
6 minute read
KONFEKOOP
by KONFEKOOP
En un contexto de incertidumbre e inestabilidad económica como la que vivimos en la actualidad, el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi / Euskadiko Kooperatiben Goren-Kontseilua (CSCE/EKGK) y KONFEKOOP, Confederación de Cooperativas de Euskadi, organizaron la jornada “El cooperativismo del Siglo XXI. De la tradición a los nuevos modelos de valor”, para reflexionar sobre cómo han evolucionado las empresas cooperativas y cuál es su contribución a la economía y al empleo actualmente. La jornada celebrada en Vitoria-Gasteiz el pasado 19 de octubre, tuvo una primera parte donde pudimos conocer, de primera mano, experiencias de cooperativas que están contribuyendo a las grandes transformaciones del Siglo XXI. El cooperativismo se enfrenta con ilusión e iniciativa a los nuevos retos derivados de la actual inestabilidad económica, la transición energética, los desafíos tecnológicos y la innovación, con el valor añadido de su esencia original en pro de la cohesión social, la democratización en su gobernanza y su concepto de propiedad compartida. En este sentido, Amaia Ferro Lizarralde, directora de Desarrollo Empresarial de Cooperativas de innovación del Grupo Mondragón, explicó varios ejemplos de digitalización en las cooperativas que se aplican a múltiples campos, desde la fabricación de gafas de realidad virtual, digitalización de electrodomésticos para personas con discapacidad, operaciones quirúrgicas realizadas por máquinas o “una nube federada de inteligencia artificial para compartir los conocimientos en grupo”. Asimismo, Ferro afirmó que, en materia de economía circular, el Grupo Mondragón ha introducido el concepto de “pasaporte digital” que incluye toda la información sobre la trazabilidad del producto y trabaja por “descarbonizar los procesos productivos”. Por su parte, Sain Milena López Pérez de Mondragon Team Academy de la Universidad Mondragon destacó el valor de los jóvenes a la hora de modernizar las cooperativas y la importancia de las plataformas digitales. Señaló que “trabajan el cooperativismo” en las plataformas digitales desde la propiedad compartida y puso varios ejemplos de aplicaciones cooperativistas en sectores como la movilidad, el turismo o el reparto, que ofrecen un plus respecto a las grandes multinacionales- añadió. “El cooperativismo tiene grandes beneficios en este campo, ya que introduce avances de democracia que no tienen las plataformas actuales y vela por unas condiciones dignas de sus trabajadores”. Por último, Carlos Beracierto, subdirector de Krean Group S. Coop., analizó “el cambio de paradigma social” que están suponiendo las cooperativas de energía renovable. Ac-
Advertisement
tualmente están trabajando en los proyectos de energía fotovoltaica Ekiluz y Ekiola, y destacó que son iniciativas que empoderan a la ciudadanía en la generación y consumo de energías en su hogar. En la segunda parte de la jornada se profundizó en cómo las grandes transformaciones del siglo XXI están afectando al mundo del trabajo y para ello se contó con dos personas de referencia en el ámbito académico e intelectual, como son Juanjo Álvarez, Catedrático de Derecho Internacional de la UPV y Luz Rodríguez, Catedrática de Derecho del Trabajo de la UCLM y quién fuera Secretaria de Empleo durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y que transfirió las políticas activas de empleo al Gobierno Vasco. El diálogo entre ambos se centró en las transformaciones del mundo del trabajo y en la necesidad de mejorar la gobernanza de los órganos de participación institucional. Ambos coincidieron en la oportunidad que ofrece el impulso de la nueva Ley Vasca de Empleo para que las empresas cooperativas puedan participar en los órganos donde se definen y deciden las políticas de empleo, como viene reivindicando KONFEKOOP desde hace tiempo.
Patxi Olabarria, presidente del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, destacó que “nos enfrentamos a grandes transformaciones sociales y económicas de las que el cooperativismo ni es ajeno, ni pretende serlo”. “Sabemos que resistimos mejor las recesiones, las pandemias, que creamos empleo de mayor calidad y somos receptoras netas de talento, que formamos e integramos en nuestras empresas cooperativas” – añadió. “Esto nos permite innovar y estar a la vanguardia, no sólo en algo que nos es propio, como es una cultura laboral y organizativa que se caracteriza por una gobernanza más democrática que reinvierte los beneficios, sino también, porque incorporamos talento que nos permite avanzar en innovaciones que ofrecen soluciones a los retos de las sociedades actuales”. Rosa Lavín, presidenta de KONFEKOOP, señaló que el tejido cooperativo vasco ha demostrado desde los inicios que son agentes sociales y económicos, igual que lo son sindicatos u otras organizaciones empresariales de ámbito mercantil. “A las empresas cooperativas nos mueve la generación de riqueza, la cohesión social y el bienestar de la ciudadanía”-destacó. Rosa Lavín afirmó que las empresas cooperativas son parte de las soluciones a los retos que tenemos como sociedad: desde la transición energética y el cambio climático, a los desafíos tecnológicos y digitales, pasando por la innovación y la consecución de una sociedad más equilibrada, más cohesionada y más justa. Lavín destacó que las empresas cooperativas son empleo, innovación y compromiso social. “El impacto de las empresas cooperativas en nuestro entorno es sinónimo de cohesión social y de mejora en el desarrollo económico de nuestras sociedades. Allí donde hay cooperativas hay menos desigualdad y hay mayor cohesión social” – señaló. “Las transformaciones suponen la necesidad de renovar los espacios donde se definen y deciden las políticas de empleo, para que estas sean capaces de hacer frente a los cambios sociales y económicos a los que nos enfrentamos”-afirmó. En este sentido, Rosa Lavín sostuvo que mantenemos nuestra mano tendida a la administración para trabajar mano a mano en los retos que enfrenta el mundo del trabajo, aportando ideas y soluciones que ayuden a diseñar las políticas de empleo del futuro.”- concluyó.
Patxi Olabarria

