Reforma judicial viola obligaciones en materia de derechos humanos
Gobierno y prensa
Presidenta Ejecutiva
Gabriela Salgado Reyna
Caricatura LUY
Oscar Rodríguez Ochoa
PERIODISMO INDEPENDIENTE
Director General
Lic. Mario Raúl Hernández García
Diseño y Arte
Aldo Iván Hernández Salgado
Gerente General
Ing. Adolfo Raúl Hernández Salgado
Investigaciones especiales
Mario Raúl Hernández
Walter López K. Oracio Lagunas Ramírez
Iguala de la Independencia, Gro. Segunda quincena de noviembre de 2024
Página 12, publicación quincenal y se distribuye en la Región Norte de la entidad guerrerense y en la Región Centro. Página 12 es editada por Organización Informativa del Sur (OIS). Certificado de Licitud de Título Certificado de Reserva de Derecho al uso exclusivo del título Página 12 y Certificado de Licitud de Contenido en trámite, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación y de la Dirección General del Derecho de Autor de la SEP. E-mail: pagina12guerrero@hotmail.com
Guerrero, sitiado
Desde el 2021 hasta hoy, a la mitad de su sexenio, el clan Salgado, “se ha ido apoderando de las instituciones de Guerrero y se ha afianzado el poder y el control político de la entidad.
El Salgadismo es la derrota del proyecto que se venía construyendo en Guerrero. En la medida que viejos actores han retomado el control de la política no hay “transformación”, pues el deterioro social, económico y político se está perdiendo en esta entidad federativa, teniendo como eje fundamental la falta de seguridad pública, la ausencia de autoridad y aplicación del orden jurídico, en el que diversos analistas políticos, a nivel nacional e internacional, lo han señalado que Guerrero pasó de ser un estado fallido a un estado perdido.
Evelyn Salgado, primera mujer en gobernar el estado, prometió durante su toma de protesta, el 15 de octubre de 2021, terminar de raíz con la corrupción y promover la transparencia. “No es un cambio de estafeta, es una transformación radical de la vida política y social de nuestro estado”, prometió esa vez.
Y, como en otros casos, su narrativa la apoyó aquel día con una cita del expresidente Juan Álvarez, originario de Atoyac: “Servir no es servirse”, y aseguró que en su gobierno se diría adiós a los privilegios.
Pero a tres años, sin duda, no deja de pesar la sombra y participación de su padre, Félix Salgado Macedonio, dijo Marco Antonio Adame Meza, actualmente profesor investigador del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” de la Universidad Autónoma de Guerrero, donde además es director.
Hoy, noviembre de 2024, en los últimos 30 días, en lo que se refiere a seguridad, en Guerrero las fiscalías y dependencias del estado contabilizaron 117 homicidios, lo que significó un aumen-
APor LUY
to de 31 por ciento respecto a los 30 días previos, cuando se registraron 89.
Asimismo, la Fiscalía General de Guerrero informó que investiga el hallazgo de 11 cuerpos a bordo de una camioneta abandonada cerca del Parador del Marqués en Chilpancingo, entre los que se encuentran dos menores de edad.
Todo ello, también, a un mes del asesinato del alcalde de Chilpancingo, Guerrero, Alejandro Arcos Catalán, en el que también, el 27 de septiembre, fue ejecutado el ex mando de la policía estatal y capitán del Ejército, Ulises Hernández Martínez, y enseguida, el 3 de octubre, acribillado el secretario general del Ayuntamiento, Francisco Tapia Gutiérrez.
Con certeza el gobierno, encabezada por Evelyn Salgado ha convertido a Guerrero en un campo de batalla, y ha fallado en garantizar la paz, la estabilidad y el desarrollo social, económico y político para el pueblo guerrerense.
drián LeBaron cuestionó la designación de Rosario Piedra Ibarra para fungir por segunda ocasión como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pues afirmó que, como ocurrió en la administración pasada, será un “florero”.
LeBaron acudió a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) a denunciar el homicidio del alcalde de Chilpancingo, Guerrero, Alejandro Arcos y la colocación de un coche bomba en Celaya, Guanajuato como actos de terrorismo.
Evelyn Salgado canta rancheras con “Coque” mientras las tragedias perturban a los guerrerenses.
INCONCLUSA deja el Gobierno de Guerrero biblioteca de Iguala
Revista Digital
Página 12 Guerrero
MARIO RAÚL HERNÁNDEZ
Acasi dos años de haber sido demolida e iniciada la reconstrucción de la biblioteca municipal Número 356, “Ambrosio Figueroa” en Iguala de la Independencia, Guerrero, a través del Programa Nacional de Reconstrucción, hoy, se halla en total abandono, en el que su estructura manifiesta grave deterioro a través de la aparición de grietas, mohos y hongos ocasionadas por las lluvias que azotaron en la ciudad.
Pero también el desvalimiento se refleja, en el entorno, con el crecimiento de la maleza, el escombro acumulado, así como la basura que han convertido este espacio “cultural” en un lugar desagradable.
Ahí, yace tirada la construcción, ubicada en la calle Mariano Herrera, edificada en una superficie menor al del inmueble antiguo demolido, pues hasta hoy, se desconoce la existencia de algún proyecto arquitectónico que permita tener una visión de cómo será el resultado final.
Esta observación se constató el pasado 7 de julio de 2024 durante un recorrido por este nuevo edificio, en su primera etapa, de que era más chico en comparación con el anterior, mismo con el que coincidió la regidora de Cultura, Recreación y Espectáculos del ayuntamiento igualteco, Dalia Jackeline Reséndiz Rodríguez, quien dijo desconocer si había un proyecto arquitectónico “me parece que el nuevo edificio es muy pequeño y si hay un proyecto arquitectónico para esta obra, no lo conozco”, reconoció.
OBRA PARALIZADA
A casi dos años de la demolición del edificio que albergaba a la biblioteca pública municipal No. 356, los trabajos de construcción del nuevo inmueble se encuentran paralizadas tras la conclusión de la primera etapa, “y se está a la espera de que inicie la segunda”, precisó el 7 de julio de 2024 la titular de la Secretaría de Cultura, Aída Melina Martínez Rebolledo, quien, además añadió que, no había fecha definida para la entrega de la obra.
Vale la pena recordar que en esta edificación participan los tres órdenes de gobierno: el municipal, estatal y federal, pacto tripartito firmado en agosto de 2023, tras su arranque.
El primer lugar tocó al gobierno municipal del trienio 2021-2024, encabezado por el ex alcalde, David Gama Pérez, apoyando con el resguardo de mueblería, anaqueles y del acervo de libros, para luego iniciar con la demolición del inmueble que después de casi un mes la acción se cumplió.
En segundo, la construcción del edificio que correspondió al gobierno del estado, encabezada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y representada por la secretaria de Cultura, Aída Melina Martínez, quien se comprometió, ese día, a “impulsar la cultura, así como rescatar y construir un inmueble funcional y moderno para las y los estudiantes”. Compromiso, que hasta hoy no han podido concluir.
Fue el gobierno federal el tercero en participar en el convenio (del sexenio morenista pasado) el cual no ha podido cumplir, ya que el gobierno del estado a casi dos años del anuncio, no ha entregado la construcción de la biblioteca municipal, por lo cual no se ha podido equipar con el bibliotecario moderno y sus respectivos espacios funcionales
■ Hoy, se halla en total abandono, en el que su estructura manifiesta grave deterioro a través de la aparición de grietas, mohos y hongos ocasionadas por las lluvias que azotaron en la ciudad ■
a fin de atraer a una diversidad de estudiantes y visitantes.
