiones lo llevó a formar Batidos Betissama, dando forma a una cooperativa de dos personas que ahora trabajan en conjunto para hacer crecer el sueño de ambos.

A pesar de ser una cooperativa joven, su enfoque en la calidad y el trato cercano con los clientes es lo que los distingue. Además, el hecho de ser una cooperativa les permite tener el control total sobre sus decisiones, lo cual les otorga la libertad de innovar y adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado.

Instagram @batidosbetissama

El desafío financiero del cooperativismo: innovación y diversificación

En un contexto de incertidumbre económica y tensiones geopolíticas crecientes, la empresa vasca se enfrenta a desafíos sin precedentes. A pesar de tener muchas virtudes y capacidad de adaptación, uno de los principales retos sigue siendo el fortalecimiento de su estructura económico-financiera.

Si bien el modelo de economía social ha demostrado tener grandes dosis de resiliencia, estar enfocado en su sostenibilidad y ser clave, también para nuestra cota de bienestar, es necesario dotar a las cooperativas de herramientas financieras que estén a la altura de los avances tecnológicos e industriales que las rodean. Los tiempos cambian muy rápido, las finanzas también. Hace poco me decía un gerente de una cooperativa que ellos tenían una limitación que era la de no poder acceder a mercados de capitales. Aún siendo cierto, hoy en día hay diferentes fórmulas que pueden ayudar también al crecimiento y que debemos, al menos analizar.

En Elkargi, como actor estrechamente vinculado con este ecosistema empresarial, hemos identificado oportunida-

des de mejora en el ámbito financiero de las empresas. No se trata solo de tener cooperativas innovadoras en términos de producción o digitalización, sino de garantizar que la gestión financiera evolucione a la misma velocidad.

Cada sector tiene sus especificidades y características propias. No es lo mismo la industria o el ámbito cultural. Pero en todas ellas nos encontramos como elemento común su necesidad de innovar en las finanzas. En otras palabras, las empresas vascas no pueden operar con herramientas financieras del siglo pasado cuando su actividad ya está proyectada hacia el futuro.

Saber qué medir y control de dato para la toma de decisiones estratégicas

Todo empieza porque la propiedad, que así ocurre en la mayoría de las veces, vea la importancia de lo que estamos hablando. Si no se cuestionan las decisiones desde un punto de visto económico-financiero, puede que éstas no sean correctas. Saber qué medir y cómo usar esos datos para la toma de decisiones estratégicas. Es control de gestión. La

cooperativa que mejora su información de gestión acierta con la toma de decisiones que deben enfocarse a largo plazo Con esta premisa, desde Elkargi abordamos la función financiera desde 5 vectores: ofertas económicas, circulante, rentabilidad, reporting y tesorería. Podemos ayudar a las pymes a digitalizar procesos como el control de gestión y la tesorería. Esto no conlleva sistemas complejos o costosos, sino herramientas que se adaptan al tamaño y las necesidades de cada proyecto. Casi diría que es más un cambio cultural y de mentalidad que empieza entre los propios cooperativistas e implica al conjunto. Todos deben conocer que, sus acciones o la falta de ellas, tienen un impacto en la cuenta de resultados.

Mi trayectoria profesional me ha llevado a concluir que uno de los elementos fundamentales en la sostenibilidad de cualquier proyecto empresarial es la adecuada gestión de su capital circulante. La liquidez es el oxígeno que permite a las empresas operar sin sobresaltos y afrontar imprevistos sin comprometer su estabilidad. Cash is King. Todo empieza aquí.

A través de EFK, Elkargi Financial Knowledge, les ofrecemos asesoramiento para apoyar a las cooperativas en esta transformación hacía una nueva cultura económico-financiera de aplicación práctica y real. Nada de sistemas complejos. Cambiar la forma de gestión y automatización a medida, que no sólo resuelven problemas actuales, sino que sirven como base sólida para el futuro.

