INFORME CIUDADANO



RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO MUNICIPAL
INFORME CIUDADANO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO MUNICIPAL
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
2021
Javier Pérez Salazar
Auditor Superior del Estado de Guanajuato
Arturo Azael López Estrello Dirección general
Juan Carlos Aguirre García Dirección de área
Jesús Mitchell Mendiola Cárdenas Coordinación
Alan Miguel Venegas García Líder
María Guadalupe Quintero Ramírez Líder
Dayana Estefanía Rivera Cervantes Evaluadora
Lesly Estefania Flores Rivera Evaluadora
José Benito Mora Villegas Apoyo editorial
Marcela Alejandra Santoscoy Ramírez Apoyo editorial
Lucia Fernanda Godinez Nila Practicante de evaluación
Erik González (@erikdgmx) Artista gráfico [1]
1 “Guanajuato, México” Ilustración incorporada en la portada Los derechos de autor corresponden a Erik González, artista guanajuatense originario de Valle de Santiago, Gto., México; quien ha autorizado la utilización a esta Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, de conformidad con los artículos 27, fracciones I y II, incisos a) y b), de la Ley Federal del Derecho de Autor
Evaluación al Desempeño Municipal sobre la Percepción de la Calidad de los Servicios Públicos. Primera Edición.
Los trabajos corresponden a la revisión de la Cuenta pública 2021. La evaluación forma parte de los compromisos definidos en el Programa General de Fiscalización 2022.
© 2023, Auditoría Superior del Estado de Guanajuato. Carretera Guanajuato Silao km 6.5 Colonia Burócratas, 36250, Guanajuato, Guanajuato, México. www.aseg.gob.mx
Se permite el uso total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, a condición de que se indique la fuente de la que proviene. No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para usos comerciales sin el permiso previo por escrito de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato.
2021 – Percepción de la Calidad de los Servicios Públicos www.aseg.gob.mx Página 4
La Evaluación al Desempeño Municipal sobre la Percepción de la Calidad de los Servicios Públicos (EDM-CSP) significó un esfuerzo colaborativo entre la entidad de fiscalización superior local, la ciudadanía y los gobiernos municipales del estado de Guanajuato Se trata de una iniciativa de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato que pretende obtener, analizar y generar información sobre las opiniones, expectativas y percepciones ciudadanas para evaluar la calidad de los servicios públicos municipales
La EDM-CSP se posicionó en la agenda institucional desde el documento rector de la planificación institucional: el Plan Estratégico de ASEG 2021-2027 (PEI 21-27), donde se aprecia su vinculación con el impacto número “A2”: Participación ciudadana, confianza y democracia; con el cual se busca motivar la intervención ciudadana en las distintas etapas del ciclo de fiscalización y, particularmente, con la estrategia operativa “EO7”, relativa al compromiso de realizar auditorías integrales y temáticas, misma que, en su décima línea de acción, se encuentra la propuesta de eficientar la cobertura de las revisiones municipales, a través de la evaluación por medio de la percepción.
Como se advierte, la esencia de la EDM-CSP supone la colaboración de múltiples actores provenientes de diversos sectores, tanto públicos como privados, por lo que agradecemos a las y los funcionarios
encargados de brindar los servicios públicos en los 46 municipios de Guanajuato, quienes generosamente compartieron información detallada y valiosa sobre su labor Asimismo, a quienes participaron activamente en las reuniones de inicio y resultados, ya que su disposición y apertura fue esencial para alcanzar los objetivos del proyecto
Finalmente, es importante reconocer que, en los esfuerzos realizados para llevar a cabo la primera edición de la EDM-CSP, la ASEG tuvo la fortuna de recibir asesoramiento y colaboración de organizaciones e instituciones con amplia experiencia en trabajos similares que, inclusive, inspiraron la presente iniciativa, tal fue el caso del: Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización de Sonora (ISAF) y la iniciativa ciudadana Cómo Vamos, Nuevo León, a quienes no perdemos la oportunidad de expresar un sincero agradecimiento.
Nuestro más profundo agradecimiento se dirige a las y los más de 3,830 ciudadanos que respondieron la encuesta, cuya participación fue vital para la elaboración de esta evaluación. Su compromiso demuestra la importancia de hacer sinergia con las instituciones e involucrarse en la rendición de cuentas, mediante la vigilancia del uso y aprovechamiento de los recursos públicos en búsqueda de contribuir en la transformación y el mejoramiento de las finanzas, programas y políticas públicas, en este caso, en alcance a la calidad de los servicios públicos municipales.
Por último, queremos agradecer también a las y los representantes de elección popular, funcionariado, academia, periodistas y a la ciudadanía en general, que valoran la importancia de la EDM-CSP, al consultar y utilizar los datos de esta evaluación, responsablemente Su interés y compromiso con el desarrollo local y el bienestar de la comunidad nos inspira y motiva a seguir promoviendo espacios de colaboración
Por lo anterior, la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato les invita a que, juntas y juntos, continuemos esforzándonos en propiciar y alcanzar la mejora, la calidad y la eficiencia de los servicios públicos municipales, para el beneficio de las y los guanajuatenses.
La Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, a través de la Auditoría Especial de Evaluación y Desempeño, tiene el honor de presentar la primera edición de la Evaluación al Desempeño Municipal sobre la Percepción de la Calidad de los Servicios Públicos Municipales 2021.
La finalidad de compilar un documento ciudadano que integre los resultados de las 46 municipalidades es contribuir al proceso de rendición de cuentas, mediante la entrega de información diagnóstica valiosa, de fácil comprensión para el lector.
En este sentido, es un ejercicio sin precedentes para nuestra institución, que se distingue de las auditorías como un producto innovador que pretende complementar las labores orientadas a conocer el desempeño, esto es, la medida en que los ejecutores del gasto pretenden cumplir sus metas y objetivos, lo que conlleva la atención efectiva de las necesidades ciudadanas.
Además, se distingue también por el enfoque participativo, al centrar nuestra atención en la ciudadanía, con lo que buscamos conocer la calidad de los servicios y comprobar si éstos ofrecen resultados satisfactorios para las y los guanajuatenses.
En ese sentido, el ejercicio recopiló información sobre la satisfacción de los usuarios, lo que permitió conocer la evaluación ciudadana; asimismo, se
abordaron temas cruciales para el mejoramiento del diseño e implementación de los servicios analizados que, específicamente, fueron: agua potable, drenaje, alcantarillado, alumbrado público, recolección de residuos sólidos urbanos, limpieza de espacios públicos y seguridad pública.
Esta primera edición conllevó la integración de ciertas variables de análisis, mismas que se seleccionaron con base en un ejercicio de planificación; sin embargo, se prevé incorporar, en futuras ediciones, variables adicionales que permitan informar sobre la calidad de los servicios de manera integral.
Dicho lo anterior, este informe es de gran relevancia, ya que presenta los resultados de los municipios, cuyo impacto se refleja en la percepción de la calidad de vida de las y los guanajuatenses. Además, promueve la cultura de la evaluación en las administraciones locales y fomenta la rendición de cuentas.
Como Auditor Superior del Estado de Guanajuato, me complace compartir los resultados de nuestra primera edición, para impulsar la mejora continua de la prestación de servicios públicos municipales, en beneficio de todas y todos los guanajuatenses.
No me olvido de agradecer a todas y todos los involucrados, principalmente a quienes,
mediante su voz, compartieron un poco de su tiempo para atender las encuestas aplicadas en cada uno de los 46 municipios del Estado.
A esa misma ciudadanía, responsable y participativa, me dirijo para reiterarles que en la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato seguiremos revisando y evaluando la gestión pública, de la mano con ustedes, para favorecer el desarrollo de la buena gobernanza e incrementar la confianza en el gobierno por la construcción de un estado más próspero, equitativo y sostenible, para lo cual, nos queda claro que, #ContamosContigo
Atentamente,
Lic. y M.F. Javier Pérez Salazar Auditor Superior del Estado de GuanajuatoUnidad de análisis
Las y los residentes habituales del estado de Guanajuato.
Población objetivo
Personas de 18 años o más que al momento de la entrevista se encontraron radicando en alguno de los 46 municipios de Guanajuato
De acuerdo a estimaciones del Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el total de habitantes en el estado era 6,166,934 donde el tamaño de la población objetivo de la EDM-CSP es de 4,188,942.
Se determinaron tamaños de muestra individuales en cada municipio del Estado de Guanajuato, de acuerdo con la cantidad de personas que habitan en cada uno de ellos, en total sumaron 3,832 encuestas distribuidas en los 46 municipios. Lo anterior, nos permitió disponer del número de muestras necesarias por cada municipio para conocer la percepción ciudadana de sus habitantes bajo estándares estadísticos aceptables. [2]
en campo
La recolección de la percepción ciudadana se llevó a cabo entre el 2 de agosto y el 22 de septiembre de 2022
Diseño muestral
Se utilizó el esquema de muestreo estratificado, a fin de contar con un número de muestras adecuado, considerando la población de cada municipio.
Retomamos los parámetros usualmente utilizados en el cálculo de muestras poblacionales, tal es el caso de un nivel de confianza del 97 0%, para reducir el riesgo de que la muestra no sea representativa, una tolerancia de error del 2 0%, porcentaje bajo y adecuado considerando que se utilizó la probabilidad máxima para asegurar el tamaño máximo de muestra (50 0%) Asimismo, la confiabilidad del instrumento se midió utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual arrojó un resultado de 0 722 en la prueba piloto, indicando una confiabilidad satisfactoria
Técnica de levantamiento
Se efectuaron entrevistas personales (cara a cara) a mayores de 18 años en puntos de alta afluencia peatonal, con cobertura en los 46 municipios del Estado. Para facilitar la captura de la información y disminuir los riesgos de transcripción, se utilizaron dispositivos móviles para el registro de las respuestas.
La muestra incluye a todos los municipios, lo que garantiza una adecuada representación de la población a nivel estatal.
Otros detalles
La tasa de rechazo a la entrevista fue del 27.9%. La aplicación de las encuestas mantuvo una duración promedio de 12 minutos. [2] El cálculo de la muestra del estudio se realizó a partir del reconocimiento de los recursos humanos y financieros para el desarrollo de la evaluación.
En esta edición se contó con tres escenarios de distribución:
o En los cuatro municipios con mayor población (Grupo 1) se determinó una muestra de entre 137 y 827 encuestas;
o En once municipios (Grupo 2) se aplicaron entre 51 y 96 encuestas; y
o En los 31 municipios restantes (Grupo 3) se les fijó una muestra mínima de 50 encuestas.
En total, se logró la aplicación de 3,832 encuestas con cobertura en los 46 municipios del Estado.
Grupo 1: León, Irapuato, Celaya y Salamanca.
Grupo 2: Guanajuato, Silao de la Victoria, San Miguel de Allende, Pénjamo, Dolores Hidalgo, Valle de Santiago, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, Acámbaro, Apaseo el Grande y San Felipe.
Grupo 3: Los 31 municipios restantes. El número mínimo de 50 unidades se decidió debido a que el Teorema del Límite Central para poblaciones normales señala que una muestra tenderá a tener un comportamiento a una población normal a partir de 30-50 unidades muestrales, por lo que se consideró tomar este rango.
El diseño del cuestionario corrió a cargo del equipo de la Auditoría Especial de Evaluación y Desempeño de la ASEG. La extensión del instrumento fue de un total de 59 reactivos, distribuidas de la siguiente manera:
o 42 relacionadas con los servicios públicos;
o 14 relacionadas con la gobernanza; y
o 3 relacionadas con características sociodemográficas.
24% 5% Evaluación de servicios
El propósito del cuestionario, en esta edición 2021, fue obtener información que le permitiera a la ASEG identificar el nivel de satisfacción y la evaluación ciudadana sobre la calidad de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, alumbrado, limpia, recolección de basura y seguridad pública Aunado a ello, conocer la atención de expectativas sobre la cercanía de las autoridades, los principales medios de contacto, el apropiado uso de recursos, entre otros
Expectativas de gobernanza
71%
De 56 a 65
De 66 a 75
De 76 y más
Para optimizar la satisfacción ciudadana y prestar servicios con eficiencia, es necesario que los responsables de cada servicio cuenten con un conocimiento objetivo y cuantificado sobre qué tan bien lo están gestionando y cuál es la experiencia de los ciudadanos.
Pareja, A. (2018). Simplificando vidas: Gestión de la calidad y satisfacción ciudadana con los servicios públicos. BID.
El Municipio Libre es la base de la división territorial del Estado, de su organización política y administrativa, y como principio de legalidad la autoridad municipal, puede hacer únicamente lo que la ley le concede. Es así que, dentro de sus atribuciones, se encuentra la de otorgar los servicios públicos.
El servicio público “es la institución jurídica administrativa en la que el titular es el Estado (municipio) y cuya finalidad consiste en satisfacer de manera regular, continua y uniforme, las necesidades públicas de carácter esencial, básico o fundamental; se concreta a través de las prestaciones individualizadas, las cuales podrán ser suministradas directamente por el Estado (municipio) o por los particulares mediante concesión. Por su naturaleza, estará sujeta a normas y principios de derecho público”. [3]
Al respecto, la Carta Magna establece, de manera general, en su numeral 115, el génesis del municipio mediante una organización política y administrativa, para lo cual ejercerá funciones jurisdiccionales, legislativas y administrativas, investidos de personalidad jurídica, teniendo facultades para manejar su patrimonio conforme a las leyes de la materia. Es así como, en relación con la prestación de los servicios públicos, el municipio está facultado para expedir reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública, regulen las materias, procedimiento, funciones y servicios públicos de su competencia.
De manera específica, el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su fracción III, señala que los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos, entre los que se encuentran los incisos a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado público; c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; y h) Seguridad pública. Atribución ratificada en la Constitución Local en su numeral 117, fracción III.
En el mismo sentido, el artículo 167 de la Ley Orgánica Municipal, enlista los servicios públicos que estarán a cargo del Ayuntamiento, entre ellos se encuentran: el agua potable, drenaje, alcantarillado; el tratamiento y disposición de sus aguas residuales; el alumbrado público; la limpia, recolección, traslado, tratamiento, disposición final y aprovechamiento de residuos, y la seguridad pública.
Asimismo, en la Ley Orgánica Municipal se señala, como uno de los derechos de los habitantes del Municipio, el utilizar los servicios públicos que preste el Municipio, atribuyendo al Ayuntamiento la prestación de los mismos, en igualdad de condiciones a sus habitantes, en forma permanente, general, uniforme y continua, por lo que se entiende que éstos contribuyen a la protección de los derechos fundamentales.
Los servicios públicos juegan un papel primordial dentro de las funciones que desempeña el ayuntamiento ya que su adecuada prestación, es un reflejo del buen desempeño de la administración, y de su satisfacción depende tanto la confianza como las expectativas sobre las capacidades de la administración por responder a las demandas planteadas por la ciudadanía para mejorar sus condiciones de vida.
[3] Instituto de investigación Jurídica de la Universidad Autónoma de México (1985). Diccionario Jurídico Mexicano tomo IV.
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021, reportó para el estado de Guanajuato que, sólo el 59 4% de la población se sintió satisfecha con la calidad de los servicios públicos básicos y de los servicios públicos bajo demanda Asimismo, que el porcentaje de la población de 18 años y más, satisfecha al realizar trámites, pagos y solicitudes de servicios fue cercano al 83 7%
En materia de seguridad, el 31 5% de la población de 18 años y más refirió que la policía de su ciudad contribuye a generar sensación de seguridad, mientras que el porcentaje de satisfacción con el servicio de la policía equivalió al 26 3%
Por su parte, el porcentaje de la población de 18 años y más satisfecha con el servicio de alumbrado público fue del 53 1% En estos mismos términos, el porcentaje de la población satisfecha con el servicio de recolección de basura fue del 83 6%, con el servicio de agua potable fue de 74 3%; y de drenaje y alcantarillado 58 4%
Finalmente, en términos generales, se estimó que el porcentaje de satisfacción con los servicios provistos por el Municipio fue del 55 5%, cifra superior en 13 puntos porcentuales a la media nacional, que para ese año se registró en 42 5%
Media nacional de la satisfacción con los servicios provistos por el Municipio
Media estatal de la satisfacción con los servicios provistos por el Municipio 55.5% 42.5%
La Organización de las Naciones Unidas, por medio de la “Resolución 64/292”, reconoció en 2010 el derecho humano al agua y saneamiento, reafirmando que ambos son esenciales para la realización de todos los derechos humanos, considerándose como un derecho esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos
En este sentido, el servicio de agua potable se reconoce como un derecho humano en nuestra Carta Magna Es así que todas las personas tenemos derecho al acceso, disposición y saneamiento de dicho recurso hídrico para el uso personal y doméstico, es por ello que uno de los principales compromisos de los gobiernos locales es brindar el servicio de forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, es decir, cumpliendo con la calidad necesaria para satisfacer las necesidades sociales, ya que es un elemento determinante para la salud, bienestar y la realización de las actividades diarias de la población.
Así, el derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos, por lo que se vuelve necesario conocer la percepción de la ciudadanía, respecto a la prestación de dicho servicio.
En virtud de lo anterior, para conocer la satisfacción ciudadana sobre la forma en que se presta el servicio de agua potable en los municipios del estado de Guanajuato, se establecieron una serie de cuestionamientos, los cuales abarcaron aspectos relativos a la disponibilidad del servicio en los hogares, la calidad del agua en función de su olor, color y sabor, así como en la resolución de las fallas reportadas por los usuarios y, en términos generales, la satisfacción sobre la gestión municipal del servicio de agua potable.
Los principales resultados se presentan a continuación:
Evaluación otorgada por la ciudadanía (2021)
Calificación promedio del corredor industrial de Guanajuato 8.2
Nota: para lo efectos del presente, el corredor industrial se integra por: León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya
Los primeros cinco:
Atarjea 9.3
San Felipe 9.3
Yuriria 9.1
Moroleón 8.9
Purísima del Rincón 8.7
Mayor calificación
Los últimos cinco: Xichú 6.6
San Luis de la Paz 6.9
Huanímaro 7.6
Villagrán 7.6
San José Iturbide 7.6
Menor calificación
Evaluación otorgada por la ciudadanía al servicio de agua
Los 5 municipios donde se reportó una menor cobertura del servicio fueron:
o Silao 87.2%
o San Felipe 88.9%
o Guanajuato 89.9%
o Xichú 90.0%
o San Miguel de Allende 90.6%
En el caso de 7 municipios la cobertura del servicio se reportó en un 100%
o Doctor Mora
o Jaral del Progreso
o Moroleón
o Pueblo Nuevo
o Purísima del Rincón
o Santiago Maravatío
o Uriangato
El 53.2% de las personas encuestadas reconoció buena calidad del agua, en cuanto a su sabor.
El 71.1% de las personas encuestadas reconoció buena calidad del agua, en cuanto a su color.
El 70.2% de las personas encuestadas reconoció buena calidad del agua, en cuanto a su olor.