“TODA LA CARNE AL ASADOR”
Hace cerca de dos años (19 de enero de 2023), la secretaria de Cultura, Aída Martínez, también mencionó, en pleno jolgorio del discurso: “Hoy inicia una nueva etapa para este inmueble, empieza una nueva historia; durante más de 7 años este recinto ha sido aclamado para que fuera reconstruido. Este año, por instrucción de nuestra gobernadora, iniciamos estos trabajos y echamos toda la carne al asador para que esta obra fuera aprobada”.
“Hoy nuestro gobierno va a invertir en la demolición de este edificio para que se pueda hacer su reconstrucción y podamos entrar a las nuevas tecnologías, será una inversión de más de un millón de pesos, y lo hacemos con tanto gusto, el saber que ustedes y nuestra gobernadora están comprometidas por traer estos beneficios para nuestra ciudad”.
El 17 de agosto de 2023 inició la limpieza de la biblioteca municipal Número 356, “Ambrosio Figueroa” en donde Secultura y la Coordinación Estatal de Biblioteca Pública Municipal, trabajaron en conjunto para el resguardo de mueblería y anaqueles por el que los libros existentes se llevaron a un lugar especial para incinerarlos, y de esta forma el inmueble pudiera ser demolido y se diera paso la nueva construcción.
DESPUÉS DE 40 AÑOS
El 24 de agosto de 2023, con más de 40 años de antigüedad, el edificio de la Biblioteca Pública Municipal fue demolida, al dejar de funcionar por los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, lo que dio paso a la construcción de una biblioteca moderna y funcional, aseguraron autoridades estatales y federales. Sin embargo, hasta julio 7 de 2024 –a año y medio– los trabajos de construcción del nuevo inmueble se encuentran detenidas, debido a que se concluyó la primera etapa,
y hoy se está a la espera de que inicie la segunda, así lo dio a conocer la titular de la Secretaría de Cultura del estado, quien además expuso, “que aún no hay fecha definida para la entrega de esta obra”.
AHORA SÍ, VA PORQUE VA
El lunes 29 de julio de 2024, Melina Martínez, anunció, a través de un comunicado, el comienzo de la segunda etapa de construcción de la biblioteca, en donde informó: “Este martes (30 de julio) se dará inicio a la segunda etapa de construcción de la biblioteca municipal «Ambrosio Figueroa» con el apoyo del gobierno estatal. Sin embargo, aclaró que, la fecha para finalizar la construcción y equipamiento de la biblioteca dependería de una reunión a realizarse al otro día.
Hoy, a cuatro meses del aviso del arranque de la segunda etapa, ahí, yace tirada la construcción, edificada en una superficie menor al del inmueble antiguo demolido, pues hasta hoy, se desconoce la existencia de algún proyecto arquitectónico que permita tener una visión de cómo será el resultado final, así como la inversión millonaria hasta el momento.
Pero también el desvalimiento se refleja, en el entorno, con el crecimiento de la maleza, el escombro acumulado, así como la basura que han convertido este espacio “cultural” en un lugar desagradable.
Revista Digital Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
En los últimos años, las bandas criminales han comenzado a hacer uso de la inteligencia artificial (IA) para perpetrar nuevos tipos de extorsión, lo que representa un reto creciente para las autoridades. A pesar del aumento de denuncias, la extorsión sigue siendo uno de los delitos menos denunciados en el país, con solo 2 de cada 100 casos llegando a convertirse en una carpeta de investigación, según el estudio del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
A pesar de que el ilícito de extorsión es uno de los principales delitos cometidos en el país, también es uno de los menos denunciados, pues se estima que, por cada 100 casos, en sólo dos se abre una carpeta de investigación.
De acuerdo con el informe
Propuestas para tipificar la extorsión como delito grave, indica que las principales formas de extorsión en México incluyen el cobro de piso, amenazas y engaños telefónicos.
Aunque las cifras de extorsión no varían considerablemente de un año a otro, con 10,337 denuncias registradas en 2023, sigue siendo un delito ampliamente invisibilizado, con muchas víctimas prefiriendo no denunciar por temor a represalias, desconfianza en las autoridades y el impacto emocional o económico del delito.
MUJERES Y HOMBRES
Según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las entidades con mayor incidencia
EXTORSIÓN con IA, nuevo modus del crimen en el país
Estafadores ya usan Inteligencia Artificial.
de extorsión en 2023 fueron Estado de México (4,010 casos), Veracruz (881) y Guanajuato (801). Cabe destacar que estados con poca población como Morelos o Colima muestran una mayor incidencia por delitos de extorsión que otras entidades con un mayor número de habitantes
En contraste, estados como Coahuila (30), Chiapas (18) y Tlaxcala (3) reportaron las cifras más bajas de denuncias. A pesar de estas estadísticas, el estudio revela que la extorsión es el segundo delito menos denunciado en el país, con una cifra negra que alcanza el 97.9% en 2020.
El delito de extorsión afecta casi por igual a mujeres y hombres, con tasas de 5 mil 249 y 5 mil 521 por cada cien mil habitantes respectivamente. Además, este delito tiene mayor incidencia en las regiones urbanas (5 mil 916) que en las rurales (3 mil 517); aunque en ambas zonas se presenta una alta incidencia.
IA AL SERVICIO DE LA EXTORSIÓN
Uno de los desarrollos más preocupantes en este tipo de crimen es el uso de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial para perpetrar engaños. Las bandas criminales ahora emplean imágenes falsas y otros recursos de IA para estafar a las familias de migrantes desaparecidos en la frontera entre México y Estados Unidos. Esta modalidad ha permitido a los delincuentes suplantar identidades de personas desaparecidas o incluso crear situaciones falsas, generando un clima de confusión y temor en las víctimas. A pesar de las denuncias y los esfuerzos por parte de las autoridades para combatirlo, la extorsión sigue siendo uno de los delitos más desatendidos en cuanto a justicia, dejando a las víctimas en una situación de vulnerabilidad y desconfianza hacia el sistema de
seguridad y justicia del país.
El estudio del IBD subraya que la falta de confianza en las autoridades encargadas de investigar y sancionar este delito es una de las razones principales por las cuales la extorsión sigue siendo uno de los menos denunciados. Muchas víctimas prefieren no involucrarse con las autoridades por miedo a las represalias o por el temor de que su denuncia no sea atendida de manera efectiva. Ante este panorama, el estado de impunidad es un factor que agrava aún más la situación de la extorsión en México, impidiendo que se sancione a los responsables y generando un ciclo de violencia y vulnerabilidad para millones de mexicanos.
P 12
COLAPSO educativo en Guerrero: SNTE
Revista Digital Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
El secretario general de la Sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Silvano Palacios, advirtió que, el sistema educativo podría colapsar en Guerrero, ante la falta de avances y respuesta de los atropellos a los derechos laborales de los maestros por parte de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).
“Hay funcionarios en la SEG que ignoran su responsabilidad y que no tienen interés en resolver los problemas educativos, lo que podría derivar una desestabilización social en el estado...
El tema educativo en la entidad guerrerense es una parte muy importante”, alertó.
“No sé qué está pasando en la SEG,
■ Funcionarios de la SEG sin compromisos a favor de la educación, acusa Silvano Palacios, secretario general de la Sección 14 ■
pero el secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, lamentablemente no resuelve nada, tal como sucede en otras áreas y estructuras donde no les interesa el bienestar educativo... Se acordaron atender 27 puntos prioritarios y no se han resuelto”, reveló.
El dirigente magisterial insistió que existen varios temas pendientes, entre ellos, la puesta en marcha de la Caja de Ahorro y Préstamo, la cuarta convocatoria del Programa de Tecnologías y de la Información, la regularización de claves y de los tabuladores II a III en Acapulco y Zihuatanejo.
LLAMADO A LA UNIDAD
En este sentido, hizo un llamado a los trabajadores de la región Acapulco a mantener la unidad para fortalecer el trabajo sindical, a organizarse en cada uno de sus centros de trabajo para las tareas que se avecinan y a seguir dando la batalla por los derechos laborales.
Palacios Salgado criticó que la SEG está jugando o dividiendo al magisterio, por lo que llamó a la unidad, pues el SNTE “es una agrupación sindical que tiene la mayor representación tanto legal como legítima”.
La Sección 14 del SNTE, reiteró el secretario general de la Sección 14, pasó de ser un gremio pasivo a estar participando activa y combativamen-
te, para exigir lo que por derecho les corresponde a los trabajadores de la educación, activos y jubilados, y seguirá en unidad para cumplir a cabalidad con su responsabilidad.
ACTIVA Y COMBATIVA
El secretario, expuso que, los logros nacionales y estatales que se han conseguido en los últimos meses se deben a la participación activa de la base trabajadora, quienes han guiado y sugerido el actuar de la directiva sindical 14 del SNTE para alcanzar y conseguir el cumpliendo de las demandas y necesidades de los trabajadores de la educación.
El dirigente magisterial dijo que, desde hace varios años, la base trabajadora ha demandado a una Sección 14 del SNTE activa y combativa “y hoy la tienen con esta Directiva Sindical 14”.
Silvano Palacios Salgado consideró que la unidad entre los trabajadores de la educación es la clave para lograr que la Secretaría de Educación Guerrero cumpla con varios temas pendientes en materia laboral, salarial, prestacional y profesional.
Por ello lamentó que la autoridad educativa local esté renuente en cumplir con las necesidades, demandas y planteamientos de los trabajadores de la educación, ya que, por derecho, les corresponde.
El magisterio unido.
Secretario general de la Sección 14 del SNTE, Silvano Palacios
Sección 14 del SNTE, activa y combativa.
Revista Digital Página 12 Guerrero
NIDIA SÁNCHEZ
(2a. Parte de 4)
G“LOS MUERTOS me esperaban, era mi suerte”
■
Entrevista al experto perito criminalista
retirado, Gerardo Cruz, inventor del Revelado Magnético de Huellas Dactilares ■
erardo fue enviado posteriormente al área de Estadística Criminal, donde también inquieto en perfeccionar su trabajo, modificó las libretas para un mejor control.
“A mí se me hacía ridículo que un agente del Ministerio Público resolviera en un mes 100 expedientes y a fin de mes cuando entregaba su estadística, había podido sacar otros 10, y dentro de la Estadística Criminal se lo contaban como una mejoría del 10 por ciento; era baja la estadística en ese tiempo. Por otra parte, había agentes del Ministerio Público que les turnaban un expediente en todo el mes y si lo sacaba en ese mes, le turnaban 5 más, también los sacaba, y entonces su productividad aumentaba al 600 por ciento. Salí de esa área y no sé qué habrán hecho, pero a mí, se me hacían injustos ejemplos como éstos”.
Cruz Escobar se acoplaba a cada nueva encomienda y fue llamado a desempeñarse como chofer, escolta de funcionarios, y en el departamento de Averiguaciones Previas como secretario de algunos Agentes del Ministerio Público dictaminadores.
Como era de esperarse, su espíritu siempre lo llevaba un paso adelante y aquí también cambió la forma de trabajo dentro de la Procuraduría General de Justicia del Estado, que a la mayoría de sus compañeros no les gustaba, recuerda.
ALIGERAR LOS EXPEDIENTES
“La licenciada con la que yo laboraba estaba encantada, porque siendo mi trabajo solo de secretario, en lugar de esperar a que ella estudiara un expediente y después me lo dictara, comencé a leer todos los expedientes, esto lo hacía desde que estaba en registro de expedientes, me dediqué a repasarlos, y con la agente del Ministerio Público, apuntaba todos los datos que se requerían, se los comentaba con todos los detalles, procedía a dictaminar y entonces ella me dictaba, pero se ahorraba el estudio de todo el expediente, la otra modificación fue que ya no perdiera el tiempo escribiendo a máquina y me dedicara exclusivamente a leer los
expedientes y ella le dictaba a otra secretaria lo necesario; así me dediqué solo a estudiar y detectaba cuando faltaban declaraciones de personas, revisaba los dictámenes que fueran congruentes con el expediente o si hacía falta otro dictamen; revisaba el tiempo de prescripción de un expediente, anotaba todos los detalles para que los conociera la fiscal, el resultado fue que mientras las demás Agencias del Ministerio Público sacaban de 20 a 30 expedientes al mes, mi jefa entregaba arriba de 100 expedientes, y eso no les gustaba a los demás agentes del Ministerio Público en Xalapa”.
“Como dato curioso había un abogado que era compadre del gobernador en turno al que nombraron fiscal, iba a su oficina, se sentaba un rato, salía por sus hijos a la escuela, paseaba, regresaba, checaba su hora de salida y se iba, nunca le turnaron un expediente”.
“Con el tiempo me rotaron precisamente con este fiscal y entonces le comenzaron a turnar de 50 a 60 expedientes; hacíamos lo mismo porque él sabía cómo trabajaba yo, ahora sí estaba entregando de 50 a 70 expedientes al mes, porque estudiaba los expedientes y le comentaba todos los pormenores y datos, es así como comenzó a haber productividad en la agencia del Ministerio Público de la que estuvo a cargo”.
Pero la vida le dio un vuelco a Gerardo, quien más adelante se integraría de la Dirección General de Servicios Periciales, luego de que en unas vacaciones acudía con un amigo para aprender de carpintería, y a falta de experiencia, tuvo un accidente con la sierra cuando cortaba una tabla, se lastimó los dedos y tres meses estuvo incapacitado porque las heridas fueron aparatosas. A su regreso como secretario ya no podía escribir a máquina para apoyar al fiscal. Había envidias y un ambiente difícil.
“Por alguna razón, la secretaria del Subprocurador me dijo que en Dirección General de Servicios Periciales estaban solicitando personal, porque compraron ambulancias y necesitaban quien las manejara con experiencia. Estaba todavía lastimado y cansado de este ambiente. Ese mismo día fui, cuando todavía estaban en el cuartel Heriberto Jara
El experto perito criminalista retirado, Gerardo Cruz.
Corona, conocido como San José (centro de Xalapa). Hablé con el director de Servicios Periciales en plena mudanza hacia las instalaciones donde se encuentran actualmente”.
CHOFER DE AMBULANCIA
“Me aceptó e indicó allá nos vemos. Así me reporté en esta nueva encomienda como chofer de ambulancias. Recuerdo que me dijo vas a recibir órdenes únicamente mías. Estarás encargado de llevar a los peritos a los levantamientos, inspecciones, vas y vienes con ellos, estás a cargo de la ambulancia y por ningún motivo la puedes soltar. El problema es que los peritos criminalistas se alcoholizaban”.
“Estuve de chofer y al mismo tiempo aprendiendo con todos los peritos, cómo se hacía el trabajo de una inspección ocular, el levantamiento de un cadáver, recopilar todos los datos, cómo había que cargar un cadáver, así pasé casi un año”.
“Me llamó el director diciéndome que había hablado con los criminalistas, quienes aseguraron que estaba capacitado para ejercer. La propuesta fue que, si aceptaba, él me proponía con el Procurador para ejercer como perito criminalista. Respondí que sí, además, contaba con 21 años de servicio dentro de la PGJ”.
EL OFICIO DE LA MUERTE
Gerardo Cruz Escobar, nos cuenta a detalle su trabajo y las presiones de alguien que ejerce con compromiso, dispuesto a dar siempre todo y a resolver casos, a pesar de las circunstancias.
“Obtuve el nombramiento como perito criminalista. Enseguida comencé a trabajar solo. En mis guardias siempre había dos o tres muertos que me esperaban, era mi suerte, empezaron a llover muertos. Éramos 3 criminalistas que trabajábamos 24 por 24, que en realidad para mí se hacían 36 horas, nunca salí de la Dirección General de Servicios Periciales con un dictamen pendiente. Todo lo que me llegaba, lo hacía, y no eran pocas cosas, el trabajo de un criminalista era que, si habían reportado un muerto, se debía hacer toda la investigación, realizar el dictamen, ir a fichar a los detenidos, llenar las fichas, hacer todos los avalúos y las inspecciones oculares que requerían los agentes del Ministerio Público; hacerse cargo durante la guardia cuando había detenidos, era un mundo de trabajo”. (Alarga con énfasis las tareas porque sabía que cumplía y se había ganado una reputación de trabajo arduo en la PGJ).
“Así pasé 9 años haciéndolo hasta que nos cambiaron el horario de 24 horas de trabajo por 48 horas de descanso. Eso era aparente para mí, porque me reportaba el lunes a las 9 de la mañana cuando entraba a mi guardia, y se supone debía salir el martes a las 9 de la mañana. Realmente ocurría que iba saliendo entre 3 y 4 de la tarde por el cúmulo de trabajo. Me iba a descansar un poco, a comer, y tenía que regresar ese mismo día a las 9 de la noche para ir por una camioneta y quedar como perito de apoyo en caso de que hubiera un segundo muerto, y presentarme el miércoles a mi guardia de 24 horas. Eran mínimo 10 guardias de 36 horas cada una, por lo que daban 360 horas al mes, mínimo, de mi trabajo”.
“Como perito criminalista a las órdenes de la Dirección General de Servicios Periciales estuve 12 años”. (CONTINÚA).
Una historia entre la oscuridad.
No hay inversión para Semefos.
La crisis forense.
El oficio de la muerte.
DEPURAN a la GN; elementos son enviados a SSPC
Revista Digital Página 12 Guerrero
La Guardia Nacional pertenece a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desde el primer minuto del pasado 1 de octubre, lo anterior después de que el ahora ex presidente Andrés Manuel López Obrador firmara el decreto en su última mañanera. Esto ha generado una ola de críticas por parte de politólogos, la oposición y empresarios, quienes aseguran que se está en un proceso de militarización del país.
En ese sentido, la anexión de la Guardia Nacional es un proceso diferente, ya que alrededor de 15 mil elementos que no tuvieron formación militar no podrán acceder a las Fuerzas Armadas. Por lo cual tendrán que trabajar en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que ahora está a cargo de Omar García Harfuch, lo anterior debido a los transitorios de la reforma que facultaban a la Sedena de impedir el ingreso de alguien que no tenga extirpe militar.
La polémica en cuanto a la militarización del país surge debido a las promesas de Andrés Manuel López Obrador de sacar al Ejército de las calles e implementar una Guardia Nacional que se encargaría de las tareas civiles. Sin embargo, esto no pudo estar más alejado de la realidad, ya que la Guardia Nacional también se encargó del combate al narcotráfico, implementación de planes en tiempos de desastre, así como seguimiento de personajes públicos.
Hoy, el día “D”, al iniciar la Guardia Nacional la depuración de 10 mil elementos de la otrora Policía Federal (PF) para ser trasladados a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC).
MIL 300 A LA SSPC
Tan sólo hace dos semanas, mil 300 efectivos que estaban concentrados en la Dirección General de Servicios Especiales fueron transferidos a la SSPC y en estos días serán trasladados otros mil 500.
Efectivos de la extinta PF consultados refieren que van a pasar a formar parte de la nueva Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, que es parte de la estrategia de seguridad denominada Fortalecimiento de la Inteligencia y la Investigación. “En teoría, cien por ciento del personal va a pasar a la SSPC; en diciembre se prevén 4 mil, y el resto, en el transcurso del primer trimestre de 2025.
Cuestionados en qué área pueden estar los elementos que anteriormente en la Policía Federal se desempeñaron en la vigilancia de carreteras, comentan que se requiere esperar: "En el Senado se aprobó la reforma al artículo 21, tiene que pasar por los congresos estatales. porque es una reforma constitucional".
Y ahora que se realizó la reforma al artículo 21 constitucional, la dependencia ya tiene facultades para investigación, inteligencia, e incluso, auditar el recurso que se destine para Seguridad Pública y coordinarse con las autoridades estatales”.
De acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Pública del INEGI, existen 15 mil 158 elementos de la extinta Policía Federal que son parte de la Guardia Nacional.
La Policía Federal tiene sus orígenes en el año 1999, cuando nació con el nombre de Policía Federal Preventiva, a cargo de la Secretaría de Gobernación; con el gobierno de Felipe Calderón, la corporación se transformó en toda una Secretaría de Seguridad Pública y, en 2019, con la creación de la Guardia Nacional, 26 mil de sus elementos fueron incorporados a la nueva fuerza de seguridad pública, aunque, cinco años después, sólo 15 mil 158 ex policías federales son parte de ésta.
LA MILITARIZACIÓN
Los elementos quedarán adscritos a la Secretaría del ramo de Seguridad Pública, conservando sus derechos laborales adquiridos.
La aprobación de la reforma constitucional para que la Guardia Nacional sea parte de las Fuerzas Armadas implicará el cese de al menos 15 mil elementos que se formaron en la extinta Policía Federal, pues al ser civiles no podrán formar parte de la Guardia Nacional, por lo que se quedarán en la Secretaría de Seguridad Pública.
La Policía Federal tiene sus orígenes en el año 1999, con el gobierno de Ernesto Zedillo y que nació con el nombre de Policía Federal Preventiva, a cargo de la Secretaría de Gobernación; con el gobierno de Felipe Calderón la corporación se transformó en toda una Secretaría de Seguridad Pública y en el año 2019, con la creación de la Guardia Nacional, 26 mil de sus elementos fueron incorporados a la nueva fuerza de seguridad pública, pero a cinco años de historia, en la Guardia Nacional sólo existen 15 mil 158 ex policías federales.
Redacción
Bastó solo un sexenio para desvanecerlo.
Cuenta la GN en 2024 con 135 elementos.
RECIBE AMLO pensión y escolta militar en su rancho “La Chingada”
Revista Digital Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur
A43 días de haber dejado la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador sigue recibiendo seguridad por parte de la Defensa en su finca ubicada en Palenque, Chiapas.
Lo anterior lo revelaron fuentes primarias luego de obtener respuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional a una solicitud de información.
AMLO dejó el anterior 1 de octubre su cargo ante la llegada de su sucesora Claudia Sheinbaum Pardo y ahora cuenta con un "esquema de seguridad y protección" en su domicilio particular ubicado en Palenque, el cual es herencia de sus padres.
El informe que recibió el medio especifica que la protección que recibe el expresidente está a cargo de "un grupo de militares" pertenecientes a la misma institución castrense.
Esto ocurre, luego de que López Obrador, al comenzar su administración en di-
■ El expresidente recibe una pensión de 21 mil pesos al mes, así como protección de Defensa Nacional en su finca en Palenque, Chiapas ■
ciembre de 2018, retiró privilegios (pensiones y escolta personal) a los expresidentes, entre ellos Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa.
En abril de 2019, AMLO informó que se asignaron ocho elementos de seguridad a cada uno de los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, ante las solicitudes que hicieron para seguir conservando protección.
Por su parte, Sheinbaum descartó reforzar su seguridad cuando estuviera en el poder, señalando que eso la
alejaría de la gente y que no dejará de hacer giras por el país.
PENSIÓN Y SEGURIDAD
El expresidente de México Andrés Manuel López Obrador, recibirá una pensión mensual de 21 mil 659.40 pesos por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y continúa recibiendo seguridad por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en su rancho en Palenque, Chiapas.
De acuerdo a fuentes, López Obrador, tiene un “esquema de seguridad y protección” en su domicilio particular. Además, por los años laborados a lo largo de su carrera política en la administración pública recibirá más de 21 mil pesos cada mes, cantidad que obtiene cada trabajador en función de las semanas o años cotizados.
El ISSSTE establece que un trabajador puede jubilarse siempre y cuando haya laborado al menos 10 años, lo que le permitirá recibir una pensión proporcional al promedio de su sueldo básico.
CON 16 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
En declaraciones previas, el expresidente López Obrador había indicado que, debido a su antigüedad y edad, tenía derecho a una pensión del ISSSTE, la cual calculaba entre 25 mil y 30 mil pesos mensuales. Sin embargo, la pensión final será de 21 mil 659.40 pesos, de acuerdo con la información oficial proporcionada por la institución.
El exmandatario reveló antes de dejar la Presidencia de la República que estuvo laborando por lo menos 20 años en la administración pública: cinco años en el entonces Instituto Nacional Indigenista, de 1977 a 1982; cinco años como jefe de Gobierno del Distrito Federal y seis años como titular del Poder Ejecutivo.
EL FIN: derrumbar a la CNDH
Revista Digital Página 12 Guerrero
Se impuso la línea y Rosario Piedra tendrá un lustro más para terminar de destruir a la CNDH. Lo hará, de eso no hay duda.
En Morena no se atrevieron a una designación distinta, aunque ellos mismos realizaron las evaluaciones en que la designada fue reprobada.
Hay que anotar que algunas inconformidades se hicieron presentes, pero no llegaron a significar votos disidentes en el Senado, por la simple y sencilla razón de que en el bloque legislativo dominante prevalece una obediencia ciega.
Y nadie podría negar que es pragmático el someterse, ya que el futuro de cada uno de ellos depende de no contrariar, de no generar molestias y de asumir que sus votos no son ni serán libres.
Si la instrucción se dio en Palacio Nacional o en Palenque, o se trata de un acuerdo colegiado, es anecdótico, porque lo que importa, a fin de cuentas, es una determinación política que es contraria a una visión progresiva sobre los derechos humanos.
Eso sí, en la madrugada, luego de uno los procedimientos más desaseados de los que se tenga memoria, le cantaron, desde la tribuna senatorial, las mañanitas a la López Obrador, y quizá hasta le enviaron la fotografía de Piedra Ibarra, cobijada por morenistas, partidos satélite y agregados de nuevo cuño, como la senadora Cynthia López Castro, convencida del valor de la 4T, luego de engañar cínicamente a quienes votaron por ella cuando fingía que sería una opositora.
Una vergüenza cómo se operó el asunto, una falta de respeto para los participantes en el proceso y una pérdida de tiempo absurda.
LA FARSA
Adán Augusto López pudo evitarle a Javier Corral el papelón de organizar consultas y comparecencias, si sabía que los dados estaban cargados de antemano. Pero semejante conducta no es casual, es estructural y se replicará, en los niveles respectivos, cuando se integren los listados de los aspirantes a ser jueces, magistrados y ministros.
El descaro de reelegir a Piedra Ibarra es un mensaje, la confirmación que aún no se conocen los límites y que utilizarán la mayoría espuria con que cuentan hasta donde tope.
■ Rosario Piedra tendrá un lustro más para terminar de destruir a la CNDH. En Morena no se atrevieron a designar a otra persona ■
“Les vamos a ganar”, decía el líder de Morena, aunque no esté del todo claro a quiénes reclamaba, porque en la oposición no hay y no había los votos suficientes para oponerse y porque su grupo conformó la terna en disputa.
En el fondo, quienes ahora gobiernan, no quieren una CNDH independiente, porque se puede inmiscuir en asuntos escabrosos, como los derivados de la militarización, los abusos policiales o los burócratas que no cumplen con la ley y violentan derechos.
Una CNDH activa ya estaría trabajando en Sinaloa, para analizar la situación y hacer las recomendaciones pertinentes ante la evidente violación a un derecho fundamental, el que atañe a la seguridad de los ciudadanos y más cuando lo que está en riesgo es la vida.
GANÓ EL FANATISMO
Una CNDH en funciones estaría operando para advertir del daño inmenso que significa la cláusula de supremacía constitucional en lo que respecta a la convencionalidad.
Una CNDH comprometida había desarrollado una profunda investigación para determinar la cantidad de autoridades coludidas para que sea posible que se decapite a un alcalde en Chilpancingo.
Pero Piedra Ibarra les garantiza seguir reprochándole al pasado, repartiendo culpas de cuestiones que ocurrieron hace medio siglo.
Ganó el sectarismo, y el golpe será ya definitivo para la institución del ombudsperson, ya que requiere de legitimidad y prestigio para actuar.
Pero el cascarón vacío de la CNDH seguirá ahí, para ser utilizado contra los opositores, para servir de comparsa cuando haga falta.
Un triste colofón, una cancelación que se suma a otras tantas y que van dando forma al nuevo régimen, ajeno a muchos de los logros que fueron posibles, paradójicamente, por el esfuerzo y tesón de aquello que se llamó izquierda.
JULIAN ANDRADE
EL CLIMA SINIESTRO
Impacta CAMBIO CLIMÁTICO a la agricultura y producción de cultivos
Revista Digital
Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
La agricultura es la actividad humana tendiente a combinar diferentes procedimientos y saberes en el tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen vegetal, tales como frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre otros.
La agricultura, precisó el Ingeniero Agrónomo e Investigador Agrícola, Armando Peralta Martínez, es una actividad económica que se encuentra dentro del sector primario, y en ella se incluyen todos aquellos actos realizados por el hombre, tendientes a modificar el medio ambiente que lo rodea, para hacerlo más apto, y así, generar una mayor productividad del suelo, y obtener alimentos tanto para el consumo directo o para su posterior tratamiento industrial generando valor agregado.
La agricultura, representa actualmente, cuantificó, el 5 y 6% de la producción económica mundial; emplea al 22% de la mano de obra global y ocupa el 40% de la superficie total.
En los países en desarrollo, alrededor del 70% de la población vive en zonas rurales, donde la agricultura es el mayor promotor de los medios de vida; una gran parte de la población mundial vive en regiones áridas y semiáridas, que ya se caracterizan por condiciones climáticas altamente volátiles.
AFECTA AL SECTOR AGRÍCOLA
En el que el sector agrícola, explicó el investigador, se ve directamente afectado por lo cambios en la temperatura, las precipitaciones y las concentraciones de CO2 en la atmósfera, pero también contribuye alrededor de un tercio a las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), principalmente a través de la producción ganadera y arrocera, la fertilización nitrogenada y la deforestación tropical. Es decir, expuso que “el CO2, es esencial para que se produzca la fotosíntesis en las plantas. El aporte de CO2 es muy importante para el correcto desarrollo del cultivo, además del agua y la luz”.
La agricultura, mencionó, responde al cambio climático en términos del efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de las plantas. “La distribución de los cultivos en todo el mundo es evidencia del papel del clima como parámetro definitorio para el crecimiento efectivo de los cultivos”.
Por lo que el Ingeniero Agrónomo e Investigador, estableció que el impacto del clima adecuado se extiende más allá del crecimiento y el desarrollo en el ámbito de la calidad del producto, en el que el clima también afecta la calidad del forraje o grano o productos, como la calidad en la fibra del algodón o la calidad del vino en las uvas.
Pero también, estableció, que el cambio climático pue-
de afectar con la presencia de insectos o enfermedades, lo que, a su vez, tendrá un impacto en la producción y calidad de las plantas, por ejemplo, aflatoxinas en los granos de cereales.
EL CLIMA SINIESTRO
“Las aflatoxinas son un tipo de toxinas producidas por ciertos hongos en cultivos agrícolas como el maíz, el maní o cacahuates, la semilla de algodón y los frutos secos (de cáscara dura como las nueces)”.
Armando Peralta consideró que las implicaciones del cam-
bio climático en la agricultura se ilustran en un estudio de (Ortiz et. al. 2008), en el que predijeron el impacto potencial en la producción de trigo en el país de India, donde si la temperatura aumentara a 0.8 ° C en los próximos 50 años. “Los impactos en el potencial de producción serían grandes y alterarían drásticamente la capacidad de India, para un suministro suficiente de alimentos para para su población”. Estos ejemplos, alertó el investigador, demuestran la necesidad de continuar entendiendo los impactos potenciales de la variación climática en los agroecosistemas para garantizar un suministro adecuado de alimentos para el mundo.
P 12
Afecta la producción de cereales.
LA LEYENDA de la verdad y la mentira
Revista Digital
Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
“Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”.
Un relato para reflexionar.
Cuenta una leyenda que un día la verdad y la mentira se cruzaron:
– Buenos días- dijo la mentira.
– Buenos días- contestó la verdad.
– Hermoso día- dijo la mentira.
Y la verdad, miró al cielo y oteó el horizonte para ver si era verdad… Y sí, lo era. – Hermoso día- contestó entonces la verdad.
– Aún más hermoso está hoy el lagodijo la mentira.
Y la verdad, miró y requeté miró al lago para convencerse de que era verdad… Y sí, lo era.
– Cierto, está más bonito- dijo entonces la verdad.
Y la mentira, corriendo hacia el agua, dijo:
– ¡Vayamos al agua a nadar! ¡El agua está mucho más hermosa!
La verdad se acercó con prudencia al
agua, la tocó con la yema de los dedos, vio que sí, el agua estaba más hermosa, y decidió creer a la mentira y seguirla. Ambas se quitaron la ropa y se lanzaron al agua. La verdad y la mentira estuvieron nadando un buen rato, muy a gusto, hasta que la mentira salió y se puso la ropa de la verdad. La verdad, incapaz de ponerse la ropa de la mentira, comenzó a caminar desnuda por la calle y todos se horrorizaron de verla. (Autor desconocido).
Así es cómo, desde entonces, la mayoría de personas prefieren ver la mentira disfrazada de verdad que la verdad al desnudo.
“La verdad y la mentira” es una leyenda anónima que ha llegado a nuestros días gracias a Jean-Léon Gerôme, que no fue escritor, sino un pintor francés (18241904). El pintor representó a la verdad saliendo de un pozo y desnuda, con cara de terror.
Más vale una verdad que duela, que mentira que ilusione. (Jerry Rivera).
Para Kant, la mentira es un vicio que se opone al deber del hombre hacia sí mismo, ello se debe a que el mentiroso ha atentado contra el valor de la humanidad en su propia persona. Al mentir, ha deshonrado o irrespetado su condición de persona, él mismo ha atentado contra su condición.
PRECISIÓN: ¿SE PILLA ANTES A UN MENTIROSO QUE A UN COJO? Una creencia popular muy extendida es la que se refleja en el dicho “se pilla antes a un mentiroso que a un cojo”. En otras palabras: es fácil pillar al mentiroso. «Es tanta la fuerza de la repetición que todos creen que algo pasó. Pero que lo crean todos no significa que exista o haya ocurrido; en un tiempo todos creían que la tierra era plana»
El abogado y político argentino, Fernando de la Rúa, explica que, aunque una mentira se masifique, no significa que se convierta en verdad; así que siempre ten cuidado con la información que replicas, si no tienes certeza.
Organizaciones relacionadas: Laboratorio de Impacto del Estado de Derecho ■
a Barra Mexicana de Abogados y el Rule of Law Impact Lab (Laboratorio de Impacto del Estado de Derecho) de la Facultad de Derecho de Stanford presentaron un *amicus curiae ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las acciones de inconstitucionalidad que impugnan la reforma judicial recientemente promulgada en México (también conocida como «Plan C»). Este escrito, presentado ante el máximo tribunal del país, argumenta que la reforma judicial impugnada transgrede las obligaciones internacionales de México en materia de derechos humanos.
La reforma promulgada, prosigue el comunicado, modifica la Constitución para exigir que todos los jueces estatales y federales —incluidos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación— sean reemplazados por juzgadores elegidos mediante votación popular. El escrito presentado por ambas organizaciones sostiene que el procedimiento para adoptar esta reforma vulnera el derecho de las comunidades indígenas, jueces, mujeres y otros grupos afectados a participar en la dirección de los asuntos públicos. Además, argumenta que la reforma infringe los estándares internacionales relacionados con la independencia judicial y el debido proceso. Asimismo, el documento sostiene que las normas internacionales facultan a la Suprema Corte para revisar reformas constitucionales que afectan los derechos humanos y describe la práctica común de cortes constitucionales en otros países de analizar el fondo de este tipo de reformas.
“Quien considere que todo está dicho en materia de defensa de la Constitución no comprende la situación actual en México ni las discusiones jurídicas pendientes. La Barra Mexicana de Abogados ha trabajado siempre con la vista puesta en el fortalecimiento del Estado Constitucional de Derecho y continuará aportando su trabajo y convicción para mejorar el acceso a la justicia de todas y todos los mexicanos. Con este amicus ante la SCJN reafirmamos nuestra defensa de la abogacía y la justicia”, declaró Víctor Olé Peláez, Presidente de la Barra Mexicana de Abogados.
REFORMA, ILEGAL
El documento fue presentado en las acciones que cuestionan la constitucionalidad de la reforma, presentadas ante la Suprema Corte.
Tras la presentación de estas acciones, el 31 de octubre de 2024, se publicó una nueva reforma constitucional para eliminar la competencia del poder judicial federal de analizar reformas constitucionales. El 28 de octubre de 2024, la Barra Mexicana de Abogados y el Rule of Law Impact Lab emitieron un comunicado conjunto advirtiendo que esta reforma violaría tanto la Constitución mexicana como las obligaciones internacionales de México.
«Las obligaciones legales internacionales de México, así como la práctica de otras cortes constitucionales, respaldan la competencia de la Suprema Corte para revisar esta reforma judicial y declararla inválida», afirmó Amrit Singh, Profesor de Práctica y Director Ejecutivo del Rule of Law Impact Lab en la Facultad de Derecho de Stanford. «Además de ser ilegal, la reforma agravará los problemas de acceso a la justicia en México. En Estados Unidos, la elección popular de jueces de cortes estatales ha politizado y socavado la confianza pública en el sistema judicial».
