Iguala de la Independencia, Gro. Primera quincena de noviembre de 2024
Página 12, publicación quincenal y se distribuye en la Región Norte de la entidad guerrerense y en la Región Centro. Página 12 es editada por Organización Informativa del Sur (OIS). Certificado de Licitud de Título Certificado de Reserva de Derecho al uso exclusivo del título Página 12 y Certificado de Licitud de Contenido en trámite, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación y de la Dirección General del Derecho de Autor de la SEP. E-mail: pagina12guerrero@hotmail.com
Sin salida
La reestructuración del Poder Judicial no convence a muchos, pero los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador, y hoy, de Claudia Sheinbaum junto con su movimiento político confían en el modelo propuesto desde la Presidencia, que ha basado su narrativa sobre la reforma como una “limpieza” de la justicia mexicana, acusada de nepotismo, corrupción e ineficacia, prometiendo desde sus campañas un “nuevo Estado de derecho” para el país, afirmó Antonio Montes, politólogo mexicano.
“El Poder Judicial está tomado, está secuestrado, está al servicio de una minoría rapaz, está al servicio de la delincuencia llamada organizada y de la delincuencia de cuello blanco, entonces solo con la participación de la gente, con la democracia (...) solo así vamos a poder avanzar y esto no es un asunto que se va a lograr fácilmente en el corto plazo, va a llevar tiempo, pero hay que empezar”, mencionó López Obrador en una de sus conferencias matutinas, el 12 de febrero de 2024.
En estos días en Bolivia, de donde sacó López Obrador el modelo de la reforma judicial, el único otro país del mundo que elige por voto directo a ministros de la Corte, están en una crisis política y judicial insostenible, ocasionada por el propio partido en el poder.
En Bolivia, cuando el presidente Evo Morales reformó el Poder Judicial y puso por voto popular a todos los ministros de la suprema corte, lo que quería era reelegirse y la Corte no se lo permitió.
Hizo lo de López Obrador, la desapareció y eligió a sus miembros por voto popular: todos los ministros fueron de su partido. Puede afirmarse que no hay sociedad más vulnerable o en situación de riesgo que aquella que depende esencialmente de sus gobiernos. Lo cual empeora en contextos hostiles a la democracia o donde las oposiciones políticas están, por un lado,
EPor LUY
cooptadas por el régimen en turno o, por el otro, atrapadas o dependientes de intereses económicos que no necesariamente responden a la garantía del orden constitucional y legal.
Dodecaedro
sa noche Ampola Periodismo preguntó al enlace de Comunicación Social de la FGE si existía alguna información adicional o una versión oficial de lo que pasó con el alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, y contestó que no había más información. La gobernadora Evelyn Salgado, quien tampoco se distingue por mantener abiertos los canales de comunicación, tampoco había ofrecido una explicación de lo ocurrido. Sólo publicó en sus redes sociales oficiales un video donde dice que condena los hechos y habla de coordinación entre los niveles de gobierno y una supuesta garantía de gobernabilidad. Y por esta “profunda preocupación” se reafirma el vacío de poder: en Guerrero, pese a las infinidades de muertes ¡NO PASA NADA!
Día de Muertos en la ERA DIGITAL: De la Cruz Issa
Revista Digital Página 12 Guerrero
MARIO RAÚL HERNÁNDEZ
La tradición del Día de Muertos en México se ha expandido más allá de las fronteras físicas, encontrando otro espacio gracias a las nuevas tecnologías, en donde las herramientas digitales colaboran a conmemorar a nuestros seres queridos. Hoy con las nuevas tecnologías surgieron nuevas formas de propagar las tradiciones que permiten de manera vertiginosa darlas a conocer. El mundo digital ayuda a fortalecer las tradiciones mexicanas como “El Día de Muertos”.
En entrevista con el historiador Guillermo de la Cruz Issa, precisó a Digital Página 12 Guerrero, que el Día de Muertos, es una de las celebraciones más importantes de México, que nos da identidad y culto en el que se honra a nuestros muertos del 1 al 2 de noviembre, y que hoy las redes sociales la han transformado al permitir que centenares de usuarios puedan compartir fotos y videos de los altares, de las ofrendas y de los recuerdos al instante.
La entrevista transcurre en el recién reconstruido zócalo igualteco, en donde todo es movimiento de jóvenes que llevan y traen para la instalación de las tumbas y las ofrendas, en el que participan una veintena de instituciones, organizaciones, escuelas y dependencias municipales.
Esta tradición mexicana muy nuestra, señaló Guillermo de la Cruz, ha perdurado a través del tiempo, y gracias a las familias que persisten y que se dedican a recordar a esos seres que ya partieron, pero que su presencia sigue a través de lo que es una ofrenda, lo que es una tumba, explicó.
De la Cruz Issa recordó que esta festividad, después de varios años de interrupción, regresó; primero fue por la pandemia, luego por la remodelación del zócalo. “Hoy vemos nuevamente ese colorido, ese ambiente, ese disfrute para conocer la creatividad que cada quien demuestra en el diseño de su tumba u ofrenda.
El historiador enmarcó que hoy, en estos tiempos modernos con las redes sociales apoyan a las tradiciones a su rápida propagación.
CORRE LA VOZ
Antes era de voz en voz, ilustró, “nos decíamos en el camino,
Guillermo de la Cruz Issa.
en las calles, pues vayan al barrio San Juan ahí hay 5 o 6 tumbas; a los barrios de Juanacate, La Palma, San Gerardo y 20 de Noviembre. Entonces la gente transmitía el evento de boca en boca la información en dónde estaba.
Ahora, gracias al celular, al whatsapp a las redes te comparten la dirección, la ubicación exacta desde el lugar del suceso; y si no pudiste ir por X razón, porque estás fuera de Iguala o tuviste un compromiso, te envían la foto o el video”.
De la Cruz Issa precisó que, ahora el celular permite lo que antes una fotografía costaba mucho dinero o un video ni pensarlo, “hoy es prácticamente regalado y al instante, y eso ayuda para que todas estas tradiciones sigan vivas, y esto da gusto porque llega más allá de nuestras fronteras, la gente ve esta tradición que permanece, y que ahora compartimos en un santiamén a través de las redes sociales”.
La tradición del Día de Muertos, es una de las celebraciones más representativas en Guerrero y en el país, ha sobrevivido, pese a las restricciones de movilidad y convivencia que se impusieron en tiempos difíciles. En esta ciudad se mantiene viva la leyenda al montar en las casas ofrendas y altares para recibir a “sus muertos”, aunque a veces de forma muy sencilla.
Nadie está preparado para morir, expuso de la Cruz Issa, pero el día en que uno fallece la familia se encarga que nuestro recuerdo siga vivo.
¿Cómo sigue vivo esa persona?, se interroga el historiador, y se responde que, primero en el corazón y segundo, en ese altar, en esa tumba, que da gusto ver que ponen las fotografías de los fieles difuntos y año con año siguen manteniéndose. La gente acude a ver esa tumba, la familia prepara esa tumba, aunque hoy, con mucha dificultad se ha logrado conservar esta tradición.
Ante la llegada de los fieles difuntos a millones de hogares del mundo los habitantes se prepararon para celebrar el Día de Muertos. Con ofrendas o visitas al panteón los familiares recibirán la visita de sus muertos a este plano terrenal, con flores, velas, bebidas y platillos favoritos de sus seres queridos fallecidos.
TRADICIÓN DISTINTIVA
Una de las celebraciones más importantes de nuestro país, es el Día de Muertos el cuál es una tradición más representativa de
■ Las nuevas tecnologías ayudan a fortalecer las tradiciones en México ■
las 24 horas durante esta fecha. Durante las veladas se suelen contratar grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.
Entonces, precisó Guillermo de la Cruz, desde ahí vienen las manifestaciones de cómo la gente interpreta este evento, que viene desde la época prehispánica, hablamos del famoso mitlán (el lugar de los muertos), pero ya con la llegada de los españoles de ese entrelazar de culturas, la hispana con la originaria de nuestros pueblos, se ha enriquecido, y lo más importante, sigue presente y cada quien con sus características ya sea en Guerrero, Hidalgo, Janitzio, en Michoacán (…) le da un toque muy especial.
POSADA Y LA MUERTE
José Guadalupe Posada, pintor y caricaturista, que a través de la sátira y el humor representó las calamidades del pueblo mexicano a través de la calavera, la muerte y la catrina.