Más allá de los instrumentos tradicionales

A partir de aquí, entra la financiación que sigue siendo y será importante. Es más, resulta estratégica para el crecimiento. Pero aquí también, debemos remarcar que el sistema financiero ya no es el que fue y que, necesariamente, las cooperativas siempre deben estar abiertas explorar nuevas realidades.

El acceso al crédito bancario con garantía Elkargi ha sido tradicionalmente el camino más habitual para la financiación empresarial. La financiación bancaria es fundamental. La alternativa, es complementaria y una oportunidad. El complejísimo contexto actual exige explorarla. La diversificación financiera es fuente de competitividad.

Así como las empresas diversifican mercados, proveedores y clientes para reducir riesgos, la gestión financiera debe seguir la misma lógica. Dependiendo exclusivamente de una única fuente de financiación —ya sea bancaria, fondos u otras— las empresas siempre contarán con una menor capacidad de negociación y decisión. Se pueden exponer a riesgos innecesarios que pueden comprometer sus posibilidades de inversión y crecimiento.

No se trata de ir, de buena a primeras, a acordar o firmar productos financieros exóticos. No se trata en adoptar estas soluciones de forma indiscriminada. Hay que avanzar en el conocimiento de manera gradual. Comprender sus ventajas y riesgos, hasta que las cooperativas puedas estar a la altura de contratar productos sofisticados.

Es aquí donde el conocimiento financiero se vuelve un activo intangible de gran valor. La profesionalización de la función financiera en las pymes no debe ser vista como un lujo, sino como una necesidad para asegurar su viabilidad. Vuelve la visión a largo plazo.

Conocimiento financiero para decisiones informadas

La toma de estas decisiones de manera informada es lo que marcará la diferencia entre empresas que sobreviven y aquellas que logran consolidarse y expandirse. El conocimiento financiero ya no es una opción, sino una necesidad para navegar con éxito en un mercado cada vez más dinámico y exigente. La pregunta no es si las empresas deben profesionalizar su función financiera, sino cuándo lo harán para asegurar su competitividad y crecimiento sostenible.

En tiempos de incertidumbre, las empresas que logran anticiparse a los cambios y adaptarse con rapidez son las que liderarán el camino. En este sentido, la profesionalización de la gestión financiera y la diversificación de las fuentes de financiación, como he remarcado, son estrategias clave para garantizar la solidez de nuestro tejido empresarial.

En Elkargi y desde la neutralidad, acompañamos en este camino. Con nuestro enfoque en formación, asesoramiento y acceso a financiación, somos un aliado estratégico para todas aquellas cooperativas que buscan evolucionar y asegurar su viabilidad en el largo plazo.

Somos “bidelagun”, compañeros de viaje financiero y seguiremos trabajando por ofrecer a las cooperativas cuantas más soluciones mejor. Ellas son nuestras dueñas y a ellas nos debemos.

HIRU GAKO

1. Finantza-berrikuntza kooperatibaren iraunkortasunerako

Kooperatibek finantza-tresnak modernizatu behar dituzte aurrerapen teknologikoen eta industrialen mailan egoteko. Ez da nahikoa ekoizpenean edo digitalizazioan berritzea; finantza-kudeaketak erritmo berean eboluzionatu behar du, jasangarritasuna eta lehiakortasuna bermatzeko.

2. Kapital zirkulatzailearen kudeaketa eraginkorra eta finantza-kontrola

Kapital zirkulatzailea behar bezala kudeatzea funtsezkoa da enpresa-egonkortasunerako. Finantza-prozesuak digitalizatzeak, kudeaketa kontrolatzeak eta datuetan oinarritutako erabaki estrategikoak hartzeak eraginkortasun eta aurreikuspen handiagoarekin jarduteko aukera ematen die kooperatibei.

3. Finantza-dibertsifikazioa lehiarako abantaila gisa

Finantzaketa-iturri bakar baten mende egoteak mugatu egiten du kooperatibek hazteko eta negoziatzeko duten gaitasuna. Finantza-dibertsifikazioak arriskuak murrizteaz gain, pairatzen dugun ingurune aldakorrean, faktore estrategiko bihurtzen da bere sendotasuna eta hedapena indartzeko.

