FAGOR AUTOMATION, S. COOP, UNA EMPRESA GLOBAL GRACIAS A LA INNOVACIÓN Y CON FUERTES RAÍCES LOCALES

COOPERATIVISMO
Las empresas cooperativas están contribuyendo a las grandes transformaciones del siglo XXI
ZABALDUZ
10 urte esku hartze sozialaren ereduaren aldaketa sustatzen, pertsonaren bizitza kalitatea lortzeko
ENTREVISTA
Pilar García de Salazar “Las sociedades cooperativas tienen un papel importante que jugar en el desarrollo del futuro del Territorio”
GURE ARTEAN
Juan Mari Concha
“El cooperativismo es una solución de futuro”

AURKIBIDEA / SUMARIO
BERRIAK ......................... 4
KONFEKOOP 6
Las empresas cooperativas están contribuyendo a las grandes transformaciones del siglo XXI
CSCE-EKGK ...................... 9 Reflexiones compartidas para afrontar conjuntamente los retos del cooperativismo
KOOPERATIBA. 11
FAGOR AUTOMATION, S. Coop. Una empresa global gracias a la innovación y con fuertes raíces locales
ENTREVISTA ..................... 14
Pilar García de Salazar: “Las sociedades cooperativas tienen un papel importante que jugar en el desarrollo del futuro del Territorio”
TENDENCIAS 17
Las cooperativas Orona y Ulma salen de Corporación Mondragón
MIBA ............................ 18
Josu Ogiza: “Sektorearen etorkizunari begira indarrak batzea ezinbestekoa da”
JAIO DIRA ........................ 20
ZABALDUZ KOOPERATIBA ELKARTEA 22

“10 urte esku hartze sozialaren ereduaren aldaketa sustatzen pertsonaren bizitza kalitatea lortzeko”
IRAKASKUNTZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Hezkuntzaren Euskal Legearen aurreproiektua: beharrezkoa, baina osatugabea
GURE ARTEAN 26
Juan Mari Concha: “El cooperativismo es una solución de futuro””
Retos y buenos deseos para 2023
Iniciamos el año 2023 con grandes retos en el ámbito político, económico y social. En lo político, recordad que tendremos elecciones municipales y forales en mayo, y tocan la puerta también las elecciones generales a nivel estatal para finales de año. En lo empresarial, esperamos un buen cierre del ejercicio en la mayoría de los negocios cooperativos, y de cara al futuro, volvemos a atisbar claroscuros. Por un lado, en negativo, aspectos como el incremento de la inflación y el coste de la financiación, escasez de algunas materias primas y elevado precio de la energía e incertidumbre en algunos negocios como las primeras fases de la automoción, que nos incitan a ser prudentes y controlar las inversiones y los gastos. Por otro lado, en positivo, buena cartera de pedidos, financiación suficiente y buen nivel de empleo y de consumo, que incitan a ser proactivos. En casa, en la familia cooperativa, las asambleas de las cooperativas ORONA y ULMA han tomado la decisión de salir de la Corporación Mondragon. Un tema que sin duda requiere un análisis sosegado y merece ser tratado en un ambiente más relajado y con un respeto absoluto.
Avanzar también, que el segundo semestre de este año 2023 Donostia será Capital Europea de la Economía Social, coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea. Sin lugar a dudas, supone un reconocimiento del peso e influencia del cooperativismo en la economía vasca, española y europea. Y esperamos que esto sirva también de acicate para posicionarnos en las organizaciones en las que todavía no estamos presentes. No queremos finalizar estas líneas sin desearos, tanto en lo personal como en lo empresarial, un próspero Año Nuevo 2023. Zorionak!
2023rako erronkak eta desio onak
Politika, ekonomia eta gizarte arloetan erronka handiekin hasi da 2023. urtea. Politikari dagokionez, udal eta foru hauteskundeak izango ditugu maiatzean, eta Estatu mailako hauteskunde orokorrak ere izango dira urte amaieran. Enpresei dagokionez, ekitaldia ondo ixtea espero dugu negozio kooperatibo gehienetan, eta etorkizunari begira, argi-ilunak ikusten ditugu berriro. Alde batetik, negatiboan, inflazioaren eta finantzaketaren kostuaren hazkundea, lehengai batzuen eskasia eta energiaren prezio altua, eta ziurgabetasuna negozio batzuetan -automobilgintzaren lehen faseak kasu-, zuhur jokatzera eta inbertsioak eta gastuak kontrolatzera bultzatzen gaituztenak. Bestalde, positiboan, eskaera-poltsa ona, finantzaketa nahikoa eta enplegu- eta kontsumo-maila ona, proaktibo izatera bultzatzen dutenak.
Etxean, familia kooperatiboan, ORONA eta ULMA kooperatiben batzarrek Mondragon Korporazioan ez jarraitzea erabaki dute. Gai honek, zalantzarik gabe, azterketa lasaia eskatzen du, eta denborarekin eta errespetu osoz lantzea merezi du. Aipagarria da baita ere 2023ko bigarren seihilekoan, Donostia Gizarte Ekonomiaren Europako Hiriburua izango dela, Espainiak Europar Batasuneko lehendakaritza izatearekin batera. Honek, zalantzarik gabe, kooperatibismoak Euskadiko, Espainiako eta Europako ekonomian duen pisua eta eragina aitortzen du. Eta espero dugu hori akuilu ere izatea oraindik presente ez gauden erakundeetan ondo kokatzeko.
Ez ditugu lerro hauek amaitu nahi, bai arlo pertsonalean zein enpresa arloan, 2023 Urte Berri oparoa opa gabe. Zorionak!
KONFEKOOP
Puerto de Urkiola, 1 01013 Vitoria-Gazteiz Tel.: 945 122 050 konfekoop@konfekoop.coop www.konfekoop.coop
DIRECTOR: Iñaki Nubla Otaola
RESPONSABLES: Natalia Corcuera, Belén Guridi, Maite Corres y José Antonio Robredo
REDACCIÓN: Ikerne Badiola y Jessica Medina (Grupo Xabide)
MAQUETACIÓN: www.hhuu.studio FOTOGRAFÍA: Archivo KONFEKOOP.
EDITA: Confederación de Cooperativas de Euskadi-KONFEKOOP
PERIODICIDAD: Trimestral TIRADA: 8.500 ejemplares IMPRESIÓN: mccgraphics DEPÓSITO: VI-615/99 I.S.S.N.: 1575-8052
Es preceptivo el consentimiento de KONFEKOOP para la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación.
El pasado 14 de noviembre, Rosa Lavín e Iñaki Nubla, presidenta y director de KONFEKOOP respectivamente, sostuvieron una reunión con Raúl Arza y Dani González, secretario general y responsable institucional de la Unión General de Trabajadores, UGT-Euskadi. El encuentro entre los representantes de KONFEKOOP y la organización sindical, tuvo como objetivo presentar el posicionamiento de la Confederación con respecto a Ley Vasca de Empleo y la reivindicación histórica de KONFEKOOP de estar presentes en el órgano de administración de LANBIDE.

Explicó que Lotura, ofrece servicios de transformación digital “a medida” ya que no existe una fórmula universal que funcione para todo tipo de negocios. Añadió que la idea es hacer que estos proyectos de transformación digital, sean escalables, por pasos, y que ellos brindan acompañamiento en todo el proceso, que en muchos casos supone un cambio en la cultura de la empresa. Más información sobre los servicios de esta cooperativa en el sitio web lotura.com
“Hay un gran desconocimiento tecnológico, sobre todo, en empresas pequeñas”
Desde 1999, la cooperativa Lotura, ubicada en Donosti, ha estado diseñando estrategias digitales, desarrollo web y marketing online para diversas empresas, poniendo en marcha más de 500 proyectos online tanto para sus clientes como propios. Idoia Soto, una de las cofundadoras de Lotura, expresó recientemente en una entrevista en Onda Vasca, que existe un gran desconocimiento en materia tecnológica en muchas empresas, principalmente en las que cuentan con pocos empleados. “Las empresas industriales suelen estar a la vanguardia por pura necesidad y oportunidad de negocio, pero, por ejemplo, el tercer sector va muy lento.”, aseguró la consultora.



KONFEKOOPek antolatuta, AGROSMARTglobal Biltzarra egin dute Guardian, Euskal Autonomia Erkidegoaren hegoaldean, Arabako Errioxan, hain zuzen. Villa Lucia gune enoturistikoan izan dira hitzaldiak.
Azaroaren 16an eta 17an egin dituzte aurkezpenak, bisitak eta euskal kooperatiben produktuak sustatzeko jarduerak. Hitzaldietan askotariko gaiak aztertu dituzte: nazioartekotzea eta horren arrakastaren gakoak, bereizteko estrategiak, eta jasangarritasunean aurrera egiteko berrikuntza eta digitalizazioa.
KONFEKOOPek Guardian egindako biltzarrarekin eman dio amaiera Europako AGROSMARTglobal proiektuari
KONFEKOOP presenta ante UGT-Euskadi su posicionamiento frente a la Ley Vasca de Empleo y su posible ingreso al Consejo de Administración de LANBIDE
Lotura Sociedad Cooperativa, 20 años diseñando aplicaciones web para empresas

Las empresas cooperativas están contribuyendo a las grandes transformaciones del siglo XXI

En un contexto de incertidumbre e inestabilidad económica como la que vivimos en la actualidad, el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi / Euskadiko Kooperatiben Goren-Kontseilua (CSCE/EKGK) y KONFEKOOP, Confederación de Cooperativas de Euskadi, organizaron la jornada “El cooperativismo del Siglo XXI. De la tradición a los nuevos modelos de valor”, para reflexionar sobre cómo han evolucionado las empresas cooperativas y cuál es su contribución a la economía y al empleo actualmente.
La jornada celebrada en Vitoria-Gasteiz el pasado 19 de octubre, tuvo una primera parte donde pudimos conocer, de primera mano, experiencias de cooperativas que están contribuyendo a las grandes transformaciones del Siglo XXI. El cooperativismo se enfrenta con ilusión e iniciativa a los nuevos retos derivados de la actual inestabilidad económica, la transición energética, los desafíos tecnológicos y la innovación, con el valor añadido de su esencia original en pro de la cohesión social, la democratización en su gobernanza y su concepto de propiedad compartida.
En este sentido, Amaia Ferro Lizarralde, directora de Desarrollo Empresarial de Cooperativas de innovación del Grupo Mondragón, explicó varios ejemplos de digitalización en las cooperativas que se aplican a múltiples campos, desde la fabricación de gafas de realidad virtual, digitalización
de electrodomésticos para personas con discapacidad, operaciones quirúrgicas realizadas por máquinas o “una nube federada de inteligencia artificial para compartir los conocimientos en grupo”. Asimismo, Ferro afirmó que, en materia de economía circular, el Grupo Mondragón ha introducido el concepto de “pasaporte digital” que incluye toda la información sobre la trazabilidad del producto y trabaja por “descarbonizar los procesos productivos”.
Por su parte, Sain Milena López Pérez de Mondragon Team Academy de la Universidad Mondragon destacó el valor de los jóvenes a la hora de modernizar las cooperativas y la importancia de las plataformas digitales. Señaló que “trabajan el cooperativismo” en las plataformas digitales desde la propiedad compartida y puso varios ejemplos de aplicaciones cooperativistas en sectores como la movilidad, el turismo o el reparto, que ofrecen un plus respecto a las grandes multinacionales- añadió. “El cooperativismo tiene grandes beneficios en este campo, ya que introduce avances de democracia que no tienen las plataformas actuales y vela por unas condiciones dignas de sus trabajadores”.
Por último, Carlos Beracierto, subdirector de Krean Group S. Coop., analizó “el cambio de paradigma social” que están suponiendo las cooperativas de energía renovable. Ac-
tualmente están trabajando en los proyectos de energía fotovoltaica Ekiluz y Ekiola, y destacó que son iniciativas que empoderan a la ciudadanía en la generación y consumo de energías en su hogar.
En la segunda parte de la jornada se profundizó en cómo las grandes transformaciones del siglo XXI están afectando al mundo del trabajo y para ello se contó con dos personas de referencia en el ámbito académico e intelectual, como son Juanjo Álvarez, Catedrático de Derecho Internacional de la UPV y Luz Rodríguez, Catedrática de Derecho del Trabajo de la UCLM y quién fuera Secretaria de Empleo durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y que transfirió las políticas activas de empleo al Gobierno Vasco. El diálogo entre ambos se centró en las transformaciones del mundo del trabajo y en la necesidad de mejorar la gobernanza de los órganos de participación institucional. Ambos coincidieron en la oportunidad que ofrece el impulso de la nueva Ley Vasca de Empleo para que las empresas cooperativas puedan participar en los órganos donde se definen y deciden las políticas de empleo, como viene reivindicando KONFEKOOP desde hace tiempo.
“Eraldaketa sozial eta ekonomiko handiei egin behar diegu aurre, eta kooperatibismoak ez du aldaketa horietatik at egon nahi”
Patxi Olabarria“Enpresa kooperatiboek gure inguruan duten eragina, gizarte-kohesioaren eta gure sozietateen garapen ekonomikoaren hobekuntzaren sinonimoa da”
Rosa LavínPatxi Olabarria, presidente del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, destacó que “nos enfrentamos a grandes transformaciones sociales y económicas de las que el cooperativismo ni es ajeno, ni pretende serlo”. “Sabemos que resistimos mejor las recesiones, las pandemias, que creamos empleo de mayor calidad y somos receptoras netas de talento, que formamos e integramos en nuestras empresas cooperativas” – añadió. “Esto nos permite innovar y estar a la vanguardia, no sólo en algo que nos es propio, como es una cultura laboral y organizativa que se caracteriza por una gobernanza más democrática que reinvierte los beneficios, sino también, porque incorporamos talento que nos permite avanzar en innovaciones que ofrecen soluciones a los retos de las sociedades actuales”.
Rosa Lavín, presidenta de KONFEKOOP, señaló que el tejido cooperativo vasco ha demostrado desde los inicios que son agentes sociales y económicos, igual que lo son sindicatos u otras organizaciones empresariales de ámbito mercantil. “A las empresas cooperativas nos mueve la generación de riqueza, la cohesión social y el bienestar de la ciudadanía”-destacó. Rosa Lavín afirmó que las empresas cooperativas son parte de las soluciones a los retos que tenemos como sociedad: desde la transición energética y el cambio climático, a los desafíos tecnológicos y digitales, pasando por la innovación y la consecución de una sociedad más equilibrada, más cohesionada y más justa.

Lavín destacó que las empresas cooperativas son empleo, innovación y compromiso social. “El impacto de las empresas cooperativas en nuestro entorno es sinónimo de cohesión social y de mejora en el desarrollo económico de nuestras sociedades. Allí donde hay cooperativas hay menos desigualdad y hay mayor cohesión social” – señaló.
“Las transformaciones suponen la necesidad de renovar los espacios donde se definen y deciden las políticas de empleo, para que estas sean capaces de hacer frente a los cambios sociales y económicos a los que nos enfrentamos”-afirmó. En este sentido, Rosa Lavín sostuvo que mantenemos nuestra mano tendida a la administración para trabajar mano a mano en los retos que enfrenta el mundo del trabajo, aportando ideas y soluciones que ayuden a diseñar las políticas de empleo del futuro.”- concluyó.
“Enpleguaren Euskal Lege berria aukera bat da kooperatiba-enpresek enplegu-politikak definitzen eta erabakitzen dituzten organoetan parte hartu ahal izan dezaten”
Juanjo Álvarez
Ramon Otaegi:
“Zegamako San Bartolome Kontsumo kooperatiba urteetan ezinbesteko laguntza izan da bertako langileentzako”

San Bartolome Kontsumo Kooperatibaren sorrerak, soldaduzka egiten harrapatu zuen Ramon Otaegi Berasategi (Zegama, 1945), baina herrira bueltatu eta berehala hasi zen kooperatibako juntan parte hartzen. Garai hartan, langile familia batek aurrekontuaren ehuneko altu bat janarian gastatzen zuen, eta egoera hori arintzeko ekonomatoak sortzen hasi ziren: langileei produktuak merkeago eskaintzen zizkieten saltokiak. Inguruko herrietako zenbait enpresek bazituzten ekonomatoak (CAF edo Indar-ek Beasainen, Orbegozok Zumarragan edota Irimok Urretxun) eta Lasarten, Michelin enpresako langileek sortutako kooperatiba ere existitzen zen, San Bartolome Kontsumo Kooperatibarentzat eredugarri izan zena. Zegaman paperaren industriak indarra zuen eta herrian kokatuta zeuden hiru enpresatan -Papelera de Zegama, Ernesto Jiménez S.A., Electro Química Papelera- 250 langiletik gora egiten zuten lan. Jabearen konplizitate eta laguntza bilatu zuten eta 1967an kooperatibako sozio
bakoitzak 1.000 pezeta ipini zituen kontsumo kooperatiba sortzeko. Joxe Martinez izan zen lehenengo presidentea 1975 urtean Ramon Otaegik erreleboa hartu zion arte. Aurretik beste kooperatiba bat ere existitzen zen Zegaman, Cooperativa Agrícola del Campo izenekoa. Hau 1930-1931 urtean sortu zuen baserritik bizi zen jendeak eta 1995 urtean fusionatu egin ziren bi kooperatibak. Bertako produktuak, hala nola, esnea, gazta, babarrunak, intxaurrak, arraultzak… sozioen artean asko saltzen ziren eta baita lurrak ereiteko behar ziren ongarriak ere. Horrela hasi zen bi kooperatiben arteko elkarlana bat egin arte. Herri askotan gertatu den bezala, autozerbitzuko supermerkatuen sorrerak ere eragina izan zuen Zegaman, eta jendea inguruko herrietara joaten hasi zen erosketak egitera, baina gaur egun San Bartolome Kontsumo Kooperatibak 100 bazkide inguru ditu, eta tokiko produktuen erosketak egin ditzakete herritik atera gabe, urtean 50 euroren truke.
Reflexiones compartidas para afrontar conjuntamente los retos del cooperativismo
En tiempos de incertidumbre es necesario pararse a reflexionar sobre cuáles son las fortalezas o las debilidades de las empresas cooperativas ante los retos futuros. Por ello, el Consejo Superior de Cooperativas organizó un encuentro al que acudieron representantes de 40 cooperativas vascas, de diferentes sectores para darles la oportunidad de aportar su visión sobre el momento actual.
En el marco del Polo de Innovación Garaia de Mondragón y bajo la dirección de la cooperativa Emun, la cita se desarrolló en un formato de dinamización y participativo donde se pusieron sobre la mesa ideas y aportaciones, que se recogerán en un informe que dará a conocer el Consejo en próximas fechas.