La Catrina, señaló Guillermo de la Cruz es el símbolo de la muerte, el ícono del Día de Muertos. Su nombre original era “La Calavera Garbancera” y nació como una crítica al clasismo de la sociedad mexicana. Su significado es que la muerte nos iguala a todos, ricos y pobres.
Tecnología y tradición.
la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos. En el Estado de Guerrero, así como en sus diversos municipios algunos los celebran de manera muy especial.
El origen del Día de Muertos tiene sus raíces en el sincretismo de las culturas prehispánica y europea, de las cuales se enriquecieron los ritos y las ceremonias que se realizan alrededor de esta festividad.
Por ello, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. Tampoco faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil. Una parte muy importante de esta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas, como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa.
Algunas familias pernoctan en los panteones, los cuales abren
A“Pero también, no hay que olvidar que más acá están las famosas ‘calaveras’, en donde la rima y la sátira se conjugan, que es otra parte chusca del mexicano a fin de mofarse de los diversos personajes púbicos con las llamadas calaveras”.
Creo que ahora, expresó De la Cruz Issa, la muerte ya no nos pela los dientes, sino nosotros le pelamos los dientes a la muerte, y nos encerramos por temor.
“Ahora sí, a la muerte la respetamos, ahora sí no nos burlamos de ella, como dijera el cineasta, cómico y talentosísimo, Woody Allen, en su libro de humor Sin plumas: “no es que tenga miedo a morir, simplemente no quiero estar ahí cuando ocurra”.
El humor mexicano, simplificó el historiador, consiste principalmente en una burla acerca de nuestras propias desgracias, pero hoy sí respetamos a la muerte y le damos su importancia porque vemos que sí es cierto lo que está pasando.
“Así te digo, entre más me burle de ella, entre más le haga enojar, que diga bienvenida, pero pues no me toca todavía y con esa satisfacción de decir, pues vino, pero no quiso conmigo. Ahora hasta el otro año, a lo mejor”.
“Entonces es una forma de evadir, algo que nos va a pasar, que es inevitable y también es una forma de burlarse de ella. Una vez más estoy aquí contigo y una vez más no nos pelo los dientes esa tilica, calaca y flaca”.
La leyenda del CEMPASÚCHIL
ntes de conocer la leyenda del cempasúchil, debes saber que el nombre de esta flor proviene del náhuatl cempohualxóchitl, que significa “flor de 20 pétalos”. Tradicionalmente, se cultiva desde mediados del año con el fin de que su cosecha sea a partir de septiembre y hasta noviembre. Y aunque en la actualidad está presente en todo México, algunos de los estados productores más importantes son Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y la Ciudad de México.
La leyenda del cempasúchil gira en torno a dos niños aztecas, Xóchitl y Huitzilin, que mantuvieron una amistad durante toda su infancia. El paso de los años no solo los hizo crecer, sino que también maduró su cariño y se transformó a un amor juvenil. Un día, los enamorados subieron a una colina en donde descansaba Tonatiuh, el dios del Sol, para pedirle la bendición de su relación. Y así fue. Pero, tiempo después, la guerra llegó al pueblo donde vivían, y Huitzilin fue convocado para ser uno de los guerreros que defendieran la lucha.
Tras una agobiante espera que se prolongó, un día Xóchitl recibió la noticia de que Huitzilin había fallecido en la guerra. Así, ella volvió a acudir a Tonatiuh para que le permitiera unirse a su amado en la eternidad, y el dios del Sol no tuvo más que compadecerse de su petición, convirtiéndola en un botón que, algún día, se convertiría en una flor.
En la leyenda del cempasúchil, el botón en el que se había transformado Xóchitl permaneció cerrado por mucho tiempo. Cierto día, un colibrí se sintió atraído por su aroma particular. Esa ave era Huitzilin, que también había regresado a la Tierra para encontrarse con su amada. Solo entonces, cuando posó sobre sus hojas, floreció con la misma intensidad que el Sol, tomando la forma de la flor de veinte pétalos y adquiriendo hermosos tonos que iban del amarillo al naranja.
La leyenda del cempasúchil dice que el amor de Huitzilin y Xóchitl se volvió eterno. Cada año, la historia de su reencuentro en la tierra se repite y los campos se llenan de estas flores. Este simbolismo es el que le ha dado identidad como una flor que guía a los muertos en su visita a nuestro mundo, adornando tumbas y ofrendas en estas fechas.
■ Marcada por la violencia y opacidad en el gasto público la administración de Evelyn Salgado ■
Revista Digital Página 12 Guerrero
Organización
EPor INSEGURIDAD en GUERRERO alcaldes dejan sus municipios
Informativa del Sur (OIS)
l 15 de octubre de 2024 la morenista Evelyn Salgado Pineda, cumplió tres años al frente del gobierno de Guerrero, misma que ha sido notablemente marcada por la violencia y el crecimiento de las organizaciones criminales, la opacidad en el gasto público y escándalos de funcionarios del gabinete estatal.
Tan sólo al inicio de este 2024, el 19 de febrero, en un enfrentamiento entre Los Tlacos y la Familia Michoacana dejó 17 muertos en San Miguel Totolapan, Guerrero. Del total, 16 serían miembros de la FM, mientras que la víctima restante habría pertenecido a Los Tlacos, también conocido como el Cártel de la Sierra o Federación Guerrerense.
Asimismo, durante el gobierno de Evelyn Salgado Pineda han sido asesinados los presidentes municipales: Conrado Mendoza Almeda, de San Miguel Totolapan, así como su padre Juan Mendoza, ex alcalde; el capitán de la Marina, Salvador Villalva Flores, quien resultó electo como presidente de Copala; Acacio Flores Guerrero, de Malinaltepec; Alejandro Arcos Catalán, de Chilpancingo.
La violencia en Guerrero no cede. Hoy a un mes de asumir el cargo los presidentes municipales de Cuajinicuilapa y de San Nicolás, en la Costa Chica de Guerrero, huyeron de sus municipios tras recibir amenazas, confirmó el dirigente estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Alejandro Carabias Icaza.
CUAJINICUILAPA Y SAN NICOLÁS
El alcalde de Cuajinicuilapa, Hedilberto Salinas Mariche y la alcaldesa de San Nicolás, Tarsila Molina Guzmán, fueron postulados por el PVEM en la pasada elección del 2 de junio.
Sin embargo, este 30 de septiembre se divulgó que el alcalde Hedilberto Salinas y la síndica de Cuajinicuilapa Esthepani Oliva Zárate, solicitaron licencia indefinida al cargo al Congreso de Guerrero, aunque no se mencionó los motivos de la petición.
El dirigente de ese partido y diputado local, Alejandro Carabias Icaza, confirmó que las primeras autoridades sí presentaron la solicitud de licencia, aunque dijo que no ha visto el documento ni la Mesa Directiva del Legislativo lo ha comunicado.
“Lo que sí sé es que (los alcaldes Hedilberto Salinas Y Tarsila Molina) ya no están en sus municipios.
Por lo que Carabias Icaza reveló que los presidentes municipales han recibido amenazas de manera pública y privada. Y aunque las autoridades solicitaron medidas de seguridad al gobierno del estado, no las recibieron, dijo.
El 20 de octubre Carabias Icaza, dirigente del PVEM y diputado, había alertado en una entrevista, que la situación era muy difícil para gobernar en esos dos municipios de la Costa Chica.
Ese día reveló que no tenía comunicación con el tesorero municipal del Ayuntamiento de Cuajinicuilapa, Roberto Avelino, y que tenía conocimiento que ya había salido del municipio.
El domingo 13 de octubre hombres armados incendiaron la casa y un vehículo del funcionario municipal. Tras el hecho el tesorero salió del municipio.
HUBO UN ATENTADO
El viernes 18 de octubre se dio a conocer que el alcalde de Cuajinicuilapa había fallecido tras un atentado. La Secretaría de Seguridad Pública estatal desmintió la versión de su muerte, aunque trascendió que el edil sí sufrió un atentado, pero que su escolta repelió la agresión.
Los gobiernos de los municipios de la Costa Chica han sido controlados en las últimas décadas por grupos y familias de caciques. En ambos municipios se han registrado en los últimos meses homicidios con extrema violencia y han aparecido mantas con acusaciones y amenazas entre grupos criminales.
La violencia ha provocado zozobra en ambas poblaciones que antes conformaban un solo municipio, y la suspensión de clases que el gobierno estatal se ha rehusado a reconocer.
Este 29 de octubre en la Costa Grande de Guerrero, al menos tres municipios, quedaron paralizadas por los hechos violentos registrados en Tecpan de Galeana, Benito Juárez y Atoyac de Álvarez, en donde ocurrieron balaceras y enfrentamientos en zonas urbanas lo que causó temor y e inhibición de las actividades principales.
Acciones violentas que originaron bloqueos de carreteras, suspensión de clases y cierre de comercios en Tecpan, el pasado 24 de octubre, en donde hubo un saldo de 19 muertos (17 presuntos delincuentes y dos policías municipales), así como la captura de más de 20 miembros de la delincuencia organizada, algunos procedentes de Centroamérica, según informe oficial.
Huracán John COMPLICA a Acapulco
Revista Digital
Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
Pese a que se tenía avance en la recuperación de Acapulco, Guerrero, después del huracán OTIS, la llegada de un ciclón como John podría retrasar las labores de reconstrucción de la infraestructura del puerto, indicó Luis Méndez Jalet, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
De acuerdo con el representante del gremio constructor, es posible que la llegada del huracán John que impactó Guerrero a finales de septiembre pasado, haya causado afectaciones en drenaje, electricidad y alcantarillado, lo cual complica la recuperación total de la región, debido a la devastación que dejó OTIS en octubre de 2023.
Por el que Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil, informó que el paso del huracán John provocó que lloviera el equivalente a 84.5 por ciento de la precipitación promedio anual, lo cual causó los siguientes daños:
29 municipios afectados en Guerrero, 39 mil 491 viviendas dañadas y 127 mil 840 personas perjudicadas por este fenómeno.
■ Desaparece franja de playa en Pie de la Cuesta ■
DESAPARECE FRANJA DE PLAYA
El huracán John provoco que desapareciera, en algunos tramos, la franja de arena o playa en Pie de la Cuesta, Acapulco, donde 65 restaurantes resultaron afectados por el aumento de la marea.
“Los restauranteros y hoteleros sabemos que no podemos hacer nada contra la naturaleza, el mar busca su terreno”, expresó Nelly Mejía, representante de propietarios de establecimientos turísticos de la zona.
Señaló que, pese a la contingencia, el gremio está listo para recibir a los turistas, se encuentra entusiasmado ante la posibilidad de seguir laborando y no es momento de bajar los brazos.
Sin embargo, admitió que existe preocupación por la posible llegada de otro huracán, porque eso sí sería catastrófico para la región.
Mejía Cienfuegos expresó su confianza en que la marea baje al cabo de unos días, e invitó al turismo a re-
gresar al puerto, lo que contribuirá a reactivar la economía y poder salir más pronto del “bachezote en que caímos”.
“PA’ DELANTE, NO HAY DE OTRA”
Comentó que quienes “todavía tenemos palmas y piedras (frente a los negocios) no estamos tan perjudicados, pero hay compañeros que no tienen, les comió mucho el mar”.
Expuso que el agua ya está al ras de los establecimientos, “pero no nos dejamos vencer, aunque sea ya estamos con sombrillitas tratando de reactivarnos, porque no hay de otra”.
Puntualizo que “la naturaleza es algo que no podemos evitar. Tenemos todas las ganas y la voluntad para salir adelante; no nos quita el ánimo invitar a los turistas; aunque de momento no tenemos mucha área de playa, los podemos recibir con la sazón y el cariño de siempre”.
Adelantó que “el propio mar va a sacar la arena y poco a poco se va a recuperar el terreno, lo preocupante es que haya más huracanes de mucha intensidad”.
Sí ES POSIBLE identificar cuerpos de desaparecidos, asegura Gerardo Cruz
Revista Digital Página 12 Guerrero
NIDIA SÁNCHEZ
(1a. Parte de 4)
Xalapa, Ver..- Esta es una entrevista a Gerardo Rafael Cruz Escobar, experto perito criminalista retirado que se formó en las filas de la entonces Policía Judicial del Estado de Veracruz (PJEV), y que a su paso ayudó a esclarecer miles de casos de homicidios, feminicidios, violaciones y otros crímenes en su estado natal. Inventor del Revelado Magnético de Huellas Dactilares y creador del protocolo IDENTIF-K-T Soluciones, aportaciones que podrían marcar un parteaguas en las investigaciones, en los años aciagos, por los que atraviesa México desde hace más de dos décadas con desapariciones que ponen en evidencia la crisis forense en la que no se avizora pronto arreglo.
El punto de reunión fue una cafetería, a donde Gerardo Cruz, llegó puntual, dispuesto a compartir a detalle su largo camino de andanzas, experiencias, investigaciones y momentos dramáticos.
IDENTIFI-K-T SOLUCIONES
De entrada, explicó que IDENTIFI-K-T Soluciones, es una serie de estudios criminalísticos preventivos que practica a las personas que se lo solicitan para formar un banco de datos personalizado, “que solo queda en poder del ciudadano a quien se le realizan (no hay captura por medios digitales) y nadie más los va a tener”.
“De este Protocolo Preventivo de Alta Seguridad e Identificación Humana, logré mi Certificado de los Derechos de Autor, y este tipo de estudios no son practicados de forma comercial o por medio de algún programa de gobierno en toda la República Mexicana”.
“Los estudios que realizo son los más avanzados para lograr al 100 por ciento la identificación de una persona sin importar su edad, sexo, que esté vivo o muerto. Por seguridad no se utiliza ningún tipo de aparato ya que los datos podrían ser robados a distancia”.
“Este protocolo lo puedo compartir con las personas que estén interesadas en realizar, por ejemplo: Jornadas Preventivas de Identificación Humana para que, en caso de desaparición de algún familiar, cuenten con todas las características, datos y señas particulares de la persona ausente, y así, sea más fácil apoyar en su localización, pero sobre todo en su identificación”.
“En Estados Unidos algo importante es la odontología forense, yo no lo manejo en mi protocolo IDENTIF-K-T Soluciones, porque en México no tenemos la costumbre que nos lleven un registro dental, no podría hacer una comparación solo por una muestra dental, pero lo que sí podemos hacer es por genética, tatuajes, cicatrices, deformación, etcétera. Cada característica, cada seña particular de tu cuerpo queda en este banco de datos (protocolo). Esto es realista 100 por ciento. Mi trabajo es algo muy especializado”.
“Cuando aparece un cuerpo, si tú cuentas con este banco de datos, simplemente abres tu protocolo (IDENTIFI-K-T Soluciones) y vas checando las características con que cuenta el cuerpo, a lo mejor lo encuentras, o tal vez no, es por esto que el protocolo es muy minucioso, porque para obtener las señas particulares, las características, cada una de esas cosas es una especialidad. Si alguien quisiera hacer este trabajo se debería contar con un dactiloscopista, cuyos honorarios oscilan arriba de 5 mil pesos solo por tomar huellas dactilares, por hacer una descripción física bien hecha mínimo cobraría 3 mil pesos, por un juego de fotografías forenses otros 2 mil pesos, por tomar unas muestras de ADN por el cuidado que requiere también otros miles de pesos, y por otros
■ El experto perito criminalista retirado
e
inventor del Revelado Magnético de Huellas
Dactilares y creador del protocolo IDENTIFK-T Soluciones, esclareció miles de crímenes, violaciones y feminicidios en Veracruz ■
estudios más en los que tengo la experiencia. Cada persona es única y mis costos para realizar estos protocolos son accesibles y deberíamos ser conscientes que son necesarios y urgentes en un país con más de 111 mil desaparecidos”.
LOS INTERESES OSCUROS
“Llevo años tratando de acercarme a los colectivos que buscan personas desaparecidas en Xalapa, a los distintos gobiernos, a la Comisión Nacional de Búsqueda, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y tristemente no he podido con la burocracia, los intereses políticos y de otra índole”.
“Quiero trabajar, se requiere comprar material que es caro, no deseo por ningún motivo almacenar estos estudios en computadoras, es preferible entregar los estudios para almacenarlos físicamente (por seguridad)”.
“Se coteja el expediente o protocolo hecho frente al cuerpo encontrado y saber si coincide, y si el cadáver estuviera deteriorado para no ver las características se va a las huellas dactilares y más allá”.
“Sobre las madres buscadoras uno de los problemas que veo es con la Fiscalía General de la República o fiscalías de los estados para recabar muestras y hacer estudios genéticos, pero luego no saben ni quien va a ir a aportar la muestra de la persona desaparecida, al gobierno le corresponde darte una identidad y a las corporaciones policiacas investigar”.
