Walter López K. Oracio Lagunas Ramírez Iguala de la Independencia, Gro. Primera quincena de diciembre de 2024
Página 12, publicación quincenal y se distribuye en la Región Norte de la entidad guerrerense y en la Región Centro. Página 12 es editada por Organización Informativa del Sur (OIS). Certificado de Licitud de Título Certificado de Reserva de Derecho al uso exclusivo del título Página 12 y Certificado de Licitud de Contenido en trámite, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación y de la Dirección General del Derecho de Autor de la SEP. E-mail: pagina12guerrero@hotmail.com
Miedo a la transparencia
Ante el retroceso que representa la aprobación de la desaparición de los organismos autónomos, entre ellos, el del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) por parte de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, el Presidente del Partido Acción Nacional, Jorge Romero, señaló que su extinción significaría ir hacia atrás, décadas de lucha ciudadana, argumentando un falso ahorro de recursos públicos, pero en el fondo lo que exhibe es una animadversión a la transparencia y rendición de cuentas, elementos esenciales de una democracia.
“La obsesión del entonces Presidente López Obrador, por eliminar a los órganos constitucionalmente autónomos, está por concretarse a través del respaldo de la actual Presidenta de la República con Morena y sus aliados, quienes pretenden ir por las instituciones y después por las libertades”.
Agregó que, al querer eliminar al INAI, lo que realmente buscan es que siga la opacidad de Morena y sus gobiernos, “gracias al instituto se han expuesto casos escandalosos de corrupción, como el de Segalmex que rebasa por mucho a la “estafa maestra” del sexenio anterior; ha sido un órgano que ha puesto en la agenda pública temas que afectan directamente a las y los mexicanos”.
El presidente del PAN afirmó que, ante la inminente desaparición del INAI, el gobierno federal centralizaría el control de la función de transparencia en las dependencias del Ejecutivo Federal: “Esto tendría como resultado que el gobierno federal se erigiera indebidamente como juez y parte en publicación de información, se eliminaría la posibilidad de cuestionar decisiones gubernamentales sobre el uso que se le da al dinero público que es de todas y todos”.
RPor LUY
DOBLE LENGUAJE
Por LUY
“Defenderemos al INAI y al resto de los órganos autónomos”.
esulta que ahora tras estar regalando México petróleo a Cuba –más de 400 mil barriles– Pemex está congelando nuevos contratos con proveedores de servicios, al tiempo que la compañía estatal trabaja para pagar los casi 20,500 millones de dólares que debe a proveedores en pagos atrasados por trabajos en yacimientos petrolíferos y otros servicios. La congelación se produce tras la publicación del proyecto de presupuesto de México para 2025, que asigna menos dinero para la exploración y producción de Pemex, según el documento, fechado el 25 de noviembre y firmado por Néstor Rodríguez Romero, director de exploración y producción de la empresa.
¡Vamos al MOMOXTLE!
Revista Digital Página 12 Guerrero
MARIO RAÚL HERNÁNDEZ
Momoxtle / "Pequeño altar".
En Yactépetl (cerro de serpientes), zona arqueológica del centro ceremonial de Coatepec, sus cerros que la rodean están llenos de mitos, en donde se encuentra también “La Cueva del Diablo, dice el investigador Edmundo Delgado Apolinar; también allá, al fondo, se observa lo que fue la antigua carretera de terracería Iguala-Teloloapan hace muchos años.
En Coatepec, comunidad de Teloloapan, Guerrero hay un porcentaje del 72 por ciento de población indígena, tierra de la abuela de Cuauhtémoc.
Desde muy temprano el grupo de danzantes y rezanderos que encabeza la primera palabra, José Trujillo Barrera, iniciaron el ascenso hasta la cima acompañados por Edmundo Delgado, para hacer el ritual de petición de lluvias, asociado al ciclo agrícola durante la celebración del 1, 2, 3 y 4 de mayo, también dedicado al Día de la Santa Cruz.
Coatepec se localiza en el centro de la región septentrional de Guerrero y colinda al norte con Meacatzingo y la Hacienda de Oculixtlahuacán; al oeste con Xalostoc y Pachivia; al sur con El Calvario, La Concordia y Chilacachapa; al sureste con Cocula, y al este con Tonalapa del Río, Tlacuitlapa, Ahuehuepan e Iguala.
SUBIDA AL MOMOXTLE
Caminos y veredas culebrean durante la subida al momoxtle, irrumpida con piedras de todos tamaños como si en esta zona se hubiera estrellado, hace miles de años, algún aerolito. Así, la vegetación dominada por árboles de diversas especies: tepeguajes, copales, cazahuates, encinos y hasta árboles de guayaba.
Acompañan al investigador Delgado Apolinar al calpulli
tlalipilli (tierra de príncipe), el grupo de rezanderos y danzantes de Teloloapan: Sucel Arroyo Guadarrama, Teresa Rodríguez Barrera, Yatzire Mendoza Urióstegui y el maestro José Trujillo.
La ocupación fundamental de los habitantes de Coatepec es la labor agrícola, complementada con las artesanías, siendo esta última, tal vez la más importante, debido a la circunstancia de que es una actividad hereditaria. La ganadería goza de amplia difusión, aunque suele tratarse de ganado corriente el que se maneja.
El nombre náhuatl altépetl, “agua-cerro”, se refería a dos elementos naturales que eran indispensables para la vida de cualquier pueblo: un manantial o fuente de agua para beber y regar los cultivos, y una montaña sagrada, que era el “corazón del pueblo” donde vivía su dios patrono y también los antepasados de la población, explica el investigador ya en la cima donde está el Huey Teocalli.
PETICIÓN DE LLUVIA
En los rituales de petición de lluvia destaca el papel de los rezanderos, pedidores o invocadores de la lluvia. Estos personajes han jugado un papel importante en la conservación de los ritos tradicionales, ya que se desempeñan como interlocutores entre las necesidades de la comunidad y las fuerzas naturales. Considerados sacerdotes tienen el poder y el don, así como la magia para invocar y pedir la lluvia. Hoy, precisa el investigador, el objetivo en Coatepec es recuperar esta tradición. “Así como en Zitlala se pelean, aquí en mi pueblo se peleaban. Recuerdo que se hacía en el atrio de la Iglesia, pero desapareció porque según el cura del pueblo se incitaba a la violencia y se perdió”.
“Por eso hoy estamos aquí con el fin de retomar ese atzacilixtle (gritar a la lluvia), bajo una modalidad, a lo mejor mucho más espiritual, más ajustada a las normas de convivencia actual, aunque no se descarta la posibilidad de que algún día se vuelvan a retomar esas danzas de tecoanis, donde se peleaban a puño limpio, como en Zitlala, en don-
José Trujillo: el ritual.
de un golpe se equipara un trueno, y una gota de sangre, a una gota de lluvia”.
Edmundo Delgado precisa que, la intención de estar en este maravilloso lugar que se identifica como Huey Teocalli, es porque se necesita volver a nuestra cultura originaria, volver al olmeca, a lo tolteca, a lo teotihuacano, a lo mexica, a lo maya; aprovechar las cosas que nos pueden servir, practicarlas hoy, retomarlas con el fin de proyectar a nuestro país como una identidad propia, libre de toda invasión cultural religiosa de otros países, y así, recuperar todo ese sistema de creencias, sistema espiritual que tiene que ver con las deidades del Anáhuac.
LUGAR DE ENERGÍA
Este es un lugar de poder, asegura, –refiriéndose al centro ceremonial– un lugar de energía, un lugar donde se respira espiritualidad, ya el maestro Trujillo por ahí señala, que en ese maravilloso sonido de las chicharras hay un nombre náhuatl, porque las chicharras son unos insectos que de manera natural se manifiestan en esta temporada, como un preludio de lo que es la petición de lluvias.
Los rezanderos inician su andar, ha llegado el momento de efectuar los rituales por lo que hay que trepar entre las piedras para llegar al sitio del núcleo ceremonial, con los cantos de las chicharras en sinuosos coros estridentes, el zumbido del aire que se filtra entre los árboles y el revoloteo de los zopilotes en el azul del cielo y un sol intenso, se unen al rito al Huey Teocalli Yactépetl.
Los rezadores, una vez en el núcleo ceremonial alistan sus instrumentos, el más representativo es la trompeta de caracol o atecocolli, que hace referencia al caracol marino y su sonido lo utilizan en las diversas etapas de las ceremonias y rituales como la danza, el temazcal, la música, los cantos y el incensario, expidiendo el olor a copal que purifica el alma y hace visibles los vientos, necesario en todo rito, especialmente en los agrícolas y en las peticiones de lluvia.
O meteo/ señor Huitzilopochtli/ señor de la fuerza/ señor de la voluntad/ tú que nos ayudas a vencernos asimismo/ te pedimos permiso para realizar esta ceremonia/ el olor del copal/ el sonido del atecocolli/ el agua que simboliza la vida…
“CUEVA
DEL DIABLO”
Durante el descenso Edmundo Delgado nos cuenta de la famosa “Cueva del diablo”, allá a lo lejos en un cerro, de cual asegura que eso no es más que una distorsión para efecto de darle una mala fama a esa oquedad de la madre Tierra; es una cueva, pero no habita el diablo no hay nada
■ La zona arqueológica del centro ceremonial de Coatepec, está lleno de mitos, en donde se encuentra también “La Cueva del Diablo", dice el investigador Edmundo Delgado ■
Agua-cerro y la montaña sagrada.
maligno yo ya la exploré, asegura.
“Es una cueva que tiene un boquete grande, y conforme se va profundizando, va estrechándose e incrustándose por debajo de la carretera hasta que se cierra el acceso. Hay quienes afirman que esa cueva va a salir a otra cueva de Tuxtla Cuevillas. Aunque no tengo ese dato comprobado”, refiere.
“CULEBRA VOLADORA”
No obstante, hay otros mitos como el de la “Serpiente Voladora”, que según se platica que hace muchos años, en el cerro Yactépetl vivía una serpiente grande y gorda que tenía alas, porque ya era vieja y cuando tenía hambre volaba a los pueblos cercanos para comerse a la gente, a los señores, a las señoras y a los niños...
Por la culebra le quedó el nombre a Coatepec que significa “cerro de la serpiente”, porque aquí estaba la zipitel, la piedra donde ella dormía todos los días hasta que la mataron”.
El ascenso al cerro.
Revista Digital Página 12 Guerrero
LA DANZA de los millones en obras de Guerrero
La construcción de la nueva biblioteca Siervo de la Nación del Congreso del estado de Guerrero comenzó en 2021 y cada vez se alarga más; si bien, ésta permanece inconclusa. En los últimos dos años a esta obra le fueron asignadas 44 millones 604 mil 167 pesos, de los cuales sólo fueron ejercidos, 29 millones 604 mil 167 pesos. En la actualidad los trabajos están suspendidos, pese a que, de entrada, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó anomalías de millonarias fugas que no han podido ser aclaradas. Hoy, sin embargo, hoy diputados y diputadas morenistas, pese a quebrantos encontrados, han guardado silencio; han sido Otis y John los culpables.
El 28 de noviembre de 2024 la secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SDUOPOT), Irene Jiménez Montiel, con motivo de la glosa del tercer informe de la gobernadora no dio un informe sobre la situación financiera de la biblioteca Siervo de la Nación del Congreso local, que permanece sin concluir desde hace tres años, en la que se han otorgado para la obra millonarias cantidades, pero según la secretaria, fueron desviados por los estragos originados por Otis (2023) y luego John (2024), por lo que la Biblioteca del Congreso se concluirá hasta finales de 2025.
GESTIONADA POR ASTUDILLO
La nueva biblioteca Siervo de la Nación fue promovida y gestionada desde 2021 por el entonces presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el morenista Alfredo Sánchez Esquivel. De acuerdo con dictámenes técnicos, la demolición no era necesaria porque el anterior edificio no tenía daños estructurales; incluso, la obra originalmente fue proyectada como “rehabilitación”.
A TERMINARLA EN 2021
Se hace referencia que esta construcción fue considerada prioritaria por el gobierno del priista Héctor Astudillo Flores; su realización se debía hacer en “el menor tiempo posible”, según el dictamen técnico para la adjudicación directa del contrato SDUOPOT-FAFEF-AD-192-2021, que se firmó el 21 de julio de 2021.
De acuerdo con este documento, la rehabilitación contemplaba la planta baja, área de biblioteca, aire acondicionado, mobiliario, equipo de oficina y escaleras. Para su realización el gobierno hizo un estudio de mercado entre tres empresas: Entre-Trazos Diseño y Construcción, Arquitecto Lugi Pérez Ríos, y Diseño y Construcciones Arcany. La empresa elegida fue Entre-Trazos Diseño y Construcción, que debía rehabilitar el edifico entre el 26 de julio y concluir el 22 de noviembre de 2021.
Fue el nuevo gobierno morenista de Evelyn Salgado (15 de octubre de 2021) el que se adjudicó de manera directa el proyecto, con el discurso de que la obra era prioritaria, y su terminación debería de ser en el menor tiempo posible, sin embargo, el diputado morenista Alfredo Sánchez insistió en la demolición y reconstrucción de la biblioteca, que desde entonces el proyecto enfrenta irregularidades y polémica, e incluso, fue utilizado para desbancarlo de la Junta de Coordina-
MARIO RAÚL HERNÁNDEZ
La demolición, en 2021.
La primera etapa, en 2022.
■ Será hasta finales de 2025 cuando se concluya la biblioteca Siervo de la Nación del Congreso ■ Se culpa a los huracanes Otis (2023) y John (2024) ■
ción Política (Jucopo).
Aunque más tarde se descubrió que la decisión de demoler y construir un nuevo edificio se debió a la intención de adicionar un segundo nivel para un restaurante para las y los diputados locales, promovido por Sánchez Esquivel.
SECRETO A VOCES
En las vacaciones decembrinas de 2021 fue demolida la biblioteca, bajo el mayor de los “secretos” y sin banderazo de inicio de obra; la vieja biblioteca fue derrumbada y se construyeron solo los cimientos, aunque en agosto de 2022 todos los trabajos quedaron detenidos. Para la demolición de la biblioteca la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SDUOPOT) destinó un presupuesto de 10 millones de pesos.
Pero a pese a que la obra estaba parada las secretarías de Finanzas y Obras Públicas asignaron, otros 20 millones de pesos de recursos estatales para su segunda etapa, dice el oficio SFA/SE/DGPSC/DG/519/2022.
El 22 de diciembre de 2022 diputadas y diputados de la LXIII Legislatura, junto con la gobernadora dieron el banderazo a la segunda etapa de construcción de la biblioteca del Congreso del estado, en donde la gobernadora Evelyn Salgado informó que tendría una inversión de 20 millones de pesos.
En esta segunda etapa, según el pro-
yecto, se contempló concluir con los trabajos de cimentación que, comprendía rellenos con material mejorado, muros de enrase, cadenas y castillos firmes de concreto reforzados con malla electrosoldada, así como la estructura a base de columnas y contravientos tipo HSS, estructura metálica a base de perfiles IR en vigas, placas de acero y concreto, y preparación para las instalaciones hidrosanitarias y pluviales.
Aun así, la obra volvió a parar en 2023, y hasta la fecha bajo el periodo de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Guerrero que se estableció el 1 de septiembre de 2024 y concluye el 31 de agosto de 2027.
ESTABAN LOS RECURSOS
Por lo que el secretario de Administración y Finanzas del gobierno del estado, Raymundo Segura Estrada, dijo desconocer el motivo de que la biblioteca del Congreso no esté terminada, pese a que ya se entregaron recursos, pero que no se ejercieron para reiniciar los trabajos. «Es la Secretaría de Obras Públicas la encargada de esa obra (la biblioteca); y se destinaron recursos, pero no se ejercieron», reconoció en entrevista el funcionario estatal.
De acuerdo con el proyecto, la biblioteca contaría con un salón de reuniones, salón de plenos, estudio de grabación, oficinas de atención, servi-
cio médico, sindicato, oficina de equidad y género y de transparencia.
51 MDP PARA CONCLUIRLA EN 2025
El 28 de noviembre de 2024 la secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, informó al pleno del Congreso del estado que a finales de 2025 estará concluido el edificio de la Biblioteca Siervo de la Nación, el cual fue demolido en 2021.
Durante la comparecencia de Jiménez Montiel ante el pleno del Congreso local, con motivo de la glosa del tercer informe de labores de la gobernadora Evelyn Salgado, el diputado del PRD, Jorge Iván Ortega Jiménez y el priista Alejandro Bravo Abarca, preguntaron sobre la situación de la biblioteca que permanece en obra negra.
En su respuesta Jiménez Montiel explicó que había recurso presupuestado desde el 2023, pero que no fueron destinados este fue redireccionado para atender las emergencias ocasionadas por el huracán Otis, y que ocurrió lo mismo este 2024 con el impacto de John.
Jiménez Montiel anunció que, para terminar el edificio, para el 2025 se presupuestaron 51 millones de pesos, con lo que se espera culminar la construcción del inmueble para diciembre de próximo año, y que el primer trimestre de 2025 iniciará los trabajos.
Segunda etapa, en 2022.
Sesión ordinaria del Congreso del estado de Guerrero.
"EL DICTAMEN de un muerto también muere en el archivo"
Revista Digital Página 12 Guerrero
NIDIA SÁNCHEZ
(3a. Parte de 4)
Con el tiempo me enteré, me pareció chistoso (aunque no lo era) que los agentes del Ministerio Público esperaban a que yo estuviera de guardia para enviarme todos sus dictámenes, porque sabían que se los entregaría al otro día, mientras que a mis otros dos compañeros no les mandaban nada, porque tenían los oficios durmiendo durante meses. De la estadística que entregábamos mensual, mis otros dos compañeros reportaron que tuvieron de 5 a 7 muertos máximo en un mes; por ejemplo, dos un día y luego otro, y otros dos otros días; de 10 guardias, inspecciones, avalúos, dictámenes, reportaban de 8 a 10 diligencias, haciendo unos 15 dictámenes mensuales”.
“En mi caso, mi estadística de informe mensual no bajaba de 20 a 30 muertos, más todos los dictámenes que elaboraba, sin contar las fichas de detenidos; trabajos de 60 a 70 dictámenes”.
“Uno de los secretarios del Ministerio Público, me confesó: Nosotros esperamos al igual que los otros fiscales a que tú estés de guardia para mandar los oficios y elabores los dictámenes”.
Me provocó risa, me señala, pero al mismo tiempo un sentimiento encontrado de coraje, porque como queda claro, muchas veces abusaban.
ABUSOS DE MPs
“Nosotros conforme al Código de Procedimientos Penales, teníamos 24 horas mínimas para entregar el dictamen de un muerto. Recuerdo el caso de un agente del Ministerio Público, bueno en su desempeño laboral. A veces esta fiscal yo me encontraba todavía en el lugar del levantamiento de un cadáver con ella o con sus secretarios, y me daba dos horas para entregar el dictamen de ese muerto, que apenas estaba investigando, me exigía y marcaba una hora para entregarlo y se lo cumplía. Eso sí, los hacía que fueran hasta las oficinas de Servicios Periciales y que ahí me entregaran el oficio, de ahí corría el poco tiempo que me daba como plazo; era un abuso de los Ministerios Públicos”.
“Los asuntos relevantes me tocaban a mí, el director en turno de Servicios Periciales informaba mi nombre como perito criminalista a cargo. De los Procuradores en mis tiempos siempre me consideraron el mejor perito criminalista, dicho por ellos”.
SALARIOS DE HAMBRE
“En el 1998 cuando llegué, el material que teníamos para
Desaparecidos y olvidados.
Dictamen de necropcia.
El experto perito criminalista retirado, Gerardo Cruz.
trabajar era una máquina vieja para escribir los dictámenes, pocas hojas papel carbón y cebolla, nosotros (los peritos) teníamos que comprar la cinta, el corrector y en muchas ocasiones papel”.
“El problema en aquel entonces era, y muy probablemente lo sigue siendo, la falta de material para trabajar, los sueldos miserables que nos pagaban, tomando en consideración el trabajo importante que realizábamos y las horas laboradas. El riesgo que corríamos. Me enfrentaba además a los celos dentro del ambiente laboral, tenía consecuencias solo por trabajar y esclarecer cientos de casos”.
“Un día se pusieron de acuerdo y aflojaron las llantas de la ambulancia que yo manejaba, cuando en esos momentos hubo una emergencia y al salir apresurado se desprendió una rueda que pudo ocasionar un mortal accidente, este tipo de cosas me provocaban en mi guardia”.
“Debo decir que, si sacábamos en conjunto una investigación relevante el agente del Ministerio Público obtenía buenos puntos a su favor para ascender en su carrera, al comandante de la Policía Ministerial, lo mismo, le sumaba puntos, pero a mí como perito criminalista lo más que ga-
naba era una palmadita en la espalda, y eso a veces, nunca hubo un estímulo para los criminalistas”.
PRIVILEGIOS DE ALGUNOS
“Hay que decir que los criminalistas que se encargaban de lo mismo que yo, cuando llegué y se integró otro compañero, ellos no iban a levantar muertos porque les daba asco o estaban cansados, ya no hacían investigaciones de muertos u homicidios, ya no se encargaban de nada, pero la realidad es que a ellos los colocaban en otros departamentos y cobraban por hacer los dictámenes, si no iba el interesado a ponerse de acuerdo con ellos pasaban meses y no hacían nada”.
■ “De qué le sirve a la gente saber que inventé una mezcla de polvos o una fórmula o un protocolo para lograr identificaciones de cuerpos si no lo comparto con ellos. Mientras otros imparten conferencias dando a conocer lo que han hecho, yo quiero servir, aportar a la sociedad, sumar” ■
“Con cada cambio de director en Servicios Periciales ellos traían a su gente, nos presionaban, era cuestión de aguantar y así seguimos mucho tiempo”.
“Los sueldos eran precarios para la gente como yo, porque para los recomendados era otra cosa, había algunos que ganaban 16 mil pesos quincenales por no hacer nada”.
EL TRABAJO EN SEMEFO
“Cuando yo elaboraba dictámenes nunca platiqué con un abogado o con el familiar de un homicida. Llegaba a la oficina con el cadáver y de inmediato realizaba todo el trabajo criminalístico dentro del Servicio Médico Forense, y me encerraba a realizar el dictamen en una o dos horas ya estaba entregado en oficialía de partes para que lo enviaran. Todo dependía del número de muertos que tuviera en una guardia”.
PAGABA POR EL MATERIAL QUE UTILIZABA
“Nuestro material de trabajo, al menos el mío, era una
cinta métrica o un flexómetro de 3 o 5 metros, para lo que me alcanzaba el dinero, una brújula de las más modestas de precio, una libreta, un lapicero y una cámara, por cierto, era la más vieja que había en Servicios Periciales, rechazada por todos los criminalistas, situación que tardó un tiempo”.
“Nos mandaba el director a imprimir las fotografías a una tienda y yo era el que más fotografías sacaba de todos, cuando ellos sacaban medio rollo, yo sacaba dos rollos por cada asunto, porque sabía que de todas las fotografías máximo me iban a servir 10, el resto salían desenfocadas y movidas”.
“Llegó un momento en que era mucho dinero mandar a revelar fotos. El director convocó a una reunión y dijo a uno por uno que redujeran las fotografías, menos a Gerardo. Tú sí puedes seguir sacando las que necesites. Aproveché para recordarle que cada guardia pedía una cámara nueva o en mejores condiciones”.
“A mí me pasaban cosas como el hecho de que el contador de Servicios Periciales me reducía los pares de guantes para toda mi guardia, me daba 8 pares de guantes. Me obligó, estando en el Servicio Médico Forense cuando trabajaba con un cadáver, me interrumpió insistentemente a que me presentara en su oficina, que debía justificar por qué me habían dado 10 pares de guantes. Subí a su oficina y los guantes con sangre con los que estaba trabajando el cadáver se los puse encima de su escritorio, y dije: señor, aquí está uno de los pares y ahorita le traigo los demás usados, no me volvió a pedir cuenta de los guantes”.
“Tuve que explicar con paciencia y detalle, señor: Por cada movimiento que realizamos como perito criminalista, en una investigación, tenemos que cambiarnos los guantes porque de no hacerlo contaminamos los indicios. En una sola investigación nos acabábamos, a veces, una caja de guantes, pero a mí me daban 4, a veces 5 o 6 pares de guantes. Todo eso pasé, compraba el material que debía usar”. (CONTINÚA).
Veracruz entre los 10 estados con más cuerpos sin identificar.
LA HERENCIA para los mexicanos: deuda violencia y mala salud
Revista Digital Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
En materia económica el presidente Andrés Manuel López Obrador dejó el aumento de deuda más alto en la historia en números absolutos, con 6.6 billones de pesos, con lo que heredará al gobierno de Claudia Sheinbaum unas finanzas públicas en ‘la cuerda floja’ frente a las calificadoras, advirtieron analistas. Esto se debe a que la próxima administración ya no contará con el respaldo de los fondos de estabilización para enfrentar una crisis.
Arely Medina, economista de investigación en Citibanamex, estima que en este año la deuda respecto del tamaño de la economía rebasará ‘la barrera psicológica’ del 50 por ciento.
“Para 2024, Hacienda tuvo una deuda neta que estimamos en 51.2 por ciento del PIB y para 2025, el escenario más factible, la deuda la calculamos en 52.5 por ciento del PIB”, proyectó.
“Considero que a partir del umbral de 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), las calificadoras y los mercados serían sensibles”, advirtió la especialista.
México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo, la segunda de América Latina después de Brasil. De los 130 millones de mexicanos, 60.7 millones pertenecen a la población económicamente activa y de ellos: 1.5 millones son desempleados, 32 millones se desempeñan en la economía informal y 4 millones más son sub ocupados.
El gobierno del presidente AMLO le deja a Sheinbaum uno de los crecimientos más bajos en la historia reciente del país. El crecimiento promedio del Producto Interno Bruto fue de 0.9 por ciento, el más bajo desde el gobierno de Miguel de la Madrid, cuando se presentó un nulo crecimiento entre 1983 a 1988.
EL SUELDO NO ALCANZA
Y sí, todos sentimos que, aunque ga-
nemos más, la cartera se achica y el sueldo no alcanza, todo está más caro, López Obrador le deja a Sheinbaum una inflación acumulada de 32.94 por ciento y el precio de la gasolina regular aumentó 24 por ciento, al pasar de 19.29 pesos a 24.09 pesos.
Aunque en 2023 la recaudación tributaria tuvo una expansión destacable, el estancamiento de la producción petrolera, la apreciación del peso y el ‘perdón’ de impuestos a Pemex provocaron un boquete fiscal de 84 mil millones de pesos por debajo de la meta, lo que “apunta a ser el peor desempeño de las últimas cuatro administraciones”
Nos vamos a la Seguridad Pública, con la estrategia de abrazos y no balazos la presidenta Claudia Sheinbaum recibió un gobierno con 200 mil homicidios, un promedio de 92 asesinados por día.
México se encuentra entre los países más inseguros del mundo, las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que del 1 de diciembre del 2018 hasta agosto del 2024 en México fueron ejecutadas 196 mil 505.
De igual manera, hubo cinco mil feminicidios y según la organización, Articulo 19, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fueron asesinados 47 periodistas.
MÁS INSEGURIDAD
Claudia Sheinbaum recibe al país con una nueva crisis de violencia en el noreste, donde dos facciones del Cartel de Sinaloa, los chapitos y los mayos se disputan el poder tras el arresto de ‘El Mayo’ Zambada. 118 personas han muerto por estos enfrentamientos en las últimas tres semanas.
En las cifras oficiales se indica que los homicidios bajaron en un 18%, los robos un 30% y los secuestros un 77%.
Para combatir el crimen, Claudia Sheinbaum recibe una Guardia Nacional militarizada a fin de depurar elementos de corrupción.
Con trabajo de inteligencia, altas tecnologías, seguimiento, coordina-
ción con entidades, investigación del crimen, pero sobre todo seguir atendiendo las causas de la violencia con programas sociales es como Sheinbaum busca darle la batalla a la inseguridad.
Según el gobierno la percepción de inseguridad bajó 15%, pero entre un 50 y 70% de los mexicanos aún dicen que se sienten inseguros.
AUMENTÓ LA CARENCIA DE SALUD
En temas de Salud, hoy Claudia Sheinbaum recibe un sistema de salud con muchos achaques, pero sobre todo muy lejos de aquella promesa de su antecesor de que seríamos como Dinamarca.
Como a todo el mundo, la pandemia del Covid 19 nos tomó por asalto en el 2020. En México el mal manejo de esta severa crisis sanitaria dejo más de 700 mil muertos.
El presidente López Obrador ordenó que desapareciera el llamado Seguro Popular, pero no tenían ningún plan sólido para sustituirlo y entonces millones de mexicanos se quedaron sin acceso al servicio médico y sin acceso a medicamentos.
López Obrador ordenó la creación del Instituto de Salud para el Bienestar, el Insabi, que, así como se fundó, así desapareció, dejando perdidas al erario de más de 106 mil millones de pesos…
Después vino la creación del IMSS Bienestar que trató de conglomerar los servicios de salud pública, pasando por una mega farmacia que apenas surte 2.7 recetas de enfermos al día.
Datos de la Coneval, reportan que la carencia de salud aumentó del 16% en 2018 al 39% en el 2022. 50.4 de mexicanos tienen carencia en servicios de Salud.
De los países de la OCDE, México tiene una de las tasas más altas del mundo en mortalidad prematura potencialmente evitable y uno de los mayores índices de gasto catastrófico.
Revista Digital Página 12 Guerrero
EVERARDO VELASCO CASTRO
QUN GOBIERNO de ocurrencias
ueda claro que para el Presidente electo de los Estados Unidos de América, México no es opción y la única manera de presionarlo es simple “vas a hacer lo que YO diga y si no le pondremos aranceles a todos los productos Mexicanos” y lo lamentable la Presidenta de México cayendo en todas y cada una de las trampas que el Presidente Electo de los EEUU tiende a lo largo de su perorata.
Para empezar, no debió contestarle a Trump ella debió de irlo a ver a los EEUU y forzar un encuentro también con el primer ministro canadiense, uniendo fuerzas que le dé el poder de la negociación, eso que no hizo, si lo llevo a cabo el primer ministro de Canadá, salió victorioso.
No podemos reclamarle a los EEUU que son un país consumidor de drogas cuando en nuestro país se producen y tal parece que lo solapamos, recordemos que el consumo de ellas depende de la oferta y la demanda no solo de una de ellas, esto ya no es un jaloneo, esto ya es una provocación mayor de parte de nuestro país en manos de una mujer que se encuentra atada a lo que diga su predecesor, ¿acaso no se da cuenta que esto es perjudicial para nuestra economía?
SIN VISIÓN DE PAÍS
El rumbo lo están marcando las calificadoras, quien dan a México una calificación negativa en lo que corresponde a inversión, y peor aún, los estimados de crecimiento para el 2025, por los suelos, la inversión extranjera bajando a niveles no vistos desde hace una década, pero vamos bien así lo ha manifestado en sus mañaneras del pueblo, que es lo que está fallando, será la estrategia o la gente que la rodea, lo más seguro es que sea una falta visión de país, porque el apoderarse de los tres poderes deja muy atrás el concepto de democracia y no permite darle certeza a los grandes inversionistas, más cuando se pretende hacerse de todo el aparato del estado en manos de una sola persona, definitivamente eso no da certidumbre al México moderno. México ha quedado al centro de un gran conflicto entre china y los EEUU, ya que los estadunidenses lo que buscan es que las industrias manufactureras que se fueron a china regresen a su territorio, recordemos que estas se fueron por los costos de producción que se ofrecían en china en los pasados 20 años, con este enfrentamiento comercial se dio la famosa relocalización de las cadenas productivas,
dando paso al tan renombrado NEARSHORING proceso que sin duda alguna a México le beneficia de sobremanera por la cercanía con el mayor consumidor del mundo: los EEUU.
DEJARSE DE ROLLOS
Es ahí donde México tiene en sus manos el poder de la negociación, más sin embargo no lo está llevando a cabo, se está dejando llevar por una decisión de enfrentamiento y de un poder de negociación que no parece importarle. Hasta ayer, por fin la Presidenta tuvo una conversación con el Presidente Electo de los EEUU y ¿qué fue lo que ocurrió? Lo mismo de siempre tenemos que hacer el trabajo sucio, cerrar la frontera sur para detener la migración hacia los EEUU, pero claro todo fue CORDIAL Y DE ENTENDIMIENTO MUTUO, creo que la Presidenta de México se ha dado cuenta que las peroratas en contra del país más importante del mundo, no funcionan, tendrá que dar marcha atrás a todos los intentos de querer ser quienes marcan la agenda bilateral antes de que nos saquen literalmente del Tratado de libre comercio, esperemos que las consecuencias no sean tan graves para nuestro país.
Reflexionemos lo que pensamos y creamos en lo que hacemos.
Las exportaciones mexicanas.
Las industrias manufactureras.
Revista Digital Página 12 Guerrero
Reingeniería Matrimonial
En un mundo donde las presiones sociales, económicas y culturales afectan cada vez más a las familias, el matrimonio, como institución, enfrenta graves desafíos. Desde la contaminación emocional por una sociedad hipersexualizada hasta la mala comunicación afectiva, muchas parejas sufren problemas que, si no se abordan, pueden llevar al divorcio. El Instituto de Capacitación Educativa aborda esta problemática a través de su enfoque en Reingeniería Matrimonial, señalando que el matrimonio, aunque no es un ser vivo, tiene un ciclo de vida que puede enfermarse si no se cuida adecuadamente.
UN "ENTE" EN RIESGO
El matrimonio se conceptualiza como un "ente", un sistema con dinámicas propias que, al igual que los seres vivos, puede nacer sano o enfermo y, con el tiempo, deteriorarse o sanar. Según este enfoque, la salud
LOS SÍNTOMAS de un matrimonio enfermo
matrimonial depende de la acción conjunta de ambos cónyuges, fundamentada en amor, compromiso y responsabilidad, tal como lo indica el principio bíblico escrito en Efesios 5:21-33. Sin embargo, en la práctica, las relaciones enfrentan retos que van desde la falta de comunicación hasta la pérdida de compromiso, debilitando el núcleo familiar.
INDICADORES DE ALERTA
Reingeniería Matrimonial identifica cuatro síntomas principales de un matrimonio enfermo:
1. Falta de comunicación afectiva: La comunicación negativa, agresiva o inexistente genera incomprensión y distancia. El prin-
cipio de vida escrito Efesios 4:29 subrayan la importancia de que las palabras sean edificantes, promoviendo la confianza y la empatía.
2. Falta de intimidad emocional y física: La desconexión emocional y la ausencia de cercanía física no solo distancian a las parejas, sino que pueden ser indicios de problemas más profundos. Génesis 2:24 resalta la importancia de la unidad íntima como parte esencial del matrimonio.
3. Conflictos no resueltos: La acumulación de problemas sin solución alimenta el resentimiento y erosiona la relación. El principio de vida en Mateo 5:23-24 insta a resolver los conflictos de manera constructiva antes de que escalen.
4. Falta de compromiso: La promesa conjunta de amor y fidelidad, como lo señala el principio de vida escrito en Mateo 19:6, es clave para superar los desafíos matrimoniales. Cuando uno o ambos cónyuges abandonan este compromiso, el matrimonio entra en riesgo.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Y
ACCIÓN INMEDIATA
Es importante enfatizar que un matrimonio sano no es producto de la suerte ni de "los designios de Dios", sino del esfuerzo y la voluntad conjunta. A los cónyuges se les desafía a analizar honestamente el estado de su relación y a asumir responsabilidad por su sanación, pues "un matrimonio sano honra a Dios y da estabilidad a la sociedad".
Los expertos del Instituto de Capacitación Educativa proponen estrategias prácticas como dedicar tiempo de calidad, mejorar la comunicación y buscar ayuda profesional cuando sea necesario. La Reingeniería Matrimonial no solo busca sanar las relaciones enfermas, sino también construir matrimonios sólidos y duraderos que reflejen los valores bíblicos de amor y unidad.
CONCLUSIÓN
En última instancia, el matrimonio es un viaje compartido que requiere amor, compromiso y esfuerzo diario. Solo con la colaboración de ambos cónyuges y un enfoque en la sanación continua se puede construir una relación que honre a Dios y prospere en medio de los desafíos modernos.
Si deseas mayores detalles sobre cómo puedes sanar y restaurar tu relación matrimonial, escanea el código QR o envía solo mensaje de whatsapp al 733 100 17 34.
El peligro de discutir delante de los hijos.
EL CLIMA SINIESTRO
Revista Digital Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
LCivilización, agricultura y fitomejoramiento
a civilización no podría existir sin la agricultura, y la agricultura no podría sustentar al mundo civilizado sin las modernas variedades de cultivos, expuso en entrevista el ingeniero agrónomo e investigador agrícola Armando Peralta Martínez. “Desde este punto de vista, queda claro que el fitomejoramiento es uno de los principales cimientos de la civilización”.
El núcleo del fitomejoramiento, dijo el científico, es la selección de mejores tipos entre las variantes, en términos de rendimiento y calidad de las partes comestibles; facilidad de cultivo, resistencia contra las plagas, cosecha y procesamiento y tolerancia al estrés ambiental.
“Hasta ahora los métodos convencionales de fitomejoramiento se han utilizado con éxito para la producción sostenible de alimentos en todo el mundo”.
Armando Peralta quien también ha participado en proyectos de investigación con el Banco Mundial en Washington, D. C. (1991), y en la Universidad de Ohio, Columbus, EU, (1992), dijo que actualmente la producción agrícola se ve afectada negativamente como resultado de la contaminación ambiental, la rápida industrialización, la escasez de agua y la erosión de la capa superior del suelo fértil.
El fitomejoramiento también conocido como mejoramiento genético en plantas, explicó, es el proceso de modificación y mejora de las características de los cultivos mediante la manipulación de sus genes.
Su objetivo, mostró, desarrollar variedades de plantas con rasgos deseables, como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y plagas, adaptación a diferentes condiciones ambientales y una mayor calidad nutricional. A través del fitomejoramiento, los agricultores pueden obtener cultivos más productivos y rentables, lo que contribuye a la seguridad alimentaria y a un sistema agrícola sostenible.
LOS FITOMEJORADORES
Por tal razón, dijo, los proyectos de mejoramiento de los programas de los principales cultivos han dependido en gran medida de la fácil disponibilidad de variación genética, ya sea espontánea o inducida.
“En el mejoramiento tradicional, la introgresión de uno o unos pocos genes en un cultivar se lleva a cabo mediante retrocruzamiento durante varias generaciones”.
Actualmente, inscribió, los fitomejoradores disponen de nuevas e innovadoras herramientas adicionales para la agricultura sostenible de fitomejoramiento, incluido el fitomejoramiento molecular y la biotecnología vegetal, que tiene un gran potencial para ser utilizadas junto con los métodos de fitomejoramiento convencionales para la agricultura sostenible.
“Así pues, el desarrollo de nuevas herramientas moleculares como la genómica o el retrocruzamiento asistido por marcadores moleculares, ha hecho posible la rápida introgresión de transgenes, la reducción de arrastres de enlaces y la manipulación de la variación genética para el desarrollo de cultivares mejorados. El mejoramiento molecular tiene un gran potencial para convertirse en una práctica estándar de rutina en la mejora de varios cultivos”.
EL DESAFÍO CIENTÍFICO
Armando Peralta recomendó que, un enfoque multidisciplinario de fitomejoramiento tradicional, biotecnología vegetal y biología molecular sería estratégicamente ideal para desarro-
¿Por
llar nuevas variedades de cultivos mejoradas en todo el mundo para alimentar al mundo.
La agricultura moderna se basa esencialmente en variedades cultivadas para un alto rendimiento en un sistema de altos insumos que, generalmente no se desempeñan bien en condiciones de bajos insumos. Los usos excesivos de estos insumos representan serias amenazas para el medio ambiente, la salud del suelo, la salud de las personas y la contaminación de las aguas subterráneas.
El desafío al que se enfrentan los científicos agrícolas, mencionó, es mejorar la arquitectura genética de los cultivos agrícolas para que funcionen bien frente a las amenazas medio-ambientales y soporten el estrés abiótico y biótico.
“Este cambio propuesto en los objetivos de fitomejoramiento, a partir de un alto aporte de energía para un alto rendimiento de la agricultura, implica una racionalización mejorada entre el rendimiento y la energía junto con alimentos de alta calidad como recursos globales.
La producción sostenible de cultivos, planteó Armando Peralta, es una forma de cultivar alimentos de una manera ecológica y éticamente responsable que no daña al medio ambiente y sustenta a las comunidades.
P 12
qué es Importante el fitomejoramiento?
Revista Digital Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
LLA CULEBRA voladora
zipitel, la piedra donde ella dormía todos los días hasta que la mataron”.
En una versión reciente de un informante de Tlacuitlapa, de nombre Antonio Desiderio, relata el origen de la culebra misma, algo novedoso que no habían recopilado en las versiones anteriores de Dimas Román y Eucario Canbrera.
LE PAGARON CON UNA CULEBRITA
“Me contaba mi abuelita que la gente de antes de aquí de Coatepec se iban lejos a vender sus mercancías, su maicito, sus morrales, lo que la gente producía, se iban hasta Tonatico, hasta Tenantzingo, hasta Chalma y también venía gente de otros pueblos a vender aquí cuando era la fiesta del pueblo.
a mayoría de los nombres o topónimos de los pueblos en México y en Guerrero remiten a la lengua náhuatl, lo cual obedece a que antes de la llegada de los españoles el náhuatl o mexicano se usó como lengua franca por parte de los mexicas en la expansión de la Triple Alianza, aunque hubo migraciones antes y después.
Hoy daremos un ejemplo, en donde el nombre del pueblo de Coatepec de los Costales (Teloloapan), remite a la tradición oral o mito de origen, con la versión de la culebra voladora en voz del informante José María Dimas Román: “Platicaban los abuelitos que hace muchos años, en el cerro Yactépetl vivía una culebra grande y gorda que tenía alas, porque ya era vieja. Cuando ella tenía hambre volaba a los pueblos cercanos para comerse a la gente, a los señores, a las señoras y a los niños”.
Salía a los pueblos como Cocula, Iguala, Apipilulco, Sasamulco y otros pueblos viejos, pero a los pueblos de cerca como Coatepec y Tonalapa no los asustaba, se veía que conocía a la gente, salía de día, no de noche, y dicen que cuando pasaba hasta iba haciendo sombra. Por la culebra los pueblos agarraron su nombre, como Iguala, pues la gente decía yu guale, yu guale, que quiero decir, ya llegó la culebra.
LA BUSCARON PARA MATARLA
Todos los días salía a buscar comida, hasta que un día los señores de los pueblos donde hacía daño se enojaron y la buscaron para matarla, pero cuando ella veía a los hombres con armas de chispa volaba del Yactépetl al cerro de La Corona, cerca de Iguala; venían a espiarla en Tamaltel (piedra de los tamales), pero le tiraron hasta Cocula, por eso Cocula quiere decir Ukukuke “ya va herida o adolorida”; en Tenancingo la vieron y la oyeron, ahí quiere decir tenenemi, “se anda quejando”; después la vieron en Sasamulco, pues ahí quiere decir susumukatika, “ya se está muriendo”, allá se fue a morir.
Por la culebra le quedó el nombre a Coatepec, por eso quiere decir “cerro de la culebra”, porque aquí estaba la
Por eso un señor de Coatepec fue a Tonatico a vender en las fiestas de por allá, pero antes casi no había dinero y un comprador le dijo que no tenía con que pagarle, que le iba a dar una culebrita por su morralito.
No quería, pero al fin aceptó y se trajo la culebrita; era chiquita, pero él la fue criando, le daba de comer y fue creciendo hasta que se hizo vieja y le salieron alas, volaba de Coatepec a los cerros vecinos. Por eso la culebra cuidaba a los de Coatepec, porque ellos la habían criado y se enojaba cuando venía gente de otros lugares a tratar de hacerles daño”.
Los relatos remiten a la pertenencia de Coatepec Costales, delimita los pueblos con los que se tenía una relación étnica e interétnica, pues la hubo hasta tiempos recientes con nahuas, chontales y matlatzincas (estado de México) y, en cierta medida, con los purépechas vecinos de Huetamo y San Lucas, ya en Michoacán.
La interpretación que ya daba Pedro Carrasco complementa el panorama pues no sólo da el origen al nombre de Coatepec, sino también a un culto ancestral oculto que realmente se daba a Quetzalcoátl Tenzonteotl, pues ambos términos remiten a las virtudes o propiedades de las deidades, la serpiente emplumada y el dios barbado.
El mito de la culebra voladora.
Lo que la gente cuenta.
SE INSISTE: Guerrero, un estado fallido
Revista Digital
Página 12 Guerrero
ALEJO
SÁNCHEZ CANO
Un estado fallido es cuando precisamente se ha fallado en garantizar el funcionamiento normal de la administración general; en estabilizar la economía, garantizar los servicios básicos a su población y controlar la criminalidad, y uno de los parámetros que mide el fracaso de un estado es, precisamente, los altos niveles de criminalidad, delincuencia organizada e inseguridad ciudadana.
La figura de la desaparición de poderes se refiere a la extinción o pérdida de la posibilidad de continuar ejerciendo el poder político por parte del Ejecutivo estatal. La Carta Magna otorga a la Cámara de Senadores la facultad exclusiva para determinar que se ha configurado la desaparición de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de una entidad y hacer la declaratoria de que debe nombrarse un gobernador provisional.
La desaparición de poderes en una entidad federativa se puede suscitar en los casos en que los titulares de los poderes constitucionales: 1) Quebrantaren los principios del régimen fiscal; 2). Abandonaren el ejercicio de sus funciones, a no ser que medie causa de fuerza mayor; 3). Estuvieren imposibilitados físicamente para el ejercicio de sus funciones inherentes a sus cargos, que afecten la vida del estado, impidiendo la plena vigencia
del orden jurídico; 4). Prorrogaren su permanencia en sus cargos después de fenecido el periodo para el que fueron electos o nombrados, y 5). Promovieren o adoptaren formas de gobierno o base de organización política distintas de las fijadas en los artículos 40 y 115 de la Constitución.
Cabe señalar, que el objetivo de la declaratoria de desaparición de poderes es reconstruir los poderes constitucionales de un estado, no eliminarlos.
En toda esta lógica constitucional tiene cabida la declaratoria en torno a lo que ocurre en Guerrero, en donde no existen las condiciones mínimas de seguridad que resguarden la vida y proteja los derechos fundamentales de los guerrerenses.
El estado de ingobernabilidad por el que transita esa entidad es de tal magnitud que otros poderes fácticos como las iglesias tienen que intervenir para mediar con los grupos criminales para que cese la violencia.
La connivencia de varios presidentes municipales de Guerrero, verbigracia, como Chilpancingo y Acapulco, no solo es evidente, sino que existen testimonios, pruebas y declaraciones de que se reúnen periódicamente con los cabecillas de las bandas.
CRISIS DE INGOBERNABILIDAD
Incluso, la falta de sensibilidad política y el uso faccioso y político en el caso de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, ha abonado a esa cri-
■ El estado de ingobernabilidad en Guerrero es de tal magnitud, que otros poderes fácticos como las iglesias tienen que intervenir para mediar con los grupos criminales ■
sis de ingobernabilidad que prevalece en el estado, en el que brilla por su ausencia la gobernadora Evelyn Salgado y que solo se aprecia su presencia en algunos escenarios controlados, pero no con la población que sufre los coletazos de la delincuencia, de los fenómenos naturales, como el huracán Otis, y menos acude con los familiares de los candidatos o aspirantes a un puesto de elección popular que han sido asesinados en esa ‘entidad maldita’ y no por sus habitantes, sino porque se han dejado a la deriva la paz social y la gobernabilidad.
Los senadores de oposición comandados por el PAN han insistido que es momento de emitir la declaratoria de desaparición de poderes, ante el abandono en sus funciones de la titular del Ejecutivo estatal, sin embargo, ante el mayoriteo de los partidos políticos oficialistas —léase Morena, PT, PVEM e incluso el extinto PES—, es muy difícil que proceda tal acción, aunque todo es posible, porque algunos de esos legisladores han declarado abiertamente su rechazo a la postura oficialista de no apoyar a los guerrerenses por parte del gobierno federal, estatal y municipal, todos gobernados por Morena.
Revista Digital Página 12 Guerrero
CLa ética periodística, ¿hasta dónde?
sobre un niño de ocho años adicto a la heroína. El menor vivía en un barrio marginal de la capital de EE UU y consumía la droga desde los cinco años. En el artículo, su autora, la periodista Janet Cooke, no escatima en detalles sobre el pequeño y llega incluso a describir cómo el padrastro inyecta la heroína en el brazo del niño mientras la madre, también adicta, ronda por la casa.
on el ejercicio ético del periodismo se establece un compromiso con la sociedad, y en especial con el principal destinatario de la información: el ciudadano. La sociedad, recíprocamente, ofrece su credibilidad y confianza hacia el trabajo del periodista que, con la aparición de las nuevas tecnologías, así como el surgimiento de las redes sociales y las noticias digitales se ha incrementado la responsabilidad en cada uno de los emisores hacia el receptor.
Sin duda, todo ello ha dado hincapié al uso, tal como se han planteado en ejemplos para este ejercicio, con las noticias falsas, que se han venido manejado, desde hace muchos años, pero muchos años, en el periodismo tradicional, y hoy corregidos aumentados e intensificado en los medios modernos de las redes sociales y de noticias digitales.
Tal como el reportaje realizado por Janet Cooke (Toledo, Ohio, 23 de julio de 1954) la periodista que trabajó para el The Washington Post, en Estados Unidos. Ganadora del Premio Pulitzer, lo devolvió tras admitir que había inventado la historia del artículo premiado.
Asimismo, hoy se habla del periodismo de fake news y posverdad, como si engañar a los lectores fuera algo nuevo de este siglo. Lo cierto es que siempre ha habido periodistas mentirosos y un buen puñado de ellos se hizo famoso por sus grandes embustes, escribió para Bazar, el periodista Deo Aguilar el 12 de enero de 2018 de la historia de “El falso hiño heroinómano que ganó el Pulitzer”.
En septiembre de 1980, el Washington Post llevó en su portada un reportaje titulado El mundo de Jimmy,
Un año después de la publicación de la historia, Cooke gana el Pulitzer (el premio más prestigioso de periodismo). El caso tuvo tanta repercusión que la policía de Washington y los servicios sociales decidieron buscar al menor. Nunca lo encontraron. Ni al niño ni a su madre ni a su padrastro ni a la casa que la periodista describía al detalle en el artículo.
El editor de entonces del Washington Post, Benjamin Bradlee, decidió investigar a su redactora. La sometió a un severo interrogatorio sobre los detalles, las fuentes, los lugares, los tiempos. Al final, la propia Cooke se da por cazada y reconoce que se lo había inventado todo. Se defendió diciendo que Jimmy era mentira; pero su mundo, no.
La periodista se justificó asegurando que había estado sometida a mucha presión para publicar la historia. Devolvió el Pulitzer poco después de haberlo aceptado y dimitió de su puesto en el diario, que publicó tres páginas de carta de disculpa.
Gabriel García Márquez le dedicó este artículo, en el que aseguró que "no habría sido justo que le dieran el Premio Pulitzer, pero en cambio sería una injusticia mayor que no le dieran el de literatura".
El mundo de Jimmy aún se puede leer en el Washington Post (aquí). El diario mantiene el reportaje con la advertencia de que, fue todo, una gran invención de su periodista.
-El falso niño esclavo en África
Otra historia falsa contada en The New York Times, otra vez que el diario tuvo que pedir disculpas. El periódico publicó en noviembre de 2001 un reportaje sobre un niño esclavo en África, firmado por el periodista Michael Finkel.
Bajo el titulo ¿Es Youssouf Malé un esclavo?, el reportero cuenta el mundo de un adolescente africano que había sido vendido como esclavo a una plantación de cacao en Costa de Marfil. Igual que ocurrió con el caso del falso niño heroinómano, la historia de Malé despertó el interés de personas que quisieron encontrarlo para ayudarle. En esta ocasión, fueron los voluntarios de Save The Children quienes buscaron al adolescente de la fotografía que acompañaba el reportaje. Sin embargo, cuando dieron con él, descubrieron que no se llamaba Youssouf Malé ni era esclavo en una plantación.
Según concluyó el NYT, Finkel creó el personaje de Malé basándose en varias experiencias de otros jóvenes a los que entrevistó. Nunca volvió a colaborar con el Times, aunque su reportaje sobre Malé sigue publicado aquí, con una nota del editor en la que se explican las falsedades que contiene el artículo.
* El periodista Mario Raúl Hernández García es egresado de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la ENEP-Aragón, UNAM. Está diplomado por el Colegio de Sociólogos de México en Diseño de Investigación Social, y por la ECCO de la UAGro, en “Géneros Periodísticos”. Es Premio estatal por Guerrero y premios municipales por Iguala, Gro. Ética periodística en la era digital.
¿Y dónde quedó el dinero de Radio Educación?
Revista Digital Página 12 Guerrero
Lo que sigue es una conversación ficticia. – PROFESIONISTA. Deme dos kilos de pechugas para asar, un kilo de jitomate, dos de papa y, de una vez, un kilo de frijol y uno de azúcar, por favor. – DEPENDIENTE. Listo, marchante, son 950 pesos, y mire que ya andamos aceptando pagos con tarjeta, por si quiere.
– PROFESIONISTA. No, jefe, discúlpeme, pero no le voy a pagar. Mire, aquí le dejo copia del COMUNICADO/042/2024 de Radio Educación, donde claramente dice que no me va a pagar mis honorarios de septiembre y lo que resta del año. Si tiene dudas, llame a Radio Educación para saber cuándo me van a pagar y así saldar mi deuda con usted. Gracias, pero me voy, porque tengo que dejarle la copia de este comunicado al casero, porque ya se viene el pago de la renta.
experiencia y trabajo para generar contenidos de calidad para las audiencias.
Radio Educación no pagará trabajo ya realizado, lo que, además de ser una falta de respeto, significa el incumplimiento de compromisos contractuales, con la implicación legal que esto significa.
Este año, Radio Educación cumple 100 años al aire, es un referente de la radio en México y ha sido escuela de generaciones de profesionales de la radiodifusión.
Es un episodio ficticio, pero que no está lejos de la realidad.
El pasado 23 de octubre, la Dirección de Finanzas, Administración y Desarrollo Técnico de Radio Educación envió ese COMUNICADO/042/2024 a quienes colaboran prestando sus servicios profesionales para enriquecer los contenidos radiofónicos de la emisora, para decirles que se habían quedado sin dinero y, por lo tanto, no iban a cumplir sus obligaciones de pago de septiembre, de octubre que está por terminar y lo que resta del año.
De manera unilateral, Radio Educación suspendió los pagos de cuatro meses a decenas de profesionales de la comunicación que contribuyen con sus conocimientos,
Argumentar que se quedaron sin dinero para cumplir compromisos previamente adquiridos es de suyo inaceptable, y hasta sospechoso, de que los directivos de la radio centenaria no saben administrar su propio presupuesto o que hacen poco por exigir a la Secretaría de Cultura y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que les dé los recursos ya presupuestados.
Pero es más lamentable que quienes dirigen Radio Educación crean que un comunicado, enviado en forma extemporánea, será suficiente para que quienes puntualmente cumplen con sus compromisos profesionales acepten sin chistar que no les van a pagar.
Los directivos de Radio Educación han de estar pensando que cada profesional, que no recibirá el justo pago por su trabajo, estará repartiendo copias del comunicado porque no tendrá el dinero que ya se ganó para pagar las cuentas.
Así está parte del gobierno que se presume de izquierda.
* Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:05 h, por Radio Educación.
En la transmisión.
El juicio, ¿una farsa?
Revista Digital Página 12 Guerrero
POR SUPUESTO
QUE EL ESCLARECIMIENTO del asesinato del alcalde Alejandro Arcos Catalán, es urgente. Es necesario hacerle justicia a él y a sus familiares, pero también a Chilpancingo, pues no sólo le quitaron la vida a un hombre bueno, sino también a su presidente.
Sí. Es urgente el esclarecimiento de su muerte, pero ¿cómo sea, con quién sea, y al costo de que sea?
Por supuesto que merece justicia el alcalde, sus familiares y los capitalinos. Por supuesto que los culpables de su asesinato deben estar en la cárcel…
Pero, ¿aún con chivos expiatorios? ¿Aún con gente, presuntamente inocente?
Arcos Catalán tenía tan solo seis días de haber tomado protesta del cargo de presidente municipal cuando lo ejecutaron, cuando le quitaron la vida.
Era un buen hombre, Como padre y como ciudadano. Era la esperanza de los chilpancinguenses. De un futuro de paz y de prosperidad para Chilpancingo.
Porque los indicios por los
cuales fue detenido, quien presuntamente ordenó el asesinato de Alejandro Arcos Catalán, no sólo son endebles, sino también insuficientes. En un proceso normal y legal, cualquier “abogado de medio pelo”, o incluso sin serlo, puede deshacerlos.
En efecto, los indicios de culpabilidad, dos, por los cuales fue detenido el encargado de seguridad pública del Ayuntamiento capitalino, Germán Reyes Reyes, es decir, empleado del propio presidente municipal, no tienen de dónde agarrarse, no tienen cómo comprobarse.
Todo mundo sabe, y los abogados de “a deveras”, incluyendo a las partes, y los juzgadores, que más que indicios, las pruebas son las que hablan en cualquier juicio. Obvio, no cualquiera, sino contundentes, concluyentes, fehacientes.
Es decir, que no dejen ninguna duda sobre el im-
putado…
Por supuesto, aún falta mucho para que el juez dicte en sentencia sobre el caso, pero hasta ahora, en las dos audiencias, todo parece ser el show de un circo, con la única agarradera de que debe resolverse el caso.
Uno de los indicios por el cual fue detenido el presunto responsable, es la denuncia de un comerciante ambulante que en Petaquillas oyó a policías comunitarios que el encargado de seguridad pública del Ayuntamiento capitalino había ordenado el asesinato del alcalde. El motivo: porque no quiso meter en la nómina a miembros de un grupo delictivo al que pertenecen.
Días después fue encontrado muerto en su domicilio. Hasta ahora, la Fiscalía General del Estado, no sabe si fue “muerte natural”, o fue asesinado.
Pero hay algo más. La declaración del testigo no
el esclarecimiento.
Un pueblo unido.
tiene firma ni huella dactilar.
El otro indicio es una “denuncia anónima”. Un presunto “policía” denunció a la misma Fiscalía Estatal, vía redes sociales, que oyó al hoy detenido ordenó matar al alcalde Arcos Catalán, dos días antes de que apareciera sin vida.
¿Quién es ese policía?
Por cierto. La prueba “contundente” de que Germán Reyes Reyes, pertenece a un grupo delincuencial es una publicación en Facebook.
Así que agárrense todos ustedes….
En fin, Reyes Reyes fue vinculado a proceso por la juez que lleva el caso.
Periodista Orgullosamente calentano, y chilpancinguense. Es delegado en Guerrero del Club Primera Plana, la asociación de periodistas más longeva del país. Entre los reconocimientos obtenidos destacan: Reconocimiento a la Trayectoria Periodística del Club Primera Plana (2019 y 2024), Reconocimiento a la Trayectoria Periodística por la Asociación Nacional de Locutores (2020), y Reconocimiento a la Trayectoria Profesional en Comunicación (2020) que otorga la Cámara de Diputados Federal. Comentarios: ayala.jc30@gmail.com
Urge
Justicia ¿con chivo expiatorio?
La declaración del testigo no tiene firma ni huella dactilar. P
Del calentamiento al ENFRIAMIENTO global
Revista Digital
Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
Uno de los problemas relacionados con el cambio climático es la incerteza que provoca entre la comunidad investigadora: pese a que la mayoría de estudios y opiniones se centran en que la temperatura global subirá entre 1,8 y 4 grados durante este siglo, hay voces que se alzan en una posición diametralmente opuesta.
Por ejemplo, existen estudios que afirman que el planeta podría entrar en un proceso de enfriamiento global... ¡Sí, lo has leído bien!
¿Cuáles son las fuentes que hablan del enfriamiento global?
El enfriamiento global no es una posibilidad remota. Así lo ha afirmado un equipo de investigadores de la Universidad de Northumbria, en Reino Unido, quienes consideran que el mundo lo sufrirá, entre los años 2030 y 2040, y estaremos ante una pequeña edad del hielo como la que se presentó en los siglos XVII y XVIII.
Los resultados de este estudio se han presentado durante el Encuentro Nacional de Astronomía de Llandudno y hablan de un enfriamiento global, aunque después de un verano como el que acabamos de pasar… ¡quién lo diría!
Según se desprende de esta investiga-
ción, el enfriamiento global se produce de forma cíclica y está directamente relacionado con los cambios que sufre el campo magnético del Sol, así como con las manchas solares que se pueden apreciar en la superficie de este cuerpo celeste.
MANCHAS SOLARES
Dichas manchas, además, varían cíclicamente y tienen gran influencia en el ambiente terrestre, quedando reflejados gracias a isótopos como el Carbono 14 o el Berilio 10.
¿Por qué se produciría un enfriamiento global del planeta?
Los investigadores de Northumbria han dedicado buena parte de su trabajo a analizar las variaciones que se producen en las ondas emitidas por el Sol y, según los resultados, concluyen en que éste cambia su polaridad en ciclos de 11 años, hecho que influye en la cantidad de manchas solares que se pueden apreciar en su superficie.
De esta manera pudieron confirmar que la variación en las ondas hace que haya más o menos manchas y, también, que éstas sean un buen indicador de la actividad solar. Conoce otras conclusiones del estudio:
• Sus autores afirman que entre 2030 y 2040 habrá un número extremadamente bajo de manchas solares y que,
por tanto, la actividad del Sol alcanzará mínimos muy parecidos a los que se presentaron durante la denominada Pequeña Edad del Hielo.
• El ozono mantiene calientes las corrientes de aire y se forma gracias a los rayos ultravioletas que emite el Sol. Cuando la actividad solar es intensa, se produce mucho más ozono debido a las llamaradas solares. Por tanto, si esta actividad disminuye, también lo hará la cantidad de ozono atmosférico, con lo cual será más difícil mantener calientes las capas bajas de aire de la atmósfera.
• Sin embargo, será necesario esperar al menos 10 años más para confirmar que las predicciones del equipo de la Universidad de Northumbria son acertadas y, sobre todo, será necesario dedicar más esfuerzos al estudio tanto del enfriamiento global del planeta como de las consecuencias que pueda acarrear a nivel social, económico y ambiental.
LA HUELLA HUMANA
Enfriamiento global, ¿es tan lejano como pensamos?
Oímos hablar de fechas que nos parecen lejanas, pero en realidad no lo son tanto. Basta con pensar en nuestros hijos o nietos para darnos cuenta de que las predicciones que señalan estudios como el de la Universidad de Northumbria son parte de nuestro futuro inmediato. ¿Te lo habías planteado de este modo?
Por tanto, quizá convenga recordar que todos nuestros actos, por mínimos que sean, tienen un impacto en la salud y el equilibrio del planeta.
No obstante, y aunque haya muchos factores que influyen en el cambio climático, la huella humana puede inclinar la balanza hacia un lado o el otro: o bien hacia la destrucción o bien hacia la conservación. ¡Minimiza tu impacto sobre el entorno con pequeños gestos cotidianos y enseña a tus pequeños y pequeñas que la naturaleza es tu legado más preciado! ¿Te sumas a la acción?