La diversidad del tejido cooperativo vasco quedó patente en la variedad de cuestiones que centraron los debates. Desde las nuevas formas de entender el legado cooperativista, la atracción del talento joven, los negocios del futuro hasta cómo encajan los valores cooperativos en el siglo XXI.
Una de las dinámicas que resultaron más interesantes tuvo que ver con el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) del cooperativismo vasco en el momento actual. Si bien hubo aspectos comunes a todas las personas participantes, cada grupo también aportó un enfoque particular que hizo enriquecer la reflexión.
La resiliencia, la historia del cooperativismo vasco, la experiencia o la intercooperación fueron algunas de las fortalezas sobre las que se asienta el modelo cooperativo actual, según coincidieron las empresas representadas.
A partir de aquí, cada grupo se decantó por una mirada diferente. Una de las preocupaciones que quedó patente fue el reto demográfico al que se enfrenta la sociedad vasca, para algunas cooperativas visto como una amenaza y para otras como una oportunidad. Así, la desaparición de algunos puestos de trabajo o el hecho de que muchas cooperativas se ubiquen en núcleos de población pequeños se compen-
sa con los movimientos migratorios que atraen a personas de otros lugares y aportan mayor diversidad social.
La reflexión sobre los retos de futuro llevó inexorablemente a preguntarse por las inquietudes de la juventud vasca. Más acercamiento a la universidad, saber comunicar los valores del cooperativismo a las personas más jóvenes porque conectan con sus intereses o un mayor esfuerzo en fomentar el emprendimiento cooperativo, fueron algunas de las ideas aportadas.
En el debate también hubo tiempo para un análisis más empresarial del cooperativismo. Para algunas personas cooperativistas el escaso tamaño de las organizaciones a veces es una debilidad para poder competir, mientras que para otras es una oportunidad para adaptarse a los nuevos tiempos. La digitalización, el desarrollo normativo, la internacionalización o la toma de decisiones también surgieron en el debate como elementos a tener en cuenta en el contexto actual. Si bien, en todos los grupos se puso el acento en la importancia y el protagonismo de las personas para afrontar con éxito todos los retos que se presentan.
Formatu dinamiko eta parte-hartzailean, kooperatibistek ziurgabetasun eta krisi energetikoko garai berriei berme osoz aurre egin ahal izateko kritikoak diren zenbat gaien inguruan egin dute gogoeta.
XXI. mendeko kooperatiba-balioak, kooperatibista diren pertsonak, lana ulertzeko modu berriak, ondare kooperatibista edota gazteria eta etorkizuneko negozioak izan dira erakunde bakoitzak bere ikuspuntua eta esperientzia emateko zutabeak.
Topaketan parte hartu duten kooperatibentzat, erronka demografikoa, enpresa kooperatiben tamaina eta lana ulertzeko moduaren aldaketak dira egungo testuinguru aldakorrean aurre egin behar dieten erronketako batzuk.


FAGOR AUTOMATION, una empresa global gracias a la innovación y con fuertes raíces locales

Fue en 1980 cuando Fagor Electrónica entendió que para que su departamento de Automatismos pudiese crecer, debía independizarse y realizar su camino en solitario, por lo que propició el nacimiento de la cooperativa Aurki con 85 personas socias, que a principios de los 90 cambiaría su nombre a Fagor Automation. Se puede decir, por lo tanto, que Fagor Automation es hija de Fagor Electrónica. Fueron dos mujeres las que, en calidad de Presidenta y Secretaria General registraron la cooperativa, lo que por aquel entonces generó mucho asombro al tratarse de una empresa tecnológica.
Aquella cooperativa recién nacida vio enseguida la necesidad de establecerse en el mercado exterior y ya en 1981 y 1982 junto con otras cooperativas del grupo FAGOR (entonces ULARCO), se estableció en Alemania e Italia. “Ese hito es algo que nos ha caracterizado desde entonces: el acercamiento a los clientes buscando una solución conjunta a sus necesidades de automatización de sus máquinas”- señala Andoni Larrañaga, desde hace dos años Presidente de Fagor Automation.
A día de hoy Fagor Automation la conforman en torno a 700 personas y dispone de 4 plantas productivas, 3 de ellas en Gipuzkoa, concretamente en Arrasate, Eskoriatza y Usurbil, y una cuarta en Beijing, China. En las plantas
de Gipuzkoa, con el crecimiento del año pasado, son ya 500 personas, de las cuales 375 son socias. El resto se encuentran en las 14 filiales que dispone Fagor Automation por todo el mundo que, sumadas a los distribuidores, hace que está presente en más de 50 países.
Lo cierto es que Fagor Automation tiene la clara vocación de ser una empresa internacional con fuertes raíces locales, por eso invierte de manera decidida en equipamiento puntero a nivel mundial y en las personas más preparadas para poder lanzar los productos más innovadores.
Fagor Automation está especializada en la fabricación de sistemas para la automatización y control de maquinaria, que aportan soluciones de fabricación avanzada a las necesidades de un sector tan complejo y competitivo como el de la Máquina-herramienta. La necesidad de no depender exclusivamente de los vaivenes de este sector ha hecho que Fagor Automation diversifique su negocio, y, a día de hoy, está presente en sectores como la aeronáutica, automoción, energía, ITs y Ciencia, con todo lo que ello supone -señala Larrañaga: nuevos requisitos, productos específicos, personal especializado en dichos sectores, etc. pero aun así siguen trabajando en abrir nuevos sectores que les haga seguir creciendo como avalan los resultados record en ventas obtenidos el pasado año 2021.
Andoni Larrañaga: “Kalitatezko enplegua sortzen jarraitzea eta horrek inguruaren aberastasunean eragitea da gure erronka nagusia”
Andoni Larrañaga Oroz (Usurbil, 1973) lleva más de veinte años trabajando en Fagor Automation, en cuyos órganos sociales participa desde hace 8 años y es presidente de Fagor Automation desde hace algo más de 2 años. Larrañaga es ingeniero electrónico y antes de entrar en Fagor Automation trabajó en diversos ámbitos como la construcción, la administración pública o las sociedades mercantiles, experiencia ajena al cooperativismo que, dice, le ha ayudado a valorar aún más el modelo empresarial diferente y extraordinario de las cooperativas.

Duela bi urte baino gehixeagotik Fagor Automationeko presidentea zara, baina Fagor taldean beste kargu batzuk ere badituzu. Azalduko dizkiguzu?
21 urte baino gehiago daramatzat Fagor Automationen lanean. Orain 8 urte hasi nintzen organo sozialetan, eta duela 2 urte baino gehixeago Fagor Automationeko presidentea naiz. Horrekin batera, aurten MONDRAGONeko Industria Automatizazioko Dibisioko (MIA) lehendakari izendatu ninduten, eta MONDRAGONeko Batzorde Iraunkorrean ordezkatzen dut Industria Automatizazioko Dibisioa. Dibisio hau, MONDRAGONen proiektu bultzatzaileetako baten parte da, Ekipo Ondasunena, hain zuzen ere. Horren helburua da Danobat Group Dibisioetan parte hartzen duten kooperatiben eta MONDRAGONen Automatizazio Industrialaren arteko lankidetza eta sinergiak bilatzea. Hortik atera dira dagoeneko lankidetza-proiektuak, hala nola Digitalizaziokoak eta Laser Blankingekoak.

Duela gutxi adierazi duzu Fagor Automationen erantzukizun sozial korporatiboaren funtsezko zutabeetako bat kooperatibaren jardueretan iraunkortasunerantz urratsak ematea dela. Zer aurreikusten duzu zentzu horretan?
Iraunkortasuna kudeatzeak esan nahi du ezin dugula egiten duguna edozein modutan egin, eta, bereziki, gure produktuek beren bizi-ziklo osoan ingurumenean duten eragina neurtu eta murriztu behar dugula, karbono-aztarnari arreta berezia jarriz. Gainera, gure ekarpena egin behar diegu gizarte gisa ditugun erronka sozial nagusiei, hala nola gizonen eta emakumeen arteko berdintasunari edo euskararen normalizazioari. Hori guztia kooperatibaren gobernantzan eta kudeaketan behar bezala integratzea izango da hurrengo urteetan aurre egin beharko diogun erronka nagusietako bat.
Iraunkortasunaren aldeko jardunean dihardu Fagor Taldeak. Horren baitan, hainbaten artean, energia berriztagarrietan eta auto-sorkuntzan sakontzen dabil. Azken urteotan goraka doaz auto-sorkuntzarako instalazioen aldeko ekinbideak eta aurten teilatu fotovoltaikoek ipini ditu Fagor Automationek. Urrats berriak aurreikusten al dituzue? Noski baietz. Hau continuum bat da. Produktuaren ikuspegitik, errendimendu hobeagoko elementuekin, kontsumo txikiagoekin, makinetan, horiek ahalbidetzen dutenean, sarera energia itzultzeko aukerarekin eta abarrekin lan egiten dugu. Gainera, ahal den guztietan, lehengaiarentzat bilgarri itzulgarriak erabiltzen ditugu, beste ekintza askoren artean.
Gure ekoizpen-plantetan erabiltzen dugun energiari dagokionez, jatorri berriztagarria du, ondo adierazten duzun bezala, autokontsumoaren aldeko apustua egiten dugu, eta Fagor taldeari esker, eskala handiagoko proiektuetan ari gara. Zeintzuk dira datozen urteetarako erronkak?
Burura datorkidan lehenengo gauza kalitatezko enplegua sortzen jarraitzea da, eta horrek, aldi berean, inguruaren aberastasunean eragitea. Uste dut hau urrundik datorren maxima bat dela eta oso presente izaten jarraitu behar dugula. Horretarako, negozio errentagarriak eduki behar dira, merkatuak eta munduak egiten duten erritmoan eboluzionatu beharko dutenak. Ildo horretan, zabaltzen ari garen sektore berriak funtsezkoak izango dira etorkizun horretarako.
“En cuanto a la energía utilizada en nuestras plantas productivas, es de origen renovable, como bien indicas, apostamos también por el autoconsumo y gracias al grupo Fagor, estamos en proyectos a mayor escala.”
“Gestionar la sostenibilidad significa que no podemos hacer lo que hacemos de cualquier manera y, especialmente, medir y reducir el impacto de nuestros productos en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida, con especial atención a nuestra huella de carbono.”
“Seguir generando empleo de calidad y que a su vez incida en riqueza para el entorno, es una máxima que viene de lejos y que seguimos teniéndola presente.”

