Opinión
El modelo de pyme japonés que se podría importar a Colombia
1. La distribución vertical de la producción a través del sistema de subcontratación:
L
Por: Manuel Guerrero Amaya MBA, PMP
as PYME en Japón juegan un importante papel en la generación de empleo y la creación de una clase media con capacidad de compra que demanda nuevos y mejores servicios. Son fundamentales para la distribución de la riqueza mediante la creación de un mayor movimiento económico que permite hacer fluir el dinero de las grandes empresas, a las PYME y a través de ellas, a muchos millones de japoneses.
Como se ilustra en la Gráfica 1. Por ejemplo, Toyota tiene más de 32.000 subcontratistas que se dedican a actividades específicas de fabricación de subproductos para la empresa, mientras Toyota se concentra en las actividades principales de su industria, como diseño, desarrollo de motores y estrategias de mercadeo global. Este sistema permite que se “democratice la producción”, de tal manera, que a diferencia de los sistemas de integración vertical como los que en varias industrias vemos en Colombia. En la medida que se distribuya la producción a través de una gran pirámide de empresas, permite que se distribuya el ingreso que genera dicha industria a muchas más personas a través de la generación de empleo, que crea nuevos mercados y exigencias sobre los mercados existentes, lo que al final genera mayor crecimiento económico.
El esquema que se creó poco tiempo después de terminar la segunda guerra mundial, ha sido de gran éxito para apoyar y cooperar con el crecimiento de las grandes empresas y del desarrollo económico y social del país. Su éxito ha sido de tal magnitud que varios países de Asia Oriental, simplemente han copiado directamente las leyes de PYME, junto con las prácticas que se han desarrollado alrededor de ellas. A continuación, se describen tres factores claves del desarrollo de las PYME en Japón y su aporte a la economía:
50
Gráfica 1