Evolución de la fiscalización en Guanajuato 2014 - 2024
Auditoría Superior del Estado de Guanajuato
Carretera Guanajuato-Silao Km. 6.5, Frente a la Glorieta Santa Fe, Guanajuato, Gto. C.P. 36250 aseg.gob.mx
"El lenguaje empleado en este documento no busca generar ninguna clase de discriminación ni marcar diferencias entre identidades de género, por lo cual las referencias o alusiones hechas en sentido masculino son sólo de carácter lingüístico, así que representan y aluden siempre a personas de cualquier persona."
Gestión
De los recursos humanos, formación y desarrollo de competencias Programas, proyectos y acciones realizadas
Introducción
Nos complace presentar el libro blanco denominado la “Evolución de la fiscalización en Guanajuato 2014-2024”, un documento que refleja el compromiso de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) con la transparencia, la rendición de cuentas y la mejora continua en la gestión pública.
Este documento ha sido elaborado con el objetivo de proporcionar una visión clara y detallada respecto de las acciones, mejoras y buenas prácticas implementadas por la institución; representa el esfuerzo conjunto para lograr un nuevo modelo de fiscalización que centra su función en la eficiencia, eficacia y economía en la gestión de los recursos públicos, y de su propia gestión. Con miras a romper con los paradigmas y encauzar su visión con un enfoque preventivo y participativo, que denote la importancia de los derechos humanos en toda acción.
Aprovechamos la coyuntura que, dentro del contexto institucional se da para destacar los logros alcanzados, desafíos enfrentados y las lecciones aprendidas a lo largo de estos 10 años, con miras a proyectar los pasos futuros que guiarán nuestros esfuerzos hacia una mayor eficacia y sostenibilidad de nuestras acciones.
Es evidente que la función de fiscalización ha pasado por un proceso evolutivo. No basta ser una entidad de fiscalización superior que señala, detecta, observa y corrige; somos conscientes de las necesidades y características de los sujetos de fiscalización interesados en atender las causas de las problemáticas que enfrentan, con la alineación de esfuerzos conjuntos en beneficio de la sociedad, y trascender como comunidad.
Con la compilación de proyectos, actividades e iniciativas emblemáticas en los últimos 10 años; reflejamos el esfuerzo, dedicación, profesionalismo y pasión que hemos puesto en cada elemento del quehacer institucional para posicionarse a nivel nacional como una institución ética, vanguardista, y pionera en el uso de tecnologías para llevar a cabo las actividades de fiscalización.
Confiamos en que su lectura proporcionará una comprensión amigable y sencilla de la misión y visión institucional que trasciende a los resultados tangibles planteados en las estrategias que desde el 2014 hasta la fecha fueron planteadas. Ciertos de la retroalimentación invaluable que esto conlleva para continuar avanzando en nuestro compromiso con la excelencia y calidad en nuestra labor de fiscalización.
Con la compilación de proyectos, actividades e iniciativas emblemáticas de los últimos 10 años; reflejamos el esfuerzo, dedicación, profesionalismo y pasión que hemos puesto en cada elemento del quehacer institucional para posicionarse a nivel nacional como una institución ética, vanguardista, y pionera en el uso de tecnologías para llevar a cabo las actividades de fiscalización.
Confiamos en que su lectura proporcionará una comprensión amigable y sencilla de la misión y visión institucional que trasciende a los resultados tangibles planteados en las estrategias que desde el 2014 hasta la fecha fueron planteadas. Ciertos de la retroalimentación invaluable que esto conlleva para continuar avanzando en nuestro compromiso con la excelencia y calidad en nuestra labor de fiscalización.
Lic. y M.F, Javier Pérez Salazar Auditor Superior del Estado de Guanajuato
stratégica en la f iscalización
A partir del 2014, se asumió el liderazgo convincente en la rendición de cuentas, la optimización de los recursos públicos y el impulso de las mejores prácticas de gobierno, ese fue el compromiso y ruta a seguir que en ese ciclo de gestión 2014
VISIÓN
Fiscalizar que los recursos públicos sean empleados dentro del marco de la legalidad con honestidad, eficiencia, eficacia, economía y con un enfoque de resultados, generando un ambiente de confianza de la sociedad hacia las
Ganar la confianza pública, obteniendo resultados claros y asumiendo el liderazgo en la rendición de cuentas, la fiscalización profesional de los recursos públicos y el impulso de las mejores prácticas de gobierno
Con esta filosofía y aplicando los valores de profesionalismo, imparcialidad, independencia, legalidad, objetividad, transparencia e integridad, se establecieron los ejes estratégicos sobre los cuales se orientó el quehacer público y la transparencia de los recursos, la rendición de cuentas y el Estado de Derecho, desde el ejercicio de la función fiscalizadora.
En ese entonces, el Órgano de Fiscalización Superior (OFS) planteó cuatro Ejes Estratégicos:
1. Fortalecimiento Normativo.
2. Fortalecimiento Técnico.
3. Fortalecimiento de la Transparencia y Rendición de Cuentas.
4. Fortalecimiento Institucional.
EJE 1
FORTALECIMIENTO NORMATIVO
Bajo este marco estratégico, con el fortalecimiento normativo, fue posible actualizar la norma constitucional y legal en los rubros de: fortalecimiento al proceso de fiscalización, al seguimiento de responsabilidades, a la transparencia y del ente fiscalizador estatal; nuevas competencias en materia de desem fortalecimiento a las metodologías de auditorías en materia de cumplimiento y financieras.
Se plantearon ajustes normativos relacionados con:
Del OFS a la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato
Presentación Anual de la Cuenta Pública de los entes
Aplicación de medidas de apremio
Auditorías de Desempeño
Diseño, actualización y emisión de instrumentos normativos relacionados con el proceso de fiscalización
EJE 2
FORTALECIMIENTO TÉCNICO
Asimismo, con el fortalecimiento técnico se logro la implementación de las auditorías de desempeño; la presentación de las cuentas públicas con indicadores de resultados, como un insumo relevante para las revisiones y auditorías; se establecieron las directrices para el asesoramiento en la conformación de la Cuenta Pública; fortalecimiento al seguimiento; ampliación de coberturas y alcances de la fiscalización considerando además avances tecnológicos en los procesos.
A este eje, se sumó el diseño y planeación de un Sistema de Control de la Calidad con la visión de asegurar la calidad en todo el proceso de fiscalización, y el planteamiento de fomentar la prevención (por medio de la asistencia técnica) y denuncia ciudadana en la gestión pública para una mayor eficacia en la localización de hallazgos y presuntos responsables.
EJE 3
FORTALECIMIENTO A LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN
DE CUENTAS
EJE 4
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Contar con las capacidades, recursos y estructuras necesarias para cumplir con nuestro mandato de manera eficiente, transparente y efectiva, fue desde 2014 y hasta la fecha un elemento fundamental para ejercer nuestras funciones de forma óptima y con calidad. Este fortalecimiento fue entendido como un proceso integral que abarca desde la capacitación del personal hasta la modernización tecnológica y la promoción de una cultura de transparencia.
Con el objetivo de transparentar a la ciudadanía, la función de la fiscalización y sus resultados; se desarrollaron mecanismos de difusión que permitieron a la institución presentar diversos contenidos relativos a la fiscalización y presentación de Informes de Resultados, así como difusión de nuestra filosofía institucional, presentación de Planes Anuales de Fiscalización, gestiones anuales de resultados, entre otros.
Los resultados se reflejaron en los siguientes componentes:
CAPACITACIÓN
PARA LA MEJORA
CONTINUA
VINCULACIÓN
INSTITUCIONAL
SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN
COMITÉ DE INTEGRIDAD
Con este ejercicio de gestión estratégica, asumimos la responsabilidad de un liderazgo técnico en la rendición de cuentas, en la optimización de los recursos públicos, e impulsamos la alta calidad técnica en la fiscalización.
Con la ratificación en 2020 para la continuidad del Lic. y M.F. Javier Pérez Salazar al frente de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato para el periodo 2021- 2027, se desarrolló un nuevo modelo de trabajo, de gestión y de pensamiento, en el cual se apuesta por la prevención para aportar desde la fiscalización, los compromisos en el ejercicio de nuestras funciones, especialmente las relacionados con los derechos humanos.
El Plan Estratégico 2021-2027 es un pilar fundamental para la transformación y consolidación institucional. Este plan reafirma nuestra misión y visión para atender las demandas del entorno actual y las expectativas de nuestros grupos; con la alineación de objetivos, estrategias y proyectos que aseguren la transparencia, rendición de cuentas, promoción y aplicación de los derechos humanos en la fiscalización.
Este plan es un ejercicio de planificación y motor de transformación para la institución, consolidando las bases normativas y técnicas en nuestra función.
La filosofía institucional se transforma y evoluciona para marcar la pauta hacia la buena gobernanza y generación de valor público en la sociedad.
MISIÓN
ASEG revisa y evalúa la gestión pública para favorecer el desarrollo de la buena gobernanza.
VISIÓN 2027
ASEG como una institución vanguardista en rendición de cuentas, colaboración, transparencia y participación ciudadana, que fortalece la confianza en el gobierno y promueve el ejercicio de los derechos humanos.
El Interés Público, Respeto, Respeto a los DD.HH., Igualdad y No Discriminación, Equidad, Protección del Entorno, Cooperación y Liderazgo son valores y principios fundamentales que guían el comportamiento y las decisiones de la ASEG, constituyendo la base sobre la cual se construye esta filosofía institucional; sustentan nuestra cultura organizacional y orientan nuestras acciones.
Este plan ha sido una herramienta indispensable para identificar y priorizar objetivos, y para asegurar que nuestra gestión esté enfocada al logro de resultados concretos y sostenibles. La capacidad de ajustar y modificar aspectos aplicables sin perder la dirección establecida demuestra la flexibilidad y resiliencia del plan, permitiéndonos adaptarnos a circunstancias cambiantes manteniendo una brújula firme en nuestros valores y objetivos estratégicos.
Así, decantamos nuestro actuar en dos pilares, la Calidad Institucional y la Calidad Gerencial, nuestro
CALIDAD
INSTITUCIONAL CALIDAD GERENCIAL
Entendida como una administración pública caracterizada por los atributos de probidad, honestidad, igualdad de trato, transparencia, rendición de cuentas, vitalidad deliberativa y participativa de la esfera pública.
El pilar de Calidad Institucional se constituye por dos ejes estratégicos fundamentales: El eje de Transparencia, rendición de cuentas y por otro lado la Participación ciudadana, confianza ciudadana y democracia. Este pilar que se basa en el fortalecimiento de la calidad de la buena gobernanza y la institucionalidad pública, reduciendo espacios y prácticas de corrupción.
Entendida como una administración pública con la capacidad de desplegar políticas públicas robustas que garantizan la eficacia, eficiencia, economía y calidad de bienes y servicios públicos, en cumplimiento de la normatividad aplicable.
Mientras que el pilar de Calidad Gerencial se integra de dos elementos: la Calidad, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos, así como la Gestión de cumplimiento y pertinencia en las políticas públicas. Este pilar contempla el fortalecimiento de la calidad decisional de las políticas públicas, así como el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos.
En este Plan Estratégico se ha retomado el Marco de Gestión Estratégica para las EFS del INTOSAI, el cual describe la cadena de valor mediante la cual una entidad fiscalizadora ofrece valor y beneficios a los ciudadanos y su entorno.
En ese orden de ideas, de las capacidades y productos se obtienen resultados que generan impactos a partir de la contribución de las entidades fiscalizadoras.
Bajo este enfoque, se desarrollaron las siguientes 13 Estrategias Operativas de Valor y 5 Estrategias para la Administración Estratégica de los Recursos, para generar los resultados e impactos que a lo largo de este documento se pueden identificar:
En el siguiente enlace, se encuentra información detallada de la estrategia y el Modelo de Fiscalización Guanajuato ASEG: https://aseg.gob.mx/estrategia.
II. De los recursos humanos, formación y desarrollo de competencias
La formación y el desarrollo de competencias del recurso humano son fundamentales para asegurar una Durante estos 10 años, hemos consolidado un equipo de trabajo preparado, con las habilidades y conocimientos adecuados, elementos que han sido esenciales para llevar a cabo auditorías y revisiones rigurosas, imparciales y eficaces.
Nuestro Compromiso con la Formación Continua y el Desarrollo Profesional se ve reflejado en el equipo con el que contamos, comprometido con la excelencia y la calidad en las actividades de nuestros procesos.
Actualmente, contamos con colaboradores que poseen competencias en las áreas de ciencias económicofisicomatemáticas e ingenierías; derecho y política; y de sistemas computacionales, lo que da cuenta de la visión holística de gestionar la organización como un todo, donde diferentes áreas y especialidades se interrelacionan y colaboran para alcanzar los objetivos comunes y en apego a nuestro marco normativo y legal.
El desarrollo de competencias técnicas y profesionales es la clave para el éxito y el crecimiento, tanto a nivel individual como organizacional. Por ello, seguimos fomentando y apoyando el desarrollo académico y profesional de todos nuestros colaboradores.
Respaldamos al equipo ASEG con la obtención de posgrados y especialidades, convencidos de que la capacitación de nuestro personal es un pilar fundamental para garantizar la eficiencia, la calidad del servicio y la satisfacción de la ciudadanía.
Desde 2015 a la fecha se han destinado casi 10,100 horas en capacitación, por medio de diplomados, seminarios, conferencias, cursos, foros, talleres, etc., Además, el 37% de nuestro personal ha alcanzado un nivel superior de formación académica, obteniendo una maestría y/o doctorado en sus respectivos campos. Este logro no solo demuestra su dedicación y esfuerzo, sino que también enriquece nuestra capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y de alta calidad en nuestros procesos.
III. Programas, proyectos y acciones realizadas
La ASEG es una institución al servicio de la gente, que busca promover el ejercicio de los derechos humanos proporcionando la eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Con el objetivo de crear las condiciones necesarias para un cambio ordenado que nuestra sociedad demanda, promovemos una cultura propositiva y trascendente, diseñada para impactar de manera positiva en la vida de los guanajuatenses, fomentando el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestra comunidad.
Así, ante la necesidad de alinear la fiscalización con los principios de derechos humanos y el estado de derecho y con un significativo giro hacia la modernización, la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato adoptó un modelo de fiscalización que se centra en la prevención, la transparencia y la participación ciudadana; con un enfoque que promueva el ejercicio de los derechos humanos en las funciones de fiscalización.
Transformación Preventiva
La Auditoría Superior del Estado se ha convertido en un componente esencial para promover procesos de fiscalización preventivos por medio del acompañamiento, asesorías y consultas regulares a los sujetos de fiscalización. Los esquemas de capacitación y su focalización fortalecen el derecho de los servidores públicos a recibir formación continua, como mecanismos que coadyuven a prevenir problemas o deficiencias en la gestión pública antes de que surjan, optimizando recursos y mejorando la eficiencia de los procesos y actividades de los sujetos fiscalizados.
Compromiso con la Transparencia
En una gestión pública transparente, las decisiones se toman de manera participativa y basada en información accesible, permitiendo a la sociedad estar informada y participar activamente en los procesos de gobernanza. Implica la divulgación de datos claros y comprensibles, elementos cruciales para que la ciudadanía pueda evaluar el desempeño y exigir mejoras cuando sea necesario.
La ASEG continua con el compromiso de ser transparente en sus procesos de fiscalización, con la divulgación permanente de datos estadísticos relacionados con la fiscalización y con el propio ejercicio de sus recursos
Fomento
de la Participación Ciudadana
La participación ciudadana en los procesos de fiscalización es fundamental para asegurar un control efectivo y legítimo de los recursos públicos, promoviendo una gestión más responsable y orientada al bien común. Cuando los ciudadanos se involucran activamente en la supervisión del uso de los recursos públicos, se genera un mecanismo adicional de control que complementa las labores de fiscalización.
Con base en lo anterior, a lo largo de este ejercicio de transparencia dejamos constancia de las buenas prácticas institucionales alineadas al enfoque preventivo, transparente y participativo, que reflejan la implementación del Modelo de Fiscalización Guanajuato ASEG y la incorporación de enfoque de derechos humanos en los procesos de fiscalización, para garantizar que la supervisión de la gestión pública no solo sea eficiente y sostenible, sino también justa, ética y respetuosa de la dignidad de todas las personas.
A. ENFOQUE PREVENTIVO
Buscamos anticiparnos a posibles irregularidades, errores o ineficiencias en la gestión pública de los sujetos fiscalizados, nuestro modelo se enfoca en la identificación y mitigación temprana de riesgos mediante la generación de capacidades y competencias en los servidores públicos, la orientación y acompañamiento, que parte del principio de colaboración con las administraciones públicas, instituciones educativas y organizaciones civiles.
1. - Programación de Respuesta a Oportunidades de Mejora (PROASEG)
Comprometidos con la mejora continua y convencidos del Nuevo Modelo de Fiscalización Guanajuato ASEG, a partir del 2022 la institución dio inicio con un proyecto innovador que permite integrar la fiscalización preventiva y contribuye a que los Sujetos de Fiscalización se comprometan con la mejora continua, bajo este concepto, nace el Programa de Respuesta a Oportunidades de Mejora (PROASEG) que parte de la evaluación, análisis de causas y gestión de riesgos de los hallazgos más recurrentes del Proceso de Fiscalización.
Gira Estatal y Colaboración Interinstitucional
En un esfuerzo conjunto, la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, la Comisión de Hacienda y Fiscalización, y la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas, durante mayo y junio de 2022 realizaron una gira por los 46 municipios del estado; iniciativa que formó parte de las acciones de la Junta de Enlace en Materia Financiera.
Metodología
La participación de la ASEG en esta iniciativa y en el PROASEG consiste en mejorar los controles internos con la colaboración del personal operativo de las áreas de Tesorería, Contraloría, Dirección de Obras Públicas y Dirección de Control Presupuestal de los municipios. Así, se analizaron los resultados de fiscalización de los ejercicios fiscales 2018 a 2021 para determinar la frecuencia de los riesgos materializados en observaciones y las causas raíz de estas para emprender la búsqueda de soluciones a las problemáticas diagnosticadas y con base en ello, que las administraciones municipales establezcan compromisos de mejora.
Por medio de la firma de las 46 cartas de intención, la ASEG logró la coordinación y colaboración con los municipios, proporcionando asesoría y capacitación necesaria para llevar a cabo los talleres y generar planes de acción con 401 acciones de mejora, relacionadas con temas financieros y de obra pública con el objetivo de fortalecer la administración financiera y el entorno del control interno
Distribución de las Acciones de Mejora
Acciones en Obra Pública
Acciones en Materia Financiera
Progreso al 31 de Agosto de 2024
Al cierre de agosto de 2024, el estado de avance de las acciones de mejora es el siguiente:
2. SISTEMAS DE GESTIÓN. Compromiso con
la calidad
e integridad.
1) Sistema de Gestión de la Calidad
La calidad del trabajo de las Entidad de Fiscalización Superiores (EFS) impacta directamente en su prestigio, credibilidad y capacidad para cumplir con los requerimientos solicitados por el Congreso, parlamento o asamblea que se trate, así como de otras partes interesadas.
Así, la ASEG plasmó en el Plan Estratégico 2014-2020 el objetivo general 2.4 Calidad en la función de fiscalización con la implementación de un sistema de control de calidad permanente en la función de fiscalización, lo que resultó en 2020 en la certificación del proceso de fiscalización en la norma ISO 9001:2015 relativa al Sistema de Gestión de la Calidad, asimismo, en 2021, se amplió el alcance y se logró la certificación del proceso de auditoría en materia de desempeño para cerrar en 2022 con la incorporación y certificación de los procesos de Investigación y Substanciación al Sistema de Gestión de la Calidad, cumpliendo con la estrategia y líneas de acción establecidas en el Plan Estratégico 2021-2027.
Con la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad y certificación demostramos nuestro compromiso con la excelencia y mejora continua, al manejar la información con mayor precisión, aumentar nuestra competencia, reducir reprocesos y fortalecer la interacción y comunicación interna y externa de los procesos institucionales.
A la fecha, contamos con 271 documentos y formatos que integran la pirámide de Información Documentada institucional, 64 cartas de procedimiento, 25 instructivos, 122 formatos y 124 plantillas, que coadyuvan a la correcta ejecución de los 17 procesos institucionales dentro del SGC.
Formamos parte del grupo selecto de las 10 entidades de fiscalización superior en México que cuentan con un Sistema de Gestión de la Calidad ceritficado en ISO 9001:2015, como un reflejo del cumplimiento y conformidad con los estándares internaciones y de los requisitos legales establecidos, así como del compromiso en minimizar riesgos y mejorar nuestros procesos, aumentar la satisfacción del Congreso del Estado, Sujetos Fiscalizados y Ciudadanía con la entrega de nuestros Informes de Auditoría. Alcanzar una madurez del sistema reflejada en los resultados de la reciente auditoría externa realizada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
En el último ejercicio de Auditoría Externa realizado en junio del 2024 por la Casa Certificadora AENOR al Sistema de Gestión de la Calidad no se identificaron No Conformidades.
2) Sistema de Gestión Antisoborno
Somos referente en la adopción de buenas prácticas y acciones orientadas a la prevención del soborno, por ello, a partir del 2023 asumimos el reto de integrar lo relativo al Sistema de Gestión Antisoborno, orientado a dar cumplimiento a las directrices establecidas en el plan estratégico 2021-2027, en específico, a la estrategia operativa EO2 «Consolidar la integridad de los sistemas de gestión de ASEG», misma que tiene el objetivo de «desarrollar un sistema integral de calidad que permita la gestión de riesgos y mejora continua en los procesos estratégicos, clave y de soporte que ejecuta la institución»; que dé como resultado la consolidación de los sistemas administrativos, informáticos, operativos y de gestión integral, bajo estándares internacionales.
Con la implementación de la Norma ISO 37001:2016 para sistemas de gestión antisoborno se establecen las bases para prevenir, detectar y abordar el soborno, al interior de la institución y con nuestras partes interesadas, fomentando un comportamiento íntegro, honesto y ético en nuestras operaciones y generando confianza en nuestra labor de fiscalización. Este sistema es aplicable al Proceso de Fiscalización y a la gestión de recursos financieros y de capital humano.
El SGA esta CERTIFICADO, el 13 de marzo de 2024 recibimos por parte de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) el certificado del Sistema de Gestión Antisoborno, el cual acredita el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 37001:2016, y nos impulsa como una entidad fiscalizadora de vanguardia en la promoción de la integridad.
Contamos con el sitio https://aseg.gob.mx/antisoborno, con información específica del sistema, nuestra política, mecanismos de denuncia, y el Certificado del Sistema de Gestión Antisoborno .
3) Aseguramiento de la Calidad (2019 – 2024)
La calidad en la fiscalización es uno de nuestros pilares, por ello, desde el 2019 buscamos proporcionar un grado razonable de confianza en nuestros procesos de fiscalización y conforme a estándares internacionales.
Afianzamos la ruta de la calidad con la alineación hacia un nuevo enfoque de gestión de la calidad en la fiscalización, al pasar de controles de calidad en los procesos de auditoría, a aseguramientos de calidad que garanticen la trazabilidad y solidez de los procesos clave con la verificación de la conformidad con normativa legal, reglamentaria nacional e internacional
CALIDAD EN LA FISCALIZACIÓN
4) Sistema de Control
Interno Institucional
Fue el 05 de febrero de 2020 que se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del Comité de Control, Calidad y Desempeño Institucional (COCODI), en dicha sesión, se instauro el COCODI y se liberó el Sistema de Gestión de la Calidad Institucional, en donde converge el Sistema de Control Interno (SCI).