Pilar García de Salazar:

“Las sociedades cooperativas tienen un papel importante que jugar en el desarrollo del futuro del Territorio”
Con la inflación disparada, el precio de la energía, los carburantes, la escasez o alto precio de las materias primas, las dificultades en las cadenas de suministro, … Parece imposible realizar un análisis económico actual sin tener en cuenta estos factores globales. ¿Afecta al Territorio?
Sí claro. Nos está tocando vivir una realidad marcada por dos crisis históricas e impredecibles, la pandemia y la invasión de Ucrania, que han afectado a los equilibrios geopolíticos globales, y que ya vemos están definiendo un antes y un después, también en lo económico.
Sin que se atisben los nuevos equilibrios, nos venimos enfrentando desde hace más de dos años a una serie de situaciones solapadas, como las que ha mencionado, con efectos desconocidos sobre la economía mundial que están afectando de manera importante a nuestras empresas; pero afortunadamente tenemos una economía que ha demostrado que tiene capacidad para sobreponerse a las crisis.
¿Como han abordado estas crisis desde la DFA?
Desde la Diputación Foral de Araba hemos respondido ante estos shocks, con agilidad, en coordinación interinstitucional y cooperación público-privada, con medidas inmediatas de respuesta, sin descuidar e incluso intensificando la continuidad de las respuestas de medio-largo plazo.
Por ello, en 2023 vamos a seguir con el refuerzo de los programas de apoyo directo a las empresas, que totalizan 4.890.000 euros. Innova-Digitaliza se incrementa un 33,5% respecto de la cifra de antes de la pandemia; Industrias Culturales Creativas un 25%: Emprender, mantiene el incremento del 50 al 60% del porcentaje de la ayuda, y creamos una nueva línea de apoyo para la fase de consolidación y expansión empresarial de los proyectos emprendedores. Interkoop mantiene sus líneas de ayuda a la internacionalización en cooperación y la de apoyo a proyectos individuales. Kudeabide continua su apoyo a la mejora de la gestión.
Como novedad, vamos a incluir en el presupuesto 2023 una línea especial para el apoyo a proyectos de mejora competitiva o de incremento de la actividad económica que potencie su diversificación, dotada con 950.000 euros. En cuanto a financiación, vamos a reforzar nuestra alianza con Elkargi, dirigida fundamentalmente a facilitar la financiación a las empresas alavesas, pymes y autónomos, aumentando el volumen de avales en más de 20.000.000 de euros durante el año 2023, respecto de 2019, y, en proyectos prioritarios, bonificando los costes financieros de sus inversiones.
Todas estas iniciativas y recursos están a disposición de las sociedades cooperativas que operan en el Territorio. Además de estas ayudas directas a empresas, ¿Que otras actuaciones realiza la DFA para la mejora de la competitividad del Territorio?
Entre ellas, mencionaría las líneas de actuación dirigidas a desarrollar las fortalezas del Territorio. Por lo que respecta a suelo e infraestructuras, la DFA sigue trabajando activamente para asegurar una oferta competitiva de suelo que permita acoger nuevos proyectos, lo que constituye un factor diferencial tradicional de Araba.
Otro elemento característico de ventaja competitiva de nuestro Territorio es su posicionamiento estratégico. La DFA está potenciando su carácter de nodo logístico de primer orden, para convertirlo en la rótula de unión entre la Península Ibérica y el continente europeo. En este marco, el aeropuerto de Vitoria-Gasteiz, que por sus capacidades aporta un carácter diferencial, ya ejerce un papel nodal,
conecta la Península con el continente y con el resto del mundo en 24-48 horas. En 2021 alcanzó su récord histórico al mover 72.522 toneladas. En 2022 se prevé superar esta cifra.
Asimismo, es de subrayar el papel nodal de una nueva infraestructura, la plataforma logística intermodal de Vitoria-Gasteiz, que ya forma parte de la red estatal de los siete nodos intermodales estratégicos.
También, continuaremos con el apoyo a los proyectos estratégicos que en el Territorio despliegan las tres transformaciones impulsadas desde la Unión Europea, la tecnológico-digital, la energético-climática, y la socio-sanitaria: Centro de Fabricación Avanzada de Automoción, Polo de Robótica y Automatización, CIC Energigune, y Advance Pharma Development; proyectos que van a tener un impacto más allá del territorio alavés, y que van a contribuir a que Euskadi sea un lugar de referencia en el mundo que se está construyendo.
Dentro de la economía del Territorio que peso tienen las cooperativas ¿De cuántos empleos estaríamos hablando? ¿Qué aspectos destacaría del cooperativismo en Araba?
De acuerdo con los últimos datos disponibles, en el Territorio las sociedades cooperativas generan más de 5.000 empleos, fundamentalmente en la industria y los servicios.
Mas allá de los aspectos cuantitativos yo destacaría el papel referente que algunas de ellas están desempeñando en sus apuestas por la innovación, el desarrollo de nuevos productos, la sostenibilidad, la responsabilidad social, o la estructuración de determinados sectores como el agrario, donde contribuyen de forma destacada al desarrollo rural del Territorio.
Para finalizar, ¿le gustaría comentar alguna cuestión?
Ya que me lo permite, si me gustaría decir que Álava tiene unas fortalezas que, a pesar del contexto actual de intensa incertidumbre a nivel global, nos hacen mirar al futuro con esperanza. Las sociedades cooperativas tienen un papel importante que jugar en el desarrollo de este futuro.
Asimismo, los proyectos que han llegado y los que muestran interés por instalarse en nuestro Territorio evidencian que Araba es más atractiva que nunca. Desde la DFA nos comprometemos a seguir trabajando con el objetivo de que crezca económicamente y sea una sociedad cohesionada.
Pilar García de Salazar (Vitoria-Gasteiz, 1959) Arabako Foru Aldundiko Garapen Ekonomikoaren, Berrikuntzaren eta Erronka Demografikoaren arduraduna da, eta ahaldun nagusiaren lehen tenientea; 2011tik Arabako Batzar Nagusietako prokuradore ere bada. Zuzenbidean lizentziaduna da eta Euskal Ikasketetan espezialista gisa diplomatua.
Diputatuak azpimarratzen du, Arabako Foru Aldundiak aktiboki lan egiten jarraitzen duela proiektu berriak hartzeko aukera emango duen lurzoruaren eskaintza lehiakorra ziurtatzeko, eta hori Arabako faktore bereizgarri tradizionala dela gaineratzen du.
Dioenez, kooperatiba-elkarteek 5.000 enplegu baino gehiago sortzen dituzte lurraldean, batez ere industrian eta zerbitzuetan, eta alderdi kuantitatiboetatik harago, nabarmentzekoa da kooperatiba-enpresa horietako batzuk erreferentea izaten ari direla berrikuntzaren, produktu berrien garapenaren, iraunkortasunaren, gizarte-erantzukizunaren edo nekazaritza-sektore jakin batzuen egituraketaren aldeko apustuetan, Lurraldearen landa-garapenari nabarmen laguntzen diotelarik.
BITARTU, kooperatibetan gatazkak bideratzeko esku hartzen dugu
BITARTU Arbitraje Kooperatiborako Zerbitzua da, gidatu, arbitratu eta bitartekaritza egiteko, kooperatibetan gerta daitezkeen gatazketan epaiketaz kanpoko irtenbiderik onenera iristeko.
BITARTU, intervenimos para solucionar los conflictos en las cooperativas

BITARTU es el Servicio Vasco de Arbitraje Cooperativo que orienta, concilia, arbitra y media para llegar a la mejor solución extrajudicial en los conflictos que se puedan generar en las cooperativas.
www.csce-ekgk.coop/es/bitartu Tel. 945 12 11 55 email: info@csce-ekgk.coop