Galardonada con los premios más prestigiosos

JUBILACION PARCIAL Y CONTRATO DE RELEVO

En el ámbito cooperativo, el relevo generacional se ha convertido en un tema crucial para asegurar la continuidad y sostenibilidad en las cooperativas.

Para abordar este desafío, muchas cooperativas están implementando contratos de relevo, un mecanismo que facilita la transición entre diferentes generaciones. Estos contratos permiten a las personas socias que están cerca de la edad de jubilación reducir su jornada laboral y, eventualmente, jubilarse parcialmente, mientras que las nuevas personas socias asumen las responsabilidades y tareas dejadas por sus predecesoras.

A finales de 2024 se publicó en el BOE, el Real Decreto-Ley 11/2024, de 23 de diciembre, para la mejora de la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo que afecta directamente a las cooperativas, modificando el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social respecto a la jubilación parcial que añade un nuevo punto 6 en su artículo 215.

De esta manera, pueden acogerse a la jubilación parcial las personas socias trabajadoras o de trabajo de las cooperativas, asimiladas a trabajadoras por cuenta ajena, que reduzcan su jornada y derechos económicos en las condiciones previstas.

Además, la cooperativa puede concertar con una persona socia de duración determinada de la misma o con un desempleado la realización de un contrato de relevo en calidad de persona socia trabajadora o de socia de trabajo, de la jornada dejada vacante por la persona socia que se jubila parcialmente, con las mismas condiciones establecidas. Requisitos para formalizar un contrato de relevo

Para acceder a un contrato de relevo, es necesario cumplir con una serie de condiciones específicas:

• Edad y cotización: En la fecha del hecho causante, el trabajador debe tener una edad hasta tres años inferior a la establecida para la jubilación en su caso, además de acreditar un mínimo de 33 años de cotización.

• Antigüedad en la empresa: Se requiere una permanencia mínima de seis años en la empresa inmediatamente anteriores a la jubilación parcial.

• Reducción de jornada: La reducción de la jornada laboral debe situarse entre el 25% y el 75% de la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable. En casos de jubilación parcial anticipada en más de dos años respecto a la edad ordinaria, la reducción de jornada en el primer año deberá estar entre el 20% y el 33%.

• Bases de cotización: La base de cotización del trabajador relevista debe guardar una correspondencia con la del jubilado parcial, no pudiendo ser inferior al 65% del promedio de las bases de cotización de los seis últimos meses del período de base reguladora de la pensión.

• Duración del contrato: Los contratos de relevo derivados de una jubilación parcial deben ser indefinidos y a jornada completa, y mantenerse al menos durante los dos años posteriores a la extinción de la jubilación parcial.

Cumplir con estos requisitos garantiza el correcto desarrollo del contrato de relevo y contribuye a la estabilidad del relevo generacional en las empresas.

Las cooperativas vascas pueden beneficiarse de las ayudas económicas que ofrece el Servicio Vasco de Empleo-LANBIDE para contratos de relevo a jornada completa y por tiempo indefinido, o de duración determinada con compromiso de conversión en indefinido.

CONVENIOS ESPECIALES CON LA SEGURIDAD SOCIAL

Los convenios especiales son acuerdos entre los trabajadores y la Seguridad Social que permiten generar, mantener o ampliar el derecho a prestaciones. Estos convenios son especialmente útiles para aquellos que han sido dados de baja en la Seguridad Social, han dejado de cobrar el paro o han sido contratados con remuneraciones inferiores a las que percibían anteriormente.

Beneficios de los convenios especiales

Los convenios especiales cubren prestaciones de invalidez permanente, muerte y supervivencia, derivadas de enfermedad común y accidente no laboral, jubilación y servicios sociales. Esto significa que, si se cumplen los requisitos, tener suscrito un convenio especial puede dar derecho a una pensión de jubilación o de viudedad y a las prestaciones que pueden derivarse de una enfermedad común o accidente no laboral.

Proceso de suscripción y costos

Para suscribir un convenio especial, es necesario presentar una solicitud en la Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social correspondiente al domicilio del interesado. Los interesados pueden elegir entre diferentes bases de cotización, que determinarán el importe mensual a pagar y, en el futuro, la cuantía de la pensión de jubilación.

En resumen, los convenios especiales con la Seguridad Social representan una valiosa herramienta para aquellos que desean mantener sus derechos y prestaciones, asegurando así una mayor tranquilidad y seguridad en el futuro.

Existen varios tipos de convenios especiales con la Seguridad Social, cada uno diseñado para cubrir diferentes situaciones y necesidades. Esta es la lista de algunos de los más comunes:

1. Convenio especial Ordinario.

2. Convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia.

3. Convenio especial por prácticas.

4. Convenio especial para perceptores del subsidio de desempleo para mayores de 52 años.

5. Convenio especial para trabajadores sujetos a procedimientos de despido colectivo que incluyan trabajadores con 55 o más años (ERE).

6. Convenios para emigrantes e hijos de emigrantes españoles.

7. Convenio especial para funcionarios o empleados españoles de Organizaciones Internacionales intergubernamentales.

8. Otros tipos de convenios especiales. Para más información sobre los convenios con la Seguridad Social: www.seg-social.es

Uno de los convenios que puede afectar más a las cooperativas es el Convenio especial ordinario.

Es un acuerdo suscrito voluntariamente por los asalariados y personas socias trabajadoras o de trabajo con la Tesorería General de la Seguridad Social con el fin de generar, mantener o ampliar, en determinadas situaciones, el derecho de las prestaciones de la Seguridad Social, y con la obligación de abonar a su exclusivo cargo, las cuotas que corresponden.

El objetivo es la cobertura de las prestaciones correspondientes a invalidez permanente, muerte y supervivencia, derivadas de enfermedad común y accidente no laboral, jubilación y servicios sociales y asistencia sanitaria.

La cobertura de las cuotas del Convenio Especial es, junto a la determinación de las indemnizaciones, elemento básico a tener en cuenta en el diseño de planes de prejubilación como garantía de mantenimiento de las prestaciones de Seguridad Social para la persona que se desvincula generalmente en edades próximas o relativamente próximas a la edad de jubilación.

Requisitos

• Pueden suscribirlo personas que causen baja en el régimen de seguridad social y no queden comprendidos en otro.

• Siempre que tengan cubierto un periodo mínimo de cotización de 1.080 días en los 12 meses inmediatamente anteriores a la baja en el régimen de la Seguridad Social.

• Puede solicitarse dentro del año posterior a la baja con efectos de la fecha de presentación, pero si se lo solicita dentro de los 90 días siguientes, tendrá efectos desde el día posterior a la baja.

Hoy sería inviable una agricultura sin cooperativa. Individualmente no se puede hacer nada

Con una dilatada trayectoria profesional como agricultor, Alfredo Montoya es reconocido por su compromiso con el cooperativismo agrario. Presidente de UAGA entre 1985 y 1988, y presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de Euskadi entre 1989 y 2015, también fue gerente de COAFOR S. Coop., germen de la actual UDAPA S. Coop. Guarda grandes recuerdos de los primeros pasos del asociacionismo en Álava. Y habla desde la experiencia vivida, por ejemplo, en las cooperativas Lantarón, Garlan, Cuma Valles Alaveses o en Cuma Entresierras. Ha sido miembro del Consejo Rector de la Confederación de Cooperativas Agro-Alimentarias de España, siendo uno de los promotores de OINARRI y de HAZILUR. A día de hoy, es presidente del Comité Regional de Agricultura Familiar de Euskadi.

¿Por qué la agricultura?