POLITIZA EL PROCESO DE SELECCIÓN
Entre otros precedentes, el amicus cita un fallo de 2013 de la Corte Suprema de Argentina, que declaró inconstitucional una reforma del Consejo de la Magistratura, la cual buscaba aumentar el número de sus miembros y permitir la elección popular de los jueces. La Corte argentina consideró que dicha reforma violaba la separación de poderes y la independencia judicial al politizar el proceso de selección de magistrados. En febrero de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso el «Plan C», una reforma judicial de gran alcance que sustituiría a todos los jueces estatales y federales —cerca de 7,000— mediante votación popular. En mayo de 2024, la Barra Mexicana de Abogados y el Rule of Law Impact Lab publicaron un reporte concluyendo que la reforma contravenía las obligaciones internacionales de México y representaba una seria amenaza para la independencia judicial y el Estado de Derecho en el país. A pesar de las suspensiones judiciales otorgadas por amparos federales, la reforma fue aprobada mediante un proceso expedito en el Congreso, sin suficiente deliberación, y fue publicada el 15 de septiembre de 2024. El 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México.
Revista Digital
Regala México más de 400,000 barriles de petróleo a Cuba
Página 12 Guerrero
SOrganización Informativa del Sur (OIS)
e confirmó el secreto a voces. México regala más de 400,000 barriles de petróleo a Cuba, sumida en una seria crisis energética. Este regalo del gobierno mexicano a Cuba, no es ayuda humanitaria, porque no es un país que no está en conflicto bélico, pero tampoco se encuentra con desastres naturales.
Sin embargo, este regalo del gobierno mexicano terminó afectando a Pemex, ya que el banco de exportaciones e importaciones de Estado Unidos le canceló un préstamo por 800 millones de dólares, y todo porque descubrieron que se había enviado a la dictadura castrista un cargamento de petróleo valorado en 23 millones de dólares, en junio, y otro de 54 millones de dólares, en julio, sin cobrar un solo quinto.
Por el que el Instituto de Energía de la Universidad de Texas, aseguró que México ha enviado, en lo que va de 2024, más de 200 millones de dólares en petróleo al régimen castrista, tras el colapso en su sistema eléctrico.
En octubre de 2024 ante el colapso del sistema eléctrico de Cuba, producto de fallas en la central en una de las cinco termoeléctricas cubanas, “Antonio Guiteras”, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo ofreció su “apoyo” al gobierno de isla, mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) levantó la mano para ayudar al “pronto restablecimiento de energía eléctrica”.
TAMBIÉN A LA CFE
En un comunicado publicado en sus redes sociales, la Cancillería mexicana informó que el gobierno de Sheinbaum “expresó oportunamente su voluntad al pueblo cubano de prestar apoyo, ante la difícil situación que enfrenta”, el cual incluyó la oferta de la CFE.
El lunes 28 de octubre de 2024 el buque petrolero Vilma dejó el puerto de Pajaritos en Coatzacoalcos, Veracruz, con 400,000 barriles de petróleo mexicano, en dirección a Cuba, en medio de la fuerte crisis energética que colapsó la red eléctrica de la isla caribeña.
De acuerdo con la agencia de noticias Reuters, la información del cargamento fue obtenida por medio de los datos financieros de la firma London Stock Exchange Group (LSEG, por sus siglas en inglés), que ha cubierto las rutas México-Cuba en 2024.
Entre enero y septiembre (2024), México exportó alrededor de 20 mil barriles de crudo Olmeca a Cuba, complementando los barriles enviados desde Venezuela, su principal proveedor, a la isla, detalló la agencia.
“Los cargamentos mexicanos, a bordo de los mismos buques
que transportan crudo y combustible venezolano a Cuba, son suministrados por una filial de la estatal Petróleos Mexicanos, PEMEX.UL”, apuntó la agencia.
Por su parte, el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, dijo en conferencia de prensa, el 28 de octubre, que no tenía detalles sobre el buque.
“El gobierno cubano es el que está en conversaciones con México, Colombia, Venezuela y con un grupo de países grande para concretar esta ayuda”, declaró refiriéndose al bloqueo de Estados Unidos sobre la isla.
GASOLINAS BIENESTAR
Desde el año pasado, Pemex ha suministrado petróleo de forma continua a Cuba, por medio de la subsidiaria Gasolinas Bienestar, S.A. de C.V., según se dio a conocer en la forma 20-F de esa paraestatal, dirigida a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, correspondiente al año fiscal 2023 y presentada en abril del presente.
“Desde julio de 2023, Gasolinas Bienestar (…) adquiere petróleo crudo y productos derivados del petróleo de algunas de nuestras afiliadas para exportarlos a la República de Cuba”, se lee en el reporte dirigido a la SEC.
De acuerdo con Pemex, desde esa fecha y hasta el 30 de diciembre de 2023, la subsidiaria exportó 16.8 mil barriles de petróleo crudo por día y 3.3 mil barriles de productos derivados del petróleo por un monto total de 6.3 mil millones de pesos, lo que representa el 1% de las exportaciones totales de petróleo crudo y el 0.6% de las ventas totales de productos derivados del petróleo.
Mientras Cuba se ve sacudida por apagones y una crisis energética cada vez más profunda, México ha enviado más de 400 mil barriles de crudo y gasóleo, según datos a los que la agencia de noticias The Associated Press (AP) tuvo acceso.
Al respecto, la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum, al ser cuestionada sobre este tema en su conferencia de prensa, no ofreció detalles y contestó de forma genérica que México seguirá ayudando a la isla. “Vamos a apoyar a Cuba por razones humanitarias”, indicó. “Aunque haya críticas, nosotros vamos a ser solidarios”. (Fuentes: Reuters y AP).
* El periodista Mario Raúl Hernández García es egresado de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la ENEP-Aragón, UNAM. Está diplomado por el Colegio de Sociólogos de México en Diseño de Investigación Social, y por la ECCO de la UAGro, en “Géneros Periodísticos”. Es Premio estatal por Guerrero y premios municipales por Iguala, Gro.
Revista Digital Página 12 Guerrero
Se cumplió el primer mes de gestión de la presidenta. Poco a poco se han ido haciendo los cambios esperados y en algunos casos necesarios en las dependencias federales, lo que incluye aquellos en la titularidad de las oficinas de Comunicación Social.
Afortunadamente se fueron ya personas que solo estorbaron o que se destacaron por sus actitudes autoritarias pensando que su cargo sería eterno.
En algunos casos, los cambios siguen en proceso, en otros, se han dado enroques, y en otros más, han llegado personas procedentes de la iniciativa privada y que tendrán su primera experiencia como jefes de Prensa. Estos cambios son relevantes, porque estas posiciones son a veces el primer contacto entre el gobierno y la prensa en este ejercicio de informar y rendir cuentas.
Sin embargo, los cambios de personas no sirven si no hay una política de comunicación social.
Gobierno y prensa
Durante el sexenio anterior, los titulares de Comunicación Social de muchas secretarías de Estado fueron meros floreros cobrando salarios superiores a los 100 mil pesos mensuales… floreros muy caros. Eran meros nombramientos que no cumplían con su labor de facilitar el trabajo de periodistas, porque siempre estaban a la espera de instrucciones por parte del supervocero presidencial, Jesús Ramírez.
La Vocería de Presidencia era la única que autorizaba entrevistas y concentraba la revisión y aprobación de todos los comunicados de prensa de todas las dependencias federales. El ejemplo más absurdo fue durante la pandemia por Covid-19. Usted recordará que todos los días, a las 19:00 horas, había una conferencia de prensa para informar sobre el estado de la emergencia sanitaria. Pues durante ese periodo, los comunicados de prensa eran enviados a media noche a las redacciones.
Un absurdo
Hasta ahora la política no ha cambiado. Todo está ralentizado y el discurso institucional sigue concentrado en Palacio Nacional. De hecho, tengo tres solicitudes de entrevista pendientes de atender. De nada van a servir las y los nuevos funcionarios de Comunicación Social si todo seguirá controlado desde la oficina de la Presidencia.
Una cosa es tener un solo mensaje institucional y una estrategia de comunicación gubernamental, y otra muy diferente es perpetuar el control discursivo que impuso López Obrador y que terminó afectando la capacidad informativa de cada dependencia de gobierno, sobre todo cuando no tenían ni siquiera la capacidad de dar certeza a “los otros datos” y las mentiras del expresidente. PD. En Radio Educación comenzaron a pagar por el trabajo realizado en septiembre, pero la emisora no ha dado garantías de pago correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre.
* Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:05 hrs., por Radio Educación.
El Congreso y las comisiones legislatvas
Revista Digital Página 12 Guerrero
SI BIEN ES EL PLENO quien aprueba las leyes, decretos y acuerdos, es en las comisiones legislativas del Congreso del estado donde verdaderamente se analizan, se discuten y se les da el visto bueno, o en su caso se desechan. En efecto, es en las comisiones de referencia donde se lleva a cabo el verdadero trabajo legislativo de los diputados.
En este sentido, es más que importante que el Congreso local, a través de la 64 Legislatura, haya integrado, primero la conformación de las comisiones de referencia, y ahora, en lo que va de estos días, su instalación, a fin de que se avoquen a desahogar las iniciativas de ley, proyectos y acuerdos que tienen pendientes, las cuales se enviaron a la instancia correspondiente para su resguardo hasta en tanto se instalaran las comisiones respectivas.
Hay que decir que mientras ello ocurría, el Congreso integró y aprobó en su caso, al menos tres comisiones especiales, a fin de desahogar las minutas de reformas a la Constitución federal enviadas por el Congreso de la Unión, y para resolver el caso del municipio de Copala que se encontraba sin presidente municipal.
Ciertamente la integración de las comisiones legislativas en donde ya hemos dicho se lleva a cabo la parte más importante en lo que tiene que ver con las iniciativas de ley, decretos y acuerdos que se presentan al Pleno de Diputados, ha resultado ser todo un éxito, entrada, del presidente de la Junta de Coordinación Política, Jesús Urióstegui, así como del presidente de la Mesa Directiva, Jesús Parra, y por supuesto, de todos los representante de las fracciones parlamentarias y representaciones de partido que quedaron conformes con la conformación.
Y es que, a decir verdad, en las comisiones de referencia fueron integrados los 46 diputados del Congreso local, y de acuerdo al número que tiene cada partido político, obtuvieron presidencias, secretarías y vocalías de las mismas, lo que dejó contentos a todos.
“Hubo disposición y voluntad política de las diferentes expresiones partidistas para la integración plural y equi-
librada de estos órganos dictaminadores”, dijo en su oportunidad Jesús Urióstegui, quien junto con Jesús Parra dieron a conocer la integración y conformación de las comisiones legislativas.
LAS COMISIONES
Hay que destacar que todos los representantes de las fracciones parlamentarias y representaciones de partido que integran el Congreso del estado, no solo estuvieron de acuerdo con la integración de las comisiones, sino que reconocieron el respeto, la unidad y el consenso, priorizando los mejores perfiles y la pluralidad política.
Así que, desde la semana pasada, y la que corre, en el Congreso local hay una intensa actividad, pues además de las dos sesiones ordinarias que tienen los diputados cada semana, por separado se instalan las comisiones legislativas de referencia, las cuales están integradas por un presidente, un secretario y tres vocales.
Entre las comisiones instaladas se encuentra la Comisión para la Igualdad de Género que encabeza la diputada Leticia Mosso; la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública cuyo presidente es Joaquín Badillo; la Comisión de Salud que encabeza Beatriz Vélez; la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la ASE, encabezada por Luisana Ramos; así como la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la Comisión de Turismo, de Comisión de Protección Civil, la Comisión de Atención a los Adultos Mayores, la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo, entre otras más.
En fin. A partir de que se instalen todas las comisiones legislativas con que cuenta el Congreso, empezará verdaderamente el trabajo legislativo, precisamente porque más allá de las diferencias ideológicas y de partido, está, creo yo, el interés supremo del pueblo de Guerrero.
Periodista Orgullosamente calentano, y chilpancinguense. Es delegado en Guerrero del Club Primera Plana, la asociación de periodistas más longeva del país. Entre los reconocimientos obtenidos destacan: Reconocimiento a la Trayectoria Periodística del Club Primera Plana (2019 y 2024), Reconocimiento a la Trayectoria Periodística por la Asociación Nacional de Locutores (2020), y Reconocimiento a la Trayectoria Profesional en Comunicación (2020) que otorga la Cámara de Diputados Federal. Comentarios: ayala.jc30@gmail.com
Revista Digital
Página 12 Guerrero
Energía limpia para combatir el cambio climático
Organización Informativa del Sur (OIS)
El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio climático y limitar sus efectos más devastadores. El 2022 fue el quinto año más cálido desde que existen registros y el octavo año consecutivo en que las temperaturas globales han aumentado al menos 1 grado centígrado en comparación con los niveles preindustriales.
En paralelo, unos 775 millones de personas en el mundo carecen todavía de acceso a la electricidad (2022), lo que requiere un amplio esfuerzo adicional en el despliegue de las energías limpias para lograr el acceso universal a la electricidad en 2030, uno de los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por Naciones Unidas, particularmente en el África subsahariana.
Por eso, uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el acceso universal a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera que, según las estimaciones de la AIE, todavía habrá en esa fecha 800 millones de personas sin acceso al suministro eléctrico, de seguir la tendencia actual.
CUMBRE MUNDIAL DEL CLIMA
Las energías renovables han recibido un importante respaldo de la comunidad internacional con el ‘Acuerdo de París’ suscrito en la Cumbre Mundial del Clima celebrada en diciembre de 2015 en la capital francesa.
El acuerdo, que entró en vigor en 2016, establece por primera vez en la historia un objetivo global vinculante, por el que los casi 200 países firmantes se comprometen a reducir sus emisiones de forma que el aumento de la temperatura media del planeta a final del presente siglo quede “muy por debajo” de los dos grados, -el límite por encima del cual el cambio climático tiene efectos más catastróficos- e incluso a intentar dejarlo en 1,5 grados.
La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías renovables tendrá asimismo efectos económicos muy positivos para la economía global y el desarrollo.
Según estudios de IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables) y la IEA (Agencia Internacional de la Energía), alcanzar los Acuerdos de París exige triplicar la cuota de renovables en la generación eléctrica de 2022 hasta situarla en el 90% a nivel mundial en 2030. Ello requiere elevar las inversiones anuales en energía renovable desde los 1.3 billones de dólares actuales hasta los 5 billones en 2050, con el consiguiente impulso a la creación de empleo y al crecimiento vinculados a la economía verde.
Fuentes: IEA (2022), World Energy Outlook 2022, IRENA (2023), World Energy Transitions Outlook 2023: 1.5°C Pathway, 10 argumentos a favor de las energías renovables - Sostenibilidad para todos ¿Qué tipos de energías renovables existen?
Entre las energías renovables o también llamadas energías limpias encontramos:
• Energía eólica: la energía que se obtiene del viento
• Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del sol)
• Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce
• Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica
• Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra
• Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas
• Energía undimotriz u olamotriz: la energía que se obtiene de las olas
• Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra mediante procesos de fermentación de productos vegetales
• Biodiésel: combustible orgánico para automoción, entre otras aplicaciones, que se obtiene a partir de aceites vegetales.