Mayor calificación
Los primeros cinco:
Sabor Color Olor
San Felipe
Atarjea
Tarimoro
Pueblo Nuevo
Comonfort
Cuerámaro
Atarjea
Pueblo Nuevo
Apaseo el Grande
Manuel Doblado
Atarjea
Pueblo Nuevo
Manuel Doblado
San Felipe
Cuerámaro
Los últimos cinco:
Sabor Color Olor
Tierra Blanca
Jaral del Progreso
San Luis de la Paz
Villagrán
Xichú
San José Iturbide
Jerécuaro
San Luis de la Paz
Jaral del Progreso
Xichú
Tierra Blanca
Jaral del Progreso
San José Iturbide
San Luis de la Paz
Xichú
En 2021, el 75.6% de las personas encuestadas no experimentó fallas en el suministro del servicio de agua potable en sus hogares.
Por el contrario, un 24.4% sí reportó fallas en el servicio.
El 70.1% de las fallas reportadas se solucionaron satisfactoriamente.
La vivienda adecuada fue reconocida como parte del derecho a un nivel de vida adecuado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966
Según el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, para que una vivienda sea adecuada debe reunir, entre otras cosas, la disponibilidad de los servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, es por ello que la vivienda no es adecuada si sus ocupantes no tienen drenaje potable, instalaciones sanitarias adecuadas, entre otros.
En este contexto, la prestación de servicios de calidad es de suma importancia para asegurar que los ciudadanos cuenten con una vivienda adecuada. Además, desde 2008, el saneamiento ha cobrado importancia en la Agenda Mundial, seguido por el reconocimiento como un Derecho Humano en 2010. Es por ello que, desde una perspectiva de salud pública, el propósito principal de los servicios de saneamiento seguro es satisfacer un derecho humano.
En virtud de lo anterior, el presente resultado evalúa, desde la opinión ciudadana, el servicio de drenaje, el cual se define como: “el sistema de tuberías que permite desalojar de la vivienda las aguas utilizadas en el excusado, fregadero, regadera u otras instalaciones similares”.
Con el fin de conocer la satisfacción ciudadana sobre la forma en que se presta el servicio de drenaje en los municipios del estado de Guanajuato, se establecieron una serie de cuestionamientos relacionados con la disponibilidad del servicio, la calidad, así como la atención de las fallas del drenaje y la satisfacción general.
Los principales resultados se presentan a continuación:
Calificación promedio Estatal 8.1
Evaluación otorgada por la ciudadanía (2021)
promedio del corredor industrial de Guanajuato
Los primeros cinco:
9.2 Uriangato 8.9 Pueblo Nuevo 8.8 Moroleón 8.7 Santa Catarina 8.6
Mayor calificación
Los últimos cinco: Jaral del Progreso 6.9
Villagrán 7.2
Valle de Santiago 7.3
Salamanca 7.4
Irapuato 7.4
Menor calificación
Evaluación otorgada por la ciudadanía al servicio de drenaje:
Los 5 municipios donde se reportó una menor cobertura del servicio fueron:
o Victoria 58.8%
o Dolores Hidalgo 63.0%
o Tierra Blanca 72.5%
o Coroneo 72.5%
o Comonfort 73.7%
En 2021, el 13.4% experimentó fallas en el servicio de drenaje. De los reportes ciudadanos realizados, el 60.9% fueron atendidos satisfactoriamente.
El servicio de alcantarillado se define como “la red o sistema de conductos y dispositivos para colectar y conducir las aguas residuales y pluviales” Se trata de un servicio que complementa el saneamiento como factor determinante para prevenir enfermedades y preservar la salud de los ciudadanos, siendo uno de sus beneficios más visibles prevenir que las inundaciones en caso de grandes precipitaciones Por consecuencia, contar con servicios eficientes de alcantarillado constituye un beneficio que se traduce en la salud y el bienestar de los ciudadanos
En virtud de lo anterior, a fin de conocer la opinión ciudadana respecto a la prestación del servicio de alcantarillado pluvial en los municipios del estado de Guanajuato, se establecieron una serie de cuestionamientos, los cuales abarcaron aspectos relativos a la disponibilidad del servicio en las colonias donde residen los entrevistados, así como su contribución en la prevención de inundaciones y, en términos generales, la satisfacción sobre la gestión municipal del servicio de alcantarillado.
Los principales resultados se presentan a continuación:
Calificación promedio
Evaluación otorgada por la ciudadanía (2021)
Calificación promedio del corredor industrial de Guanajuato
Los primeros cinco:
Coroneo 8.6
Yuriria 8.6
Pénjamo 8.6
Tarandacuao 8.5
Ocampo 8.4
Mayor calificación
Los últimos cinco:
Jaral del Progreso 6.2
Villagrán 6.6
Salamanca 6.8
Irapuato 7.0
Celaya 7.1
Menor calificación
Evaluación otorgada por la ciudadanía al servicio de alcantarillado:
Los 5 municipios donde se reportó una menor cobertura del servicio fueron:
o Tierra Blanca 43.1%
o Victoria 51.0%
o Dolores Hidalgo 53.4%
o Coroneo 58.8%
o Doctor Mora 62.0%
63.6% de las y los encuestados consideraron que el servicio de alcantarillado fue eficiente para evitar inundaciones.
El alumbrado público tiene por objeto disponer de iluminación durante la noche en la vía pública, a fin de advertir obstáculos que puedan obstruir el libre tránsito; además, contribuye a mejorar la sensación de seguridad En este sentido, de acuerdo con el Manual de Servicios Públicos Municipales 2021 del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), el servicio de alumbrado público comprende la colocación de luminarias en espacios públicos, como son vialidades, parques y jardines, plazas, edificios de gobierno, monumentos, entre otros; así como su mantenimiento preventivo, supervisión de fallas en el servicio y la reposición de luminarias cuando ya no funcionen.
El alumbrado público tiene una incidencia fundamental en la mejora del bienestar y calidad de vida de las personas. En este sentido, el alumbrado público es un servicio fundamental para la población, ya que además de disponer del mismo en las calles que transitamos y espacios públicos, se vincula directamente con la sensación de seguridad, ya que la población se siente más segura con espacios cien por ciento iluminados.
Es de mencionarse que, a lo largo del tiempo, el servicio de alumbrado público ha evolucionado, con las nuevas tecnologías se ha logrado disminuir el consumo energético y una mejor iluminación de los espacios, no obstante, al tratarse de inversiones a largo plazo, son pocos los municipios del Estado que han sustituido o actualizado su infraestructura.
Con el objeto de conocer la opinión ciudadana respecto a la prestación del servicio de alumbrado público en los municipios del estado de Guanajuato, se plantearon una serie de cuestionamientos, los cuales abarcaron aspectos referentes a la disponibilidad del servicio, la funcionalidad de luminarias, así como, la atención de las fallas del servicio y, en términos generales, la satisfacción de la ciudadanía respecto al servicio de alumbrado público.
Los principales resultados se presentan a continuación:
Evaluación otorgada por la ciudadanía (2021)
Los primeros cinco:
Moroleón 8.7
Uriangato 8.6
Santiago Maravatío 8.5
Yuriria 8.5
Cortazar 8.2
Mayor calificación
Los últimos cinco: Jerécuaro 6.5
Comonfort 6.7
Manuel Doblado 6.7
Tierra Blanca 6.8
Salamanca 6.8
Menor calificación
Evaluación otorgada por la ciudadanía al servicio de alumbrado:
Los 5 municipios donde se reportó una menor cobertura del servicio fueron:
o Atarjea 84.0%
o San Felipe 85.2%
o Manuel Doblado 86.5%
o San Miguel de Allende 87.1%
o Romita 88.2%
El 62.7% de las y los encuestados consideraron que el servicio de alumbrado fue suficiente para iluminar las calles y los espacios públicos en su colonia.
El 64.7% consideraron que el servicio se encuentra en buen estado y funcionando.
Mantener limpias las ciudades constituye un servicio público fundamental que debe recibir la ciudadanía para contar con condiciones que les permitan acceder a una mejor calidad de vida Ello en virtud de que además de embellecer el entorno, permite tener un medio ambiente limpio y adecuado para la salud de sus habitantes, por lo que es primordial mantener niveles de calidad elevados en la prestación de este servicio
Es así que, para conocer la opinión ciudadana respecto a la prestación del servicio de limpia en los municipios del estado de Guanajuato, se establecieron una serie de cuestionamientos, los cuales abarcaron aspectos relativos a la percepción de limpieza de calles y espacios públicos y, en términos generales, la satisfacción sobre la gestión municipal del servicio de limpia.
Los principales resultados se presentan a continuación:
Evaluación otorgada por la ciudadanía (2021)
Los primeros cinco:
Yuriria 8.7
Cortazar 8.2
Santiago Maravatío 8.2
San Diego de la Unión 8.1
Moroleón 8.0
Mayor calificación
Los últimos cinco: San Felipe 5.8
Romita 6.3
Abasolo 6.4
Dolores Hidalgo 6.5
Valle de Santiago 6.5
Menor calificación
Evaluación otorgada por la ciudadanía al servicio de limpia:
su municipio.
Tarimoro fue el municipio que reportó la menor cifra, con apenas un 3.9%
De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, los “residuos sólidos urbanos (anteriormente reconocidos como: residuos sólidos municipales)” son aquellos que se producen en los domicilios, ya sea casas habitación, oficinas o pequeños comercios, así como los que provienen de cualquier otra actividad que se realiza en establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias y los que se producen en lugares públicos, siempre que no sean considerados como residuos de otra índole
La Organización Panamericana de la Salud, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo, reconocen que las afectaciones en la salud humana debidas a agentes físicos, químicos y biológicos contenidos en los residuos sólidos son el efecto principal de una deficiente gestión de los residuos, en consecuencia, una gestión eficaz de los residuos es esencial para propiciar ciudades con un ambiente sano.
Es así que, el diseño de sistemas eficientes para el adecuado manejo y tratamiento de residuos es de suma importancia para hacer del servicio de limpia y recolección un servicio menos costoso para el municipio, de calidad para los usuarios y amigable con el ambiente.
De forma integral, la gestión de residuos sólidos urbanos implica el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final. Ello, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social. Considerando lo anterior, la recolección de los residuos es el nexo entre la disposición inicial (en los domicilios) y el sistema de disposición final.
En virtud de lo anterior, para conocer la opinión ciudadana respecto a la prestación del servicio de recolección de residuos sólidos en los municipios del estado de Guanajuato, se establecieron cuatro cuestionamientos, los cuales abarcaron aspectos relativos a la disponibilidad, la frecuencia, así como la suficiencia del servicio y, en términos generales, la satisfacción.
Los principales resultados se presentan a continuación:
Calificación promedio
Evaluación otorgada por la ciudadanía (2021)
Calificación promedio del corredor industrial de Guanajuato
Los primeros cinco:
Moroleón 9.2
Uriangato 9.1
San Francisco del Rincón 8.8
Cortazar 8.8
Santiago Maravatío 8.7
Mayor calificación
Los últimos cinco:
Romita 6.5
Valle de Santiago 6.5
Silao 6.6
Guanajuato 7.0
Villagrán 7.0
Menor calificación
Evaluación otorgada por la ciudadanía al servicio de recolección de basura
Los 5 municipios donde se reportó una menor cobertura del servicio fueron:
o Guanajuato 65.7%
o Valle de Santiago 72.6%
o Doctor Mora 82.0%
o Dolores Hidalgo 83.6%
o Coroneo 84.3%
75.2% de las y los encuestados reconocieron que el servicio de recolección de basura fue suficiente para cubrir las necesidades de generación de
en su colonia.
En lo que respecta a la frecuencia de días en los que se dispone del servicio de recolección de residuos sólidos en la colonia de los encuestados, se obtuvo la siguiente información:
La seguridad pública es una función que implica la coordinación y la corresponsabilidad de autoridades de los tres órdenes de gobierno; al respecto, la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato señala que esta es una función a cargo del Estado y los municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social
Para lograr tales propósitos, las autoridades deberán optimizar la labor de las instituciones policiales en el combate a la delincuencia, las conductas antisociales, la prevención y control del delito y de las infracciones administrativas; promover que los ciudadanos y la población en general incrementen su confianza en las instituciones que realizan tareas de seguridad pública y fomentar la participación social activa en materia de seguridad pública. Esta última, a partir de impulsar la participación ciudadana y comunitaria, en la prevención social de la violencia y la delincuencia.
Ante esto, la Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Guanajuato y sus Municipios reconoce que las atribuciones del orden de gobierno sujeto de la presente revisión son: Informar a la sociedad sobre los proyectos y programas instrumentados en materia de prevención social; Desarrollar encuestas de percepción ciudadana, así como informar sus resultados, y desarrollar campañas de difusión en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, por mencionar algunas.
En contexto de lo anterior y en busca de conocer la percepción de la población del estado de Guanajuato respecto de la función de seguridad pública, se plantearon una serie de cuestionamientos, cuyos resultados se presentan a continuación:
Evaluación otorgada por la ciudadanía (2021)
Los primeros cinco: Atarjea 7.1
Cuerámaro 7.0
Coroneo 6.9
Huanímaro 6.8
Moroleón 6.8
Mayor calificación
Los últimos cinco: Villagrán 3.7
Juventino Rosas 4.3
Valle de Santiago 4.6
Celaya 4.8
Apaseo el Alto 5.1
Menor calificación
Evaluación otorgada por la ciudadanía a la función de seguridad:
134,626 presuntos delitos del fuero común en el estado. El INEGI estimó que 30.2% de los hogares en el estado de Guanajuato tuvo, al menos, una víctima de delito durante 2021.
Incidencia delictiva del fuero común, Guanajuato 2021 (SESNSP)
Cantidad de presuntos delitos registrados en carpetas de investigación.
Para 2021, el INEGI estimó que la tasa de víctimas por cada 100,000 habitantes en el estado de Guanajuato fue de 26,608 hombres y 24,879 mujeres.
A nivel nacional, la tasa de víctimas del delito por sexo fue de 25,253 y 23,309, respectivamente.
En 2021 ¿Fue usted o conoció a victimas de algún delito?
Respondientes 12.4%
Familiar del/la respondiente 21.6%
Conocidos del/la respondiente 29.7%
De los y las guanajuatenses encuestadas:
o El 62.2% mencionaron sentirse seguros en sus casas.
o El 38.4% señalaron sentirse seguros en las calles de sus municipios.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad (ENVIPE), emitida por INEGI, se estimó que la Cifra Negra en el estado de Guanajuato corresponde al 94.5% de delitos cometidos, en los cuales no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación.
o El 60.7% considera que los espacios públicos cercanos a su colonia son seguros para su uso, mientras que el 39.3% no los considera seguros.
Las razones de las víctimas para no llevar a cabo la denuncia ante las autoridades, fueron:
o Pérdida de tiempo con 29.6%
o El 72.1% considera que la policía de su municipio no realiza acciones que fomente la denuncia del delito.
o Desconfianza en la autoridad con 19.5%
92 de cada 100
Guanajuatenses reconocieron no participar en actividades de prevención social.
“La experiencia ha demostrado que cualquier acción que se emprenda para prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta con la participación de la ciudadanía” .
Sicre, I. (2015) Congreso de Sonora
La capacidad de formar instituciones de calidad que proporcionen productos, servicios, trámites, ayudas de forma exitosa, y sostenida en el tiempo, requiere de una comunicación efectiva con los gobernados.
Sin una comprensión de las necesidades, soluciones y cercanía con la población, una institución está diseñada para el fracaso.
Guadarrama, M. (2019). Calidad de las instituciones: la (des)conexión entre el gobierno y la ciudadanía. IMCO.
Las nuevas herramientas de comunicación e información han producido un proceso de democratización de la información, que ha acrecentado la participación ciudadana en el desempeño de las entidades gubernamentales A nivel municipal, ha generado exigencias que no sólo tienen relación con la disponibilidad de los servicios públicos, si no que han escalado a exigir la calidad en la atención y de accesibilidad a los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad
La responsabilidad de los gobiernos locales de proveer servicios públicos ha sido reconocida por los clásicos de la economía, pues la cercanía que tienen los municipios respecto a los ciudadanos posibilita la prestación de servicios que satisfagan sus necesidades específicas.
Esto significa que, el diseño de políticas públicas orientadas a las realidades y contextos del municipio y que, al mismo tiempo, generen mecanismos de participación ciudadana, que asegure la buena gobernanza, fortalezca la relación entre autoridades municipales y la ciudadanía, legitime las decisiones gubernamentales y se garanticen los derechos humanos, son atribuibles a la cercanía y sensibilidad de las autoridades locales. Por lo anterior, la deuda de las administraciones públicas locales es buscar incrementar constantemente el diálogo y la colaboración con las y los ciudadanos.
En este sentido, con el fin de conocer la satisfacción ciudadana sobre la atención de las dependencias municipales del estado de Guanajuato, se establecieron un total de cuatro cuestionamientos, los cuales abarcaron aspectos relacionados a la atención y cercanía de las dependencias municipales con los ciudadanos y, en términos generales, la satisfacción sobre la atención recibida por los funcionarios públicos.
Los principales resultados se presentan a continuación:
Promedio Estatal
44.4%
Evaluación otorgada por la ciudadanía (2021)
Promedio del corredor industrial de Guanajuato
33.9%
Los primeros cinco:
Yuriria 66.0%
Xichú 64.0%
Purísima del Rincón 62.0%
Atarjea 60.0%
Coroneo 58.8%
Mayor calificación
Los últimos cinco:
Apaseo el Alto 24.5%
Ocampo 28.0%
Abasolo 28.0%
Silao 28.7%
Celaya 28.8%
Menor calificación
Porcentaje de conformidad otorgada por la ciudadanía a la cercanía de las autoridades municipales con la población:
Menos del 50% de las y los encuestados perciben una actitud de cercanía por parte de las autoridades de su gobierno municipal.
En lo que respecta a la facilidad con la que se pudo presentar una queja y/o solicitud ante su autoridad municipal, se tiene que el 31.8% de las y los encuestados señalaron que les fue difícil.
Al preguntar a las y los guanajuatenses ¿qué tan satisfechos se encuentran con la atención y trato recibido por el funcionariado de su municipio? se tiene que el 11.8% mencionó sentirse insatisfecho.
Comúnmente las buenas prácticas de la administración pública se asocian con el uso eficiente y trasparente de los recursos públicos, a tal grado que la capacidad de gestión de un gobierno municipal “debe reflejarse en un eficiente servicio al ciudadano, resolviendo con rapidez los procesos y trámites administrativos; mostrando una efectiva capacidad para captar y aplicar con eficacia los recursos destinados al desarrollo económico local” En consecuencia, cuando la gestión pública municipal no es la adecuada, la percepción negativa se acrecienta en los ciudadanos, reflejándose en los comportamientos y voluntades asociados al no cumplimiento de sus deberes ciudadanos.
A fin de conocer la opinión ciudadana respecto a la recaudación y usos de los recursos públicos de las administraciones municipales del estado de Guanajuato, se establecieron una serie de cuestionamientos, los cuales abarcaron aspectos relativos a la percepción de la capacidad administrativa del manejo de los recursos públicos, la actitud ciudadana hacia el destino de los recursos públicos, la experiencia ciudadana en trámites, pagos y solicitudes, así como la participación y actitud ciudadana sobre el pago de impuestos municipales.
Los principales resultados se presentan a continuación:
Promedio Estatal
37.3%
Evaluación otorgada por la ciudadanía (2021)
Promedio del corredor industrial de Guanajuato
32.9%
Los primeros cinco:
Manuel Doblado 59.6%
Cuerámaro 56.0%
Moroleón 54.0%
Tarandacuao 52.9%
Tarimoro 52.9%
Mayor calificación
Los últimos cinco:
Salamanca 18.2%
San Luis de la Paz 19.0%
Villagrán 20.0%
Valle de Santiago 20.5%
Juventino Rosas 21.6%
Menor calificación
Porcentaje de conformidad otorgada por los ciudadanos a la forma en que las autoridades municipales usan los recursos destinados a los servicios públicos:
En lo que respecta a la oportunidad de mejorar y priorizar la orientación del uso y manejo de los recursos públicos, las y los ciudadanos expresaron lo siguiente:
o Seguridad pública 43.3%
o Agua potable, drenaje y alcantarillado 26.0%
o Alumbrado público 12.8%
o Recolección de basura y limpia 9.3%
o Otros aspectos 8.6%
¿Hacia qué servicio se tendría que destinar más recurso?
Una de las ideas que sobresalen en los fundamentos de la Nueva Gestión Pública (NGP) es la orientación a la calidad en los servicios y bienes que provee el estado, cuya pretensión es propiciar un cambio en la cultura administrativa del sector público anteponiendo la preocupación por el ciudadano-usuario, en su rol de cliente.
Conceptualmente, se puede decir que la calidad consiste en aquellas características del producto y/o servicio que se basan en las necesidades del usuario y que, por esa razón, brindan satisfacción
En el ambiente de la NGP, la calidad es un elemento de uniformidad (igualdad en las características y formas en que se provee un servicio) y confiabilidad (capacidad de desempeñarse con base en los estándares requeridos)
Bajo ese supuesto, conviene a la gerencia del sector público, considerar como prioridad la mejora continua de la calidad, lo que implica apostar a la recuperación de la credibilidad y la confianza ciudadana
Así, por la importancia que adquiere la calidad en la gestión de los recursos públicos, en especial para las entidades y dependencias que prestan los servicios públicos básicos, en este caso: los municipios, se motivó la necesidad y la relevancia de realizar la presente evaluación, de enfoque complementario, para saber ¿cuál es la calidad percibida por la ciudadanía-usuaria? La cual tuvo como objetivo conocer las experiencias, percepciones y la evaluación ciudadana sobre los servicios públicos municipales.
Los resultados de la presente evaluación se resumen en mencionar, de manera general, la calificación promedio otorgada por la ciudadanía y la cantidad de municipios que se encuentran tanto por arriba como por debajo del promedio.
Ahora bien, metodológicamente, para los propósitos de la EDM-CSP, es conveniente explicar que los valores que se encuentran entre un 9 y 10 pueden ser interpretados como indicativo de fidelidad por parte de los ciudadanos-usuarios, es decir, se trata del nivel de satisfacción más alto. Por su parte, los valores que se encuentran entre 7 y 8 son muestra de neutralidad o indiferencia, mientras que, los valores entre 1 y 6 son indicativo de insatisfacción, por lo que estos valores no son resultados favorables, ya que se alejan de la expectativa de la ciudadanía y, en consecuencia, no ayudan a cerrar la brecha de la desconfianza.
En sentido de lo anterior, los resultados dan cuenta que 6 de los 7 servicios evaluados, se encuentran valorados bajo la escala de indiferencia o neutralidad, presentando un resultado promedio de 7.8, sobre una calificación máxima de 10. La excepción fue la función de seguridad pública municipal, la cual alcanzó una calificación promedio de 5.9 (indicativo de insatisfacción) para el año 2021.
Es importante mencionar que, el adecuado desempeño de los servicios públicos incide en la calidad de vida de los habitantes y, por ello, es conveniente que se garantice su adecuada operación, permanencia, continuidad, uniformidad e igualdad, asegurando una cobertura integral y una oferta al alcance de la población municipal que lo requiera.
Ante tales retos, conocer la percepción de los ciudadanos sobre los servicios públicos puede servir de apoyo a las decisiones de gestión gubernamental Es así que, los resultados expuestos en la presente evaluación tienen la oportunidad de ser tomados en cuenta por los ejecutores del gasto, para ajustar, complementar o actualizar las fases de planeación, programación, ejercicio y seguimiento de los recursos asociados a la prestación de servicios públicos
A diferencia de las recomendaciones de desempeño, las sugerencias advertidas por las evaluaciones, indistintamente su tipo, tienen el carácter de lecciones aprendidas, las cuales pueden definirse como el conocimiento adquirido sobre un determinado asunto, en este caso, sobre la calidad los servicios públicos. Estos conocimientos tienen el potencial de ser tomados en cuenta en el diseño, en la ejecución y/o en el seguimiento de las intervenciones evaluadas. En términos generales, ofrecen información de apoyo para una mejor toma de decisiones y reducen la incertidumbre para quienes operan las intervenciones públicas.
Al respecto, la EDM-CSP 2021 permitió identificar que las y los guanajuatenses exigen una gestión eficiente de los servicios públicos que garantice cobertura, seguridad, atención y calidad. Por lo tanto, se sugirió a las autoridades municipales considerar las lecciones aprendidas siguientes:
1. Fortalecer o adoptar un Sistema de Gestión de Calidad con alance a la prestación de los servicios públicos.
Se considera conveniente que las Administraciones Públicas Municipales fortalezcan (aquellas que ya cuenten con una política de calidad), o en su caso, adopten (quienes lo carezcan) un Sistema de Gestión de Calidad con alcance a la prestación de los servicios públicos básicos: agua potable, drenaje, alcantarillado, alumbrado público, limpia de espacios públicos y recolección de residuos sólidos, preferentemente. Esto con la finalidad de asegurar la calidad en la prestación de los servicios y que, a su vez, se satisfagan las necesidades de los usuarios, lo que pudiera reflejar efectos en el aumento de la confianza ciudadana.
3. Sensibilizar la dimensión de la calidad en las fases del Ciclo Presupuestario.
Asociar la dimensión de calidad con las fases del ciclo presupuestario traerá como beneficio retroalimentar a los tomadores de decisiones y ejecutores del gasto para que atiendan con mayor eficacia sus responsabilidades y generen así impactos benéficos en la sociedad.
En virtud de ello, se invita al municipio a utilizar la información sobre la percepción de la ciudadanía respecto a los servicios públicos, ya sea como línea base o como información diagnóstica, que le permita definir prioridades en materia de calidad y/o satisfacción, con el fin de reforzar su planeación para que se traduzca en beneficios directos para la ciudadanía.
2. Fortalecer el componente de la Información y Comunicación en el Sistema de Control Interno.
Se considera conveniente que tanto el Órgano de Gobierno y/o Titular; la Administración; los Servidores públicos y las Instancias de supervisión correspondientes, fortalezcan el Sistema de Control Interno en torno a la consideración de la calidad en la prestación de los servicios públicos, lo que implica definir objetivos medibles y claros, así como normas, estándares e indicadores de desempeño que permitan identificar, analizar, evaluar su avance y responder a sus riesgos asociados, así como la identificación de los requerimientos de Información y el establecimiento de métodos apropiados de comunicación interna y externa.
4. Incentivar la modernización de trámites, comunicación y cercanía con la Ciudadanía.
En la medida en que los gobiernos municipales orienten sus esfuerzos a mejorar la participación y cercanía con la población y se entable una constante conversación con los ciudadanos, éstos podrán tomar decisiones basadas en sus necesidades y preferencias.
Al respecto, se sugiere a los ayuntamientos, optimizar o en su caso, definir una estrategia que les permita avanzar hacia la modernización de los trámites y servicios, en el entendido de que la simplificación es clave para mejorar, no solo la calidad de los servicios, sino la confianza en el gobierno
La fiscalización del sector público, tal y como la defienden las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI), es un factor importante a la hora de marcar la diferencia en la vida de los ciudadanos.
En el mismo sentido, las normas reconocen que la fiscalización debe tener un impacto positivo en la confianza de la sociedad, al lograr incidir en que los gobiernos piensen, de mejor forma, cómo utilizar correctamente los recursos
A lo largo del presente informe se han advertido los propósitos, alcances, resultados y lecciones aprendidas de la evaluación, consecuencia de llevar a cabo la iniciativa de complementar la información del desempeño gubernamental bajo la consideración de la dimensión de la calidad, por la importancia que conlleva sobre la confianza entre gobierno y gobernados.
Los aprendizajes también han tenido eco en nuestra propia institución; si bien, reconocemos que aún queda un importante camino por recorrer, para la ASEG queda claro que la colaboración con la ciudadanía es el camino correcto para lograr una fiscalización efectiva que contribuya a mejorar la vida de las y los ciudadanos.
Con ejercicios como la Evaluación al Desempeño Municipal sobre la Percepción de la Calidad de los Servicios Públicos, mostramos nuestro compromiso por ser una auditoría más transparente, preventiva y cercana, lo que esperamos impulse una mayor confianza y legitimidad de parte de los ciudadanos.
Por lo anterior, refrendamos nuestro compromiso por contribuir con la transformación de gobiernos de calidad, más eficientes, eficaces, transparentes y que rindan cuentas de manera apropiada, así como de cocrear una ciudadanía informada, corresponsable y participativa.
#SomosASEG
#ContamosContigo
Enlace para consulta de los informes individuales:
Siglas
MABA Municipio de Abasolo
MACA Municipio de Acámbaro
MAPA Municipio de Apaseo el Alto
MAPG Municipio de Apaseo el Grande
MATA Municipio de Atarjea
MCOM Municipio de Comonfort
MCOR Municipio de Coroneo
MCTZ Municipio de Cortazar
MCUE Municipio de Cuerámaro
MCYA Municipio de Celaya
MDHI Municipio de Dolores Hidalgo
MDRM Municipio de Doctor Mora
MGTO Municipio de Guanajuato
MHUA Municipio de Huanímaro
MIRA Municipio de Irapuato
MJER Municipio de Jerécuaro
MJPR Municipio de Jaral del Progreso
MLEO Municipio de León
MMDB Municipio de Manuel Doblado
MMOR Municipio de Moroleón
MOCA Municipio de Ocampo
MPJM Municipio de Pénjamo
MPNV Municipio de Pueblo Nuevo
MPRR Municipio de Purísima del Rincón
MROM Municipio de Romita
MSAL Municipio de Salamanca
MSCT Municipio de Santa Catarina
MSDU Municipio de San Diego de la Unión
MSFP Municipio de San Felipe
MSFR Municipio de San Francisco del Rincón
MSIL Municipio de Silao de la Victoria
MSJI Municipio de San José Iturbide
MSJR Municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas
MSLP Municipio de San Luis de la Paz
MSMA Municipio de San Miguel de Allende
MSMV Municipio de Santiago Maravatío
MSVT Municipio de Salvatierra
MTAR Municipio de Tarandacuao
MTBL Municipio de Tierra Blanca
MTMO Municipio de Tarimoro
MURI Municipio de Uriangato
MVIC Municipio de Victoria
MVIL Municipio de Villagrán
MVST Municipio de Valle de Santiago
MXIC Municipio de Xichú
MYUR Municipio de Yuriria
Arias, E (2019) Plan de Mejoramiento de la Calidad del Servicio y Satisfacción de los usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sucumbíos, por el periodo septiembre 2018 – febrero 2019
Universidad Central de Ecuador Quito: UCE 81 p
Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano en Relación con la Administración Pública, adoptada por la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Panamá 2013
El ABC del Gobierno Abierto, del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso la Información y Protección de Datos Personales 2020
Fernández, J (2002) Servicios públicos municipales Instituto Nacional de Administración Pública
Fernández, N.; Belloso, N. y Delgado, F. (2008) Recursos informacionales, desarrollo endógeno y participación ciudadana en la Gestión Pública Local Revista Venezolana de Gerencia
Hernández, J & Cervantes, P (2013) Gestión de los Servicios Públicos Municipales: Un Análisis de la Percepción Ciudadanía Daena: International Journal of Good Conscience
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de Población y Vivienda 2020.
Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés).
Estrada, F. (2002). Nueva gestión pública y calidad: relación y perspectivas en América Latina. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (23), 135–145.
Pareja, A. (2018). Simplificando vidas: Gestión de la calidad y satisfacción ciudadana con los servicios públicos. BID. Y su primera edición: (2016). Simplificando vidas: calidad y satisfacción con los servicios públicos.
Sáenz, A. (2011). Factores críticos para la medición de la calidad de servicio del aseo urbano en el municipio Maracaibo. Telos, 13(3), 329-354.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato.
Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.
Evaluación al Desempeño Municipal sobre la Percepción de la Calidad de los Servicios Públicos. Primera Edición.
© 2023, Auditoría Superior del Estado de Guanajuato.
Carretera Guanajuato Silao km 6.5 Colonia Burócratas, 36250, Guanajuato, Guanajuato, México. www.aseg.gob.mx
(+52) 473.735.28.00 | contactoaseg@aseg.gob.mx