Desde el 2020 hasta agosto del 2024, se han realizado nueve sesiones del COCODI, más dos sesiones del grupo de trabajo permanente de la Función de Cumplimiento Antisoborno con el objetivo de supervisar y rendir cuentas respecto del desempeño de las funciones, mostrar el avance en la gestión de los riesgos y oportunidades y establecer acuerdos que conduzcan a una labor de fiscalización con calidad y con apego a los requisitos normativos y mejores prácticas.
El SCI representa para la ASEG, una herramienta fundamental que aporta elementos para promover la consecución de nuestros objetivos institucionales; minimizar los riesgos; reducir la probabilidad de ocurrencia de actos de corrupción y fraudes; así como la integración de las tecnologías de información a nuestros procesos institucionales. A la par, se respalda la integridad y el comportamiento ético de nuestros colaboradores, y consolida los procesos de rendición de cuentas y de transparencia gubernamentales.
Dicho sistema fundamenta su actuar con base en los Lineamientos Generales de Control Interno y Control de Calidad de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, los cuales adoptan las mejores prácticas nacionales e internacionales, como las Normas Profesionales del Sistema Nacional de Fiscalización número 40 «Control de Calidad para los Organismos Auditores» y la Norma Internacional para Entidades Fiscalizadoras Superiores 140 «Control de Calidad para la EFS», además del Marco Integrado de Control Interno (MICI).
Al cierre del 2023, el diseño e implementación del Sistema de Control Interno alcanzó un 62% de avance, al aplicarse la autoevaluación de control interno, no obstante, desde su implementación, se han abordado 35 acciones de mejora al Control Interno alineadas al Plan de Trabajo de Control Interno institucional.
Con la innovación y perfeccionamiento en los mecanismos de control nos fortalecemos para ser una institución más transparente y efectiva en beneficio de los ciudadanos y sujetos
2020 hasta Agosto 2024
5) Programa Anual de Capacitación
Externo
(PACE)
En la Auditoría Superior promovemos la capacitación como una acción preventiva en la fiscalización, alineados al mandato y responsabilidades que marca la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato, hemos iniciado acciones de capacitación externa con el objetivo de dotar de conocimientos y mitigar los factores que impiden el adecuado funcionamiento de la actividad pública. De esta manera, la capacitación se convierte en una herramienta clave para alcanzar abonar en la Calidad Gerencial definida en el Plan Estratégico, en donde avanzamos en el fortalecimiento de las capacidades preventivas y reducción de los riesgos en el ecosistema fiscalizable, y nos posicionamos como actor relevante en el intercambio y gestión del conocimiento en materia de fiscalización y control gubernamental.
El Programa Anual de Capacitación Externa se enfoca en cuatro objetivos clave para asegurar una administración pública transparente, eficiente y con una gestión de recursos optimizada, contribuyendo así a una mejor gobernanza.
• Fortalecimiento de la rendición de cuentas y transparencia
• Fomento de la participación ciudadana
• Prevención de la corrupción
Con la puesta en marcha del programa de capacitación hemos logrado un mayor alcance en el intercambio de conocimiento, focalizando la temática y perfil de participantes, acciones que impactan de manera positiva en la gestión pública.
• Servidores Públicos
• Ciudadanos
• Colegios de Profesionistas
• Instituciones Académicas y
• Medios de comunicación
Alcance nacional e internacional, con la participación creciente de servidores de otras entidades de fiscalización superior locales y de países como Argentina, Perú y Venezuela, interesados en los
Estados que no han participado
Estados que han participado
ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN DE OTROS ESTADOS DEL PAÍS QUE HAN PARTICIPADO:
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Zacatecas.
En los últimos tres años, hemos incrementado el número de asistentes en las jornadas de capacitación, lo que da cuenta en la eficiencia y eficacia de nuestras acciones.
**2024, hasta la fecha de elaboración del documento Ejercicio
ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN DE ASISTENTES DE OTROS PAÍSES COMO:
Argentina, Perú y Venezuela.
La evolución en los procesos de capacitación, el incremento en la participación y nuevos esquemas para llevar a cabo las jornadas, reflejan el compromiso de la Auditoría Superior en democratizar el proceso de fiscalización y la gestión del conocimiento, involucramos a la ciudadanía en la vigilancia y mejora de la gestión pública. Como resultado, en la gestión de los últimos 9 años, se han impartido 528 cursos con la participación de 61,132 asistentes.
6) Unidad de Laboratorio de Obra Pública
Nos consolidamos como una entidad de fiscalización de vanguardia, gracias a la Unidad de Laboratorio de Obra Pública (ULOP), pilar fundamental en la misión de garantizar la calidad y transparencia en la obra pública.
La ULOP está acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C., del cual es un referente a nivel nacional, destacando por su excelencia técnica y por operar bajo los más estrictos estándares de calidad, con un Sistema de Gestión de Calidad basado en el estándar ISO/IEC 17025:2017.
Actualmente, el laboratorio cuenta con 28 métodos acreditados de los 34 que oferta, lo que nos posiciona como la Entidad de Fiscalización Superior Local con el mayor número de métodos acreditados a nivel nacional.
Estas acreditaciones cubren las siguientes cuatro subramas clave de la construcción:
• Agregados: 2 métodos
• Concretos: 7 métodos
• Geotecnia: 12 métodos
• Mezclas Asfálticas: 7 métodos
El Laboratorio se ha hecho acreedor al premio nacional «Compromiso con la Acreditación», otorgado por la entidad mexicana de acreditación, el cual, hemos recibido por dos años consecutivos, en 2022 y 2023. Este reconocimiento se entrega a los organismos evaluadores de la conformidad que no solo cumplen con los más rigurosos criterios de auditoría, sino que también promueven y demuestran el valor de la acreditación a través de su conocimiento y experiencia. Nuestro laboratorio ha jugado un papel crucial en la revisión de las Normas Mexicanas, contribuyendo al fortalecimiento de los sistemas de acreditación y normalización en el país.
A poco más de cinco años y medio de su creación, la ULOP ha contribuido significativamente a posicionar a la Auditoría Superior como una entidad disruptiva e innovadora, ganándose el reconocimiento a nivel nacional. Orgullos de que, en Guanajuato, se audita con calidad, y nuestra Unidad de Laboratorio de Obra Pública es un ejemplo de ello.
B.
ENFOQUE TRANSPARENTE
Somos la primera Entidad de Fiscalización Superior en implementar y utilizar la Firma Electrónica y notificación digital en los procesos de fiscalización.
BENEFICIOS:
Se elimina el uso de papel, preservando el medio ambiente.
Se eliminan las distancias (sin traslados carreteros).
Ahorro de combustible y desgaste de las unidades.
Mas seguridad para nuestros colaboradores.
En septiembre de 2016 implementamos el innovador modelo Fiscalización Electrónica (FIRMAE), este modelo se diseñó con una visión de eficiencia y oportunidad en las actividades de fiscalización, para privilegiar la realización de actos de fiscalización vía remota reduciendo costos operacionales de la ASEG y de los sujetos de fiscalización.
A partir de febrero de 2018, contamos con la autorización legal para certificar en el uso de la Firma Electrónica, a todos los entes fiscalizables. Esta certificación proporciona una clave de acceso única e intransferible a los representantes y enlaces de los entes fiscalizados.
Los actos de fiscalización gestionados mediante firma electrónica incluyen oficios de inicio de auditorías, notificación de pliegos de observaciones, informes de resultados, requerimientos de información, y la substanciación y resolución de recursos de reconsideración y otros documentos relacionados con el proceso de auditoría.
Desde su implementación en 2016 hasta agosto de 2024, se han expedido 1,330 certificaciones y firmado electrónicamente 92,454 documentos.