La medida entró en vigencia el 16 de diciembre tras las votaciones
Las cooperativas Orona y Ulma salen de Corporación Mondragon
Las cooperativas Orona y Ulma decidieron el pasado viernes 16 de diciembre, su salida de la Corporación Mondragón tras la celebración de sendas votaciones entre sus 4.500 socios. En las Asambleas Generales realizadas por Orona y Ulma, se sometía a votación la continuidad de ambas cooperativas en la Corporación. Finalmente, los resultados han deparado que tanto Orona como Ulma optaron por salir de Mondragon, medida que se hizo efectiva el mismo 16 de diciembre. Tras la votación, el Grupo Ulma ha informado en un comunicado, de que los 2.789 socios de sus nueve cooperativas -que operan en diferentes campos industriales- han confirmado su “deseo” de “reemplazar su vigente relación con Mondragón Corporación Cooperativa por un nuevo modelo”.
El presidente del Grupo Ulma, Lander Díaz de Gereñu, ha aclarado que son los socios los que “determinan con su voto el camino que sigue la cooperativa”. “Los órganos de las cooperativas de Ulma hemos recibido un mandato claro. Somos parte del modelo de éxito que representa el modelo cooperativo vasco. Y vamos a defender y apoyar siempre sus valores”, ha afirmado Díaz de Gereñu.
Por su parte, Oier Lizarazu, presidente de Orona, ha destacado que a este acuerdo de salida “tan importante para garantizar el futuro de Orona y su aportación al movimiento asociativo cooperativo, se ha llegado tras la celebración de más de 80 sesiones informativas con un alto nivel de partici-
pación. Nuestro objetivo es seguir incrementando el número de personas socias impulsando así el proyecto cooperativo Orona, colaborando con el resto de cooperativas, y aportar equilibrio social y empleo en Euskadi y el resto del país”.
En tal sentido, desde la dirección de Mondragon, se reafirma el respeto total y absoluto a las decisiones de ambas cooperativas. Asimismo, traslada el deseo de que sus proyectos empresariales y su modelo cooperativo evolucionen en positivo de cara al futuro.
A partir de ahora, Corporación Mondragon enfoca el nuevo horizonte poniendo el acento en los valores de intercooperación y solidaridad, señas de identidad que han permitido que sus cooperativas, de forma totalmente autónoma y soberana, hayan podido ampliar sus proyectos empresariales y contar con la solidaridad del conjunto en el caso de atravesar coyunturas adversas.
Además, Corporación Mondragon ha enviado un mensaje “en clave de ilusión soportado en la evolución positiva de sus negocios, en los proyectos de futuro que se están abordando en la actualidad y en la confianza de que el modelo cooperativo es el adecuado para enfrentar los desafíos de los mercados y para construir sociedades más cohesionadas y sostenibles”, según una comunicación publicada en el sitio web Tulankide.

MIBAk proiektu kooperatiboa indartzen jarraitzen du lehen sektorearen mesedetan

MIBA se ha convertido en un referente del sector por su volumen de ventas y por la fuerte organización de la empresa En la filosofía de trabajo de nuestra cooperativa , la colaboración está muy arraigada y tiene una larga trayectoria
MIBA Nekazal kooperatibak Markinan hasi zuen bere ibilbidea 1963 urtean inguruko baserritarrei laguntza emateko helburuarekin. Pentsuak, ongarri eta haziak, belarra, fitosanitarioak eta abereentzako nutrizio aholkularitza zerbitzuak eskaintzen ditu. Euskadiko Nekazaritzako Elikagaien eta Zerbitzuen sektoreetan lan egiten duen ERKOP taldekoa da, Mondragon Korporazioko nekazaritzako elikagaien dibisiokoa.
Gaur egun MIBA Kooperatiba sektoreko erreferente nagusi bilakatu da bere salmenta-bolumenagatik eta enpresak duen antolaketa sendoagatik. MIBAren jarduera-eremuak Euskal Autonomia Erkidego osoa eta ondoko probintziak hartzen ditu gaur egun eta dituen lan guneetatik, Etxebarria, Markina, Mungia, Igorre eta Itziarretik alegia, zerbitzu eta produktu sorta zabala eskaintzen die bere 1000tik gorako bazkide eta bezeroei.
Miba Koop.Elk. Kooperatibaren lan-filosofian elkarlana oso errotuta dago eta ibilbide luzea du. Azken bost urteetan MIBAk pentsuak fabrikatzen dituzten Goimar eta Piensos del Norte enpresak barneratu ditu kooperatiban hauekin
akordioetara iritsi ondoren eta negozioen bategite- eta kontzentrazio-prozesu arrakastatsuak gauzatu ditu. Urte honetan gainera Itziarreko INEKO kooperatibarekin batu da, proiektu kooperatiboa indartuz.
Josu Ogiza: “Sektorearen etorkizunari begira indarrak batzea ezinbestekoa da”
Zazpi urte daramatza Josu Ogiza Gerediagak (Eibar, 1964) MIBAko gerente lanean. Honen lan ibilbidea mundu kooperatiboari lotuta dago erabat. 23 urte zituela Eroskiko Elorrioko biltegian hasi zen lanean udako kontratu batekin eta handik gutxira lan-bazkide izateko aukera eman zioten eta bertan egin ditu 28 urte lanean. Almazenean hasi, barne promozioaren bidez denden mundura salto egin eta 19 urteren epealdian Eroskiko 4 hipermerkatu desberdinen zuzendari izan zen (Eibar, Gernika, Arrasate eta Abadinokoak). Ogiza da MIBAn azken urteetan gauzatu dituzten integrazio prozesu ezberdinen protagonista.
Kontuan izanik Goimar eta Piensos del Norte enpresak ez zirela kooperatiba, zaila izan al da MIBA Kooperatiban integratzea?
Goimar eta Piensos del Norteko kasuak ez dira izan berdinak. MIBAk 2016.urteko uztailean Piensos del Norteko fabrika erosi zuen, (jabea gure Mondragon taldeko Laboral Kutxa
“El mayor reto de cara al futuro es intentar hacer un proyecto referente de Euskadi”
zen). Garai hartan MIBAk 33 langile zituen eta Piensos del Norteko 10 langileak bere plantillan jaso zituen.
Erosketa hau MIBAren estrategiarentzat garrantzi handiko unea izan zen. Euskadiko fabriken artean handienetarikoa bihurtu ginen, mota guztiko produkzioko abereentzako pentsua eginez eta ordutik aurrera medikatutako pentsua Etxebarriako fabrikan zentralizatu genuen bezero berriak lortuz.
Bost urte hauetan 12 pertsona jubilatu dira eta plantilla gaztetu egin dugu eta zuzendaritza talde berria bi enpresatik etorritako langileekin osatuta dago. Beraz langile, bazkide eta bezeroen integrazioa lasaia izan da.
Goimarreko kasua desberdina izan da. Honen jabetza Mungiako bi familiek zuten eta 2020. urteko urrian MIBAk Goimar erosi zuen. Bi urte hauetan gure helburua nagusiena, bai Miba zein Goimarreko betiko bezeroei gauzak gutxi aldatzea izan da, eta horregatik “Goimar” marka mantentzen dugu eta oraindik ez dugu integratu MIBAn. Batuketa hau 2023 urteko hasieran emango da. Mibaren estrategiara begira, Goimar bereganatzeak “Pentsu Ekologikoaren” atala hobeto ezagutzeko aukera emango digu. Goimar erosi ondoren hirugarren fabrika bat daukagu eta hiru hauetatik bi Mungian.
lehengaien igoera zela eta, oso gogorra izan zen sektorearentzako eta gehienbat baserritarrentzako, eta gu nekazal kooperatiba garenez ezin ginen salbuespena izan, beraz gure margen komertzialak murriztea erabaki genuen. 2022a iaztik zetorren erregaien igoerarekin hasi genuen, eta ondoren Ukrainako gerraren ondorioz lehengaien prezioak, gure kasuan zerealenak, sekulako igoera izan zuten. Gure margen komertzialak oso txikiak direnez, Eusko Jaurlaritzaren laguntza berezi bat jasoko dugu, ahal denik eta gehien pentsuen prezioei eusteko. Beraz salmenta kopuruan eurotan gehiago fakturatuko dugu, baina urtean zehar pentsua garestiagoa egon delako, nahiz eta pentsu toneladatan iazko zifra berean bukatu. Emaitzak iaz bezala %0,5 izatea espero dugu.
Negozio ezberdinak bateratzearekin Kooperatibak bere plantillako lanpostuak berrantolatu behar izan ditu?
Orain dela 7 urte MIBAren fabrika bakarra eta bulego nagusiak leku berean zeuden, Etxebarrin. Hortik aparte hiru nekazal denda zituen, Markina, Igorren eta Aretxabaletan. Aramaion ustiategi baten jabe zen, eta toki horretan Grupo AN-rentzat ugalketarako oilazkoak hazten zituen. Dena antolatzen zen Etxebarritik.
Laster 4 fabrika martxan edukiko ditugu, eta beste 4 denda. Nahiz eta eraikinak desberdinak izan, gure helburua antzeko prozesuak ezartzea izango da, bai fabriketan baita dendetan.
Antolakuntza aldetik aldaketa batzuk egin ditugu sukurtsal bakoitzean arduradun bat ipiniz; gure ordainsari-sistema ere egokitzea erabaki genuen eta horretarako Hazinnova programarekin kontatzen dugu eta esperientzia oso ona izan da.
Orain bertan MIBA Taldean 54 langile gara, eta horietatik 20 langile-bazkide, 29 kontratu finkoko langileak, eta bakarrik 5 behin-behineko kontratukoak. Urte honetan beste 10 bat bazkide egin nahi ditugu.
Kooperatiba ereduan sendo sinisten dugu eta lan-bazkide gehiago egitea da guru helburua.
Zein da zuen negozio bolumena?
2021. urtean, Miba eta Goimarren artean 35,5 milioi euro saldu zituzten, eta emaitzak 180.000 eurokoak izan ziren, beraz salmentekin konparatuz 0,5% soilik. Kontutan izan behar da gure enpresak kontsumitzaile bazkideak dituela eta gure helburu handienetakoa beraientzat prezio onak lortzea dela.
Sektoreko enpresak orokorrean salmentekin konparatuz, emaitzetan %1a dute, eta azkenengo 5 ekitaldietan guk ratio horretara heltzea lortu genuen, baina 2021ko urtea,
Momentu honetan fusio edo integrazio berriak aurreikusten dituzue?
Aurten Ineko kooperatibarekin elkartu gara eta handik beste dozena erdi bat langile jaso ditugu. Batuketa honekin beste pausu bat eman dugu pentsu fabriken sektorea indartzeko. Baina lehen sektorea indartzeko beste pausu batzuk eman behar dira, eta beste akordio mota batzuk gauzatzea komeni da. Akordio hauek inguruko elikagai katearen barruan dauden agente guztiekin lortzea komeni da: zerealistekin, abeltzainekin, sektoreko hainbat elkarteekin, Jaurlaritzarekin, distribuzio enpresa eta dendariekin, etab… Gaur egun baditugu zenbat akordio, baina areagotu egin behar ditugu. Gure eskuak zabalik daude sektorearen alde dagoen edozeinekin harremanetan jarri eta akordioak lortzeko. Aurrera begirako erronka handiena, MIBAtik tira eginez Euskadiko proiektu erreferente bat egiten ahalegintzea da. Ez dakit lortuko dugun baina momentu aproposa orain dela sentitzen dugu. Sektorearen etorkizuna ez da itxaropentsua, baina gehienetan, gauzak beltz ikusten direnean, indarrak elkar batzeko momentu egokiak izaten dira.
MIBA barruan, lan pila bat daukagu eta hemen gabiltza buru-belarri gure barneko prozesuak hobetu nahian. Sektorea konfiantzarik gabe dago eta denon artean konfiantza sortu behar da; iraunkorrak izateko eta gure enpresak berrizteko, denok dirua irabazi behar dugu, lehen sektore osoak irabazi behar du. Eredu kooperatiboan sinesten dugu eta gure burua Mondragon Taldearen barruan baino ez dugu ikusten.
Enpresa handi baten barruan, lanak aurrera ateratzeko zerbitzu gehienak eskura dituzu, eta edozein gauzarako enpresa barruan mugitzen jakitea da inportanteena. Enpresa txiki bat garatzeko “munduarekin” gehiago harremandu behar zara eta hori oso aberasgarria da.
Ardura hau edukitzeko aukera eman zidatenekin oso eskertuta nago eta lanean gelditzen zaizkidan urteetan, atzetik datozen bazkide eta langileentzako etorkizunera begira proiektu ilusionagarria eta eraginkorra martxa onean jartzea dut helburu. Gu gaur eta orain hemen gaude aurrekoak egindako lanari esker, eta gauza bera eskaini nahi diegu atzetik datozenei. Herentzia hau da mundu kooperatiboaren helburu handienetakoa!
“El futuro del sector no es demasiado esperanzador, pero son momentos adecuados para unir fuerzas”
“El sector está desconfiado y hay que generar confianza entre todos”
última generación
Henko es un laboratorio dental ubicado en Basauri, formado por un equipo humano con más de 15 años de experiencia en el sector de la prótesis dental.
Edurne Ayensa Iribas, Alazne Rosa López y Sonia Aguayo Aguayo, decidieron crear la empresa este año, tras quedarse desempleadas por la absorción, por parte de una multinacional, del laboratorio en el que algunas de ellas habían estado muchos años trabajando.
“En ese proceso de absorción nos dimos cuenta que formábamos un gran equipo profesional con experiencia, implicado y con ganas de ofrecer producto de calidad. El ser conscientes de esto, creo que nos ha dado un gran impulso y no tener miedo a abrir nuestro propio laboratorio”, comentaron las socias y fundadoras de Henko.
Fue así como partieron -en octubre de 2022- con esta empresa cooperativa compuesta por 3 socias, con la premisa de ofrecer cercanía, comunicación fluida, calidad y servicio a sus clientes con materiales y tecnología innovadores para prótesis de última generación.
Edurne, Alazne y Sonia, aseguran que el laboratorio fusiona la experiencia técnica, conocimiento, mejores prácticas y valores para ofrecer el mejor servicio protésico profesional y de proximidad. Todo ello en base a las últimas innovaciones y avances tecnológicos que pongan el foco en las necesidades del odontólogo y el paciente para ofrecer el mejor resultado posible.

“Este proyecto es un reto personal para nosotras donde queremos poner en valor que ante todo somos personas, con sus familias, inquietudes y aficiones y es importante conciliar nuestro trabajo con la vida familiar”, puntualizaron las socias cooperativistas.
Dirección: C/ Kareaga Goikoa 22, entreplanta derecha.
a Bizkaia y Bilbao
Bilbon S. Coop., es una empresa cooperativa pequeña que desarrolla un proyecto de comunicación turística (revista), en formato digital (www.bilbon.biz) y en papel, formada por 5 socios.

El objetivo de la publicación es incrementar el tiempo medio de pernoctación de las personas que viajan a Bizkaia mostrándole experiencias que provoquen su interés por regresar. Para ello, el equipo de Bilbon descubre y difunde paisajes, tradiciones, eventos cíclicos, rutas, alojamientos, tradiciones singulares, gastronomía, enología, ferias rurales, deportes y también personalidades del territorio.
La idea es llegar a un gran número de personas y por esa razón contiene todos los reportajes y entrevistas en inglés y castellano. Además, cuenta con un glosario distinto en cada número con frases útiles en euskera traducidas al inglés y al español, para que los visitantes se acerquen al euskera. Además, en Bilbon crean contenidos incluyentes para micronichos de visitantes en función de distintas diversidades, contenidos específicos para familias que viajan con menores y también para personas que viajan con mascotas.
La revista se imprime en papel reciclado a todo color y cuenta con un mínimo de 5.000 ejemplares de 52 páginas que se distribuyen trimestralmente en oficinas de turismo, hoteles, restaurantes, alojamientos turísticos, cafeterías, pubs, etc.
La versión impresa es tan gratuita como la versión online, que aborda los mismos contenidos, pero de manera más extensa e incluyendo vídeos y actualizaciones semanales. Este proyecto editorial, que nació en diciembre de 2021, es realizado íntegramente en Bizkaia y producido por profesionales vizcaínos (periodistas, diseñadores, comerciales) de prolongada trayectoria y experiencia en el sector de las publicaciones dirigidas a viajeros y viajeras.
Henko, laboratorio dental, Koop. Elk. Txikia, fusiona la atención de primera con la experiencia y la tecnología de
Bilbon: la revista que da la bienvenida a las personas que llegan
Bekare, S. Coop. Pequeñak mugikortasun urriko pazienteen bizikalitatea hobetzeko irtenbideak eskaintzen ditu
2022ko Emakumeen Nazioarteko Egunean Bekare S. Coop. Pequeña enpresa kooperatiboa eratu zen Gasteizen. Zenbait produktu merkaturatzen eta alokatzen ditu, besteak beste, laguntza teknikoa emateko, mugitzeko, ultzerak prebenitzeko, egoitzak hornitzeko eta mugikortasunean laguntzeko, adinekoei eta mendekotasuna duten pertsonei. Nondik sortu zen kooperatiba hau eratzeko ideia? Geriatriaren eta mendekotasunaren sektorean dauden premiak ikusi genituen, eta uste dugu ezagutzen ez diren irtenbideak eskaini ahal direla pertsona askoren bizi-kalitatea hobetzen laguntzeko.
Horrez gainera, Bekarek prestakuntza eskaintzen du, eta produktu eta zerbitzuen berrikuntza, ikerketa eta garapena lantzen ditu, paziente geriatrikoen eta/edo mugikortasun urrikoen arazoetarako irtenbide gehiago sortzeko. Laster, informazio gehiago izango du bere www.bekare.es webgunean.
DS Motosport,

S.
Pequeña: kooperatibismoari esker egia bihurtu den ametsa
Coop.
Judith Soto eta Unai Díaz bi gazte ekintzaile dira, eta saiakeraz eta zalantzaz betetako urte askoren ondoren ikusi zuten eredu kooperatiboa zela beren ametsa (DS Motosport) gauzatzeko aukera egingarri bakarra.
Enpresa kooperatibo hau 2022ko uztailean sortu zen, eta zenbait zerbitzu eskaintzen dituen lantegi elektromekaniko bat da: mekanika orokorra, sistema elektrikoak, neumatikoen aldaketa eta orekatzea, karburazioak, mantentze-lan orokorrak, besteak beste. Modu pertsonalizatuan eskaintzen dituzte zerbitzu horiek, banan-banako tratu eta aholkularitzaren bidez, hurbil-hurbiletik, bezero bakoitzaren beharrizanetara eta aukeretara egokituta.
Judithek eta Unaik diote ametsa gauzatzeko biderik onena izan dela kooperatibismoaren aldeko apustua. «Bizitzen ari garen ziurgabetasun ekonomikoaren aurrean, gure ustez berretsi egiten dira KONFEKOOPek sustatzen dituen kooperatibismoaren balioak: demokrazia, ekitatea, elkarren arteko laguntza, erantzukizuna, elkartasuna eta berdintasuna», azpimarratu dute.
DS Motosport Araiako (Araba) industrialdeko 12. pabiloian dago, Intxerdui kalearen 38.an. Sarbide erraza du A1 autobidetik.

Espazio zabala du pabiloiak, eta 30 ibilgailu baino gehiago gorde eta aparkatzeko aukera ematen du, barruan eta kanpoan. Makineria berri-berriena du, eta bulego eroso bat, non bezeroak behar dituen aholkuak jasoko dituen, ingurune atsegin eta abegikor batean.
Haren zerbitzuei buruzko informazio gehiago nahi izanez gero, sartu Instagramen duten @dsmotorsport.araia kontuan. Gainera, dagoeneko webgunea prestatzen ari dira, beren produktuen eta zerbitzuen berri emateko.
Zabalduz: “10 urte esku hartze sozialaren ereduaren aldaketa sustatzen pertsonaren bizitza kalitatea lortzeko”

Hamar urte bete dira aurten Zabalduz Gizarte Ekimeneko elkarteak bere ibilbidea hasi zuenetik. 2012an, UBA adingabeentzako Harrera Egoitzako langile talde batek lankidetza proiektu bat hasi zuen Agintzarirekin (Gipuzkoako Foru Aldundiak nerabe eta gazteentzat zuzendutako larrialdi zerbitzua zeraman elkartearekin), garapen komunitarioaren eta ekonomia sozialaren balioak eta ikuspegia partekatuz. 2014ean, Zabalduz Gizarte Ekimeneko Kooperatiba Elkarte mistoa eratu zuten.
Zabalduz Gizarte Ekimeneko Kooperatibak urteak daramatza babesgabetasun eta gizarte bazterketa egoeran dauden nerabe eta gazteekin esku hartze sozialaren esparruan lanean eta Gipuzkoako Foru Aldundiko Babes eta Inklusio sareko hainbat errekurtso erresidentzial (larrialdiko egoitza, emantzipazio eta inklusio pisuak, egoitzak…) kudeatzen ditu.
Horrez gain, esku hartze komunitarioaren eta inklusio soziolaboralaren esparruan ere, beste hainbat proiektu berritzaile dituzte eskuartean.
Zabalduzek Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroako Foru Erkidegoan garatzen du bere jarduera, izaera sozioedukatiboko eta psikosozialeko zerbitzuak emanez, komunitario eta espezializatu gisa, Gipuzkoan eta Nafarroan. 2018tik hazkunde izugarria izan du Zabalduzek eta bazkide kopurua asko hazi da; 2020an 27 bazkide ziren, 2021ean 63 eta 2022an 32 sarrera eduki dituzte, 90 pertsona bazkide izatera iritsi arte. Horrez gain, bazkideak ez diren 88 langile dituzte Gipuzkoan eta 12 Nafarroan, orotara 165 plaza erresidentzial eta plaza ez erresidentzialetan 280300 pertsona atenditzen dituztenak.
Jon Amallobieta: “Zabalduz Kooperatiba Elkartearen helburua, kontsolidatzen den postu bakoitzeko bazkide bat izatea da”
Jon Amallobietak (Ondarrua, 1974) ia bi urte daramatza Zabalduz Gizarte Ekimeneko Kooperatibako zuzendari nagusi bezala. Gizarte Hezitzailea da bera eta 2014an hasi zen lanean Zabalduzen. Kooperatibismoaren baloreak balioan ipintzen ditu eta gauza guztien gainetik azpimarratzen du, Zabalduz, gizarte-ekonomiaren esparruko balio humanista sakonetatik abiatuta, gizarte-ekintza hazteko eta zabaltzeko asmoz sortu zela.
Zeintzuk dira Zabalduzek dituen ekintza-lerro nagusiak? Gaur egun, Zabalduz Koop. Elkarteak hainbat zerbitzu publiko espezializatu kudeatzen ditu eta gizarte-premia berriei -eta ez hain berriei- erantzungo dieten proiektu berriak sortzen ditu. Hiru ekintza-ildotan hedatzen da: babesgabetasun-egoeran edo zaurgarritasun-egoeran dauden pertsonekiko esku-hartze soziala, gizarteratzea eta laneratzea eta esku-hartze komunitarioa.
Babesgabetasun edo zaurgarritasun-egoeran dauden pertsonekiko esku-hartze sozialean zein proiektu edo zerbitzu azpimarratuko zenituzke?
Zabalduzek Donostiako Larrialdiko Harrera Zentroa (UBA) eta Segurako Emantzipazioa Prestatzeko Zentroa kudeatzen ditu. UBA Gipuzkoako adingabeak babesteko sistemaren sareko titulartasun publikoko zentro bakarra da, eta hau 2018an txiki geratu zela ikusita, Segurako Emantzipazioa Prestatzeko Zentroa sortu zen. Honek, 32 plaza ditu eta horietatik ia guztiak inoren kargura ez dauden adingabe atzerritarrak dira.
Era berean, bi proiektu berritzaile nabarmenduko nituzke, GazteOn SareLan eta Trapezistak, Gipuzkoako Foru Al-
dundiarekin eta Eusko Jaurlaritzarekin kudeatzen ditugunak, hurrenez hurren. Ahaztu gabe, noski, gizarteratzeko laguntza duten etxebizitzen programaz eta Kideak programa esperimentalaz, familia-laguntzarik gabeko gazte migratzaileei arreta integrala emateaz ari baita Nafarroan: 35 plaza bizitegi-baliabideetan eta 15 mentoria sozialean.
Eta gizarteratze eta laneratzean?
BATZEN, Gazteak Enpleguratzeko Harrera Sistema azpimarratuko nuke. Gipuzkoako Foru Aldundiko Babes eta Inklusio Sarean dauden gazte migratu nahiz autoktonoen inklusio soziolaborala du xede. Enplegu inklusiboaren bitartez, martxan dauden zerbitzu eta errekurtsoekin osagarritasuna bilatuz, 16-23 urte arteko gazteen bizitza independenterako trantsizio prozesuen arrakasta ahalbidetu nahi da eta horretarako Harrera enpresa eta formakuntza zentruen arteko lankidetzarekin kontatzen dugu.
Era berean, 2020tik Beterri-Buruntza eskualdeko enplegu sozialeko ekosistemaren dinaminazio-zerbitzuaren kudeaketaz eta gizarteratze soziolaboralaz arduratzen gara.
Esku-hartze komunitarioa
Zenbat udalekin lankidetzan Zabalduzek hainbat zerbitzu kudeatzen ditu. Hernaniko udalarekin AUZOZAINTZA Sare Publiko-Komunitarioa programa jarri dugu martxan Maitelan Kooperatibarekin elkarlanean. Proiektu honek bakardade egoera hauskorrean dauden Hernaniko adineko pertsonen bizi kalitatea hobetzea du helburu.
HERRIA BIDELAGUN programaren baitan, bakardade egoera hauskorrean dauden edo sentitzen diren Legorretako pertsonak identifikatu eta herriko komunitatearekin lankidetzan pertsona hauen inklusio komunitarioa sustatzeko akonpainamendu programa kudeatzen dugu. Oiartzungo zaintza ekosistema publiko-komunitarioa Zabalduzen esku dago. Proiektu honek elkarlan publiko-komunitarioaren bidez, bakardade egoera hauskorrean dauden Oiartzungo adineko pertsonen (+ 55 urte) bizi kalitatea hobetzea du helburu.
Azkenik Oreretako udalarekin dugun BIDELAGUN programa dugu: Gazteen emantzipazio prozesuan lagungarria izan daitekeen proiektu komunitarioa da.
Zabalduz, Koop. Elk., es una cooperativa de trabajo asociado, sin ánimo de lucro y de iniciativa social que se constituye hace casi una década por un grupo de profesionales que deciden asociar su trabajo, desarrollado en un centro de acogida de titularidad foral en Gipuzkoa, ante el cese voluntario en la provisión del servicio de la entidad proveedora.
Inicialmente Zabalduz Kooperatiba Elkartea cuenta con un pequeño número de personas socias y con el objetivo de crecer y extender la acción social desde profundos valores humanistas en el marco de una economía social.
El crecimiento de Zabalduz desde 2018 ha sido muy significativo hasta llegar a las 90 personas socias que tiene en la actualidad. La entidad desarrolla su actividad en la Comunidad Autónoma del País Vasco y en la Comunidad Foral de Nafarroa, prestando servicios de carácter socioeducativo y psicosocial de tipo comunitario y especializado.
Hoy en día atienden 165 plazas residenciales y entre 280 y 300 plazas no residenciales.


Hezk untzaren Euskal Legearen aurreproiektua:beharrezkoa, baina osatugabea
Irakaskuntzako kooperatibok aspalditik aldarrikatzen ari gara lege bakar batek barne hartu eta arautu behar duela euskal hezkuntza-sistema. Ildo horretan, bat gatoz Hezkuntza Sailarekin: hezkuntzaren euskal lege berria behar da, batez ere kontuan hartuta Eusko Legebiltzarreko talde politikorik gehienek hezkuntza-akordio bat adostu dutela eta oso gertukoa dugula.
Euskal hezkuntza-sistema eraldatzea da proposatutako arau berriaren helburua. Zenbait hezkuntza-printzipio, -helburu eta -balio jasotzeaz gain, bereizketaren deuseztapena, ekitatea, eskubide-berdintasuna eta bikaintasuna ditu xede, eta euskara ardatz, guztiak ere irakaskuntzako kooperatiba-sektoreak partekatutako osagaiak. Izan ere, azken urteotan, goitik behera aldatu ditugu gure hezkuntza-proiektuak, eta aldaketak egin ditugu espazioetan eta antolaketan, besteak beste.

Hala ere, araua ez da behar bezain zehatza euskal hezkuntza-sistemaren funtzionamendurako funtsezkoak diren alderdiei dagokienez, eta zehaztapen hori ondorengo erregelamenduzko garapenen mende uzten du. Gure ustez, oso garrantzitsua da aurreproiektuan ahalik eta gehien zehaztea ondoren erregelamendu bidez garatuko diren funtsezko alderdi guztiak.
Gainera, gure aburuz, legeak sozietate kooperatiboak berariaz aipatu beharko lituzke; alde batetik, euskal hezkuntza-sisteman duten garrantziagatik, eta, bestetik, forma juridiko horrek hezkuntza-komunitateko estamentuei benetan parte hartzeko aukera ematen dielako. Arauak irakaskuntzako kooperatiben izaera bereizgarria eta haien elementu erabakigarriak jaso behar ditu.
Aurreproiektuaren arabera, euskal hezkuntza-zerbitzu publiko berria eratuko da, euskal hezkuntza-sistemaren errealitatea egituratzeko funtsezko elementu gisa. Gure ustez, hezkuntza-zerbitzu publikoa ematen duten ikastetxeek bete beharreko baldintzak eta betebeharrak jaso beharko lituzke arauak, bai eta dagozkien eskubideak ere, Eusko Legebiltzarrak apirilean hartutako Hezkuntza Akordioan ezarritakoari jarraituz.
hezkuntza-komunitatearen parte-hartzea sustatzea. Ados gaude elementu horiekin guztiekin, baina uste dugu Euskadiko Kooperatiben Legean eta oinarrizko beste arau batzuetan ezarritakoa ere errespetatu behar duela. Legearen artikuluetan jasotako eginkizunetako asko irakaskuntzako kooperatiben gobernantza-sistemaren kontrakoak dira, eta, horrenbestez, Euskadiko Kooperatiben Legean ezarritako beharrezko organo sozialak eskola-kontseiluaren funtzioetan subrogatzeko aukera ematea proposatzen dugu.
Arauak dioenez, funts publikoen bitartez finantzatutako ikastetxeek irakaskuntzaren doakotasuna bermatu behar dute, Legean bertan adierazitakoaren arabera. Gure iritziz, irakaskuntzako kooperatiben egungo ekonomia-, finantzaeta enpresa-errealitatea hartu behar ditu kontuan doakotasun horrek, baita orain arte hartutako konpromisoak eta beste betebehar batzuk ere.
Lege-proposamenaren bidez, helburu hauek lortu nahi dira: sistemaren deszentralizazioa bultzatzea, zuzendaritza-taldeak ahalduntzea, irakasleen prestakuntza hobetzea eta
Azken finean, hezkuntza-lege berria izapidetzearen alde dago KONFEKOOP–Irakaskuntza, beharrezkoa iruditzen zaigulako etorkizunerako aurreikusten diren aldaketei eta erronkei aurre egiteko eta hezkuntza-sektorea bera eraldatzeko. Dena den, legea osatu gabe dago gure ustez, ez baitu arestian aipatu duguna jasotzen, ez baitu sozietate kooperatiboen berezitasuna aipatzen eta ez baitu irakaskuntzako kooperatiben gobernantza errespetatzen —eta guk kooperatiba horien alde jarraitzen dugu lanean.
Amaitzeko, azpimarratu behar da KONFEKOOP–Irakaskuntzan federatutako 89 irakaskuntza-kooperatibek eta haietako 74.100 ikasleek, 55.298 bazkideek eta 7.026 langileek euskarari, euskal kulturari, kalitatezko hezkuntzari, gure herriari eta gizartearen erronkei ekarpena egiten jarraituko dutela, orain arte egin duten bezala.
“La Ley debería citar expresamente a las sociedades cooperativas”
“La ley no respeta la gobernanza de las cooperativas de enseñanza”
“Sobre la gratuidad debe tener en cuenta la realidad económica, financiera y empresarial actual de las cooperativas de enseñanza”
Juan Mari Concha:
“El cooperativismo es una solución de futuro”

Juan Mari Concha (Vitoria, 1947) se declara un enamorado del cooperativismo, al que le augura mucho futuro. Su paso por la universidad, donde cursó la licenciatura de Ciencias Económicas, apenas le aportó conocimiento alguno sobre el mundo cooperativo, pero nada más terminar la carrera, con escasos 22 años, se produjo su primer acercamiento a las empresas cooperativas. Allí conoció, entre otros, a José María Arizmendiarreta, a Alfonso Gorroñogoitia y a Jose María Ormaechea, los cuales le fueron inculcando su pasión por el cooperativismo, y ese enganche sigue vigente a día de hoy, cincuenta años después, en quién ostenta en la actualidad la presidencia de ASEKOOP
Juan Mari Concha pertenece al mundo del cooperativismo desde 1970 cuando comenzó a trabajar como director financiero en URSSA S. Coop., en la que permaneció hasta 1997, para después pasar a la División de Construcción de la Corporación Mondragón. Más tarde, ejerció como presidente de ERKIDE y vicepresidente de CEPES, así como de director financiero de varias empresas del Grupo. Juan Mari afirma que el mayor acierto del cooperativismo es haber conseguido que la persona sea el eje fundamental de la empresa, así como la creación de empleo estable, la distribución más equitativa de la riqueza, el enraizamiento en el ámbito local, etc
No oculta su preocupación por el difícil momento que vive el Grupo Mondragón con las salidas de Ulma y Orona del grupo, pero es optimista y considera que sabrán reponerse como lo han hecho en otras ocasiones. Considera que no se puede entender el desarrollo del tejido industrial y de distribución en Euskadi sin tener en cuenta el cooperativismo y afirma que el cooperativismo es una solución de
“Kooperatibismoaren arrakastarik handiena pertsona enpresaren funtsezko ardatza izatea lortu izana da”
ASEKOOP aholkulari-seniorren taldeak borondatez laguntzen du Euskadiko kooperatiben sarea indartzen, eta, horretarako, negozio bakoitzaren enpresa-dimentsioaren elementuak, eredu kooperatiboaren berezitasunak eta formalismo juridiko espezifikoak jorratzen dituzte, besteak beste.
ASEKOOP está formada por grandes profesionales del ámbito cooperativo que han finalizado su vida laboral y que continúan poniendo su conocimiento y expertise al servicio de las empresas cooperativas. Desde ámbitos propios de la dimensión empresarial de cada negocio, hasta peculiaridades propias del modelo cooperativo o formalismos jurídicos específicos, el equipo de seniors contribuye de forma voluntaria a continuar reforzando el tejido cooperativo vasco.

Juan Mari Concha es presidente y asesor de ASEKOOP y actualmente asesoran y acompañan a una treintena de empresas. Concha destaca que el espíritu cooperativo de estas empresas es muy importante.
futuro que lo único que necesita es un mayor conocimiento por parte de la sociedad y una apuesta decidida por parte de nuestros gobernantes.
¿Cómo ve al mundo cooperativo a día de hoy?
Reconozco que no soy objetivo, aunque intento serlo, pero siempre veo más aspectos positivos que negativos en el mundo cooperativo. Sin ocultar los problemas existentes a día de hoy, el hecho de haber conseguido que la persona sea el eje fundamental de la empresa, así como la creación de empleo estable o la distribución más equitativa de la riqueza, hacen que esté convencido del futuro del cooperativismo.
¿Qué destacaría de su labor actual como presidente y asesor senior de ASEkoop?
En este momento asesoramos y acompañamos a unas 30 empresas cooperativas y se palpa un sentimiento de pertenencia al mundo cooperativo importante. Desde las cooperativas somos capaces de dar mejores soluciones a muchos problemas actuales que tienen las empresas.
¿Qué evolución cree que ha hecho y está haciendo el cooperativismo de trabajo en Euskadi?
Se han dado pasos importantes y, en este momento, el cooperativismo tiene representación en determinados organismos, cuando antes no éramos nada. Considero que no se puede entender el desarrollo del tejido industrial y de distribución en la CAV sin tener en cuenta nuestras aportaciones. El cooperativismo es una solución de futuro que lo único que necesita es un mayor conocimiento por parte de la sociedad y una apuesta decidida por parte de nuestros gobernantes, para que el cooperativismo forme parte de Lanbide y pueda participar activamente en la definición de las políticas activas de empleo.
“Kooperatibismoa etorkizuneko irtenbide bat da, eta gizarteak gehiago ezagutzea eta gure agintariek apustu irmoa egitea besterik ez du behar”
Hay otra forma de hacer crecer tu empresa.

Ya sea una pyme o una gran empresa, todos los negocios son proyectos a largo plazo. Y así es como vemos nuestra relación con el tuyo. Como un proyecto en común, que nos exige acompañarte a lo largo del tiempo, para darte respuestas en cada momento.
Contacta con nuestro equipo de gestión en tu oficina o en laboralkutxa.com