En una familia con 10 hijos, los hermanos tomamos diferentes alternativas. En el año 81 terminé el servicio militar y mi padre, que era agricultor, me dijo ¿qué va a ocurrir? Y aunque estudié perito industrial, seguí con la tradición. No fue premeditado. Había una crisis en la industria y creo que eso me ató más a la vida del pueblo. Estoy muy orgulloso y satisfecho de la decisión.

Cuenta con una dilatada trayectoria en el cooperativismo agrario…

Desde que empecé, vi la necesidad de unirnos. No fuimos pioneros, existían pequeñas iniciativas, pero éramos conscientes de que la alternativa más importante para comercializar nuestros productos era la cooperativa. De ahí surgió lo que hoy es la Cooperativa Lantarón o Lacorzanilla, y otras en el resto de Álava. Eran cooperativas de zonas. El siguiente paso fue crear una cooperativa de segundo grado, lo que hoy es Garlan. Engloba casi el 100% de lo que es la

comercialización y el aprovisionamiento de la mayoría de agricultores alaveses, principalmente cerealistas.

¿Es el cooperativismo una herramienta esencial para el sector?

Hoy sería inviable una agricultura sin cooperativa. El mundo de los almacenistas, de las iniciativas privadas, está cayendo. Las cooperativas siguen estando ahí y, además, creciendo. Tenemos unas cooperativas fuertes. Individualmente no se puede hacer nada.

¿Consideramos al Sector Primario vasco como se merece?

Es una de las carencias históricas, no tenemos el reconocimiento social que deberíamos tener. Para saber cuál es el valor de la agricultura, la sociedad debe entender de dónde vienen todos los productos. Cómo llegan a los supermercados o a las cadenas de distribución.

Seguramente tenemos responsabilidad nosotros mismos porque no hemos vendido la agricultura como algo positivo. Es un mundo atrayente y parece que los agricultores estamos todo el día peleando.

¿Qué consejo daría a una persona joven?

Es un sector en el que trabajas para ti mismo, con calidad de vida y en un medio natural increíble. Y claro está, te tiene que gustar. No es un sector complicado. Sí es verdad que necesitas contar con algo de tradición familiar, sobre todo por el recurso de tierras, maquinaria… Si tienes que hacer una inversión, es difícil arrancar. Nunca me he arrepentido de mi amor por el campo. Para ser agricultor no sólo hace falta manejar el tractor o la cosechadora. Es más importante conocer el campo, los cultivos. Vivir el día a día. La necesidad de formación es igual que en otras profesiones.

"Nekazaritzaren balioa zein den jakiteko, gizarteak produktuak nondik datozen ondo ulertu behar du"

¿Cómo ha evolucionado el cooperativismo agrario?

Nosotros partimos de una necesidad. Ha evolucionado hacia la comodidad, parece que todo está hecho porque las cosas funcionan. Lo vivimos con mucha intensidad porque eran los inicios. El individualismo no nos lleva a ningún lado. Todavía queda mucho por hacer. Por ejemplo, en lo relativo a las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra. Es una opción que hemos trabajado y podría ser un modelo de futuro. Y más en la ganadería.

¿Y el cooperativismo en general?

Como presidente durante 26 años de la Federación de Cooperativas Agrarias y/o Agroalimentarias de Euskadi, he convivido con cooperativas de diferentes sectores. Cada una con su problemática. Todos los sectores hemos evolucionado, hemos crecido y crear KONFEKOOP fue un acierto. En Euskadi el cooperativismo es exitoso. Y en lo que a mí respecta, el cooperativismo agrario tiene un gran peso a todos los niveles.

“El valor que tiene una empresa es el valor que tienen las personas que la componen”.

LABORAL Kutxa Empresas

Donde otros ven empresas, nuestros gestores y gestoras ven personas. Personas con un proyecto único que impulsar. Por eso, en LABORAL Kutxa les acompañamos día a día, con cercanía y profesionalidad, para llevarlos a cabo.

Ekisolar, cliente de LABORAL Kutxa Empresas
José Ignacio Mendoza

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.