¿QUÉ TRÁMITES SE PUEDEN REALIZAR CON LA FIRMA ELECTRÓNICA?
Requerimientos de información para la planeación y su notificación.
Oficios de inicio de las auditorías y su notificación.
Pliegos de observaciones y recomendaciones y su notificación.
Informes de resultados y su notificación.
Sustanciación y resolución del recurso de reconsideración y su notificación.
Las respectivas respuestas de los anteriores.
Desde 2017
4,000
2.- Sistema de Evaluación de Armonización
Contable (SEvAC)
La creación en 2017 del Sistema de Evaluación de la Armonización Contable, por parte de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Armonización Contable surge de la necesidad de contar con información comparable y consolidada en materia contable, presupuestal y programática.
Esta herramienta tecnológica ha permitido conocer el grado de avance de las entidades públicas en la armonización contable con respecto de los Registros contables; presupuestarios; administrativos; Transparencia; y Cuenta Pública.
EVALUACIONES
Desde 2017 hasta la fecha, la Auditoría Superior ha realizado más de 4,000 evaluaciones en los 20 trimestres evaluados, con el 100% de participación de las entidades públicas evaluadas, con excepción del segundo trimestre de 2019 donde 4 entes no presentaron su evaluación.
La participación de la ASEG en este proceso destaca por su rol de revisor de la información, con la identificación de oportunidades y aclaraciones que coadyuvan a posicionar a Guanajuato, los 3 poderes de gobierno, organismos autónomos, entidades paraestatales, sus municipios, y entidades paramunicipales, como ejemplo a seguir en materia de armonización contable.
A la par, y con el objetivo de cerrar brechas, vamos más allá de la evaluación, con el impulso del enfoque preventivo en la fiscalización, a partir de la capacitación focalizada, establecimiento de alianzas estratégicas e implementación de iniciativas como Auditor en Línea y SIRET; sistemas electrónicos preventivos que nos permiten establecer canales de comunicación abiertos y ágiles para fortalecer la Información Financiera y Cuentas Públicas de los sujetos de fiscalización en el estado.
3.- Estudio Situacional de los Sistemas de Control Interno y Capacidades de los Órganos Internos de Control en la
Administración Pública Municipal
El "Estudio Situacional de los Sistemas de Control Interno y Capacidades de los Órganos Internos de Control en la Administración Pública Municipal" corresponde a una iniciativa desarrollada en el marco del Programa General de Fiscalización 2022, como un esfuerzo para mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la inclusión en el contexto de la Agenda 2030.
Este estudio fue realizado por la ASEG con la colaboración de los gobiernos municipales y los Sistemas Estatales de Fiscalización y Anticorrupción, con el objetivo de analizar el grado de implementación del Sistema de Control Interno y evaluar las capacidades de los Órganos Internos de Control (OIC) en los 46 municipios del estado de Guanajuato.
El estudio se encuadra en el Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público (MICI), adaptado del modelo COSO, así como el Modelo Estatal del Marco Integrado de Control Interno (MEMICI) publicado por el Estado de Guanajuato en 2016. Este marco normativo busca fortalecer los sistemas de control interno en los tres
Consulta el informe
4.- Datos ASEG (DatASEG)
En la Auditoría Superior innovamos en la transparencia con la implementación de iniciativas que promueven el acceso a la información con esquemas de datos abiertos, por medio de la difusión accesible y comprensible de los resultados de las auditorías, la información financiera y las evaluaciones de desempeño, en donde la ciudadanía tiene acceso público y transparente de la información.
El DatASEG es una herramienta que permite la exploración de datos del quehacer de la fiscalización superior y su información se actualiza periódicamente, estos datos se clasifican conforme al ciclo de auditoría:
SEGUIMIENTO
PLANEACIÓN
EJECUCIÓN
INFORME DE RESULTADOS
En el marco de los informes semestrales y anuales de gestión y/o labores de 2021 y 2022, se dejó a disposición en la página de internet de la ASEG un tablero interactivo con la información de los informes para crear reportes derivados de la información procesada de forma estadística.
En febrero del 2024 se emitió al Congreso del Estado de Guanajuato, el Informe de Labores del periodo 2023, para este ejercicio de rendición de cuentas, se incorporaron registros actualizados del estado que guardan los procesos de fiscalización y de otros procesos relacionados, identificado por el icono
Otro componente del DatASEG corresponde al Monitor Ciudadano del Programa General de Fiscalización (PGF), tablero de información que tiene el objetivo de monitorear el estatus de los actos de fiscalización con un enfoque ciudadano para la consulta dinámica del avance de las etapas del proceso de fiscalización.
Esta herramienta muestra nuestro compromiso con la transparencia y acceso a la información hacia la ciudadanía, promoviendo la participación social en los procesos de fiscalización.
Reconocemos el valor de las tecnologías de la información y los datos y su contribución a la transformación digital de las Entidades de Fiscalización, por ello, desde el 2020, implementamos la facturación electrónica con el objetivo modernizar y asegurar la obtención y análisis de los comprobantes fiscales electrónicos (CFDI) de los sujetos fiscalizados, evaluando tanto los comprobantes emitidos como recibidos.
La contingencia sanitaria de 2020 aceleró la adopción de herramientas tecnológicas, permitiendo aplicar procedimientos analíticos avanzados. Estos incluyen la validación del estado de los comprobantes (vigente o cancelado), la identificación de bienes y servicios contratados, el análisis de proveedores recurrentes, los costos unitarios y la detección de posibles irregularidades en la contratación.
En cumplimiento del Acuerdo establecido en la Minuta número 47 de la Comisión de Hacienda y Fiscalización del Congreso del Estado del 24 de febrero de 2020, aplicamos procedimientos de auditoría a los comprobantes fiscales que respaldan las erogaciones de los entes fiscalizados.
Se establecieron procedimientos específicos para la revisión de todos los comprobantes fiscales, tales como:
Verificación de proveedores/contratistas en los listados del SAT (artículo 69 y 69-B del Código Fiscal de la Federación).
Análisis de los principales proveedores a nivel estatal y por sujeto fiscalizado.
Identificación de proveedores de reciente creación y de personas físicas por rangos de edad.
Revisión de proveedores con características específicas, como empresas FinTech o donatarias autorizadas.
Evaluación de perfiles de cancelación y compensación de comprobantes.
6.- Sistema para la Recepción Telemática de la Información
Financiera y la Cuenta Pública (SIRET)
Adoptamos los conceptos de eficiencia, eficacia y economía en la entrega de la IFT y Cuenta Pública de los sujetos de fiscalización, al modernizar el proceso con la plataforma del SIRET, su implementación responde al desafío de requerir, recibir, ordenar, analizar y revisar la información financiera de los entes obligados, optimizando los recursos públicos y agilizando los procesos. Este sistema, fue diseñado por la Auditoría Superior con un enfoque preventivo y ambiental, un ejemplo más de sostenibilidad en el sector público.
INNOVACIONES DEL SIRET
Realiza más de 680 validaciones cualitativas en tiempo real y en línea, asegurando que la información recibida sea precisa y esté alineada con los estándares normativos.
Capacidad para notificar al instante cualquier inconsistencia detectada en la información mediante la calificación del Índice de la Recepción de la Información Financiera (IRI).
Genera automáticamente el acuse de recepción de la información financiera, garantizando así la transparencia y la trazabilidad del proceso.
Disminución en un 99% el uso excesivo de papel, reduciendo así la huella ambiental asociada a la presentación de información financiera y traslados físicos, ahorro en el gasto público y a la reducción de emisiones de carbono).
Consulta el video de SIRET
EVOLUCIÓN DEL SIRET
Se habilita la entrega de la información financiera y cuenta pública por medios digitales o electrónicos. El acuse ahora se podía remitir a través de firma electrónica
C. ENFOQUE PARTICIPATIVO
El enfoque participativo en los procesos de fiscalización representa una evolución significativa en la manera en que se supervisa la gestión pública, promoviendo una mayor inclusión y colaboración entre las autoridades y la ciudadanía. Este enfoque se basa en la idea de que la fiscalización no debe ser una actividad exclusiva de los órganos de control, sino un proceso compartido donde la sociedad civil tiene un papel activo en la vigilancia y mejora del uso de los recursos públicos.
Con base en lo anterior, a continuación, se presentan las siguientes iniciativas orientadas a este enfoque participativo.
1.- ACOMPAÑASEG
En 2023, lanzamos el Programa de Fortalecimiento a la Gestión Pública (ACOMPAÑASEG), una innovadora herramienta de asesoría técnica preventiva en tiempo real. Este programa está diseñado para fortalecer la fiscalización estatal con un enfoque colaborativo, participativo y preventivo; y apoya a las administraciones municipales en la mejora de su gestión pública, especialmente en administración financiera y control interno.
Con la primera edición del programa en 2023, se realizó la convocatoria formal a los 46 municipios del estado, de los cuales se contó con la inscripción de 9 municipios lo que derivó en la realización de 11 acompañamientos y la emisión de 20 opiniones técnicas, de las cuales 9 se centraron en adquisiciones y 11 en obra pública.
En 2024 hemos ampliado su alcance, con 16 acompañamientos planificados, 11 enfocados en adquisiciones y 5 en obra pública. Hasta agosto de 2024, se han realizado 7 acompañamientos en materia de adquisiciones y 2 relacionados con obra pública, avanzamos en implementación e incremento en la cobertura en las áreas de intervención con la estrategia de impulsar la fiscalización preventiva.
20 OPINIONES TÉCNICAS
9 en adquisiciones
11 en obra Pública
16 ACOMPAÑAMIENTOS
11 en adquisiciones
5 en obra Pública
2.- AUDITOR EN LÍNEA
Con el objetivo de promover el correcto y eficaz ejercicio de la gestión pública local, sin comprometer nuestra autonomía y eficacia en la fiscalización, en la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato ofrecemos nuestros conocimientos técnicos y experiencia en diversos temas del quehacer público a través del sistema electrónico de asesoría "Auditor en Línea".
Este servicio comenzó a funcionar el 17 de marzo de 2015, es gratuito para todos los sujetos fiscalizables del Estado y garantiza un tiempo promedio de respuesta de 48 horas.
Como parte de la estrategia de "Auditoría Abierta", entre los temas que se abordan por medio de esta herramienta, se encuentran: Gasto Público, Ramo General 33, Contabilidad Gubernamental, Administración Pública, Obra Pública, Patrimonio, Adquisiciones y Deuda Pública. ayudas y subsidios, bienes muebles e inmuebles, control interno, desempeño, entre otros temas.
Por medio del "Auditor en Línea" se han brindado más de 4,000 asesorías, con un promedio de 430 asesorías anuales a los servidores públicos de los diversos sujetos de fiscalización.
3.- EVALUACIÓN AL
DESEMPEÑO MUNICIPAL SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
La Evaluación al Desempeño Municipal sobre la Percepción de la Calidad de los Servicios Públicos ha sido un hito significativo en la mejora de la gestión pública en el Estado de Guanajuato. Este esfuerzo, iniciado por la Auditoría Especial de Evaluación y Desempeño en respuesta a un exhorto de la Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado en noviembre de 2020, reafirmó nuestro compromiso de crear mecanismos de evaluación, estudios e investigaciones en políticas públicas, alineados con el Plan Estratégico 2021-2027 de ASEG. Este plan busca mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la inclusión, en consonancia con la Agenda 2030.
La evaluación ha logrado una cobertura del 100% de los municipios del estado, permitiéndonos realizar un diagnóstico integral de las fortalezas y áreas de mejora en la gestión de los servicios públicos.
A través de un ejercicio de participación ciudadana, hemos recopilado información valiosa sobre la percepción y satisfacción de los ciudadanos respecto de servicios esenciales como: agua potable, drenaje, alumbrado público, recolección de residuos y seguridad pública; así como la percepción de la interacción entre ciudadanía y gobierno en términos de cercanía, identidad, confianza y sensibilidad sobre las principales preocupaciones en cada uno de los municipios. Este enfoque participativo ha fortalecido la transparencia y la rendición de cuentas.
En 2022, con la primera edición, recopilamos información de más de 3,800 encuestas aplicadas a residentes de los 46 municipios del estado de Guanajuato.
A partir del año 2023, el proyecto adoptó el nombre de "¿Cómo Andamos Guanajuato en la Calidad de los Servicios Públicos?", derivado de los resultados y la gran aceptación mostrada por los usuarios en su edición piloto de 2022, por lo que apostamos por la sostenibilidad de dicha iniciativa.
El objetivo es consolidarnos como un espacio objetivo y confiable para que tanto la ciudadanía como los gobiernos se informen constructivamente sobre los retos, logros y expectativas de los temas prioritarios de la agenda pública municipal. Hasta la fecha, la evaluación ha recogido más de 12,000 opiniones ciudadanas en los 46 municipios de Guanajuato.
Al integrar la percepción ciudadana y las métricas de desempeño, impulsamos un modelo de gestión pública sensible a las realidades locales, permitiendo una mejora continua en la provisión de servicios esenciales. Este enfoque integral no solo optimiza el uso de los recursos públicos, sino que también refuerza la confianza de la ciudadanía en sus instituciones, consolidando la legitimidad del gobierno municipal.
En la ASEG promovemos una cultura de participación y corresponsabilidad ciudadana, de esta forma, los ciudadanos se convierten en actores clave en la mejora de los servicios públicos, lo que contribuye al desarrollo de una sociedad más democrática y participativa.
4.- Programa de Fiscalización Ciudadano (PFC)
Durante agosto y septiembre de 2021, implementamos el Programa de Fiscalización Ciudadano con la participación de representantes de asociaciones civiles y del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato, a quienes denominamos Auditores Ciudadanos.
El Programa de Fiscalización Ciudadano es un mecanismo que incorpora la participación de diversas asociaciones civiles, instituciones académicas y miembros del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato, quienes son denominados «Auditores Ciudadanos», los cuales aportan propuestas de actos de fiscalización para integrarse al Programa General de Fiscalización (PGF).
Este programa fue concebido con la premisa de que puede ser un paradigma de buenas prácticas, susceptible de réplica en otros órganos de control, estatales y allende las fronteras guanajuatenses, en virtud de que pugna por agregar valor público.
El primer ejercicio que se llevó entre los meses de septiembre a diciembre de 2021, concluyó con la inclusión de 3 actos de fiscalización dentro del PGF 2022:
• Contralorías municipales. Estudio situacional de los Sistemas de Control Interno y Capacidades de los OIC. Auditoría de cumplimiento.
• Programa Acceso de las Mujeres a Oportunidades de Desarrollo en Condiciones de Igualdad. Auditoría de desempeño.
• Saneamiento y re uso de aguas residuales en el municipio de Celaya. Auditoría Específica.
Durante el segundo ejercicio llevado a cabo durante los meses de septiembre a diciembre de 2022, concluyó con la inclusión de 2 actos de fiscalización dentro del PGF2023:
• Fideicomiso Fondos Guanajuato. Auditoría Específica de Cumplimiento Financiero.
• Servicio Civil de Carrera - SFIA. Auditoría de desempeño.
Finalmente, el tercer ejercicio realizado entre los meses de octubre a diciembre de 2023, se concluyó con la inclusión
2 actos de fiscalización y 4 conceptos específicos de auditoría dentro de la revisión de cuenta pública dentro del PGF2024:
I. ACTOS DE FISCALIZACIÓN:
1. Sistema municipal de agua potable y alcantarillado de Guanajuato (SIMAPAG). Auditoría específica de cumplimiento financiero.
2. Poder Ejecutivo (SDIFEG-Contratos con la Empresa “La Cosmopolitana S.A de C.V”). Auditoría Específica de Cumplimiento financiero.
II. CONCEPTOS ESPECÍFICOS DE AUDITORÍA).
1. Municipio de Celaya. Revisión de Cuenta Pública
• Sistema de renovación inteligente de semáforos.
• Construcción de calle con asfalto en las localidades de los Mancera y Santa Anita, en la calle acceso a las comunidades de “Los Mancera y Santa Anita”
• Rehabilitación de la cuarta etapa del colector pluvial en la zona sur.
• Programas y Proyectos de Inversión (PGO 2023) (JUMAPA).
CIUDADANAS 7
AUDITORÍAS
Entre 2021 y 2023
5 AUDITORÍAS FINANCIERAS
2 AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO
Finalmente, detonamos las primeras etapas de la Glosa Ciudadana, presentando a los Auditores Ciudadanos la metodología y el estatus de las auditorías terminadas y en curso.
*En 1 auditoría de revisión de cuenta pública con las consideraciones especificas señaladas en supralíneas
5.- Iniciativas institucionales reconocidas
1) Encuestas de satisfacción de los informes de auditoría
La calidad de los informes de auditoría es un factor crucial que influye directamente en la satisfacción de los sujetos fiscalizados y en la percepción que estos tienen del proceso de fiscalización.
Un informe de auditoría de alta calidad no solo refleja la competencia técnica y el rigor del equipo auditor, sino que también cumple con los estándares de claridad, relevancia y utilidad; elementos esenciales para que los sujetos fiscalizados puedan tomar medidas correctivas y mejorar su gestión.
Durante el 2018 hasta agosto del 2024 hemos realizado cerca de 400 encuestas a los sujetos fiscalizados en el ámbito municipal y estatal, en materia de cumplimiento financiero y desempeño, con ello, identificamos oportunidades de mejora y gestionamos cambios visibles en la fiscalización.
RESPUESTAS
2) Gobierno abierto
Con la incorporación de un gobierno abierto al marco normativo de la transparencia, es necesario contar con mediciones que permitan diagnosticar, analizar y evaluar las condiciones para una relación dinámica entre autoridades y ciudadanos.
En este contexto, presentamos los resultados de la "Métrica de Gobierno Abierto edición 2017" elaborada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) a solicitud del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). En la métrica aplicada por el CIDE a 908 sujetos públicos, obtuvimos el 9° lugar a nivel nacional, un reconocimiento que refleja el esfuerzo conjunto de nuestros colaboradores y nos sitúa con el índice más alto entre las autoridades del país.
Entre las instituciones públicas evaluadas en el estado de Guanajuato, nuestra entidad se destaca con el índice más alto de gobierno abierto, alcanzando un 0.79, lo que nos posiciona en el primer lugar a nivel estatal.
3)
Opinión técnica en materia financiera
Para estar en condiciones de registrar las obligaciones y financiamientos que contraten, los entes públicos locales deben cumplir con una serie de requisitos, entre ellos, la publicación de su información financiera. También deben contar con nuestra opinión, en la que confirmamos que el ente público ha cumplido con la publicación, como lo indican los artículos 51, fracción IX, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios y 25, fracción V, del Reglamento del Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios.
A través de la Guía para la Solicitud de la Opinión Técnica para la Inscripción de los Financiamientos y Obligaciones en el Registro Público Único, facilitamos a los entes públicos la comprensión de los criterios con los que serán evaluados. La ficha de evaluación incluye 52 reactivos para los municipios y 63 para el poder ejecutivo.
Desde 2018 hasta 2024, hemos emitido un total de 57 opiniones técnicas.
4) Convenios
A partir del ejercicio 2014 y hasta el ejercicio 2024, hemos celebrado convenios de colaboración y coordinación suscritos con otras instituciones, teniendo como objetivo común la profesionalización y capacitación de los Servidores Públicos, así como la participación ciudadana, los cuales se enlistan a continuación:
• Auditoría Superior del Estado de Chihuahua
• Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato
• Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas
• Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato
• Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción delegación Guanajuato
• Secretaría de la Función Pública
• Municipio de León
• Auditoría Superior de la Federación
• Colegio de Contadores Públicos de Celaya
• Colegio de Contadores Públicos de León
• Universidad de Guanajuato
• Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
• Tribunal de Justicia Administrativa
• Colegio de Contadores Públicos Santa Fe de Guanajuato
• Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción
• Procuraduría de los Derechos Humanos
• Secretaría de Gobierno
• Colegio de Licenciados en Contaduría Pública y Finanzas de Celaya, A.C.
• Poder Judicial del Estado de Guanajuato
• Universidad de Guadalajara
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos
5) Semana de la evaluación
La Semana de la Evaluación gLOCAL, organizada por la Iniciativa Global de Evaluación (GEI), es uno de los eventos más importantes sobre monitoreo y evaluación a nivel mundial, ha sido espacio clave para compartir conocimientos, experiencias, estrategias, metodologías, resultados y buenas prácticas que fomentan la mejora institucional en Programas y Políticas Públicas. En la ASEG, hemos participado activamente durante cinco años (2020 a 2024), abordando los siguientes temas:
6) Conversatorios
En 2021, lanzamos el proyecto de Conversatorios en materia financiera y de obra pública, una iniciativa pionera a nivel nacional desde una Entidad de Fiscalización Superior. Nuestro objetivo principal fue desarrollar propuestas innovadoras para mejorar los procesos de fiscalización, profundizando en temas de Estado Abierto, Gobernanza y Participación Ciudadana a través de debates entre expertos.
Estos Conversatorios se organizaron en colaboración con el Colegio de Contadores Públicos de Santa Fe de Guanajuato, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el Colegio de Ingenieros Civiles, el Colegio de ajuato. Buscamos fomentar la participación de estudiantes universitarios, entidades de fiscalización superior, gremios de profesionistas y ciudadanos interesados en la rendición de cuentas, , llevamos a cabo seis conversatorios en materia financiera, con 2,450 asistentes, y cinco conversatorios sobre obra pública, con 2,520 asistentes.
Asistentes
MATERIA FINANCIERA Asistentes
OBRA PÚBLICA
7) ASEG niños
En 2022 y 2023, con el propósito de promover valores cívicos entre la población infantil del estado de Guanajuato, lanzamos el proyecto
ASEG Niños. Este proyecto incluyó la creación de un cuento infantil titulado “Helado de la Honestidad”, diseñado para enseñar valores a audiencias jóvenes. Además, reforzamos estos valores a través de juegos temáticos, así como la impresión y distribución del cuento y otros juegos didácticos acompañado de la producción de un video sobre la historieta mencionada.
8) Glosa Ciudadana
La Glosa Ciudadana es una herramienta importante de participación que permite a los ciudadanos revisar, comentar y cuestionar los informes de gobierno, incluyendo aquellos relacionados con el gasto público y las políticas implementadas. Este proceso fomenta un diálogo constructivo entre la sociedad y el gobierno, permitiendo que las preocupaciones y sugerencias de los ciudadanos sean tomadas en cuenta en el proceso de fiscalización.
Glosa Ciudadana del PFC2022. Glosa Ciudadana del PFC2023.
Estudio situacional de los sistemas de control interno y capacidades de los OIC. Evaluación de cumplimiento en Revisiones de Cuenta Pública.
Programa de acceso de las mujeres a las oportunidades de desarrollo en condiciones de igualdad. Auditoría de Desempeño
Saneamiento y reúso de aguas residuales en el municipio de Celaya. Auditoría específica de cumplimiento financiero.
Fideicomiso Fondos Guanajuato. Auditoría Específica de cumplimiento financiero.
Servicio Civil de Carrera-SFIA-. Auditoría de Desempeño
9) De joven a joven. Di No a la corrupción
El proyecto «De joven a joven. Di No a la corrupción» es una iniciativa que desarrollamos en 2022 y que continua en la actualidad. Tiene como objetivo, fomentar la participación de las y los jóvenes de la comunidad universitaria de los niveles medio superior y superior a través del diálogo, para contribuir a la construcción de una cultura de legalidad en el entorno escolar e inspirar a los estudiantes a tomar acciones contra la corrupción.
En los dos años de vida del proyecto, hemos logrado la participación de más de 200 jóvenes.
Por medio de pláticas y desarrollo de cine clubes con la proyección del documental «No Mafia», pintura de murales y difusión en redes sociales. Estas acciones se han llevado a cabo en las siguientes instituciones educativas: la División de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guanajuato, el Bachillerato SABES sede Valencianita, la Universidad de León en sus planteles Guanajuato y Juárez, la Universidad de la Salle, y la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato.
6.- ¡Hola! Somos ASEG
Reconocemos la oportunidad y beneficios en la interacción con la ciudadanía de manera que comprendan el papel y capacidades de las entidades de fiscalización superiores, por ello, en agosto del 2023 lanzamos la iniciativa ¡Hola! Somos ASEG con el objetivo fortalecer el conocimiento y capacidades de los estudiantes de nivel superior, por medio de la presentación del quehacer de la Auditoria Superior.
En la Auditoría Superior promovemos la transparencia y la rendición de cuentas al materializar la participación de la ciudadanía en la fiscalización pública, por medio de charlas informativas, dinámicas y visitas guiadas a estudiantes de diferentes carreras y universidades, respecto del proceso fiscalización y su importancia.
Desde 2023 hasta agosto de 2024 hemos recibido más de 150 estudiantes de las licenciaturas de Contaduría Pública, Administración de empresas y Administración Pública.
Este proyecto ha demostrado ser efectivo en la formación y concientización de los futuros profesionales en el control de la corrupción, cumpliendo con los objetivos establecidos y contribuyendo al fortalecimiento del vínculo entre la ASEG y la comunidad universitaria del estado de Guanajuato. 2023
UNIVERSIDAD
Universidad de León, plantel Juárez (León)
Universidad Tecnológica de León
Universidad Laja Bajío
Universidad de León, plantel Torres Landa (León)
Universidad de León, plantel Guanajuato
Universidad de Guanajuato
INICIO EN AGOSTO
7.- Sistema Estatal de Fiscalización
La Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) ha jugado un papel crucial en el Sistema Estatal de Fiscalización (SEF) de Guanajuato desde 2018 hasta 2024, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de la fiscalización y la transparencia en el estado, nuestras principales aportaciones son:
• Coordinación Interinstitucional: Hemos promovido la colaboración con otros órganos internos de control para coordinar esfuerzos y evitar duplicidades en las auditorías, esta coordinación ha mejorado la eficiencia en la fiscalización y ha permitido una mejor cobertura en la revisión del uso de los recursos públicos.
• Coordinación y Homologación de Procesos: Mantenemos trabajos de estrecha colaboración con la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas (STRC) para coordinar las acciones del SEF, resultados que se materializan en la homologación de los procesos de fiscalización en toda la entidad, alineando sus métodos con los del Sistema Nacional de Fiscalización.
8.- Sistema Estatal Anticorrupción
Como parte del Comité Coordinador del SEA, nuestro Auditor Superior, el Mtro. Javier Pérez Salazar participó activamente en las 78 sesiones comprendidas entre 2018 y 2024, las cuales derivaron en un total de 27 acuerdos, de los cuales resultaron en:
• La implementación del Sistema de los Servidores Públicos que intervengan en procedimientos de contrataciones públicas, la Plataforma Digital Estatal del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato y la emisión de las 13 recomendaciones No vinculantes hechas hacia los distintos entes públicos,
Desde su arranque hasta hoy, han sido aceptadas por más de 260 entes, dentro de los cuales se encuentran los tres Poderes (Legislativo, Ejecutivo, Judicial), Organismos Autónomos, Ayuntamientos municipales y la propia Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.
En el marco del SEA, la ASEG promovió en conjunto con otras dependencias y entidades la organización de 15 eventos de capacitación en promedio por año en materia de control interno, auditoría y prevención de la corrupción dirigido a servidores públicos.
78
SESIONES
Entre 2018 y 2024
27 ACUERDOS
IV. Gestión de la Fiscalización (Estadísticas)
onstitucional al que refieren los artículos 63, fracciones XVIII, XIX y XXVIII y 66 de la Constitución Política para ajuato y lo establecido en la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato, la principal actividad de la Auditoría Superior, por naturaleza, es ejecutar la función de fiscalización, en un sentido estricto: as cuentas públicas, el ejercicio y destino de los recursos públicos, la gestión financiera de los sujetos de fiscalización y la observancia de su normativa aplicable, así como el cumplimiento de las metas y objetivos de los planes y programas estatales y municipales, conforme a los principios de eficiencia, eficacia y economía.
Asimismo, su ejecución se centra en los conceptos de ingreso o egreso, cuentas de balance, así como en los actos o procedimientos administrativos que generalmente se engloban úblicos, los siete organismos
Bajo este contexto, presentamos los resultados del proceso de fiscalización de 2018 a 2023 respecto a cantidad de recomendaciones y observaciones emitidas, así como la integración de nuestros programas generales de uditoría realizadas, como reflejo de la evolución de nuestro proceso de fiscalización respecto al interés institucional y colectivo a través de los Comités y Sistemas Estatales de Fiscalización y Anticorrupción por incrementar la cobertura y alcances de la fiscalización.
1.- Recomendaciones emitidas 2018 - 2023
AUDITORÍA AÑO
3,562
RECOMENDACIONES
2.- Observaciones derivadas 2018 - 2023
4,227 OBSERVACIONES
$1,105,922,083.30 IMPORTE OBSERVADO
3.- Actividades de Fiscalización 2013 - 2024
Con un enfoque que va más allá de los números; desde el 2020 hemos orientado nuestros esfuerzos en promover los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con el reconocimiento de que el impacto de nuestro trabajo se extiende mucho más allá del alcance inmediato de los estados financieros, impactando además el medio ambiente, la sociedad y el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
Por ello, las auditorías realizadas a los largos de más de 10 años han buscado generar resultados que se manifiesten en la sostenibilidad, la resiliencia y la equidad en los procesos de gestión, apostamos por calidad y rigurosidad técnica en nuestros procesos, siendo oportunos en la entrega de los informes de auditoría, en beneficio de la planificación que toda administración pública requiere para reorientar, prevenir y corregir deficiencias en la función administrativa que por ley se les confiere.
Nota: Para el PGF 2024, las Auditorías a la Infraestructura Pública Municipal se consideran dentro de las Revisiones a la Cuenta Pública.
5.- El impacto y trascendencia de la
fiscalización; Informe de mejora de la gestión pública en el ámbito municipal
A través de esta publicación, comunicamos a la ciudadanía las acciones que ha realizado la ASEG para mejorar la rendición de cuentas y la gestión pública en las administraciones municipales del Estado de Guanajuato, mediante la emisión de observaciones y recomendaciones que generan valor público derivadas del Programa General de Fiscalización 2023.
Para efectos del estudio, las auditorías de cumplimiento y financieras han sido fundamentales para emitir observaciones y recomendaciones que buscan optimizar la transparencia y eficiencia en las administraciones municipales, generando un valor público tangible.
A través de este informe, buscamos contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al mejorar las prácticas administrativas y asegurar una gestión pública más efectiva y responsable. Al compartir nuestras observaciones y recomendaciones, pretendemos incidir positivamente en la implementación de estándares internacionales y apoyar el avance hacia un desarrollo sostenible en nuestra región.
ACRONIMOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
AECF: Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero.
AEED: Auditoría Especial de Evaluación y Desempeño.
COSO: Comité de Organizaciones, Patrocinadoras de la Comisión Treadway.
EFO: Empresas que facturan operaciones simuladas.
EFS: Entidades Fiscalizadoras Superiores.
IFT: Información Financiera Trimestral.
JUMAPA: Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya, Gto.
PGF: Programa General de Fiscalización.
SAT: Servicio de Administración Tributaria.
SDIFEG: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato.
SEA: Sistema Estatal Anticorrupción.
SFIA: Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración.