7 minute read

Digital Página 12 Guerrero

Revista Digital Página 12 Guerrero

Organización Informativa del Sur (OIS)

En los últimos años, las bandas criminales han comenzado a hacer uso de la inteligencia artificial (IA) para perpetrar nuevos tipos de extorsión, lo que representa un reto creciente para las autoridades. A pesar del aumento de denuncias, la extorsión sigue siendo uno de los delitos menos denunciados en el país, con solo 2 de cada 100 casos llegando a convertirse en una carpeta de investigación, según el estudio del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

A pesar de que el ilícito de extorsión es uno de los principales delitos cometidos en el país, también es uno de los menos denunciados, pues se estima que, por cada 100 casos, en sólo dos se abre una carpeta de investigación.

De acuerdo con el informe

Propuestas para tipificar la extorsión como delito grave, indica que las principales formas de extorsión en México incluyen el cobro de piso, amenazas y engaños telefónicos.

Aunque las cifras de extorsión no varían considerablemente de un año a otro, con 10,337 denuncias registradas en 2023, sigue siendo un delito ampliamente invisibilizado, con muchas víctimas prefiriendo no denunciar por temor a represalias, desconfianza en las autoridades y el impacto emocional o económico del delito.

MUJERES Y HOMBRES

Según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las entidades con mayor incidencia

EXTORSIÓN con IA, nuevo modus del crimen en el país

Estafadores ya usan Inteligencia Artificial.

de extorsión en 2023 fueron Estado de México (4,010 casos), Veracruz (881) y Guanajuato (801). Cabe destacar que estados con poca población como Morelos o Colima muestran una mayor incidencia por delitos de extorsión que otras entidades con un mayor número de habitantes

En contraste, estados como Coahuila (30), Chiapas (18) y Tlaxcala (3) reportaron las cifras más bajas de denuncias. A pesar de estas estadísticas, el estudio revela que la extorsión es el segundo delito menos denunciado en el país, con una cifra negra que alcanza el 97.9% en 2020.

El delito de extorsión afecta casi por igual a mujeres y hombres, con tasas de 5 mil 249 y 5 mil 521 por cada cien mil habitantes respectivamente. Además, este delito tiene mayor incidencia en las regiones urbanas (5 mil 916) que en las rurales (3 mil 517); aunque en ambas zonas se presenta una alta incidencia.

IA AL SERVICIO DE LA EXTORSIÓN

Uno de los desarrollos más preocupantes en este tipo de crimen es el uso de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial para perpetrar engaños. Las bandas criminales ahora emplean imágenes falsas y otros recursos de IA para estafar a las familias de migrantes desaparecidos en la frontera entre México y Estados Unidos. Esta modalidad ha permitido a los delincuentes suplantar identidades de personas desaparecidas o incluso crear situaciones falsas, generando un clima de confusión y temor en las víctimas. A pesar de las denuncias y los esfuerzos por parte de las autoridades para combatirlo, la extorsión sigue siendo uno de los delitos más desatendidos en cuanto a justicia, dejando a las víctimas en una situación de vulnerabilidad y desconfianza hacia el sistema de

seguridad y justicia del país.

El estudio del IBD subraya que la falta de confianza en las autoridades encargadas de investigar y sancionar este delito es una de las razones principales por las cuales la extorsión sigue siendo uno de los menos denunciados. Muchas víctimas prefieren no involucrarse con las autoridades por miedo a las represalias o por el temor de que su denuncia no sea atendida de manera efectiva. Ante este panorama, el estado de impunidad es un factor que agrava aún más la situación de la extorsión en México, impidiendo que se sancione a los responsables y generando un ciclo de violencia y vulnerabilidad para millones de mexicanos.

P 12

COLAPSO educativo en Guerrero: SNTE

Revista Digital Página 12 Guerrero

Organización Informativa del Sur (OIS)

El secretario general de la Sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Silvano Palacios, advirtió que, el sistema educativo podría colapsar en Guerrero, ante la falta de avances y respuesta de los atropellos a los derechos laborales de los maestros por parte de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).

“Hay funcionarios en la SEG que ignoran su responsabilidad y que no tienen interés en resolver los problemas educativos, lo que podría derivar una desestabilización social en el estado...

El tema educativo en la entidad guerrerense es una parte muy importante”, alertó.

“No sé qué está pasando en la SEG,

■ Funcionarios de la SEG sin compromisos a favor de la educación, acusa Silvano Palacios, secretario general de la Sección 14 ■

pero el secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, lamentablemente no resuelve nada, tal como sucede en otras áreas y estructuras donde no les interesa el bienestar educativo... Se acordaron atender 27 puntos prioritarios y no se han resuelto”, reveló.

El dirigente magisterial insistió que existen varios temas pendientes, entre ellos, la puesta en marcha de la Caja de Ahorro y Préstamo, la cuarta convocatoria del Programa de Tecnologías y de la Información, la regularización de claves y de los tabuladores II a III en Acapulco y Zihuatanejo.

LLAMADO A LA UNIDAD

En este sentido, hizo un llamado a los trabajadores de la región Acapulco a mantener la unidad para fortalecer el trabajo sindical, a organizarse en cada uno de sus centros de trabajo para las tareas que se avecinan y a seguir dando la batalla por los derechos laborales.

Palacios Salgado criticó que la SEG está jugando o dividiendo al magisterio, por lo que llamó a la unidad, pues el SNTE “es una agrupación sindical que tiene la mayor representación tanto legal como legítima”.

La Sección 14 del SNTE, reiteró el secretario general de la Sección 14, pasó de ser un gremio pasivo a estar participando activa y combativamen-

te, para exigir lo que por derecho les corresponde a los trabajadores de la educación, activos y jubilados, y seguirá en unidad para cumplir a cabalidad con su responsabilidad.

ACTIVA Y COMBATIVA

El secretario, expuso que, los logros nacionales y estatales que se han conseguido en los últimos meses se deben a la participación activa de la base trabajadora, quienes han guiado y sugerido el actuar de la directiva sindical 14 del SNTE para alcanzar y conseguir el cumpliendo de las demandas y necesidades de los trabajadores de la educación.

El dirigente magisterial dijo que, desde hace varios años, la base trabajadora ha demandado a una Sección 14 del SNTE activa y combativa “y hoy la tienen con esta Directiva Sindical 14”.

Silvano Palacios Salgado consideró que la unidad entre los trabajadores de la educación es la clave para lograr que la Secretaría de Educación Guerrero cumpla con varios temas pendientes en materia laboral, salarial, prestacional y profesional.

Por ello lamentó que la autoridad educativa local esté renuente en cumplir con las necesidades, demandas y planteamientos de los trabajadores de la educación, ya que, por derecho, les corresponde.

El magisterio unido.

Secretario general de la Sección 14 del SNTE, Silvano Palacios

Sección 14 del SNTE, activa y combativa.

This article is from: