Digital Página 12 Guerrero

Page 1


• Septiembre 2024/No 400/Año 16/Edición Quincenal •

GUERRERO 4o lugar en la trata de personas

Crecen APAGONES de CFE en Iguala

E-mail: pagina12guerrero@hotmail.com 3 4 5 7 9 CAMBIO CLIMÁTICO afecta, a muchos más que a los oso polares 6 8

Integran a ARTESAN@S al desarrollo económico

Impacta al campo el CLIMA SINIESTRO

Presidenta Ejecutiva

Gabriela Salgado Reyna

Caricatura LUY

Oscar Rodríguez Ochoa

PERIODISMO INDEPENDIENTE

Director General

Lic. Mario Raúl Hernández García

Diseño y Arte

Aldo Iván Hernández Salgado

Gerente General

Ing. Adolfo Raúl Hernández Salgado

Investigaciones especiales

Mario Raúl Hernández

Walter López K. Oracio Lagunas Ramírez Iguala de la Independencia, Gro. Segunda quincena de septiembre de 2024

Página 12, publicación quincenal y se distribuye en la Región Norte de la entidad guerrerense y en la Región Centro. Página 12 es editada por Organización Informativa del Sur (OIS). Certificado de Licitud de Título Certificado de Reserva de Derecho al uso exclusivo del título Página 12 y Certificado de Licitud de Contenido en trámite, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación y de la Dirección General del Derecho de Autor de la SEP.

El madruguete político-legislativo

El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, lo había anunciado, estrategia que calificó, en su momento, como “un albazo político-legislativo” el de las reformas a las leyes secundarias en materia electoral”, es decir, el “plan B” de AMLO, que Adán Augusto López entregó aquel martes 6 de diciembre de 2022 a la Cámara de Diputados.

Mismo que adjetivó como un acto más de autoritarismo del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, “un proyecto de dictamen que ni siquiera se ha discutido, ni se ha turnado en comisiones con el tiempo suficiente, para que, al instante, en un procedimiento fast track se le dis-

pensen todos los trámites, se suba a pleno y se discuta y vote de inmediato. Esa es la orden del autócrata de López Obrador”.

De esta manera, los diputados de Morena y sus aliados, que ya se van, también van a dejarle todo planchado a sus sucesores de la LXVI Legislatura para que, tan pronto como se instalen, saquen adelante el proyecto de Andrés Manuel López Obrador que desaparece los órganos autónomos de la administración pública federal.

Por lo que hoy tanto jueces como magistrados se han sumado al paro en el Poder Judicial, en protesta por la reforma que promueve el presidente AMLO y Morena. La Asociación Nacional de Magistrados y Jueces de Distrito (JUFED) adelantaron que más de mil 200 juzgadores están a favor de suspender sus labores por tiempo indefinido.

SU RACIÓN

Por LUY

“La reforma no solo es una amenaza para la justicia y la estabilidad del país, nos encamina a una crisis constitucional sin precedentes”, señaló una portavoz de la JUFED, la jueza Juana Fuentes Velázquez. “Esta reforma amenaza la estabilidad de nuestra nación. Sin justicia independiente, las inversiones se verán afectadas, la confianza en las instituciones se desmoronará y los derechos humanos quedarán a merced de una maquinaria estatal centralizada y autoritaria”, denunció Fuentes Velázquez.

Esta nueva reforma está contemplada dentro de un paquete de 20 medidas presentadas por el presidente López Obrador para modificar la Constitución. Entre sus puntos más polémicos plantea que los jueces y magistrados sean elegidos por voto popular; reducir de 11 a nueve a los ministros de la Suprema Corte; sustituir el Consejo de la Judicatura Federal, encargado de la actuación de los jueces y crear nuevas reglas procesales, entre las que destacan prohibir suspensiones contra leyes con efectos generales en amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, entre otras.

Dodecaedro

LOS DISCURSOS SARCÁSTICOS. La gobernadora Evelyn Salgado Pineda convocó a las y los presidentes municipales entrantes para el periodo 2024-2027 a trabajar con honestidad, austeridad y sin corrupción, al inaugurar, en Chilpancingo, Guerrero, la Jornada de Capacitación de la Auditoría Superior del Estado (ASE) para la Entrega-Recepción de las Administraciones Municipales Entrantes. Y, ENTONCES, VINO LA CEREZA QUE FALTABA AL PASTEL cuando el Auditor Superior del Estado (ASE), Marco César París Peralta, aseguró que, “el gobierno de Evelyn Salgado es ejemplo en transparencia y combate a la corrupción”. ¡Gulp! (Información tomada del boletín del gobierno del estado de Guerrero del 5 de julio de 2024).

¡ALARMANTE! la trata de personas; Guerrero en 4º lugar en 2024

■ México ocupa el lugar 20, de 167 países en índices de esclavitud en donde la mayoría son mujeres y niñas ■

Revista Digital Página 12 Guerrero

MARIO RAÚL HERNÁNDEZ

En tanto Guerrero ocupa el cuarto lugar en la trata de personas en nuestro país, México el lugar 20, de 167 países en índices de esclavitud, donde la mayoría son mujeres y niñas. La trata de seres humanos es una de las actividades delictivas de más rápido crecimiento, es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos y la dignidad de sus víctimas. También se lo denomina la esclavitud del siglo XXI.

En el caso de mujeres va orientada a la explotación sexual y en los hombres, niños y adolescentes, a trabajos forzados y mendicidad, y el 10 por ciento, posible tráfico de órganos, reveló el coordinador del Frente Amplio Feminista, Enrique Solano López, quien reveló que el estado de Guerrero se encuentra dentro de los cuatro primeros lugares en la trata de personas.

En el país, el primer lugar lo tiene Tlaxcala, segundo Veracruz, tercero el Estado de México y el cuarto lo ocupa el estado Guerrero. De acuerdo a los subregistros de colectivos feministas nacionales las edades de las mujeres, víctimas de la trata, van desde los 13 hasta los 34 años de edad y el grueso, que es del 72%, está entre 13 a 22 años.

Por lo que Solano López expuso que se debería tener un mecanismo de coordinación funcional, interinstitucional, donde participe la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía General de la República, sin embargo, no se ha articulado. Municipios con alerta de género incumplen medidas de atención, pues se supone, alertó que, debe de haber prevención en las escuelas, estéticas, restaurantes, bares… para vigilar que cuándo estén operando no se tenga a menores de edad, y de esta forma, detectar a mujeres con caso de prostitución, sin embargo, no se ha hecho nada al respecto.

Por lo que el coordinador del Frente Amplio Feminista Enrique, convocó a que se articule una estrategia, una política pública, para prevenir la trata de personas porque a pesar de que Guerrero, es pionero de la ley 407 para prevenirla y radicarla, ésta reveló no se ha puesto en marcha.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) informó que, a nivel mundial, una de cada tres víctimas de trata de personas son niñas, niños y adolescentes (NNA)

Además, especificó que, en la mayoría de los casos, los varones son reclutados para actividades delictivas, mientras que las mujeres enfrentan un mayor riesgo de sufrir explotación sexual. Estadísticas globales revelan diferencias en la forma en que los adultos y los NNA son reclutados: más del 40% de niñas, niños y adolescentes fueron enganchados por un miembro de la familia o un pariente. Según la UNODC, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública tiene registradas 958 carpetas de investigación por trata de personas en NNA en México de 2020 a 2024, de las cuales 740 correspondían niñas y adolescentes y 218 a niños y adolescentes. “La trata de personas es un delito que afecta gravemente a la niñez en México y que puede generar cicatrices profundas tanto en su desarrollo como en su bienestar”, afirmó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Ante esta situación, la CNDH y organizaciones como World Vision México han enfocado sus esfuerzos en el combate a la trata de personas y en la protección y atención de las víctimas.

Es necesario reforzar las cifras presentadas a nivel internacional para visibilizar la gravedad del problema y fomentar la cooperación global en el combate a la trata de personas. El trabajo conjunto del Estado, organismos como la CNDH y organizaciones de la sociedad civil es fundamental para erradicar esta problemática y proteger los derechos de las víctimas.

Crecen APAGONES de la CFE en Iguala

■ A través de una muestra de 7 meses, de diciembre de 2023 a julio de 2024, se contabilizaron 238 días y se originaron 72 cortes de luz de CFE, en colonias situadas al norte de la ciudad ■

Revista Digital Página 12 Guerrero

MARIO RAÚL HERNÁNDEZ (1ª. Parte)

Los apagones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en diversas colonias asentadas al norte de la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero, van de mal en peor, del que hasta el momento la empresa no ha podido explicar a que se deben las fallas eléctricas excesivas, a tal grado, de que hay hogares que se han quedado en la penumbra hasta más de 8 horas.

La siguiente investigación realizada por Digital Página 12, Guerrero, tiene su origen en la colonia Nuevo Horizontes, ubicada al norte de la ciudad, –en donde se encuentran situadas alrededor de 15 colonias– y se desarrolló a través del método cuantitativo en el que se recopilaron datos relacionados con las múltiples interrupciones eléctricas a través de una muestra de 7 meses, de diciembre de 2023 a julio de 2024, en el que se contabilizaron 238 días y se originaron 72 cortes de luz.

En Iguala de la Independencia se encuentran, hasta hoy, tres dependencias de la comisión Federal de Electricidad: la primera, Centro de Atención a Clientes, ubicada en las calles Melchor Ocampo y Morelos; la segunda, en la carretera Iguala-Taxco y Avenida Guerrero y la tercera, División Centro Sur, en la colonia Las Palomas.

HERMETISMO EN CFE

Esta última, según información dada por empleados, es la agencia que atiende las quejas de los usuarios que viven en colonias situadas al norte de la ciudad, sin embargo, en ambas agencias impera el hermetismo para cualquier información relacionada con los apagones.

Fue en investigaciones de campo, a trabajadores de la CFE, quienes refirieron cuatro formas por el que se dan los continuos cortes de energía eléctrica en hogares igualtecos. El primero de ellos, mencionaron, se debe a los pájaros que se paran en los cables, y al electrocutarse originan que se bajen las cuchillas o interruptores. El segundo, por los árboles que rebasaron los cables eléctricos, y en tiempos de mucho aire, son los causantes de los cortes de luz. El tercero, por la caída de árboles que durante una tormenta pueden crear cortocircuitos en las líneas eléctricas, desencadenando un apagón en el área. Y la última, señalaron, por las altas temperaturas que se han registrado en Guerrero, lo que ha generado afectaciones constantes en el cableado eléctrico, provocando cortes de luz en diversas zonas de Iguala.

EN

2024, MÁS APAGONES

El aumento y la duración de los apagones por parte de la CFE) se incrementó notablemente durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. En 2024 ha sido el sector industrial más afectado al tener que parar su producción, así lo revelaron datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía. Según este reporte durante 2018, el índice promedio de duración de las interrupciones fue de 2 minutos, unos mil 491 megawatts-hora de energía no suministrada; sin embargo, en el tercer trimestre de 2023, la duración de los cortes alcanzó los 13.5 minutos y una cantidad de energía no suministrada de 9 mil 351 megawatts-hora.

“DESASTRE” EN CFE

Durante la presentación del informe de Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con motivo del desglose del Quinto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, diputados de las diferentes facciones exhibieron el “desastre” que envuelve a la CFE en materia de deuda, subsidios y apagones; aunque por primera vez, en seis años (20182023), CFE reportó una utilidad neta en el primer semestre del año.

“Estamos hartos de tantos apagones, manifestaron habitante de más de 400 colonias afectadas en Iguala, y lo peor, han sido los aparatos electrodomésticos los más dañados, perjudicando así nuestra economía familiar, sin que nadie de la CFE dé la cara pues el burocratismo agobia a esta empresa”. Hoy Iguala se encuentra sin subdelegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la quitaron entre 2018 y 2019, para trasladarla al puerto de Acapulco, Guerrero, desprotegiendo de esta forma los derechos del consumidor igualteco con una población de alrededor de 186 mil habitantes. (CONTINÚA)

Las telarañas.

■ Estrés y ansiedad laboral impactaría en la economía hasta en 40 mil millones de dólares anuales ■

México, el país “más fatigado del mundo”

Revista Digital Página 12 Guerrero

Organización Informativa del Sur (OIS)

Según la Organización Internacional del Trabajo, antes de la pandemia, el 75% de los trabajadores en México reportaba sentir fatiga debido al estrés laboral. Esta situación se correlaciona con pérdidas económicas anuales estimadas entre 35 y 40 mil millones de dólares, señaló Édgar Ezequiel Íñiguez Gutiérrez, investigador del CONAHCYT y especialista en terapia familiar. La alarmante cifra posiciona a México como el país “más fatigado del mundo,” superando a las dos principales potencias mundiales: China con un 73% y Estados Unidos con un 59%. Esta situación fue destacada durante el webinar “Ansiedad y Estrés Laboral: Modelo de Atención a la Salud Mental,” organizado por Soy Paciente. Durante el encuentro moderado por el doctor Fernando Hernández Lezama, presidente del Consejo Técnico de Soy Paciente, en el que participaron también Ángel García Juárez, licenciado en Psicología por la UNAM y maestro en Teoría Psicoanalítica por la UAZ, así como el psicólogo José Guadalupe Hernández Picazo, voluntario del Centro de Atención e Integración Social CAIS, Cuemanco, se subrayó este problema como un importante tema de salud pública que no solo incapacita al empleado y afecta su bienestar, sino que también tiene un impacto

significativo en la economía mundial.

“El estrés laboral está relacionado con eventos, situaciones específicas y por lo regular, es temporal. Por su parte la ansiedad puede ser crónica y persistir incluso sin factores desencadenantes”, mencionó Hernández Picazo. El actual ritmo de vida, junto con las condiciones laborales y su contexto, afectan gravemente la salud mental de los empleados. Factores como largas distancias de traslado, salarios precarios, falta de prestaciones, insatisfacción con la actividad realizada, mal ambiente laboral, falta de equidad de género, acoso y abuso, además de la incertidumbre sobre el futuro, contribuyen al estrés y la ansiedad.

Por lo tanto, es fundamental brindar atención adecuada a estos problemas. “Atenderse es un trabajo, ahora hablamos no solo de una intención sino también ya de una obligación pues atender la subjetividad humana ya se encuentra, afortunadamente, en las Normas Oficiales Mexicanas, por eso nos permitimos soñar que lo aquí vertido no se quede solamente como una idea, y que sean actos muy precisos que permiten atender aquello que ha sido si-

lenciado”, señaló el especialista en crisis de salud pública, Ángel García. En este sentido y como un primer paso en el modelo de atención, los especialistas recomendaron a los empleadores la inclusión de programas de atención a la salud mental en los centros de trabajo, y recordaron que, dentro de las Normas Oficiales Mexicanas, la NOM037 establece la obligación de instaurar políticas de teletrabajo. Por otro lado, la NOM035, establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo. El doctor Hernández Lezama hizo hincapié en la falta de atención a la salud mental. “Es el tema más importante de la epidemiología del país, no hay otro tipo de problema que se manifieste tanto como lo que llamamos, desde el punto de vista epidemiológico, los trastornos de la emotividad y los trastornos del carácter, y sin embargo es lo menos atendido: el propio sistema de salud no le da atención, no lo considera un tema importante y por eso consideramos que es algo que debe ser constantemente revisado”.

El secretario de Desarrollo Económico, Everardo Velasco. La producción

Integran a ARTESAN@S al desarrollo económico

“Cocina y Tradición por México con Sabor a Guerrero”

Revista Digital Página 12 Guerrero

Organización Informativa del Sur (OIS)

Con el propósito de atender de manera integral a las y a los emprendedores artesanos de Iguala, Taxco e Ixcateopan el presidente municipal de Iguala de la Independencia, Guerrero, David Gama Pérez a través del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Everardo Velasco Castro y el director de Turismo, Jared Bustamante, realizaron una capacitación permanente con CONAHCYT, INIFAP y Tecuani.

Lo anterior con el fin de proporcionarles las herramientas que faciliten su integración al desarrollo económico, social y cultural como resultado del ejercicio de su actividad, así como su inserción a los mercados.

En su intervención Everardo Velasco destacó el interés del presidente David Gama, de apoyar a la economía de los artesanos igualtecos brindando todas las facilidades para su capacitación.

Por su parte, Luis Felipe Singüenza, representante de la Asociación Tecuani, señaló que, hoy, se han brindado las herramientas para que los diversos productores mejoren sus ventas, así como usar la tecnología para ampliar los mercados, entre otras acciones. Jared Bustamante entregó reconocimientos a miembros que han estado participando en la capacitación denominada “Cocina y Tradición por México con Sabor a Guerrero” de los municipios de Iguala, Taxco e Ixcateopan.

de queso artesanal.

CAMBIO CLIMÁTICO afecta, a mucho más, que a los osos polares

Revista Digital Página 12 Guerrero

AMÉRICA PAREDES

(Activista Conservacionista Ambiental

El cambio climático y calentamiento global parece una irrealidad, como si te dijeran algo de ciencia ficción, que jamás ocurrirá; sumado a las redes sociales que te bombardean con información de que estas a salvo de esta grave situación

Estas bien y a salvo te dicen; lo demás son exageraciones; los activistas estamos bien locos, gente sin nada que hacer. Pero la realidad ya nos supera, y es tangible y palpable.

Cuando escuches las noticias por el medio que sea y te enteras de un súper tifón en China; huracán o inundaciones en España e India; en California, heladas atípicas; en algunos lugares del mundo, calores intensos en pleno invierno, y en otros lugares, granizadas con bolas hielo que te rompen los vidrio; en lugares que nunca hace frío, lluvias atípicas y violentas.

El clima está raro ¿o no? y te hago la pregunta directa a ti que lees este artículo, la primera de muchas que esperemos sea un espacio en el que exista libertad de expresión para poder hablar de este tema, con la intención de analizar e informar las acciones de todos, de la población y políticas públicas de gobierno en el tema ambiental, te guste o no este problema es de todos y somos parte, pero también la solución, no te asustes.

Nunca antes habíamos tenido un reto más grande, pero sobre todo aterrador que nos perjudica a todos y pone en también en riego la vida de millones de personas, pero sobre todo de nuestros niños en todo el mundo que están en

peligro de sufrir los desastres asociados al clima extremo, y calentamiento global; tormentas, inundaciones, sequías, hambrunas, enfermedades ambientales, incendios, etc.

Los efectos del cambio climático se hacen visibles, sobre todo, en el agua: en forma de sequías, inundaciones o tormentas. Cuando tienen lugar estos desastres, pueden arrasar suministros enteros de agua o dejarlos contaminados, poniendo en peligro la vida de millones de niños.

Al menos 60 millones de niños viven en zonas que ya registran niveles bajos de acceso a agua y están en riesgo de sequías o inundaciones.

Durante las sequías, pocas familias pueden permitirse emigrar, lo que las obliga a depender de suministros de agua contaminados. Casi 160 millones de niños viven en zonas con riesgo de sequías.

Más de 300 millones de niños en todo el mundo viven en zonas con alto riesgo de inundaciones; El agua de las inundaciones puede contaminar los suministros de agua por todo el arrastre de residuos sólidos urbanos y demás fuentes de contaminación y, con ello, propagar enfermedades y aumentar la pobreza. Cuando carecen de agua limpia, los niños están expuestos al peligro de sufrir enfermedades como la diarrea. Más de 800 niños (ONU) en el planeta mueren cada día de diarreas causadas por agua poco salubre, sin servicios de saneamiento deficientes y prácticas de higiene inadecuadas, en las ciudades y poblaciones en estado de pobreza extrema, sumado a estos efectos está el peligro alimentario, afectado por el cambio climático, como podemos lograr el equilibrio del planeta nuevamente.

Envíanos tus cometarios, quejas, denuncias o propuestas. Seremos tu voz y la del medio ambiente. ¡Cuidemos el presente por tu futuro!

(Fuentes: CEPAL, ONU, PNUMA,)

Impacta al campo el CLIMA SINIESTRO

Revista Digital Página 12 Guerrero

Organización Informativa del Sur (OIS)

En todos sentidos nos ha quedado claro, advirtió el ingeniero Armando Peralta Martínez, que los cambios atmosféricos tienen un gran impacto en la agricultura, y en la producción de los cultivos, esto es, si no se hace nada en el futuro.

Peralta Martínez, en su investigación “Los efectos del aumento de la temperatura en los cultivos”, expone que el elevado contenido atmosférico de CO2 y su efecto invernadero, forzan la radiactividad que lo conducen al calentamiento global.

Asimismo, formula que, la adaptación de los sistemas agrícolas es la única opción para asegurar la producción mundial de alimentos. Y, además, mayores beneficios pueden resultar a partir de la adopción de estrategias de mitigación, simultáneamente, con los planes de adaptación en el sector agrícola.

FUENTES DE GASES

De hecho, determina en su investigación, que la agricultura es una importante fuente de emisión de gases de efecto invernadero y precursores del ozono.

“Limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados (°C), en comparación con 2 °C mediante la mitigación general, reduciría seriamente el riesgo de reducción del rendimiento de los cultivos y otros impactos relacionado con el cambio climático”.

Se prevé que la duración de los períodos cálidos aumente particularmente en los subtrópicos (Scheleussner, et al 2015).

Las temperaturas futuras proyectadas a menudo están por encima de los niveles críticos para muchas especies de cultivos actualmente cultivadas, especialmente las temperaturas por la noche (Dresselhaus and

Huckelhoven 2019; Field, et al. 2014; Venuytrecht, 2020). Dado que la temperatura gobierna muchos procesos en las plantas el calentamiento puede afectar seriamente la producción agrícola en lo general.

El investigador Armando Peralta precisa que, estudios recientes sobre los posibles efectos del cambio climático en la agricultura, en el mundo en desarrollo, ofrecen un pronóstico uniformemente sombrío, por lo cual deben considerarse los ejemplos siguientes:

Uno, un aumento de la temperatura de 3-4 °C (especialmente por encima de 30 °C, por ejemplo, maíz en floración) podría hacer que los rendimientos de los cultivos disminuyan entre un 15% y un 35% en África y Asia Occidental, y entre un 25% y un 35% en Oriente Medio.

MILLONARIAS PÉRDIDAS

Cerca de 65 países del hemisferio sur, la mayoría de África, corren el riesgo de perder 280 millones de toneladas de producción potencial de cereales, valorada en 56 mil millones de dólares, como consecuencia del cambio climático. (FAO, 2018).

Y dos, los rendimientos del arroz asiático disminuirán drásticamente debido a las temperaturas nocturnas más altas por encima de 21 °C. En condiciones más cálidas la fotosíntesis se ralentiza o cesa, se evita la polinización y la deshidratación del polen, se establece en el arroz. Así pues, los rendimientos de arroz ya es-

tán disminuyendo en un 10%, o más, por cada grado Celsius de aumento en las temperaturas nocturnas superiores a 21 °C. (Peng et al. 2004).

AFECTA EL DESARROLLO

La temperatura, precisó, es el factor ambiental más importante que afecta el desarrollo, crecimiento, fertilización y rendimiento de grano de las plantas.

Pero también influye en la ecología, epidemiología y distribución de insectos, lo cual es importante para los insectos, que interactúan con las plantas.

Los patógenos de las plantas son altamente sensibles y favorecidos por la humedad, la lluvia y la temperatura (Ceccarelli, et al. 2010).

En general, resumió, el investigador Armando Peralta, el estrés por altas temperaturas, sólo o en combinación con la sequía es una restricción común durante las etapas de antesis y llenado de granos en muchos cultivos de cereales en regiones templadas y tropicales.

“El Amigo”

Pues bien, esto se reduce en lo siguiente y esto que suena a leyenda se llama “El Amigo”. Si el tiempo pudiera escribir su propia historia un fragmento de mi vida sería un suspiro.

Estaba entrada la noche y las luces en penumbra del pueblo se iban perdiendo a lo lejos, y de compañía sólo tenía el aullido de unos cuantos perros. El viento silbaba entre los árboles haciéndoles caricias a las hojas y, acompañando mi caminar fue quedando la luz a lo lejos del pueblo y yo seguía la vereda del camino.

Adelante de mí cuando seguía avanzando, sentado sobre una roca se empezó a dibujar la silueta de un alguien que al pasar me dijo: –¡Hey amigo!

Sorprendido aminoré mi paso y volteé discretamente, y le dije: –¡Buenas noches amigo!

¿Qué rumbo llevas?, –me preguntó.

Yo le dije, –al rancho vecino.

–Pues bien es mi camino también, –asintió. Y lo invite a seguir conmigo.

Agarró su alforja porque parecía más bien que sabía montar a caballo y es lo que lo acompañaba, y un morral que en su mano tomó del suelo y camino hacia mí.

llegamos al paraje del tecorral, conocido por el ganado que se paraba en las siembras y cuando se distribuía el ganado en uno y otro lado, de acuerdo con la temporada de lluvias. Había tres hermosos amates que se distinguían bien, aun en la oscuridad de la noche.

Y le dije, –sentémonos un momento que ya el cansancio me apremia.

Empezamos a caminar y disfrutamos la noche estrellada hablando de mil y un cosas que se nos venían a la mente. El pueblo se quedó a la distancia y solamente nos acompañaba la oscuridad de la noche.

Pasamos las veredas de las siembras y empezamos a ascender en las herrerías, en los cerros pedregosos, donde sacaban piedras para quemar con lumbre, con leña y producir cal.

Seguíamos avanzando y seguíamos platicando y nuestros temas no se agotaban, de repente me paro en alto y me dijo.

–¿Tienes sed?, le dije, –sí, tanto hablar me ha despertado la sed.

–Pues bien, espera. Abrió su alforja y sacó dos cervezas, y no estaban calientes lo cual me extrañó. La tomé, yo no oía ruido de algún hielo o alguna cosa que acompañara las bebidas; destapamos, dijimos salud y seguimos caminando.

Pues, bien, ni el ruido tintineo de los envases se oían y seguimos caminando, y seguimos hablando. Se terminaron las cervezas en la plática y dejamos los envases a la veda del camino;

Me contesto, –está bien si así lo quieres. Seguimos platicando y me convidó otra cerveza y dijimos salud.

Y seguimos platicando a flor del tema de la edad y mi cuerpo, ya entrado en años le relato mis orígenes de campesino, mi María que me esperaba con el café encendido y los frijoles de olla que aguardaban hirviendo en los tizones encendidos, mis muchachos dormidos y mi hermosa pequeña a un lado arropada en una esquina del cuarto.

Él sólo sonreía, nunca le vi la cara, solamente asentía con la cabeza y su ropa oscura y su sombrero echado discretamente sobre sus ojos.

De momento se paró, y me dijo, –continuemos que se hace tarde para mí, temprano para ti, porque la luz de un nuevo amanecer viene.

Y llegamos a la incinera y pasamos la incinera y entramos a la última parte del camino, antes del rancho donde iba, y nada más se oía el viento al pasar entre las hojas de los oyameles como silbaban, cual viento entre los árboles de pino.

Y antes de entrar en la cercanía del rancho, me dijo –yo aquí me desvió, que tengas buena vida mi amigo.

Eso me dijo, y me detuve y lo volteé cuando él se giraba tocando su espalda y su gabán negrizco, su ala de sombrero ancho y su silueta de fondo y le dije, igualmente, que tengas un buen camino mi amigo.

Se despidió, y en el tramo de recta antes de la curva, se me acordó y me vino a la mente decirle Dios te bendiga mi amigo. Pero al voltear y al distinguir todavía su silueta, sorpresa grande fue la mía, porque sólo sus hombros y su gabán veía, mas no veía que tocaba el piso, se disolvió la silueta cuando dije: “Dios te bendiga mi amigo”, en ese momento se me erizó la piel porque supe que la compañía de toda esa noche antes de llegar a mi destino, fue la compañía de “El amigo”.

REDACCIÓN

Revista Digital Página 12 Guerrero

El investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM afirma que, cuando se advierta que en México la justicia ha dejado de ser independiente, existe el riesgo de que otros países se rehúsen a dirimir conflictos comerciales con las leyes mexicanas.

La reforma al Poder Judicial encamina a México a un absolutismo presidencial, sin matices: Diego Valadés Ríos.

La iniciativa de Reforma al Poder Judicial y las consecuencias que pueda tener su aprobación en los aspectos sustanciales –que son, en principio, la elección por voto de jueces y magistrados federales, la elección de ministros y de juzgadores locales, y el establecimiento de un tribunal de disciplina administrativa– representan regresiones cuyos efectos no podemos calibrar en este momento y que podrían ser desfavorables, no sólo para los gobernados, sino también para los propios gobernantes, asegura Diego Valadés, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“No se han medido los efectos que pueda tener, particularmente, para el próximo gobierno y pueden ser devastadores”

Una de las características de un Estado, precisa, es tener diferenciados sus órganos de poder, sus instituciones y establecer un sistema de control.

“El Constitucionalismo que se empezó a crear desde el siglo XVIII consiste en que no haya poderes absolutos. El Constitucionalismo se construyó, justamente, para desmontar el absolutismo monárquico que había en Europa. Con esto, lo que estamos construyendo es un absolutismo presidencial. Lo voy a poner en términos muy claros: la iniciativa dispone que habrá tres listas para integrar los nombramientos de ministros de la corte, de jueces federales y de magistrados federales. Y en los estados se producirá lo mismo”.

Revista Digital Página 12 Guerrero

En un recuento de la organización Artículo 19, y dado a conocer en febrero de 2024, reveló que Guerrero es la segunda entidad del país en donde más agresiones se cometieron a periodistas en 2023, pese a lo que se quiera menguar desde la alta esfera política guerrerense que encabeza Evelyn Salgado Pineda. El 15 de julio de este año se registró el asesinato del periodista de “Lo Real de Guerrero”, Nelson Matus Peña.

Por lo que Artículo 19, organización defensora de los derechos de los periodistas, que documenta agresiones al ejercicio periodístico del que rindió un informe de 2023, año en que se registraron 561 agresiones contra la prensa, lo que significa que, en México, en promedio, se agrede cada 16 horas a un o una periodista en el marco del ejercicio de su labor.

En el documento se mencionó, que las tres categorías de agresiones más documentadas en 2023 fueron: intimidaciones y hostigamientos; el uso ilegítimo del poder público, principalmente a través de la estigmatización y el acoso judicial; así como las amenazas, tanto en la esfera física como digital.

Por ello, se dijo que el Estado mexicano “sigue siendo el principal agresor de la prensa, con 287 casos de violencia documentada, que representa el 51.16 por ciento del total. Le siguen particulares, con 95 casos; grupos de delincuencia organizada, con 57 casos y 25, de agresiones provocadas por partidos políticos. Guerrero, se reiteró, ocupa el segundo lugar, con 48 ataques, que representan el 9 por ciento del total. Sin embargo, es de particular atención que dicha entidad haya pasado del sexto lugar en 2022, a la segunda posición en tan solo un año, particularmente con respecto a casos vinculados a la delincwuencia organizada, como lo fueron las privaciones a la libertad de periodistas y los ataques armados.

El caso más reciente en Guerrero. El 21 de junio de 2024 el periodista, Enrique Hernández Avilez, había desaparecido. Era corresponsal de la revista contacto Policiaco de Cancún, se des-

empeñaba como taxista y realizaba esta segunda actividad cuando agentes de tránsito lo detuvieron y desapareció.

Hoy, a tres meses de su desaparición, agosto de 2024, fuentes de la Fiscalía General del estado confirmaron que los perfiles genéticos de un cuerpo localizado en una fosa clandestina, en el municipio de Taxco coincide con las muestras que aportaron familiares del periodista, Enrique Hernández Avilez, mismo que habría sido asesinado por elementos de la policía local y sepultado en un paraje.

En lo que va del gobierno de Morena, en Guerrero, cinco periodistas han sido asesinados, además se tienen una decena de incidentes graves: Alfredo Cardoso, Gerardo Torres Rentería, Nelson Matus, en el puerto de Acapulco; Fredid Román Román, en Chilpancingo. Y hoy a esta lista se suma Enrique Hernández Avilez, en Taxco.

Pero además de estos cinco asesinatos se tiene el ataque a balazos contra cuatro reporteros de Chilpancingo y otros dos de Acapulco, todos con disparos de arma de fuego. Asimismo, a la lista de agresiones a periodistas se suma el secuestro masivo de comunicadores y sus familias en Taxco, donde cinco personas fueron levantadas, tres de ellas comunicadores y después regresadas, pero bajo amenaza de no poder volver a ejercer el oficio, y así Teloloapan donde el ejercicio periodístico es de alto riesgo, por la cual hay temor de ejercerlo.

Otro secuestro masivo de comunicadores se registró en la región de Tierra Caliente, donde los periodistas regresaron y sólo el administrador de un portal sigue desaparecido.

Sin embargo, el 26 de agosto, la gobernadora Evelyn Salgado, afirmo a través de un comunicado a los medios nacionales, con motivo de la entrega de Pólizas de Seguro de Vida del FAP 2024, que Guerrero impulsa la seguridad y protección para periodistas, así como el eco de la pluralidad y la libertad de prensa.

Las generaciones que nacieron a partir de la última década del siglo pasado no recuerdan eso que llamaban el “día del presidente”, ese día en que el nuevo jefe del poder Ejecutivo protestaba al cargo ante un Congreso aplaudidor y salía triunfante a recorrer las calles desde el Palacio Legislativo a Palacio Nacional en un auto descubierto.

Llegó el año 2000 y Vicente Fox, el primer presidente no priista, dijo que el “día del presidente” se había terminado, aunque cambió el recorrido con papelitos tricolores en las calles por un evento en el auditorio Nacional.

durante el acto protocolario y luego su traslado a Palacio Nacional, para después transmitir un evento de cuatro horas en la plaza De la Constitución, donde se desvivió en el autoelogio en medio de aplausos y vítores, en medio de eventos artísticos, culturales y ceremonias y rituales indígenas.

Los siguientes presidentes no tuvieron oportunidad de festejar su toma de posesión. Felipe Calderón entró y salió por la puerta trasera del Congreso y Enrique Peña se fue a refugiar a la antigua residencia oficial de Los Pinos, mientras manifestantes causaban caos fuera del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Con Andrés Manuel inició una nueva versión del “día del presidente”. El primer presidente emanado de la cuasi izquierda recibió la atención de la prensa desde que salió de su casa en el sur de la ciudad al Congreso de la Unión,

Pero el “día del presidente” era el 1 de diciembre, fecha en que el nuevo mandatario juraba ante la Constitución, justo el día en que se convertía en presidente constitucional.

La historia cambió, no solo porque habrá presidenta, ahora el circo se adelantó a este 15 de agosto, en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación entregó la constancia de mayoría a Claudia Sheinbaum que la reconoce como presidenta electa de México.

Ese día los medios hicieron el circo, el acompañamiento por las calles cuando la presidenta electa viajó de su casa a la sede del tribunal electoral y luego de ahí al teatro Metropólitan en el centro de la capital, donde encabezó un evento que no se había registrado antes.

Antes, los presidentes recibían su constancia de mayoría y se iban a su casa. Era la nota del día, pero no con el despliegue que vimos y aún faltará conocer cuánto costó al erario público la renta del Metropólitan, y todo el derroche de recursos, de cámaras, de transmisiones en vivo que hicieron la próxima presidenta y su partido. Es el regreso del presidencialismo y de una prensa zalamera que nunca se fue, solo se había ocultado en el clóset.

* Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo hoy”, que se transmite los martes a las 13:05 h., por Radio Educación.

Revista Digital Página 12 Guerrero

Revista Digital Página 12 Guerrero

DCitlali, ¿y los 15 millones de pesos?

E LOS 15 MILLONES DE PESOS QUE APROBÓ, o mejor dicho, se aprobó la LXIII Legislatura del Congreso del estado, que concluye en poco más de un mes, ni un centavo de ese presupuesto se ha ejercido en la continuación de la construcción de su Biblioteca, lo que habla, cuando menos, de negligencia e irresponsabilidad, o de falta de capacidad de quien conduce el Poder Legislativo, es decir, de la presidente de la Junta de Coordinación Política, la diputada morenista Citlali Calixto Jiménez.

Y es que no puede ser otra cosa, pues no es posible que la Legislatura que aprobó un presupuesto para continuar la construcción de su Biblioteca, destruida por otro diputado de Morena, Alfredo Sánchez Esquivel, en su momento también presidente de la Jucopo de la LXII Legislatura, hasta el momento no haya continuado con los trabajows, a menos de 40 días de que concluya su periodo constitucional.

El asunto es grave, pues si el Congreso, como Poder Legislativo, no puede ejercer o no tiene la capacidad para concretar un presupuesto de 15 millones de pesos en una obra tan importante como es su Biblioteca, ¿qué puede esperarse de muchas otras obras que también aprobó en el presupuesto de egresos, en diciembre pasado para ejecutarse este 2024 que concluye en cinco meses?

¿Tan poca fuerza tiene, o es que no representa nada el Congreso del estado para que quien ejerce el presupuesto, no aplique o no ejecute lo aprobado por los diputados?

¿Será que a la presidente de la Jucopo no le hacen caso para que continúe la construcción de la obra de referencia? ¿O será que le entregaron el recurso y lo tiene guardado?

En cualquiera de los dos casos, no hay duda que hay negligencia de la diputada Calixto Jiménez, o en su caso falta de capacidad para que se continúen los trabajos de construcción de la Biblioteca que, decíamos, fue demolida en la anterior Legislatura por el entonces presidente de la Jucopo, el morenista Alfredo Sánchez, alegando problemas en su infraestructura, por lo que era necesaria su demolición y su posterior construcción.

Sin embargo, como todos sabemos, pese a contarse con los recursos para su construcción, nunca se realizó, aunque sí hizo negocios con ello, hasta que en la actual Legislatura llegó como presidente de la Jucopo la diputada Yoloczin Domínguez Serna, quien inició los trabajos en su primera etapa, por lo que en diciembre pasado se aprobaron otros 15 millones de pesos para que se concluyera en este 2024.

No obstante, a cinco meses de que concluya el año, y en el último de los tres de la LXIII, en la que la diputada Citlali Calixto Jiménez funge ahora como presidente de la Juco-

po, los trabajos de construcción están olvidados, y es obvio que no porque no conozca de ello, pues cada vez que llega al recinto del Congreso local, por fuerza ve la obra paralizada. Hay que decirlo. La actual Legislatura, en la que se aprobó el referido presupuesto está por concluir, y si bien la diputada en cuestión logró reelegirse en el cargo, con todo y protestas porque se asumió como representante de la comunidad lésbico-gay, sin que lo sea, según sus detractores, nadie le garantiza que la vuelvan a elegir coordinadora de la fracción parlamentaria de Morena, y en automático vuelva a ocupar la presidencia de la Jucopo, que es la instancia cuyo titular maneja el presupuesto del Congreso como si fuera suyo. Es cierto. A la diputada Calixto Jiménez se le reconocen ciertos dotes para llegar a acuerdos con las fracciones parlamentarias del Congreso local, pero todo indica que le falta la capacidad para lograr que el presupuesto para la continuación de la Biblioteca del Poder Legislativo se ejerza. ¿O será que ese recurso se gastó en su promoción como candidata a reelegirse en el cargo?

Comentarios: ayala.jc30@gmail.com

NASA DESCUBRE túneles en la Luna

• La NASA confirmó que la Luna tiene túneles en donde los astronautas tendrían la posibilidad de pasar largas temporadas en centros de investigación •

La Luna es el satélite natural de la Tierra en donde las apuestas de los científicos espaciales se concentran para algún día lograr habitarla, o al menos, poder tener bases de investigación establecidas.

Aunque la idea de conquistar la Luna puede estar aún

La carrera por llegar al polo sur de la Luna, la región más desconocida de nuestro satélite.

muy lejana, recientemente la NASA confirmó que esta tiene túneles en donde los astronautas podrían pasar largas temporadas.

Desde hace cinco décadas se tiene la hipótesis de la existencia de estos túneles lunares, sin embargo, una expedición ha encontrado uno en concreto con muchas posibilidades de ser usado por el ser humano.

Regresa a la Tierra “Chang’e-6”, la sonda que recopiló

muestras de la cara oculta de la Luna

Un artículo publicado por Nature Astronomy el lunes pasado indicó que el Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA pudo observar con la ayuda del un instrumento llamado “Mini-RF”, pozos lunares y aberturas superficiales con la posibilidad de habitarse en el futuro.

El más destacado es el túnel Mare Tranquillitatis (MTP) que parece tener una profundidad elíptica, con paredes verticales y que parece tener una buena dimensión debajo de la superficie.

“Este descubrimiento sugiere que el Mare Tranquillitatis es un sitio prometedor para una base lunar, ya que ofrece refugio del duro entorno de la superficie y podría respaldar la exploración humana de la Luna a largo plazo”, se lee en el reporte.

La misión de explorar túneles lunares también es una tarea importante de investigación para la Agencia Espacial Europea (ESA).

Desde el 2019, enfocan sus esfuerzos en tres escenarios:

Explorar de forma preliminar la entrada de pozos y las cuevas subterráneas desde la superficie de la Luna

Descender con la ayuda de una sonda a un túnel y lograr acceder a la primera parte de una cueva

Explorar tubos de lava subterráneas identificados en la superficie lunar

“Ha sido una experiencia fantástica y una oportunidad estupenda para que la ESA empiece a planear misiones para explorar las cuevas lunares”, señala Loredana Bessone, responsable técnica de los estudios y gestora de proyectos de los programas Caves y Pangaea de la ESA.

De hallarse cuevas lunares grandes y bien formadas, estas podrían proteger a los astronautas de las condiciones adversas que hay en la superficie de la Luna, lo que ayudaría a tener misiones presenciales más largas.

Mare Tranquillitatis, el túnel lunar descubierto por la NASA.

ANATOMÍA DE UN PERIODISTA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.