En la opinión de periodistas El clima siniestro Luy, a 4 décadas 4 5 6 7 11 13 15
Crecen los mitos y rumores entorno a apagones de CFE
La lectura evita la manipulación: Juan Villoro
Rebosados los Semefos de Guerrero
Presidenta Ejecutiva
Gabriela Salgado Reyna
Caricatura LUY
Oscar Rodríguez Ochoa
PERIODISMO INDEPENDIENTE
Director General
Lic. Mario Raúl Hernández García
Diseño y Arte
Aldo Iván Hernández Salgado
Gerente General
Ing. Adolfo Raúl Hernández Salgado
Investigaciones especiales
Mario Raúl Hernández
Walter López K. Oracio Lagunas Ramírez
Iguala de la Independencia, Gro. Segunda quincena de octubre de 2024
Página 12, publicación quincenal y se distribuye en la Región Norte de la entidad guerrerense y en la Región Centro. Página 12 es editada por Organización Informativa del Sur (OIS). Certificado de Licitud de Título Certificado de Reserva de Derecho al uso exclusivo del título Página 12 y Certificado de Licitud de Contenido en trámite, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación y de la Dirección General del Derecho de Autor de la SEP. E-mail: pagina12guerrero@hotmail.com
CCENTRO NACIONAL DE MIRADAS
Un paro que continuará EL
on la novedad de que ha comenzado un nuevo Gobierno y las tensiones por la reforma judicial prevalecen. Jueces y trabajadores del Poder Judicial de México ampliaron por tiempo indefinido el paro nacional tras promulgarse el domingo la reforma de, Andrés Manuel López Obrador, para elegir por voto popular a juzgadores y a la Suprema Corte. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) anunció, tras una votación unánime de sus líderes, que seguirá la huelga que comenzaron el 21 de agosto, salvo para casos urgentes y para la Suprema Corte. Fueron los jueces y magistrados quienes determinaron continuar con el paro de labores en el que sólo atienden casos urgentes. Y es que luego de efectuar una votación en la que de mil 342 participaron, 510 votaron por volver a actividades y 832 por no hacerlo.
Han considerado que el cambio de administración podría cambiar las cosas, y han incluso señalado, que “las condiciones para un diálogo se posibilitan”. Pero insisten en que en los distintos foros que se realizaron sus argumentos no fueron escuchados e incluso las participaciones de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, que agrupa a las personas juzgadoras, fueron canceladas.
Se atropellaron las propuestas, se les minimizó y se les dejó en claro que la reforma iría porque iría”. Hoy los frentes abiertos por la reforma ya están sobre la mesa de pendientes de los integrantes de la nueva administración.
Aunque López Obrador indicó que “no hay fundamento legal” para frenar la iniciativa, sin embargo, algunos juzgados concedieron amparos para evitar que se implemente.
EPor LUY
Dodecaedro
L MOVIMIENTO 19 DE ABRIL, conocido por su acrónimo M-19 o simplemente «El Eme», fue una organización guerrillera urbana colombiana. Las ideologías del movimiento eran el nacionalismo y el socialismo democrático. Hoy, el mandatario colombiano, Gustavo Petro, reveló ante periodistas, que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue militante de la guerrilla del M-19 que se desmovilizó en Colombia a finales del 80. Petro, exguerrillero de ese grupo insurgente, afirmó que con Sheinbaum y él esa guerrilla ya tendrá dos presidentes. También México tendrá dos presidentes Sheinbaum y AMLO, aunque jure y perjure que se va a su rancho “La Chingada”. Todo a su tiempo.
Claudia Sheinbaum y Gustavo Petro.
Por LUY P 12
■ John convertido en huracán categoría 1, provocó muertos, deslaves, carreteras cortadas y destrozos en Guerrero y Oaxaca ■
Revista Digital Página 12 Guerrero
Acapulco, otra vez COLAPSADA
Organización Informativa del Sur (OIS)
En menos de un año de que el huracán Otis dejara completamente destrozado Acapulco, Guerrero, esto volvió a ocurrir, pero ahora con John.
Como se recordará, John convertido en huracán categoría 1, provocó muertos, deslaves, carreteras cortadas y destrozos en Guerrero y Oaxaca.
En tierra perdió fuerza y se bajó de categoría a tormenta tropical, sin embargo, al volver al mar volvió a convertirse en huracán categoría 1, y se fue directo a Acapulco, dejando estragos a su paso y recordando lo que había sucedido con Otis.
El 24 de octubre de 2023, el huracán “Otis”, de categoría 5 (máxima) en la escala Saffir Simpson, tocó tierra y arrasó tanto la zona hotelera de lujo frente al mar como los barrios residenciales y los más pobres tierra adentro de la ciudad costera de Acapulco.
DERRUMBES Y DESLAVES
John habría dejado 6 muertos en Guerrero, según datos oficiales. En las carreteras se reportaron 5 derrumbes o deslaves, de los que tres están en Acapulco, uno en José de Joaquín Herrera y uno en Tlacoapa. Así también dos socavones: uno en Marquelia y otro en Copala.
Igualmente, 337 caídas de árboles, la mayoría en municipios de la Costa Chica, así como 14 comunidades incomunicadas y cuatro embarcaciones hundidas en Acapulco.
En tanto también el huracán Helene se fortalecía a categoría 4, un fenómeno extremadamente peligroso que se acercó a tierra en la costa de Florida, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) por sus siglas en inglés.
CAZA HURACANES
Helene, un huracán de categoría 4 extremadamente peligroso, reveló el Centro Nacional de Huracanes. “Un avión caza huracanes de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) por sus siglas en inglés, que investiga a Helene descubrió que los vientos máximos sostenidos habían aumentado a 215 km/h”.
Pero también el huracán Helene afectó a diversos estados de la República Mexicana tales como: Quintana Roo y Yucatán, del que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en un comunicado, dijo que “Helene” ya no representaba una amenaza para México. Sin embargo, su paso por Yucatán y Quintana Roo causó centenares de afectados debido a las intensas lluvias que provocaron inundaciones, deslizamientos de tierra y derrumbes.
■ Si bien Coparmex revela que CFE incumplió su labor de ampliar y modernizar la red de energía ■
Crecen LOS MITOS y rumores entorno a apagones de CFE
Revista Digital Página 12 Guerrero
MARIO RAÚL HERNÁNDEZ (2ª y Última Parte)
Durante el tercer trimestre de 2023 la duración de los cortes de luz alcanzó en Guerrero desde 1 a 2 minutos hasta 42 minutos, incluso hubo zonas que se han quedado en la penumbra por más tiempo, cuando en 2018, de manera general, las interrupciones sin energía eléctrica fueron de dos minutos.