PROBLEMAS CON LA IDENTIFICACIÓN
“¿Cuántas personas hay que no tienen identidad? La pregunta es: ¿Por qué?, porque fueron mal registradas y desde el acta de nacimiento salen con otro nombre u otro apellido, es común en nuestro país. Otro gran problema es que el gobierno con frecuencia te pide acta de nacimiento certificada y actualizada, que esté dada de alta en el sistema, por ejemplo, donde te entregan el CURP, porque ahí vienen los datos del acta de nacimiento y si tú tienes el problema que sea en el Registro Civil, así es como va a salir y lo que te van a hacer es obligar a entablar un juicio civil para rectificación de acta de nacimiento, algo que tarda meses y es costoso”.
REVELADO MAGNÉTICO DE HUELLAS DACTILARES
“El Revelado Magnético de Huellas Dactilares, son polvos, es una técnica sencilla y fácil de aprender. Esta técnica solo es para uso personal y familiar, no quiere decir que con esto podrían realizar una investigación policiaca”.
Cientos de cuerpos sin identificar.
“Con mi invento reactivas huellas como un profesional en 30 segundos”.
“Lo que en apariencia es fácil, me pasé más de un año haciendo prácticas invirtiendo dinero para hacer esta técnica. Con mis polvos incluso en muchos materiales, frotas directamente esas huellas y no las borras y no las alteras, tengo muestras de más de 14 años de mis tiempos de pruebas y están intactas”.
“Quiero que mi trabajo esté al alcance de colectivos de personas desaparecidas en todo nuestro país y el mundo”.
MI PASO POR EL REGISTRO DE EXPEDIENTES
Gerardo Cruz comenzó su carrera en la adolescencia a los 16 años, en las oficinas de la, entonces, PJEV, haciendo labor de auxiliar en tareas múltiples, lavando coches, de conserje, fue transferido al área de Registro de Expedientes, donde hizo algunas aportaciones como la creación de los libros oficiales, que eran utilizados para el control interno. Precisa que en ese departamento eran pocos los datos que se registraban, lo que daba lugar a que se confundieran los expedientes, que no fueran registrados correctWWamente, y cuando pedían los datos de una resolución, no estaban anotados, ocasionando atrasos y problemas.
Entonces, refiere nuestro entrevistado “me aboqué a la creación de los libros. Le hice la propuesta en los años 80´al procurador Pericles Namorado Urrutia, quien dio el visto bueno para que se mandaran imprimir de forma oficial. Eran de un formato de 60 centímetros de largo por 40 centímetros de ancho, esta vez con todos los datos que se requieren en el control de un expediente. Si alguien solicitaba en qué carácter quedó la resolución, de inmediato lo podíamos localizar, además de todos los datos esenciales, este nuevo diseño era completo y práctico. Cuando los entregaron se repartieron a todo el estado para un control real de los expedientes. Pasé diez años en esta área”. (CONTINÚA)
Los 13 ASESINATOS que sacudieron a la iglesia católica durante la 4T
Revista Digital Página 12 Guerrero
LESTEBAN DAVID RODRÍGUEZ (EMEEQUIS)
os secuestran, los emboscan, los cazan, los tirotean, los apuñalan, los torturan, los queman… El reciente asesinato del párroco del templo de Nuestra Señora de Guadalupe en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Marcelo Pérez, ha puesto de nuevo bajo el foco público la incontenible violencia contra religiosos católicos en México.
Las embajadas de la Unión Europea, Noruega y Suiza en México presentaron una declaración conjunta sobre el homicidio, y pidieron a las autoridades competentes “generar entornos favorables y protección” para defensores de derechos humanos “puedan ejercer sus actividades libremente, sin poner en riesgo sus vidas y sin amenazas, para evitar que haya zonas de silencio, donde ninguna persona defensora o periodistas se atreva a trabajar”.
En diciembre de 2023, un informe de la Agencia para la Obras Pontificias Misioneras de El Vaticano clasificó a México y Nigeria como los países “más letales para misioneros católicos”. Pero nuestro país parece determinado a mantener el liderato. Presentamos un breve resumen de cada caso. Con frecuencia, los crímenes ocurren en el contexto del trabajo de defensa de derechos humanos desarrollado por los religiosos en cuestión, y por sus denuncias sobre el acoso criminal a las comunidades en distintas regiones del país. En sus particularidades, cada caso exhibe también un hilo que los hilvana: la ausencia de estado ante la reinante violencia criminal.
HOMICIDIOS
2019 / 23 de agosto / Tamaulipas
José Martín Guzmán Vega. Párroco del templo de Cristo Rey de la Paz, Ejido Santa Adelaida, Matamoros
Se hallaba en su parroquia cuando, alrededor de las 10 de la noche, dio gritos de auxilio. Al acudir en su ayuda, los vecinos encontraron al sacerdote ensangrentado, herido de gravedad. Había recibido numerosas puñaladas. Fue trasladado al Hospital General de Matamoros, pero a poco de llegar a la unidad médica fue declarado su fallecimiento.
2021 / 27 de marzo / Guanajuato
Gumersindo Cortés González. Párroco de la Iglesia de Cristo Rey, Dolores Hidalgo
“El padre Gumer”, como se refería a él su feligresía, era originario de Celaya y tenía 63 años. Desapareció el viernes 26 de marzo. Al día siguiente, su familia lo reportó ante las autoridades. Pero esa misma noche hallaron su cadáver en una brecha de la comunidad de Mesa de López. Estaba tendido a unos pasos de su camioneta, la cual quedó con la portezuela del chofer abierta. El cuerpo del sacerdote presentaba impactos de bala en el cráneo y en el pecho.
2021/ 12 de junio / Durango
Fray Juan Antonio Orozco Alvarado. Párroco de Santa Lucía de la Sierra, Valparaíso, Zacatecas
Conducía su camioneta hacia la comunidad tepehuana de Pajaritos, en el estado de Durango, acompañado de algunos feligreses. A la altura de Canoas, Mezquital, en territorio duranguense, el religioso de 33 años y sus acompañantes quedaron atrapados en medio del fuego cruzado de los grupos delincuenciales conocidos como Cartel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que protagonizaban un enfrentamiento armado. El ministerio provincial franciscano informó que “el padre Juanito”, como lo conocían en la comunidad de Santa Lucía, tenía sólo seis meses en la región.
2021 / 5 de julio / Chiapas
Simón Pedro Pérez López. Catequista y activistas de derechos humanos, Simojovel
Se dirigía al mercado municipal, llevando de la mano a su hijo de cuatro años. Una motocicleta se les emparejó y el conductor de la misma disparó al catequista directamente a la sien, para después huir. Pérez López era miembro de la agrupación civil Las Abejas de Acteal. Había participado en la redacción de una denuncia sobre el acoso que padecen habitantes de Los Altos en Chiapas por parte de organizaciones delictivas, y nueve días antes del crimen había acompañado a representantes comunitarios a presentar dicha querella ante el gobierno de Rutilio Escandón.
2021 / 30 de agosto / Morelos
José Guadalupe Popoca Soto. Párroco de San Nicolás de Bari en Galeana, Zacatepec
En su comunidad religiosa le llamaban “Cheché”. Se retiró a sus habitaciones de la casa parroquial como todas las noches. No hubo gritos, llamadas de auxilio, escándalos ni cosa alguna que pudiera haber alertado a los vecinos. Lo encontraron al día siguiente miembros de su feligresía, alarmados ante la ausencia del religioso. Yacía en su cama. Tenía en el cráneo el orificio causado por una bala, y en el piso, bajo la cama, había una marisma de líquido cefalorraquídeo. El vehículo en el que habitualmente se transportaba no amaneció en la parroquia.
2022 / 16 de mayo / Baja California
José Guadalupe Rivas Saldaña. Párroco del templo de San Judas Tadeo, colonia Cuauhtémoc, Tecate
No se había comunicado ni contestaba el teléfono desde el viernes 13. El lunes 16, personal diocesano buscó al sacerdote en la casa que arrendaba para pasar los fines de semana, en la zona de El Hongo, un polígono rural ubicado a unos 35 kilómetros fuera de Tecate. Los miembros de la diócesis de Tijuana que lo encontraron, dijeron a la prensa que estaba quemado “como por una explosión”. Su feligresía le llamaba “el padre Pepe Lupe”,
REVISTA DIGITAL
tenía 58 años, y era originario de Torreón, Coahuila. Desde 2021 dirigía la Casa del Migrante de Nuestra Señora de Guadalupe de Tecate, la cual reactivó después de dos años de haber suspendido su actividad. Había servido por más de 25 años en la Diócesis de Tijuana.
2022 / 20 de junio / Chihuahua
Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar. Sacerdotes jesuitas de la parroquia de Cerocahui, Sierra Tarahumara. Los religiosos dieron refugio al guía de turistas Pedro Palma, quien era perseguido por José Noriel, alias “El Chueco”, maleante de la célula conocida como “Los Salazar”, brazo del grupo criminal denominado Cártel de Sinaloa. El persecutor entró al templo en busca de su objetivo. El sacerdote Javier Campos, de 78 años, intentó disuadir al atacante, quien de todos modos disparó sobre el guía de turistas. El sacerdote Joaquín Mora, de 81 años, trató de ir por los santos óleos para realizar la unción, por lo que Noriel también le disparó. Al cabo, el pistolero también asesinó al clérigo Javier Campos. Los cadáveres fueron “secuestrados”, y hallados 48 horas después por autoridades ministeriales.
2023 / 10 de febrero / Jalisco
Juan Angulo Fonseca. Párroco de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, municipio Villa de Guadalupe
Su cadáver fue encontrado en un predio conocido como “Rancho Unión Guadalupe”, en Atotonilco El Alto. Presentaba impactos de escopeta. Tenía 53 años y era originario de Tepatitlán. Había estado a cargo de numerosas parroquias, incluida la de San Juan de los Lagos, el segundo santuario con mayor afluencia de peregrinos del país. De acuerdo con las autoridades ministeriales, el agresor fue un hermano del sacerdote, quien habría huido en motocicleta tras consumar el homicidio.
2023 / 22 de mayo / Michoacán
Javier García Villafaña. Párroco de San Francisco, Capacho, municipio de Huandacareo
Su cadáver fue hallado al anochecer al interior de su vehículo, abandonado éste en la carretera Cuitzeo – Huandacareo, dentro de los límites de este municipio, ubicado a unos 70 kilómetros de Morelia, capital del estado. El cuerpo presentaba varios impactos de bala. Al parecer le dispararon mientras el auto se hallaba en movimiento. Hasta el mes de abril había estado asignado como coadjutor en la parroquia de San Agustín del Pulque, en el municipio de Cuitzeo.
2023/ 15 de junio/ Oaxaca
Getrudis Cruz de Jesús y Cliserina Cruz Merino. Catequistas, Santiago Juxtlahuaca
Viajaban en la parte trasera de un vehículo de la Fiscalía General de Justicia del estado de Oaxaca. Se dirigían a Huajuapan de León, para partiwcipar en una procesión y en otras actividades programadas para celebrar el 25 aniversario de la ordenación del obispo de esa ciudad, cuando fueron atacadas por un grupo de pistoleros en un paraje conocido como El Hongo, de la comunidad de Yosoyuxi, municipio de Santiago Juxtlahuaca. Las dos catequistas indígenas pertenecían además al Movimiento de Unificación y Lucha Triqui.
2024 / 20 de octubre / Chiapas
Marcelo Pérez Pérez. Párroco del templo de Guadalupe, barrio de Cuxtitali, San Cristóbal Las Casas Tras oficiar la misa dominical, subió a su camioneta, y aún no se ponía en marcha cuando un hombre se aproximó al vehículo y descargó su arma contra el religioso. De 51 años, el sacerdote, de origen tzotzil, era un activista en defensa de los derechos víctimas de la violencia criminal que gobierna la región conocida
como Los Altos, y dirigía la organización civil Pastoral Social de la Provincia de Chiapas, la cual articuló una marcha en favor de la paz. Había tenido a su cargo por una década la parroquia de Chenalhó y un periodo semejante la de Simojovel. Desde 2015 era protegido por medidas cautelares promovidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
ATENTADOS
2019 / 11 de abril / Puebla
Ambrosio Arellano Espinoza. Párroco del templo del Señor de las Maravillas, Lomas 5 de Mayo, Puebla
No llegó a su primera misa, por lo que familiares comenzaron a buscarlo. El religioso de 78 años fue hallado en el piso de su domicilio, en la capital poblana. Estaba amarrado y tenía huellas de tortura. La Arquidiócesis de Puebla señaló que el sacerdote fue “hospitalizado en urgencias con quemaduras de segundo grado en manos y pies”. En el domicilio de la víctima había indicios de robo.
2019 / 13 de diciembre / Veracruz. Raúl Cervera Milán. Sacerdote y teólogo jesuita
Fue emboscado y atacado a tiros en Huayacocotla, un municipio de la sierra norte del estado de Veracruz. Pudo escapar y pedir ayuda a las autoridades, lo que le permitió llegar a salvo a su domicilio.
2020 / 8 de enero/ Tlaxcala
Roly Candelario Piña Camacho. Sacerdote en el Instituto Fray Pedro de Gante, Apizaco
Horas después de ser secuestrado en Apizaco, y tras el pago exigido por sus captores, el religioso de 40 años fue hallado en la carretera México – Puebla, a la altura del municipio poblano de Santa Rita Tlahuapan, en estado de gravedad. Presentaba heridas de arma de fuego.
2023 / 21 de mayo / Durango. Faustino Armendáriz Jiménez. Arzobispo de Durango
Tras concluir la misa dominical, un hombre ingresó a la sacristía y preguntó al prelado si él era arzobispo. Tras la respuesta afirmativa, el hombre sacó un cuchillo y lanzó varios lances contra el religioso, pero sólo alcanzó a rasgar la ropa, pues un sacerdote y el sacristán, que se hallaban en el lugar, contuvieron al agresor, que fue detenido y puesto en manos de la policía.
2023 / 18 de octubre / Guerrero. José Filiberto Velázquez Florencio. Párroco de Chilapa
Fue atacado a tiros alrededor de la una de la mañana, tras salir de la escuela normal de Ayotzinapa. Se dirigía en su vehículo a Chilpancingo cuando una motocicleta en la que viajaban dos individuos le dieron alcance. Reventaron de un tiro uno de los neumáticos del auto del religioso, y enseguida dispararon de frente al interior de la unidad. Luego huyeron.
José Filiberto Velázquez. Marcelo Pérez Pérez.
EL FRACASO DE AMLO en el caso Ayotzinapa
Revista Digital Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS) (2a y Última Parte)
En mayo de 2018, el entonces candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, aseguraba que habría justicia para los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y dijo que integraría una comisión de la verdad para saber todo lo que aconteció, en Iguala, durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014.
Ahí López Obrador aseguró que Iguala sería ejemplo de justicia en su gobierno, ello, durante el mitin realizado ese viernes en dicho municipio, en donde, los padres de los estudiantes de la Normal Isidro Burgos lo acompañaron en el templete instalado en la Plaza de las Tres Garantías.
“Vamos a que se conozca todo, no quiero ni deseo ni conviene que cuando se hace referencia a Iguala se esté pensando en los desaparecidos, en el horror (...) Nada de sospecha, justicia. Iguala va a ser el ejemplo de cómo se hace justicia en un gobierno democrático”, aseguró el entonces candidato.
López Obrador también afirmó que, las administraciones de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto se equivocaron en su estrategia de seguridad, al haber enviado al Ejército a las calles para combatir al crimen organizado, lo que ocasionó 230 mil homicidios.
“NO LES FALLARÉ”
“Mi compromiso es no fallarles a las madres, a los padres de los jóvenes de Ayotzinapa, al pueblo de México. No va-
■ En 2018 López Obrador aseguró que Iguala sería ejemplo de justicia en su gobierno ■
mos a traicionar la confianza de nuestro pueblo”, agregó.
El abogado de los padres y madres de los estudiantes, Vidulfo Rosales Sierra, reveló que uno de los mandos militares que estaba en la lista de 180 implicados con orden de aprehensión es el ex comandante del 41 Batallón de Infantería de Iguala, Rafael Hernández Nieto, quien presuntamente tenía una relación con el grupo criminal de «Guerreros Unidos» y a quien le cancelaron la orden judicial.
Pero en 2023, por presiones de los familiares de los 43 jóvenes, se reactivó la orden de aprehensión contra el hoy General retirado, quien sólo estuvo un mes en prisión y enfrenta su proceso en prisión domiciliaria.
Otros 14 militares fueron detenidos el año pasado y la mayoría enfrenta proceso penal en su domicilio, criticó.
Uno de los informes del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) señala que este grupo de 14 militares patrulló las calles de Iguala la noche del 26 y que varios de ellos llegaron a la clínica privada «Cristina» cuando más de 20 normalistas sobrevivientes de los ataques armados solicitaban ayuda para uno de sus compañeros herido de bala.
INFORME DEL GIEI
Los soldados, que llegaron a la clínica cortando cartucho en vez de auxiliar a los estudiantes, los insultaron, dice el informe del GIEI.
«Rafael Hernández (el ex comandan-
te del 41 Batallón) es mencionado en los mensajes de texto intercambiados con integrantes de Guerreros Unidos durante la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa», externó Rosales.
«Él (Rafael Hernández) aparece como el responsable del operativo de la agresión en contra de los estudiantes y además él era el responsable de las labores de inteligencia en Iguala».
Después de que el GIEI y la Comisión del Caso Ayotzinapa concluyeron que el Ejército tuvo participación en los hechos de Iguala, los padres y madres están seguros que un grupo de normalistas fue llevado a las instalaciones del 27 Batallón, en donde los asesinaron y cremaron.
Esta hipótesis de que el Ejército tuvo participación directa en los hechos de Iguala ha provocado que cada mes de septiembre, de 2014 a la fecha, los normalistas de Ayotzinapa y los padres de los 43 realicen protestas en las instalaciones del 27 Batallón en Iguala y en la 35 Zona Militar de Chilpancingo.
Fuego frente a Palacio Nacional donde vivió López Obrador.
EL CLIMA SINIESTRO Cómo responden las plantas al estrés
Revista Digital Página 12 Guerrero
EOrganización Informativa del Sur (OIS)
l estrés a altas temperaturas en el cultivo, precisó el investigador Armando Peralta Martínez, conduce a una serie de cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares que afectan negativamente el crecimiento y la productividad de las plantas.
Por lo que sugirió el ingeniero, que para mitigar estos efectos negativos se necesitan desarrollar cultivares que tengan tolerancia a eventos de temperatura extremos o crónicos.
Por lo que el mejoramiento para la tolerancia al estrés requiere de la identificación de características claves, procedimientos de detección eficientes, la identificación de líneas donantes o tolerantes adecuadas y diversas, así como la comprensión de la herencia y la genética de los rasgos deseados.
El científico Peralta Martínez, mencionó que el mejoramiento de cultivos que son tolerantes a las amenazas atmosféricas ofrece oportunidades, aunque advirtió que, el proceso es largo y, no pocas veces los cultivares que lo están haciendo bien, para un aspecto son más sensibles a otro aspecto.
Al respecto, señaló que lo modelos pueden ayudar en la identificación del rasgo de tolerancia deseado, como un primer paso en el proceso de reproducción.
AGRICULTURA DE SECANO
“Así pues, los programas de mejoramiento están promoviendo, por ejemplo, cultivares de tolerancia a la sequía en la agricultura asiática de secano”.
“La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye al regadío de los campos a través de ningún tipo de sistema, sino que se utiliza exclusivamente el agua proveniente de la lluvia”, explicó Armando Peralta.
Asimismo, el ingeniero, expuso que, la tolerancia a altas temperaturas generalmente se define como la capacidad de una planta para crecer y producir un rendimiento económico a altas temperaturas. Sin embargo, el rendimiento no siempre puede ser un indicador de tolerancia al estrés.
“Los procesos fisiológicos básicos, como la fotosíntesis y la capacidad reproductiva, también son importantes. Mismos por lo que los fisiólogos y mejoradores de cultivos siempre están buscando técnicas de detección rentables, eficientes y rápidas que permitan una mejor discriminación entre genotipos al medir directamente los rasgos de importancia o aquellos que se correlacionan con los rasgos de interés”.
LA TEMPERATURA DEL DOSEL
El científico Peralta Martínez, describió que estas técnicas se basan en el medio ambiente e incluyen la medición de la depresión de la temperatura del dosel (DTV), la termoestabilidad de la membrana celular, la conductancia estomática de las hojas, el contenido de clorofila de la hoja, la fotosíntesis, la viabilidad del polen, la dehiscencia de la antera y el conjunto de semillas para determinar el éxito reproductivo.
“La temperatura del dosel de una planta proporciona información vital sobre el estrés hídrico y la salud de la planta. El sensor hace contacto con la hoja, y se supone que, la temperatura que mide el sensor es la de la hoja, por eso se diseñan con una inercia térmica muy pequeña”.
El ingeniero Armando Peralta, formuló que, un rasgo-carácter que puede ayudar a los cultivos a evitar el estrés por altas temperaturas durante las etapas de desarrollo reproductivo, es la hora del día en que ocurre la floración.
“Existe variabilidad genotípica para el momento del día en que florece el arroz. Ciertos genotipos de arroz florecen muy temprano en la mañana, antes de que aumente la temperatura durante el día, por lo que escapan a las altas temperaturas durante la dehiscencia de la antera y la germinación del polen; el crecimiento del tubo polínico y el proceso de fertilización, esto conduce a un conjunto exitoso de semillas”.
No sabemos si las plantas podrán adaptarse al cambio climático.
AMULETOS, entre la creencia y la realidad
Revista Digital
Página 12 Guerrero
LOrganización Informativa del Sur (OIS)
as tiendas que venden talismanes no atraen más la fortuna que otros lugares. Ni tampoco sus dueños son más suertudos que la media. Sin embargo, este tipo de objetos sí pueden funcionar cuando quienes los tienen creen en ellos. Si después de adquirir una pata de conejo o una herradura recibe un golpe de buena suerte, hasta el más escéptico estará tentado de creer que su amuleto ha tenido algo que ver.
EL FENÓMENO DE LA APOFENIA
Esta propensión mental a establecer conexiones entre sucesos no relacionados entre sí se conoce como apofenia. Por ejemplo, si sacamos buena nota en un examen, tal vez lo atribuyamos al bolígrafo con el que lo hicimos. Y, entonces, ya no nos presentaremos más a una prueba sin nuestro boli de la suerte, a pesar de que no haya vinculación real entre ambas cosas. Es un fenómeno que explica muy bien la famosa escena de la pluma que sostenía Dumbo con su trompa para volar. El elefantito está convencido de que solo puede hacerlo con esa ayuda mágica. Sin embargo, al perderla, descubre que siempre ha sido capaz de vencer a la gravedad batiendo sus grandes orejas.
El poder de la confianza
Los objetos de poder pueden surtir efecto real si modifican nuestro grado de confianza. Y eso solo ocurre cuando nos dejamos llevar por la parte más emocional del cerebro, creando nexos espurios entre cosas y eventos. La mente humana tiene una tendencia natural a buscar patrones y causaciones, incluso cuando no existen. Esta búsqueda de significados en el caos puede tener tanto efectos positivos como negativos.
Efectos positivos de los amuletos
En el ámbito positivo, la creencia en talismanes y amuletos puede incrementar la confianza y reducir la ansiedad. Cuando alguien cree firmemente que un objeto les trae buena suerte, esta creencia puede traducirse en una actitud más positiva y una mayor disposición a tomar riesgos calculados. Por ejemplo, un atleta que confía en su amuleto de la suerte puede rendir mejor simplemente porque su ansiedad se reduce y se concentra mejor en su desempeño.
Riesgos de la dependencia
Por otro lado, la dependencia excesiva en estos objetos puede limitar el desarrollo personal. Si una persona se convence de que su éxito depende únicamente de su talismán, puede descuidar aspectos importantes como la preparación, la práctica o el estudio. Además, si el amuleto se pierde o se daña, la persona puede experimentar una crisis de confianza que afecte negativamente su rendimiento.
HISTORIA Y CULTURA DE LOS TALISMANES
A lo largo de la historia, los seres humanos han utilizado amuletos y talismanes como una forma de enfrentarse a la incertidumbre y el azar. Las culturas antiguas tenían símbolos y objetos específicos destinados a protegerse de los males y atraer la buena suerte. Aunque la ciencia moderna no respalda la efectividad de estos objetos desde una perspectiva causal, la psicología reconoce que la creencia en su poder puede tener efectos reales y tangibles en la conducta y el bienestar emocional de las personas.
El equilibrio en la creencia
En última instancia, los talismanes y amuletos funcionan dentro del marco de la sugestión y la autoconfianza. Si bien no tienen poder intrínseco para alterar la realidad, su capacidad para influir en la percepción y las emociones humanas los convierte en herramientas poderosas dentro del ámbito subjetivo. La clave radica en encontrar un equilibrio, reconociendo el valor de la creencia sin permitir que sustituya la realidad objetiva y el esfuerzo personal.
SPRENSA LIBRE: esencial para la paz y la justicia
e insiste, en México, tal como señaló el secretario general de las Naciones (ONU), Antonio Guterrez: “La prensa libre es esencial para la paz, la justicia, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Ninguna democracia está completa sin acceso a información transparente y fidedigna, que es el pilar clave para crear instituciones justas e imparciales, hacer que los líderes rindan cuentas y decirle, la verdad a las autoridades”.
Se recuerda que el Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, siguiendo la recomendación de la Vigésimo Sexta reunión en 1991, de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) por sus siglas en inglés, por lo que el Día Mundial de la Libertad de Prensa se celebra anualmente el 3 de mayo desde 1994.
La conmemoración de este día sirve para recordar a todos los gobiernos, federales, estatales y municipales la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa, y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional.
LA BUENA GOBERNABILIDAD
Adicionalmente, los avances en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) brindan un mayor potencial a los medios de comunicación para llegar a más gente en más lugares y, en la práctica, proporcionan acceso a la información para los ciudadanos y les permiten expresar sus opiniones. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen la posibilidad de una distribución amplia y rápida de la información, y de que la transparencia y la buena gobernanza se conviertan en realidades prácticas.
UN DERECHO FUNDAMENTAL
Pero también la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para:
Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa. Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo. Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia, y Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.
Lo anterior debido a que, si recordamos en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental.
Es importante resaltar que, la libertad de prensa, hoy, sigue sin estar garantizada en muchas partes del mundo y de nuestro país México. El asesinato de periodistas es inaceptable, no solo porque viola los derechos humanos de los individuos, sino también porque es perjudicial para la buena gobernanza y la democracia, y principalmente para el flujo de información precisa y fiable.
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Respecto a este día mundial, la UNESCO es el organismo de las Naciones Unidas que tiene el mandato de defender la libertad de expresión y sus corolarios, la libertad de prensa y la libertad de información.
Revista Digital Página 12 Guerrero
Redacción
EEntre la verdad y la mentira...
l prolífico escritor mexicano Juan Villoro, Premio
Príncipe de Asturias en 2009, otorga una valía especial al arte y al periodismo en la obtención de la verdad, más cuando hoy se vive un “mundo de falsedades” y de gobernantes que las protagonizan.
Villoro, participó en Ciudad de Panamá en el festival literario Centroamérica Cuenta, detalló que, “vivimos en la era de la posverdad (...) que es el uso ideológico de la mentira, es decir, no se trata de una falacia inocente, sino de una falacia con una intención política o propagandística”.
De forma “muy intensa” esto se ha expresado en las redes sociales y en las plataformas digitales en las que hay “sitios muy visitados que dicen que la tierra es plana, que el Holocausto no sucedió, que el ser humano no llegó a la Luna, que las vacunas hacen daño”.
Es decir, según el autor de El disparo de argón (1991) y de No soy robot (2024) –ensayo en el que analiza la lectura y la sociedad digital– “vivimos en un mundo de falsedades y esto ha hecho que muchos presidentes gobiernen diciéndolas”.
Pone como ejemplo de esto una investigación de The Washington Post, que se tomó el trabajo de medir la cantidad de mentiras que decía Donald Trump en su primer año de gobierno, y detectó que había más de 2 mil mentiras comprobadas. Sin embargo, podía gobernar al país más poderoso en la Tierra.
Galardonado en el 2004 con el Premio Herralde de Novela por El testigo, el cuentista y cronista manifiesta en este sentido que “hoy en día la verdad no es requisito de buena conducta política. ¿Significa esto que haya dejado de ser importante? Yo creo que todo lo contrario”.
A propósito, echa mano al pensamiento del “gran teórico italiano” Antonio Gramsci que, según recordó, dijo que “la verdad es siempre revolucionaria”, para enseguida respaldar
que “esto es cierto sobre todo cuando la verdad está amenazada. El hecho que se trate de distorsionar, de perseguir, de hacer a un lado la verdad le da mayor fuerza”.
Villoro (México, 1956) igualmente mencionó a la poeta rumana, Ana Blandiana, galardonada el 23 de mayo con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024, para quien, destacó, “las palabras son los únicos especímenes que se refuerzan cuando se les persigue y cuando se tratan de extinguir”.
“En efecto, cuando una palabra resulta peligrosa realza su fuerza, y eso es lo que está pasando hoy en día con la verdad, está tan distorsionada que esto simple y sencillamente nos hace pensar en lo importante que es”, indicó el novelista, Premio Iberoamericano José Donoso (2012) y Premio Internacional de Periodismo Rey de España (2010).
De allí, agregó, “el significado del periodismo y del arte, que son maneras de tratar de acceder a eso que a muchos nos parece temible que es la obtención de la verdad”.
En esa perspectiva, el ensayista y cuentista mexicano reiteró la importancia del rol que juegan los periodistas como “intérpretes de lo real”, ya que, señaló, se está en la actualidad en la era de los “grandes populistas y los grandes demagogos de distinto signo”.
Todos ellos “apelan a la construcción de un simulacro, se convierten en presidentes que no necesariamente cumplen con promesas concretas, sino que lo que hacen es encarnar un personaje; lo mismo pasa con las ‘fake news’ y la gente que es famosa por ser famosa (...) sin otro fundamento que el hecho de reproducirse estadísticamente”.
“Entonces, uno de los grandes desafíos es tratar de distinguir los molinos de viento que nos parecen gigantes de los gigantes verdaderos, es decir la ensoñación y hechizo que vivió el Quijote lo vivimos todos los días ante la pantalla, y debemos discernir qué es real y qué no lo es”, reiteró. (Fuente: EFE).
* El periodista Mario Raúl Hernández García es egresado de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la ENEP-Aragón, UNAM. Está diplomado por el Colegio de Sociólogos de México en Diseño de Investigación Social, y por la ECCO de la UAGro, en “Géneros Periodísticos”. Es Premio estatal por Guerrero y premios municipales por Iguala, Gro.
El escritor mexicano Juan Villoro.
¿Quién debe proteger a los periodistas?
El 20 de enero, la Secretaría de Seguridad del Estado de México presentó el documento llamado “Protocolo de actuación de los elementos de seguridad del Estado de México para garantizar la vida, la integridad, libertad y seguridad de las personas que ejercen el periodismo y la comunicación en la entidad”, un documento harto interesante por lo positivo que contiene y, claro, por sus errores.
El documento pretende ser una especie de norma que cualquier elemento de seguridad del Estado, sea municipal o estatal, debe cumplir para que las y los periodistas mexiquenses o que se encuentren en el territorio podamos cumplir con nuestra labor de informar sin ser objeto de agresiones o que las pro-
pias policías actúen ante cualquier agresión.
El documento es el primero que se hace público por parte de una autoridad estatal y eso es digno de considerarse. Igualmente reconoce la importancia de que policías y elementos de seguridad no obstruyan la labor informativa de periodistas y faciliten y protejan nuestra actividad profesional.
El documento considera al ejercicio del periodismo como una actividad de interés público y que reconoce la obligación de la Secretaría de Seguridad de “promover, respetar, proteger, asegurar y garantizar los derechos humanos inherentes de dichas actividades”.
Sin embargo, sí, claro que hay peros, y estos yerros tienen su origen en la falta de acercamiento con especialistas, con personas que les pudiesen ayudar a redactar este protocolo.
1. El documento se llama “Protocolo de actuación de los elementos de seguridad del Estado de México para garantizar la vida, la integridad, libertad y seguridad de las personas que ejercen el periodismo y la comunicación en la entidad”, pero solo se concentra en la actuación de las policías en los casos de movilizaciones sociales y no obliga a las policías a garantizar la protección de periodistas en todo momento.
2. En el apartado tres de Disposiciones Generales, preocupa la imprecisión y terribles errores en definiciones fundamentales para este protocolo, como las de actividad periodística, comunicadora o comunicador, periodista y periodismo, que ni siquiera pasaron por la revisión elemental del diccionario.
3. El documento no incluye sanciones contra cualquier elemento o persona funcionaria de la Secretaría de Seguridad que incumpla con este protocolo ni los criterios de obligatoriedad para su cumplimiento.
4. Este protocolo promete proteger los derechos humanos de quienes ejercemos el periodismo, pero al mismo tiempo los violan, al incluir el apartado siete de “Derechos y obligaciones de las personas que ejercen el periodismo y la comunicación”. ¿Quién se cree la autoridad como para imponernos obligaciones para hacer nuestro trabajo, de paso violentando la propia “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”?
5. Este protocolo establece, además, un “Procedimiento en caso de delitos o faltas administrativas en contra de periodistas, comunicadoras o comunicadores”, pero en realidad es el listado de acciones que policías cumplirían cuando ¡detengan a un periodista!
El 31 de julio de 2019, el Colectivo de Periodistas del Estado de México entregó a Rodrigo Espeleta Aladro, secretario de Justicia y Derechos Humanos, un proyecto de protocolo de actuación para personas servidoras públicas para garantizar el libre ejercicio del periodismo en el Estado de México, documento que el gobierno mexiquense prometió revisar en 15 días, lo que nunca hizo y hoy presenta este protocolo mal hecho, mal diseñado y sin el consenso de especialistas, con la creencia de que lo hizo bien. *********
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo hoy” que se transmite los martes a las 13:00 h, por Radio Educación. P 12
MTlapa, y el Señor del Nicho...
IENTRAS CHILPANCINGO SIGUE DE LUTO por la muerte de quien fuera su presidente municipal, y sufre al igual que Acapulco, entre otros municipios, los estragos causados por el huracán John, y la violencia que no termina por la pugna entre los grupos delincuenciales, en Tlapa, otro municipio importante del estado, pero de la región de la Montaña, celebró el ya tradicional Paseo del Señor del Nicho, la celebración más importante de ese lugar, en honor, precisamente a su Santo Patrono.
Y no es que, en Tlapa, considerado el “Corazón de la Montaña”, el tal John no haya causado problemas de inundaciones, corte de carreteras y derrumbe de caminos, así como caídas de viviendas y afectación de negocios, sino que hay un trabajo coordinado de las autoridades municipales, en razón de que, con base en la ley, el alcalde Gilberto Solano Arreaga logró la reelección en el cargo.
Es decir, mientras otros presidentes municipales llegan a aprender lo que es el encargo, a informarse de lo que debe hacerse, y cómo resolver los problemas, lo que hay en Tlapa es una continuación de la acción de gobierno, que se supone es bueno, tomando en cuenta que mayoritariamente la población le refrendó su confianza y por consecuencia el voto el 2 de junio.
Por supuesto que Tlapa, como todos los municipios del estado, también tiene problemas, pues aunque se ha avanzado, tiene aún muchos pendientes; sin embargo, parece ser que, de acuerdo a los resultados, el municipio camina por el rumbo correcto.
Precisamente por ello, porque hay condiciones, que ciertamente no existen en estos momentos en otros municipios del estado, Tlapa como tal se preparó para llevar a cabo su celebración más importante en honor al Señor del Nicho, el Santo Patrono, venerado por todos, propios y extraños, toda vez que concurren a su fiesta habitantes de toda la Montaña y de otras regiones del estado, así como de otras entidades del país.
Y si bien es cierto que es una fiesta religiosa, se empata con actividades cívicas y de gobierno, como la entrega de la Medalla al Mérito Cívico “Ignacio Comonfort”, considerada
la más alta distinción que se entrega a los habitantes del municipio por sus actos u obras de beneficio social, y que otorga el Ayuntamiento Municipal en un acto solemne al que asiste el Cabildo en pleno, encabezado por el presidente municipal.
Oficialmente, el municipio tiene el nombre de Tlapa de Comonfort, en honor al General Ignacio Comonfort, héroe de guerra y presidente de la República. El agregado de Comonfort se le dio a Tlapa el 22 de octubre de 1890, cuando se elevó su rango de Villa a Ciudad.
En fin, que el Paseo del Señor del Nicho realizado el 19 de octubre, si bien es una celebración religiosa, la organización es del gobierno municipal, en donde el alcalde encabezó el recorrido por las principales calles de la cabecera municipal, acompañado de autoridades de los municipios de la Montaña, y al que concurren incluso, autoridades estatales.
Hay que decir que, hasta antes de la llegada de Solano Arreaga al gobierno municipal, la fiesta en honor al Señor del Nicho prácticamente pasaba desapercibida. Sin embargo, desde que es presidente municipal, la celebración se ha convertido en la más importante de la región de la Montaña. La de este año, 2024, fue la cuarta edición.
Tlapa, ciertamente, tiene otros festejos, otras celebraciones y otras ferias, como la que conmemora su fundación, la referente a la Semana Santa, y la que tiene que ver con las de fin de año, que además fortalecen el tejido social y reactivan la economía local que incentiva el turismo.
Bien por el Corazón de la Montaña, en donde pese a sus pendientes, hay tranquilidad y gobernabilidad. Bien por el alcalde Gilberto Solano Arreaga.
***
Periodista Orgullosamente calentano, y chilpancinguense. Es delegado en Guerrero del Club Primera Plana, la asociación de periodistas más longeva del país. Entre los reconocimientos obtenidos destacan: Reconocimiento a la Trayectoria Periodística del Club Primera Plana (2019 y 2024), Reconocimiento a la Trayectoria Periodística por la Asociación Nacional de Locutores (2020), y Reconocimiento a la Trayectoria Profesional en Comunicación (2020) que otorga la Cámara de Diputados Federal. Comentarios: ayala.jc30@gmail.com
Revista Digital Página 12 Guerrero
La biblioteca moderna es más que un simple depósito de libros. Hoy las bibliotecas son espacios públicos diseñados para fomentar las conexiones, al tiempo que se mantienen al día con la tecnología y las necesidades de la comunidad.
En su interior, los visitantes pueden encontrar desde una flamante cafetería, una biblioteca de préstamo de herramientas y un «laboratorio de ideas» repleto de lo último en tecnología hasta cabinas de podcasting, máquinas de coser computarizadas y pantallas de realidad aumentada, las instalaciones se han actualizado para la era moderna.
Aunque sigue habiendo muchos libros, y los libros siguen siendo el ADN de la biblioteca, el rediseño de los espacios está permitiendo nuevas propuestas. Se trata más de propiciar el aprendizaje, la participación y la socialización; no se trata tanto de que las personas vengan a coger un libro de la estantería y se marchen. El propósito es que se queden en el espacio de la biblioteca por más tiempo, disfrutando, aprendiendo y compartiendo conocimientos junto a otros. El objetivo es crear comunidades fuertes que respondan positivamente ante momentos críticos.
En general la asistencia a las bibliotecas ha disminuido en torno a un 21% entre 2009 y 2019. Pero los préstamos han aumentado; simplemente se han trasladado a Internet, ya
EL FUTURO de las bibliotecas en la era digital
Organización Informativa del Sur (OIS)
que las colecciones han pasado del material físico a la digital. Eso ha hecho que las bibliotecas cambien su forma de pensar en cuanto a lo que podría atraer a la gente a sus espacios.
DISFRUTE Y APRENDIZAJE
Este nuevo concepto integrador da lugar a múltiples propuestas, las personas acuden a la biblioteca para desarrollar casi cualquier cosa que tenga que ver con sus intereses, es su espacio comunitario, un facilitador para alcanzar sus logros, un espacio proyectivo para sus aspiraciones en el que se mezclan ocio, disfrute y aprendizaje. Las propuestas incluyen desde bancos de semillas, jardinería, juegos, tecnología, actividades creativas, estudios de audio y video, grabación de música, cocina o actividades artesanales. Se trata de generar espacio
de aprendizaje compartido que promueva la personalización del aprendizaje con la integración de las nuevas tecnologías, en definitiva, espacios de aprendizaje bibliotecario que conectan a los estudiantes con la tecnología, la información y el aprendizaje co-curricular.
Los nuevos diseños de los espacios son parte del atractivo: zonas luminosas y abiertas, con zonas de descanso que propician la conversación. Así, las bibliotecas de la actualidad intentan satisfacer las necesidades de hoy, sin olvidar su pasado, pero mirando al futuro, a través de espacios que facilitan la interacción y la flexibilidad en un mundo cambiante.
CREACIÓN Y EXPLORACIÓN
Las bibliotecas públicas
son públicas: un lugar donde todos pueden reunirse. Espacios abiertos a la comunidad donde cualquiera puede acudir independientemente de sus circunstancias y condiciones. Un espacio integrador por derecho propio.
De esta manera las bibliotecas del siglo XXI proporcionan un espacio común y acogedor que fomenta la exploración, la creación y la colaboración entre los miembros de la comunidad, donde reúnen lo mejor de lo físico y lo digital para crear centros de aprendizaje y acogida, posicionándose como centros comunitarios que satisfacen las necesidades generales y las infinitas posibilidades de aprendizaje. En definitiva, las bibliotecas seguirán inspirando a las personas para que construyan nuevos conocimientos y significados a partir del mundo que les rodea.