Rosa Lavín

Juanjo Álvarez
Ramon Otaegi: “Zegamako San Bartolome Kontsumo kooperatiba urteetan ezinbesteko laguntza izan da bertako langileentzako”

San Bartolome Kontsumo Kooperatibaren sorrerak, soldaduzka egiten harrapatu zuen Ramon Otaegi Berasategi (Zegama, 1945), baina herrira bueltatu eta berehala hasi zen kooperatibako juntan parte hartzen. Garai hartan, langile familia batek aurrekontuaren ehuneko altu bat janarian gastatzen zuen, eta egoera hori arintzeko ekonomatoak sortzen hasi ziren: langileei produktuak merkeago eskaintzen zizkieten saltokiak. Inguruko herrietako zenbait enpresek bazituzten ekonomatoak (CAF edo Indar-ek Beasainen, Orbegozok Zumarragan edota Irimok Urretxun) eta Lasarten, Michelin enpresako langileek sortutako kooperatiba ere existitzen zen, San Bartolome Kontsumo Kooperatibarentzat eredugarri izan zena. Zegaman paperaren industriak indarra zuen eta herrian kokatuta zeuden hiru enpresatan -Papelera de Zegama, Ernesto Jiménez S.A., Electro Química Papelera- 250 langiletik gora egiten zuten lan. Jabearen konplizitate eta laguntza bilatu zuten eta 1967an kooperatibako sozio bakoitzak 1.000 pezeta ipini zituen kontsumo kooperatiba sortzeko. Joxe Martinez izan zen lehenengo presidentea 1975 urtean Ramon Otaegik erreleboa hartu zion arte. Aurretik beste kooperatiba bat ere existitzen zen Zegaman, Cooperativa Agrícola del Campo izenekoa. Hau 1930-1931 urtean sortu zuen baserritik bizi zen jendeak eta 1995 urtean fusionatu egin ziren bi kooperatibak. Bertako produktuak, hala nola, esnea, gazta, babarrunak, intxaurrak, arraultzak… sozioen artean asko saltzen ziren eta baita lurrak ereiteko behar ziren ongarriak ere. Horrela hasi zen bi kooperatiben arteko elkarlana bat egin arte. Herri askotan gertatu den bezala, autozerbitzuko supermerkatuen sorrerak ere eragina izan zuen Zegaman, eta jendea inguruko herrietara joaten hasi zen erosketak egitera, baina gaur egun San Bartolome Kontsumo Kooperatibak 100 bazkide inguru ditu, eta tokiko produktuen erosketak egin ditzakete herritik atera gabe, urtean 50 euroren truke.