La Comisión Federal de Electricidad en el servicio eléctrico ha ido de mal en peor para los usuarios, pues en sólo siete meses, en una investigación realizada por Digital Página 12 Guerrero, en Iguala de la Independencia, –del 23 de noviembre de 2023 al 18 de julio de 2024–, equivalente a 238 días, hubo en la colonia Nuevo Horizonte y 21 colonias aledañas, 69 fallas eléctricas, que hasta el momento ninguna de las dependencias de CFE de la ciudad ha podido explicar al usuario las causas de los apagones, logrando con ello que los mitos y los rumores se incrementen.
AUMENTARON LOS APAGONES
De acuerdo a procesamiento de datos el índice promedio de duración de las interrupciones fue de 2 minutos, unos mil 491 megawatts-hora de energía no suministrada; otros apagones de 1, 3, 7 y hasta 42 minutos. No obstante, en el tercer trimestre de 2023 la duración de los cortes alcanzó los 13.5 minutos y una cantidad de energía no suministrada de 9 mil 351 megawatts-hora.
Los minutos y tiempo en el que usuarios de esta zona de Iguala se quedaron sin energía eléctrica por parte de CFE fueron calculados a través del indicador SAIDI (System Average Interruption Duration Index).
Revista Digital Página 12 Guerrero al delimitar el problema planteó el estudio a partir del jueves 23 de noviembre
de 2023, al jueves 18 de julio de 2024, en el que hubo 69 apagones en sólo 238 días, en las 21 colonias contiguas a la Nuevo Horizonte.
4 VECES CONTINUAS
Asimismo, pudo comprobar que los apagones fueron altos, fluctuando entre 30 segundos, un minuto, dos minutos, cinco minutos, siete minutos, hasta los más largos: 15 minutos, 30 y 50 minutos. Así como apagones de 2 veces por día y hasta de 3 y 4 continuas como los sucedidos el 7 de diciembre de 2023; el 19 de junio, 30 de junio y 2 de julio de 2024. Aunque se dilucida que ha habido colonias que se han quedado en la penumbra por más de 7 horas.
Es importante destacar que de las 69 fallas eléctricas que hubo, 34 fueron por la mañana, 26 por la tarde y 9 por la noche.
Se resume que en tiempo-hora los apagones se engloban en 7 horas 25 minutos 2 segundos. De este lapso convertidos en minutos en suma son, 435 minutos 2 segundos, del que resulta 324 mil 292.5 megawatts-hora, siendo ésta la cantidad de energía no suministrada en cada uno de los domicilios de la colonia Nuevo Horizonte y aledañas. Incuestionablemente energía ahorrada para la CFE, tan sólo en esta muestra limitada.
En 2016, la contribución de CFE a los ingresos totales fue de 9% y para 2024 ha sido de 6%. A pesar que se cancelaron certificados de energía eléctrica, no hay mayor capacidad para generación de energía y de ahí los “apagones”.
En mayo de 2024, 21 estados del país experimentaron numerosos apagones. Esta situación ha tenido un impacto negativo en diversas industrias y hogares mexicanos, generando descontento en la población.
Los apagones de electricidad no obedecen al incremento en la demanda de energía, sino a que la CFE incumplió su labor de ampliar y modernizar la red de energía, pues sólo realizó el 3.8% de los proyectos instruidos por la Secretaría de Energía, reveló la Coparmex.
Expertos en el tema energético mexicano señalan que los apagones no son solo resultado de factores climáticos o poco comunes, como la alta nubosidad. La falta de inversión en el sector energético es una causa principal, y se agravará si no se realiza una inyección significativa de capital.
Según el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), en un resumen señaló que la causa principal de los apagones recientes es de que la CFE no logró producir la cantidad suficiente de energía para satisfacer la demanda eléctrica requerida en el país.
La lectura evita LA MANIPULACIÓN: Juan Villoro
Revista Digital Página 12 Guerrero
DALIA ELENA GUTIÉRREZ guien.
La lectura ofrece a los seres humanos una gran herramienta para enfrentarse a la vorágine del mundo digital y no dejarse llevar por información falsa o caer en polarizaciones como las que se viven en la actualidad, señaló el escritor Juan Villoro.
Al presentar su libro No soy un robot (Anagrama, 2024) en la Feria Internacional del Libro de Monterrey (FIL), el autor destacó que el poder de la literatura en esta era donde las redes sociales están cada vez más presentes y amenazan con atentar contra las habilidades humanas.
«Si tú estás inmerso en la cultura de la letra puedes lidiar mucho mejor con la cultura digital sin dejarte llevar y sin aceptar los sitios que dicen que la Tierra es plana, que las vacunas hacen daño y que el Holocausto no sucedió», apuntó el escritor.
«Es una manera de resistir buscando el pensamiento complejo y buscando la verdad. La verdad es siempre revolucionaria y eso se ha vuelto particularmente valioso en tiempos de la postverdad».
DEFENSOR DE LETRAS
Ana Laura Santamaría, directora de la Cátedra Alfonso Reyes, acompañó al autor en la presentación del libro, el cual fue calificado por su autor como un militante por la defensa de las letras.
En sus páginas el autor hace una reflexión sobre la transformación de
la lectura desde la invención de la imprenta hasta el mundo digital de hoy y ofrece respuestas a las preguntas ¿cómo afecta eso a la percepción de la realidad? ¿cuál es el papel del libro en la actualidad?
Villoro externó su preocupación por las funciones intelectuales que están en juego en este mundo digital, donde la búsqueda de inmediatez es uno de los grandes peligros.
«No por eso tenemos que tener una relación más primitiva con las computadoras. No le propongo a la gente que se vaya al monte a alimentarse de raíces y leer libros a la luz de las velas», aclaró el autor de El testigo (2004).
«Sino que puedan lidiar con toda la modernidad sin perder la perspectiva que te da tener una cultura de la lectura».
POLARIZACIÓN
Mientras que la literatura admite la contradicción, la ambigüedad y toda clase de matices, indicó, hoy se debate sobre cómo las redes sociales enfatizan la polarización, ya que es muy fácil dar un «Me gusta» para estar de acuerdo o sumarse a una campaña digital para linchar virtualmente a al-
El autor advirtió también cómo el algoritmo de las redes sociales ha cortado la libertad de los seres humanos, pues al usar las herramientas digitales se van dejando huellas con datos personales, los cuales son la principal mercancía de la actualidad.
«Se ha perdido la libertad pensando nosotros que somos más libres», enfatizó, «que nos parece que es un gran servicio el tener tantas ofertas en internet sin saber que nos están metiendo en la misma ruta que ya teníamos y nos están induciendo a que compremos, que consumamos». P 12
■ Hasta hoy existen 2 mil 240 restos humanos sin identificar en los frigoríficos y 969, en el panteón ministerial de la Fiscalía General ■
Revista Digital
Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
LREBOSADOS los Semefos de Guerrero
as morgues de los tres Servicios Médicos Forenses (Semefo) de Guerrero se encuentran hoy, totalmente saturados, con 2 mil 240 restos humanos sin identificar. Pero también se tienen en almacenamiento, en el panteón ministerial de la Fiscalía General del Estado (FGE), 969 cuerpos que, debido a las técnicas de reconocimiento basadas en el ADN, se han logrado identificar sólo a 39 cadáveres que ya se entregaron a sus familiares.
En Guerrero se carece de un Centro Estatal de Identificación Humana, mismo que han planteado los colectivos de familiares de personas desaparecidas en los últimos años, quienes también han denunciado que el gobierno del estado no destina los recursos necesarios para la búsqueda de personas, mucho menos lo hará para la identificación de manera científica de centenares de cuerpos que hallan sin identificar en los depósitos de Guerrero.
RESTOS HUMANOS
Hasta ahora, no se ha tenido ninguna respuesta gubernamental, esto, a pesar de que en sus instalaciones se albergan más de 2 mil 240 restos humanos sin reclamar, y 969 en el panteón ministerial de la Fiscalía General.
De acuerdo con información de fuentes del Servicio Médico Forense, la acumulación es por el aumento de la violencia en el estado, así como del trabajo de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado, quienes se retrasan en los exámenes de genética forense, de antropología y dactiloscopia.
En el Semefo de Acapulco hay cinco cámaras frigoríficas con una capacidad para 150 cuerpos; en Chilpancingo, tres cámaras para 90; y en Iguala, una sola cámara para 30 cuerpos.
Información oficial establece que, en el Servicio Médico Forense de Chilpancingo, se tienen 339 cuerpos humanos almacenados en los frigoríficos. En la ciudad de Iguala el número llega a 182 cuerpos.
Y se destaca que las instalaciones más grandes y saturadas son las del puerto de Acapulco donde actualmente se guardan 790 cadáveres, según lo informó el director del Servicio Médico Forense, Manuel Espinoza Suastegui.
El pasado 22 de abril, 31 cadáveres que no fueron reclamados en el Semefo por sus familiares en Acapulco, fueron enviados al Panteón Estatal Forense, ubicado en Chilpancingo para su identificación y conservación. Los cadáveres
permanecieron en el Semefo desde 2016 y 2017 provenientes de Acapulco, Coyuca de Benítez y San Marcos, que abarca la Fiscalía regional, así como algunos de Costa Grande y Costa Chica.
De acuerdo con datos del Instituto para la Economía y la Paz (IEP) tan sólo en 2023, en el estado de Guerrero, se registraron 323 casos de desaparición de personas, lo que representó un crecimiento del 35.1 por ciento con respecto a la cifra del año anterior. En total, desde el 2010 en que se inició el conteo a la fecha, suman ya 3 mil 437 desaparecidos en este estado.
De acuerdo con organizaciones locales la cifra de desaparecidos podría ser mucho más alta debido a que muchas familias no reportan las desapariciones por temor a los grupos delincuenciales, y estiman que la cifra de desaparecidos podría rondar al menos los 4 mil 500.
Sólo 84 alcaldes, MENOS UNO, en Guerrero
Revista Digital Página 12 Guerrero
MARIO RAÚL HERNÁNDEZ
S■ La región Norte de Guerrero comprende un total de 16 municipios y 865 localidades, en los que el 30 de septiembre de 2024 tomaron protesta 16 presidentes municipales ■
olamente 84 presidentes municipales de 85, en el estado de Guerrero, rindieron protesta el pasado 30 de septiembre, para el periodo 2024-2027. Lo anterior obedece a que el entonces candidato electo a la alcaldía, Salvador Villalva Flores fue asesinado y su suplente, Rogelio Lozano Pérez, un día antes del evento, fue detenido por presunta desaparición forzada.
Los ayuntamientos tendrán una duración de tres años, 2024 -2027, en el que Morena y aliados tienen mayoría con 44 municipios, seguido del PRI, PRD y PAN, 26 y Movimiento Ciudadano (MC), sólo 6.
ZONA NORTE
La región Norte de Guerrero, comprende un total de 16 municipios y 865 localidades, en los que el 30 de septiembre de 2024 tomaron protesta: Erik Catalán Rendón, en Iguala, (PVEM, Morena y PT); Julio Alberto Galarza Castro, Tepecoacuilco (PAN, PRI y PRD); Jesús Linares Trinidad, Copalillo, (PSG) Partido de la Sustentabilidad Guerrerense; Emmanuel Guevara Cárdenas, Atenango del Río (PT); Juan Andrés Vega Carranza, Taxco, (Morena, PVEM y PT); María Dolores Nava Benítez, Buenavista de Cuéllar (PT); Raymond Román Alarcón, Cocula (PRI, PAN y PRD) y Juan Carlos Rodríguez, en Ixcateopan (PAN)
y demás.
El municipio con más habitantes en Guerrero, es Acapulco, acaparado por Morena, en donde ganó, con la reelección la actual alcaldesa, Abelina López Rodríguez.
CHILPANCINGO: PRI-PAN-PRD
No obstante, en Chilpancingo, otro municipio de suma importancia, gobernado por Norma Otilia Hernández Martínez, triunfó la alianza PRD, PRI y PAN, encabezado por Alejandro Arcos Catalán, sin embargo, a cuatro días de haber asumido el cargo –domingo 6 de octubre– el presidente municipal, Alejandro Arcos, fue privado de su vida, siendo Gustavo Alarcón Herrera (suplente) el nuevo alcalde de Chilpancingo, Guerrero.
En la región Tierra Caliente, tomaron posesión como presidentes: en San Miguel Totolapan, Ángel Arturo Julián Gómez; en Arcelia, Ángel Bustos Mercado; en Pungarabato, Brenda Núñez Peñaloza, entre otros.
En la Montaña, en Tlapa de Comonfort, con el alcalde reelecto, Gilberto Solano del PRI, en Huamuxtitlán, Daniel Méndez Flores de Movimiento Ciudadano, en Olinalá, Manuel Sánchez Rosendo y en Metlatónoc, Isaías Rojas Ramírez.
Presidentes de la REGIÓN NORTE 2024-2027
Revista Digital Página 12 Guerrero
Erik Catalán Rendón (Iguala de la Independencia, Gro.)
“Hoy es el día que marca una nueva historia por Iguala, una historia de la cual todos formamos parte. Somos un municipio de grandes mujeres y hombres, forjados en la lucha diaria echados pa’ delante, listos para impulsar un cambio verdadero en nuestro municipio”.
Jesús Linares Trinidad (Copalillo, Gro)
“Juntos vamos a consolidarla la transformación que Copalillo merece. No les vamos a fallar. Este gobierno será un aliado cercano a cada uno de ustedes, comprometidos con el bienestar, el progreso y la justicia para todas y todos. ¡Vamos por un Copalillo más fuerte y unido!”
Raymond Román Alarcón (Cocula, Gro.)
“No les voy a fallar, porque para eso me preparé y hoy me comprometo a trabajar sin descanso los próximos tres años, con el objetivo de que a Cocula y a su gente le vaya bien, para los que habré de impulsar un gobierno que fomente la inversión para el desarrollo y progreso del municipio”.
Juan Vergara Carranza (Taxco de Alarcón, Gro.)
“Reconstruir Taxco no es tarea de un solo hombre o de un solo gobierno, es una labor que exige la participación de cada ciudadano de cada comunidad. Sólo juntos podremos reconstruir nuestro municipio y devolverle la esperanza que tanto anhelamos.
Julio A. Galarza Castro (Tepecoacuilco de Trujano, Gro.)
“Mi compromiso es claro, trabajar por un Tepecoacuilco por mejores condiciones de vida para todos. Haremos un gobierno de puertas abiertas y que sepa escuchar todas las voces de la ciudadanía”. Un gobierno que respete la dignidad de todos los ciudadanos, comprometidos con la transparencia y la clara rendición de cuentas.
Emmanuel Guevara C. (Atenango del Río, Gro.)
“No llegamos solos, llegamos con el pueblo con la fuerza de todas y de todos. Hoy más que nunca, ténganlo por seguro, que este equipo estará a la altura de nuestra historia y a la altura de nuestro generoso y gran municipio de Atenango del Río. Atenango volverá a brillar. ¡Qué viva Atenango!
Juan Carlos Rodríguez (Ixcateopan de Cuauhtémoc, Gro.)
“Para que a Ixcateopan le vaya mejor es necesario trabajar juntos: sociedad y gobierno, para cimentar un municipio de progreso, que impulse y promueva el trabajo de los artesanos, comerciantes y campesinos y que privilegie el diálogo, los acuerdos, la tolerancia y la solidaridad con los grupos más vulnerables.
Ma. Dolores Nava Benítez (Buenavista de Cuéllar, Gro.)
“Es momento de actuar. El concepto de política que practicaremos en este Ayuntamiento corresponde a un gobierno humanista e innovador, que tiene la humildad y conducta que nos rige. Creemos que mientras más alto estamos mayor humildad debemos proyectar”.
SACRIFICÓ AMLO el caso Ayotzinapa: Vidulfo
Revista Digital Página 12 Guerrero
■ No tengo compromisos con nadie, aseguró el Presidente a la comitiva de madres y padres ■
Organización Informativa del Sur (OIS) (Primera Parte)
Después de una década y de dos Gobiernos que han revisado el caso —el del priista Enrique Peña Nieto, y el del morenista Andrés Manuel López Obrador—, quien ofreció en Iguala a los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos resolverlo en menos que canta un gallo, todo lo que se ha recuperado han sido tres trozos de huesos de tres de ellos.
dieran a conocer el 18 de agosto de ese año, frente al Mandatario federal, la lista de 180 personas con orden de aprehensión por la desaparición de los 43 jóvenes.
En ese registro estaban los nombres de jefes militares, ex funcionarios federales y estatales, ex policías federales y estatales, así como de los municipios de Iguala, Taxco, Huitzuco y Tepecuacuilco; también integrantes del grupo criminal de «Guerreros Unidos».
Gómez Trejo, así como los padres y madres de los 43 jóvenes.
Insistió en que las presiones hacia el Presidente comenzaron cuando oficialmente el –8 de agosto– se dio a conocer la participación de altos mandos militares en el caso Ayotzinapa.
En el décimo aniversario del caso Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2024, a la comitiva de madres y padres manifestaron que el presidente “protegió a los militares”, ya que hasta el momento se negaron a entregar 800 folios de los archivos del Ejército Mexicano, así como las cámaras de C-4, para continuar con la investigación.
Fue en el Salón Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, en el que también denunciaron impunidad en el caso, a 10 años de la desaparición forzada de sus hijos.
Por su lado, el abogado de los padres y madres de los estudiantes, Vidulfo Rosales Sierra, aseguró que, mandos del Ejército Mexicano presionaron al Presidente Andrés Manuel López Obrador para frenar la investigación que iba dirigida hacia esta institución por su responsabilidad en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala.
LA LISTA DE 180
Estas presiones, dijo, ocurrieron en septiembre de 2022, luego de que el Fiscal, Alejandro Gertz Manero y la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia el caso Ayotzinapa (Covaj),
«Adelante, yo no tengo compromisos con nadie y pronto se les dará noticias», dijo López Obrador en una reunión, en agosto, con los padres y madres de los normalistas, lo que se entendió como una instrucción para que se ejecutaran las órdenes de aprehensión, recordó el abogado.
El 19 de agosto de 2022 fue detenido el ex titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, por los delitos de tortura y desaparición forzada en el caso Ayotzinapa.
«Cuando nos enteramos de la detención de (Jesús) Murillo Karam, pensamos que en verdad sí se estaba avanzando y que ya se había dado un gran paso para encontrar la verdad», señaló en entrevista.
LA PRESIÓN DEL EJÉRCITO
Según Rosales, en la reunión de agosto estuvieron el ex subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, y el ex Fiscal del caso Omar
«Tenemos conocimiento de que, en esos días, del 10 al 20 de septiembre de 2022, hubo un debate muy fuerte al interior del gobierno; había voces de que se tenía que actuar en darle para adelante con las órdenes de aprehensión (a mandos del Ejército), pero había otro sector que no quiso porque iba a traer complicaciones con el Ejército Mexicano», aseguró Rosales Sierra.
De acuerdo con la versión del abogado, los altos mandos del Ejército amenazaron al Presidente López Obrador con dejarle tiradas las obras del Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles y abandonar las tareas de seguridad en el país.
«El Presidente cedió ante las presiones del Ejército y sacrificó el caso Ayotzinapa, y ahora resulta que nos acusa de haber inventado historias y nos denosta al igual que a los organismos de derechos humanos que hemos dado acompañamiento a los padres y madres de los jóvenes desaparecidos», sostuvo.
Parte de las presiones que hizo el Ejército, según el abogado, fue la renuncia del fiscal del caso, Omar Gómez Trejo, quien se fue del país por amenazas. (CONTINÚA).
AMLO Aquel 25 de mayo de 2018. Vidulfo Rosales, con padres de los 43.
LUY, a cuatro décadas
■ Recibe el Pergamino a la Libertad de Expresiòn ■ “Ejercer y defender la libertad en el momento de crear como artista” ■
Revista Digital
Página 12 Guerrero
NIDIA SÁNCHEZ
Con paso firme, de sonrisa generosa, siempre atento y disciplinado en su trabajo, el caricaturista Oscar Manuel Rodríguez Ochoa “Luy” recibió el Pergamino a la Libertad de Expresión, y se refirió a la importancia de ejercer y defender la libertad en el momento de crear como artista, en un respeto mutuo a quienes son observadores de sus trazos. “Evito los muros porque es como estar atado. Condeno los crímenes a periodistas, donde no se aplica la justicia y las autoridades son cómplices de estos actos”.
Periodistas y comunicadores de distintas regiones de nuestro país se congregaron a la hora del cenit en la Confederación Depor- tiva Mexicana de la Ciudad de Mé xico para recibir el Pergamino a la Libertad de Expresión, en su séptima edición, que organiza Grupo Radiofónico y Me- dios, así como la Federación de Pe- riodistas en Defensa de la Libertad de Expresión y la Confederación Deportiva Mexi cana CODEME.
Esta entrega en el mar- co del Día de la Libertad de Expresión reconoce el rigor periodístico y la defensa de una prensa libre, por lo que el cartonista “Luy” fue uno de los 60 integrantes del gremio periodístico y el único monero que en esta ocasión se le otorgó el reconocimiento por su trayectoria profesional, que actualmente es de 43 años ininterrumpidos en los diarios impresos e innumerables medios digitales del continente americano.
A LOS PERIODISTAS CAÍDOS
En el auditorio de la CODEME se dieron cita reporteros, columnistas, conductores y editores de Yucatán, Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Ciudad de México, San Luis Potosí, Tijuana, Tabasco, Monterrey, Oaxaca, Morelos, Michoacán.
Martha Hernández Martínez presidenta de GR Medios y Marco Antonio Rodríguez Hernández, de la Comisión de Nominación y Aprobación de GR Medios dieron marcha a este evento.
En un breve discurso en el que se invitó a tomar la palabra, el periodista Rafael Loret de Mola, reflexionó sobre los tiempos que corren, donde se anida el dolor de saber que tuvimos unas elecciones complicadas, y en mi interior sé (enfatizó), que hubo algo ahí que trastocó los límites de la democracia en nuestro país y alzaré mi voz siempre, en tanto se refirió a colegas asesinados, así como a políticos que en campaña fueron agraviados.
El evento contó con un programa musical de boleros y canciones rancheras, y finalizó con un brindis entre colegas.
El fracaso, INSABI e IMSS Bienestar; medicinas, al alza
■ Los medicamentos aumentaron entre 200 y 300% y abarca los productos más usados por los mexicanos ■
Revista Digital Página 12 Guerrero
El repunte fue documentado en seminario sobre Derecho y Medicina, en el IIJ de la UNAM. Abarca productos más usados por los mexicanos. “Es comer o comprar medicina”, dice doña Lulú
Doña María de Lourdes y su esposo gastan por lo menos la tercera parte de su pensión de adultos mayores en medicamentos. Ella tiene 67 años y es diabética; él, de 70, padece presión arterial y otras afecciones del corazón.
Viven sólo con esa ayuda bimestral. Antes, cuando había más fuerzas, ella se dedicaba al empleo doméstico y él trabajaba en la construcción, como albañil. “A veces es comer o comprar la medicina, porque no da para las dos cosas y la comida también ha subido”, describió doña Lulú, como la llaman sus vecinos en Iztapalapa.
La historia de esta pareja, reflejo de la realidad mexicana, ejemplifica los hallazgos de un seminario sobre Derecho y Medicina realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, cuyo tema central fue
Organización Informativa del Sur (OIS)
Un análisis de la UNAM revela que de 2020 a la fecha el precio de los medicamentos que más usan los mexicanos se incrementó hasta 300%.
el impacto a la salud colectiva por el drástico aumento en los precios de medicamentos durante el presente sexenio.
BOMBAZO A LA SALUD
Conforme a los datos revelados durante el encuentro
“Análisis jurídico del control de precios de medicamentos”, el costo de las medicinas más usadas por los mexicanos, tanto para las enfermedades crónico-degenerativas (diabetes, cáncer e hipertensión) como para las cotidianas (respiratorias y gastrointestinales) se incrementaron entre 200 y 300 por ciento del 2020 a la fecha.
“La fosfomicina 200 por
ciento, el ácido clavulónico 250 por ciento; los antibióticos en lo general y varios medicamentos para controlar el cáncer, los quimioterápicos, como fluorouracilo o vincristina entre 200 y 300 por ciento”, ilustró Rubén Fernando Cano, único médico en el staff de investigadores del IIJ. Pero la lista es mucho más larga. Y el panorama, desolador, en especial por el fracaso de las instituciones avocadas a suministrar medicamentos a los ciudadanos.
INSABI, EL ACTO FALLIDO
“Sabemos el acto fallido que fue el Insabi, y cómo ha sido reclamado a otras insti-
tuciones del sector público la omisión o negativa de suministrar medicamentos”, señaló Cano.
De acuerdo con datos citados por la investigadora Pilar Hernández, 50.4 millones de mexicanos no cuentan con servicios de salud y, por tanto, no cuentan con medicamentos.
Y en el último reporte generado por el Colectivo Cero Desabasto (10 de junio de 2024), se revelaron casi 7 millones 504 mil recetas sin surtir en los diversos subsistemas de salud en el país. Además, en 2023 las quejas de pacientes ante la CNDH por el no suministro de medicinas subieron 6 por ciento.
P 12
Por esta razón se creó la “mega” farmacia, dijo Jorge Alcocer a finales de 2023.
REVISTA DIGITAL
EL CLIMA SINIESTRO También las plantas se estresan: A. Peralta
Revista Digital Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
La temperatura es el factor más importante que afecta el desarrollo, crecimiento, fertilización y rendimiento de grano de las plantas, precisó el ingeniero Armando Peralta Martínez, aunque también influye en la ecología, epidemiología y distribución de insectos, lo cual es significativo para los insectos que interactúan con las plantas.
Los patógenos de las plantas, dijo el científico, son altamente sensibles y favorecidos por la humedad, la lluvia y la temperatura. “Por otro lado, algunas regiones –en latitudes altas– en las que las temperaturas más frías están restringiendo, actualmente, la producción que se beneficiarían del aumento de las temperaturas”.
En general, dijo que el estrés por altas temperaturas, solo o en combinación con la sequía, es una restricción común durante las etapas de antesis y llenado de granos en muchos cultivos de cereales en regiones templadas y tropicales.
En entrevista con Digital Página 12 Guerrero, explicó que, a menudo los cambios de las temperaturas máximas y mínimas durante las etapas críticas de crecimiento, exponen las pérdidas de rendimiento, observadas de mejor forma que las temperaturas promedio, observadas durante la temporada de crecimiento.
Las altas temperaturas, indicó, afectan a los cultivos de varias maneras, tanto directa como indirectamente, con efectos importantes que incluyen,
entre otros efectos: la alteración de la fotosíntesis y la fotorrespiración, las tasas aceleradas de crecimiento y desarrollo, el aumento de la transpiración, el cambio en la asignación de carbono y en el crecimiento de las raíces, las lesiones visibles en las plantas y que en general, conducen a las pérdidas de biomasa y del rendimiento.
ESTRÉS Y CALOR
Peralta Martínez al referirse a las etapas reproductivas, dijo que estas son más sensibles y vulnerables al estrés por las altas temperaturas que incluyen: el período previo a la floración y el período durante la fertilización. “Los cultivos de cereales y leguminosas son sensibles a episodios cortos de estrés, por altas temperaturas, durante estos períodos de la floración y la fertilización”.
“Estas dos etapas fenológicas, es decir, la floración fertilización están bien definidas en los cereales como el sorgo de grano y en leguminosas de grano como el maní-cacahuate.
Previno el científico que los períodos cortos de estrés por altas temperaturas durante el período justo, antes de la floración cuando ocurren la microesporogénesis-polen y la megaesporogénesis-óvulo –aproximadamente 7-14 días antes de la floración, dependiendo de la especie de cultivo– causan pérdida de viabilidad.
El estrés por las altas temperaturas durante la floración, explicó, causa indehiscencia del polen, interrumpe la polinización, disminuye la tasa de polen para germinar y disminuye la
tasa de crecimiento del tubo polínico. “Estos efectos negativos interrumpen la fertilización y disminuyen el número de semillas-granos”.
Efectos de la temperatura en el crecimiento y rendimiento del maíz. La temperatura tiene un efecto importante en la fisiología reproductiva del maíz, particularmente porque interactúa con la disminución de la disponibilidad de agua durante la sequía.
MENOR RENDIMIENTO
Una temperatura más alta acorta el ciclo de vida y la duración de la fase reproductiva causando una reducción en el rendimiento.
La adaptación del maíz a las temperaturas más altas previstas bajo el cambio climático requiere una mayor comprensión de las respuestas fisiológicas y genéticas al estrés por temperatura. Está bien establecido que la polinización, el conjunto de granos y el desarrollo temprano del grano del maíz se ven afectado negativamente. La viabilidad del polen disminuye cuando se expone a temperaturas superiores a 35° C. del que expuso Armando Peralta, que es la razón principal de la mejora continua de los rendimientos de maíz en Canadá era una mayor resistencia al estrés, particularmente durante el desarrollo reproductivo.
Claramente, evaluar los híbridos de maíz para una mayor tolerancia al estrés a altas temperaturas durante la formación de semillas y el llenado de granos, sería una estrategia beneficiosa para adaptarse al cambio climático.
NLa mulata de Taxco
os cuenta esta leyenda que hace mucho tiempo, hubo en el bello pueblo de Taxco una familia muy rica, orgullosa, de religión muy severa y costumbres puritanas de aquel entonces, por lo cual, para ellos este pueblo era un lugar que no estaba de acuerdo con sus necesidades, principalmente por la servidumbre que existía. Y bien, un buen día se presentó una muchacha la cual era mulata muy bonita, de ojos lánguido y sus cabellos de color negro, llamada Felisa, la cual no era más que una simple y humilde sirvienta que debería prestar sus servicios a esta noble familia.
Felisa hacia sus quehaceres muy contenta y llena de ánimos, alegraba la casa con sus dulces cantos, en unión de sus únicos amigos que eran unos canarios a quienes ella daba de comer con mucho afán. Y un día, el hijo bueno de la familia, al oír cantar a Felisa y conversar con los canarios se enamoró de ella. Poco tiempo después le confesó su amor y le pidió que fuera su esposa.
del amor que sentía hacia la hermosa mujer. Al oír su madre de quién era la joven en la que había puesto los ojos su hijo, y que no era dama de acuerdo a su rango, se opuso en su matrimonio.
Pero el amor de Álvaro era más grande que el respeto a sus padres, y pensó que sin el amor de su vida no podría vivir. Se dice que la hermana de Álvaro la golpeó y la corrió de la casa. La mulata partió rumbo hacia las montañas y en medio del cauce del río, donde se forma una poza blanca y cristalina, se fue hundiendo poco a poco, porque ella sabía que jamás tendría el amor de Álvaro.
Pero Felisa bien sabía que era una muchacha humilde y no podía aceptar la proposición de aquel muchacho noble y bueno, porque entendía que los padres de Álvaro, así se llamaba, se opondrían.
A pesar de aquello, Álvaro les dijo a sus padres, les contó
El pobre de Álvaro, esa noche, aun sin saber nada de la infortunada mulata, tuvo un sueño en el que su amada lo llamaba desde la poza aquella. Y vio que aquel sueño era una triste realidad, porque en la orilla lo estaba esperando Felisa, la cual explico lo ocurrido. Sin embargo, Álvaro al saberlo todo, siguió el mismo camino de su amada.
Cuenta esta leyenda que, desde entonces en las noches de luna llena, se ven dos sombras que vagan a la orilla de la poza, y que no es más que el amor inmenso de Felisa y Álvaro, que han quedado unidos para siempre en prueba de ese inmenso amor.
Revista Digital Página 12 Guerrero
El retroceso democrático en América Latina
La reelección presidencial ha sido históricamente polémica en América Latina. En la década de 1980 y a inicios de la de 1990 la regla predominante era que los presidentes solo podían optar por la reelección alterna. Sin embargo, desde mediados de los años noventa se sucedieron cambios constitucionales en algunos países para posibilitar la reelección inmediata e, incluso, una indefinida.
Por otro lado, en los últimos quince años se observa un retroceso democrático en la región. ¿Hay relación entre ambos fenómenos? Analizando el periodo 19892020, este trabajo encuentra que la reelección inmediata y la indefinida siempre favorecen el retroceso democrático.
En cambio, la reelección alterna es favorable al avance de la democracia y la prohibición de esta no muestra relación significativa. Esto da evidencia a favor de quienes advierten los riesgos de la perpetuación en el poder.
También se encuentra que la calidad de las instituciones previene los retrocesos democráticos, pero tener ese tipo de instituciones toma tiempo.
Estos hallazgos muestran que las constituciones políticas de los países deberían contemplar únicamente la
reelección alterna y la no reelección. El cambio podría hacerse en corto plazo.
P 12
Torrico Terán, M. A. (2024). Reelección presidencial y retroceso democrático en América Latina. Revista Mexicana De Ciencias Políticas y Sociales, 69(251). https://doi. org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.251.82963.
* MARIO ALEJANDRO TORRICO TERÁN
CFE, con menos dinero
El 2024 ya es uno de los años más caóticos en materia de suministro eléctrico del siglo XXI en México. El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) reportó el 11 de mayo, por segunda vez en menos de una semana, un estado de alerta al registrar reserva de generación de electricidad menor al 6 por ciento.
Detrás de los recientes apagones a lo largo del país, en 2024, hubo decisiones financieras de dudosa efectividad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. He aquí las 5 explicaciones de Carlos Vázquez, Salvador Sánchez y Jorge Cano, investigadores del Programa de Gasto Público de México Evalúa. Este texto contó con el apoyo de Ana Moreno, coordinadora del Programa de Competencia y Regulación de México Evalúa.
del desaprovechamiento del presupuesto. Durante todo el sexenio, este egreso de la CFE ha sido 22 % inferior al monto aprobado. Es el doble de la administración anterior, en la cual los subejercicios promediaron 11 %.
4. Menos dinero es menos generación de electricidad para más usuarios
1. La menor inversión en 3 sexenios
En el gobierno actual, pese al discurso de apoyo a la CFE por parte del Ejecutivo, en realidad la paraestatal ha recibido menos dinero del Estado que en los tres mandatos anteriores. Durante el periodo de Fox, la inversión en términos reales de la CFE promedió 43.12 mil millones de pesos (mmdp); con Calderon 54.85 mmdp y con Peña 49.33 mmdp. Con Lopez Obrador, el promedio está en 39.02 mmdp. Respecto al sexenio anterior cayó 21%.
2. Las consecuencias inmediatas de la desinversión
Este desplome en inversión le ha salido caro a sectores prioritarios, como son la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. La falta de inversión se hace más patente si la ponemos frente al sexenio anterior (2018): la partida para generación quedó a prácticamente a la mitad, 49 % (12.85 mmdp), la transmisión bajó casi 17 % (1.88 mmdp) y la distribución 37 % (3.36 mmdp). Además, al cierre de 2023, el gasto gubernamental en generación de electricidad alcanzó su segundo nivel más bajo del sexenio.
3. Los excesos de la “austeridad” (o del desaprovechamiento)
El problema de la baja inversión física de la CFE es reflejo
Debido a la disminución de la inversión, la capacidad instalada de la CFE apenas ha crecido 4.54 % frente a 2018. En cambio, con la administración anterior aumentó 8.41 % frente a 2012. No sorprende, entonces, que la generación de electricidad al día de hoy sea 12 % menor a lo producido durante 2018.
5. …y todo esto resulta en más apagones (¡y los que faltan!)
Y así, con menor generación, se ha pretendido suministrar de electricidad a más hogares conectados a la red pública. Esto ha resultado en un aumento en el número y duración de los apagones a nivel nacional desde el cierre de 2023. Se promedian 13.1 interrupciones por cada cien usuarios finales, con la duración más larga desde 2017: 11.9 minutos. Los datos son del Sistema de Información Energética (SIE) de la propia Secretaría de Energía (Sener).
En realidad, los apagones pudieran ser mayores y de mayor duración, de no ser por el incremento que ha tenido la generación de electricidad por parte de los Productores Independientes de Energía (PIE). Durante el sexenio se ha incrementado la producción bruta de electricidad por parte de los PIEs, y al cierre de 2023 llegaron a producir hasta 8.5 millones de megawatts por hora en promedio, lo cual es el nivel más alto del cual se tenga registro en el SIE. Esta energía extra ha ayudado a blindar la generación de electricidad ante la caída en la producción de la CFE.
*** El periodista Mario Raúl Hernández García es egresado de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la ENEP-Aragón, UNAM. Está diplomado por el Colegio de Sociólogos de México en Diseño de Investigación Social, y por la ECCO de la UAGro, en “Géneros Periodísticos”. Es Premio estatal por Guerrero y premios municipales por Iguala, Gro.
La cobertura de una TV serie
Ante el caos de información, lo que hace falta son certezas y esto es lo que más ha faltado en el caso de Ismael Zambada.
Hoy tenemos versiones que sirven más para un guion de una serie chafa de televisión o una pésima película al estilo de los hermanos Almada que datos certeros sobre lo sucedido.
Algunos medios reproducen opiniones de periodistas que han publicado sobre temas de narcotráfico, pero lo que han dicho es, en su mayoría, una serie de comentarios basados en sus fuentes anónimas.
Otros medios han difundido versiones de lo que sus periodistas han indagado a través de sus propias fuentes, algunas de ellas son criminales sentenciados y, por lo tanto, fuentes de dudosa credibilidad.
El gobierno de Estados Unidos da información a cuentagotas, mientras el gobierno mexicano sigue haciendo el ridículo, tratando de ocultar su torpeza y la forma en que les pasaron por encima, mostrando lo que ya sabemos: que las agencias de inteligencia no confían en las autoridades mexicanas cuando se trata de
compartir información sobre crimen organizado.
Dos grandes versiones, ambas producto de la especulación.
1. Ismael Zambada pactó con la DEA para entregarse a cambio de su esperada jubilación, de poder garantizar su atención médica especializada en suelo gringo y de gozar de sus millones a cambio de los miles de millones de datos que puede ofrecer.
2. Ismael Zambada fue traicionado, emboscado, capturado, secuestrado, sometido, llevado en calidad de presa o bulto y entregado por uno de los hijos de Joaquín Guzmán. La historia menos creíble para un personaje que por más de 40 años controló al grupo criminal más poderoso del país, que nunca ha pisado la cárcel y que tenía un grupo élite solo comparable con la Guardia Pretoriana de los peores emperadores romanos, como Tiberio o Calígula.
La prensa sigue sumida en el desconcierto, con poca información y muchas dudas, que van más allá del juego de palabras con aquella película que en México titularon “¿Y dónde está el piloto?”, en referencia a quien piloteó la avioneta que llevó
¿Quiénes estaban a cargo de la terminal aérea de donde despegó originalmente la aeronave?, ¿cómo es que los servicios de inteligencia de México no tuvieron conocimiento sobre la supuesta presencia de Zambada en Culiacán, de donde supuestamente partió hacia Estados Unidos?
¿A qué se dedican las áreas de inteligencia de México en vez de estar monitoreando y rastreando cualquier aeronave privada que realiza viajes entre nuestro país y Estados Unidos?, ¿no deberían ser seguimientos de rutina por el perfil de estos vuelos?
Todo esto se da en medio de la campaña electoral para renovar la Presidencia del vecino norteño, pero impactará en la relación que deberá enfrentar el gobierno de Claudia Sheinbaum sí o sí, con quien sea que gane las elecciones de noviembre.
* Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo hoy”, que se transmite los martes a las 13:05 h, por Radio Educación.
a Zambada de México a El Paso, Texas.
AMLO: nada en 6 años para Chilpancingo
EN LOS SEIS AÑOS DE GOBIERNO DE AMLO, no hubo, ciertamente, ninguna obra en favor de Chilpancingo. Y eso que es la capital del estado y, en consecuencia, sede de los tres poderes, o lo que es lo mismo, el centro político de Guerrero, al encontrarse asentados el poder Legislativo, el poder Judicial, y por supuesto, el poder Ejecutivo, encarnado, hoy por hoy, en la gobernadora del estado. En efecto, ni en los tres primeros años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuando gobernaba Chilpancingo el perredista, Antonio Gaspar Beltrán, ni en los tres últimos, que el domingo dejó de encabezar la morenista Norma Otilia Hernández Martínez, la capital del estado ha recibido del gobierno federal una obra de importancia.
Y eso que Chilpancingo, la primera capital de la América Septentrional, sede del Primer Congreso de Anáhuac y los Sentimientos de la Nación, del Generalísimo José María Morelos y Pavón, tierra de Nicolás Bravo, el Héroe del Perdón, entre otros, en las tres elecciones presidenciales en las que participó López Obrador, votó mayoritariamente por él.
Sí. Pese a todo ello, pese al discurso de que amor con amor se paga, y de que primero los pobres, López Obrador, que este lunes deja la Presidencia de la República, no destinó, en los seis años de su gobierno, una obra importante para Chilpancingo, e incluso, alguna otra de escasa inversión, pues ni siquiera pudo construirse una sucursal del Banco del Bienestar. Es cierto. Como en todos los municipios del estado, y del país, Chilpancingo tiene los programas sociales, pero no hay una acción del gobierno federal para la capital de Guerrero que la haga diferente a otras, por lo que es más que exagerado decir que le cumplió a los chilpancinguenses.
Por supuesto cada quien puede decir lo que quiera al respecto, pero siendo honestos no hay nada qué agradecerle al de Macuspana, quién ya se va a su quinta La Chingada, de donde dice no saldrá para nada.
Hay que decirlo. La escasa obra pública que se ejecutó en Chilpancingo en los tres años de gobierno de Gaspar Beltrán, se realizó con recursos del estado, mientras que la que se llevó a cabo en el gobierno de Hernández Martínez fue con recursos propios, como por ejemplo la recuperación y recuperación de espacios públicos.
En consecuencia, poco o nada le debe a López Obrador y a su gobierno, pues salvo los discursos, nunca hubo nada para Chilpancingo. Todo ello, pese a que los chilpancinguenses, y los guerrerenses en general, votaron por López Obrador, porque supuestamente él sí iba a cumplirles.
Sin embargo, siendo honestos, muy honestos, en las tres elecciones en las que participó, hasta convertirse en presidente de la República, nunca prometió nada para Chilpancingo, por lo que técnicamente nada hay qué reclamarle.
En este sentido, si algo hay que reclamarle no es que a tres años de iniciada la remodelación de las Instalaciones de la Feria no haya concluido los trabajos, que, de acuerdo a los vecinos, están peor que la también remodelación del Parque Papagayo en Acapulco, sino que las haya destruido, pues bien o mal ahí se realizaba la referida Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo. Y es que desde que el gobierno federal, es decir el de Andrés Manuel López Obrador, Morena y la 4T se les ocurrió remodelar las Instalaciones de la Feria, la obra no avanza, y nadie se hace cargo de ella. Y obvio, menos ahora que ya concluyó su gobierno. Sí. El gobierno de López Obrador, en estos seis años, no hizo nada por Chilpancingo. Las instalaciones de la Feria, lo dicen todo.
¿Y todavía se cuestionan por qué perdió Morena en la capital de Guerrero?
Comentarios: ayala.jc30@gmail.com
* Periodista Orgullosamente calentano, y chilpancinguense. Es delegado en Guerrero del Club Primera Plana, la asociación de periodistas más longeva del país. Entre los reconocimientos obtenidos destacan: Reconocimiento a la Trayectoria Periodística del Club Primera Plana (2019 y 2024), Reconocimiento a la Trayectoria Periodística por la Asociación Nacional de Locutores (2020), y Reconocimiento a la Trayectoria Profesional en Comunicación (2020) que otorga la Cámara de Diputados Federal.
La biblioteca DEL FUTURO
Revista Digital
Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
La flamante biblioteca de Tianjin se inauguró el 1 de octubre de 2017, luego de tres años de trabajo, con una superficie de 33 mil 700 metros cuadrados
Por fuera, una catedral de cristal se asoma al horizonte; por dentro, una esfera luminosa custodia un recinto del saber. 1 millón 200 mil libros reposan sobre estantes infinitos, ondulantes, de un blanco que parece brillar, que contrasta con el arco iris de letras, palabras, oraciones y párrafos que encierran universos imaginarios, historias de pasados notables y retazos de la impronta de la humanidad.
Esta maravilla del siglo XXI es la nueva biblioteca de Tianjin, en China, una metrópolis costera en las afueras de Beijing. Es fruto de la creatividad de la firma arquitectónica MVRDV, con base en Róterdam, Países Bajos. Ubicada en el distrito de Binhai, promete ser un centro cultural que una pasado, presente y futuro.
33 MIL 700 m2
Con una superficie de 33 mil 700 metros cuadrados, la biblioteca de Tianjin se asemeja a una gran caja de cristal, en cuyo interior los estantes que se ubican desde el piso hasta lo más alto de la estructura fluyen de manera continua, creando una ilusión de cascada infinita que cae por sus muros interiores.
El orbe central es gran parte de su magia, el espíritu que le da vida a este monumental diseño. Se erige en la planta principal, y también cumple con la función de auditorio. Los estantes que la rodean también hacen la parte de esca-
leras, desde donde se accede a los tesoros que allí se guardan sin recelo. El efecto que se genera es sin dudas extraordinario y envuelve al visitante de una manera profunda.
La biblioteca está compuesta por cinco pisos, en los cuales se ubican instalaciones con fines educacionales, salas de lectura, oficinas, salas de estar y lounges. En la planta subterránea, por otro lado, se almacenan miles de libros, además de un archivo enorme y áreas de servicio.
EPICENTRO CULTURA
“Un living urbano”. Así describió Winy Maas, cofundador del estudio arquitectónico MVRDV al colosal edificio. “Abrimos el lugar al crear un espacio público interior hermoso. Los estantes para libros son grandes espacios para sentarse y a la vez permiten el acceso a las plantas superiores. Los ángulos y las curvas intentan estimular diferentes usos del espacio. Juntos conforman el ‘ojo’ del edificio: ver y ser visto”. Completada en un tiempo récord de tres años, la biblioteca de Tianjin es desde el 1 de octubre de 2017, el epicentro cultural del distrito de Binhai. Conforma un “corredor de cultura” junto con otras cuatro instituciones culturales diseñadas por otras firmas de prestigio internacional: Bernard Tschumi Architects, Bing Thom Architects, HH Design, y GMP.
La biblioteca de Tianjin también cuenta con áreas diseñadas especialmente para los más pequeños y para adultos mayores, adaptándose a las necesidades propias del ser humano en sus diferentes etapas de la vida. Inclusiva, futurista, rupturista. Así, sin duda, debería ser la arquitectura inspirada en el mañana. P 12