Notas Económicas
Colombia hacia la OCDE: ni buenas prácticas, ni generación de riqueza
Caricatura enviada a la Revista por un anónimo.
D
esde que llegó a la presidencia Juan Manuel Santos asumió como objetivo de su gobierno el ingreso de Colombia a la OCDE, tanto fue el beneplácito que esa organización calificó al país como “de la más alta voluntad”. Desde su primer periodo de gobierno, incluyó la adhesión a esa organización como objetivo del PND 20102014, designó un equipo de trabajo enfocado en esto, con millones de pesos de presupuesto, y desde entonces, el país ha estado alineándose – sin que se haya promovido debate público - bajo una serie de “estándares” que la OCDE denomina como “las mejores prácticas”. De conseguir la aprobación por parte de los comités de Empleo y Asuntos Sociales, y Comercio, Colombia habrá
32
culminado los requisitos para su ingreso, proceso que, además, contará con ayuda económica de Estados Unidos, tras lo anunciado por Mike Pence en su pasada visita al país, de otorgar 2 millones de dólares destinados al ingreso de Colombia a esa organización. Las publicitadas “buenas prácticas” de la OCDE, son modificaciones de políticas públicas, más no estándares que impliquen un seguimiento a indicadores específicos y tienden a profundizar el libre comercio y la libertad total de flujos de capitales que no han servido a Colombia para tener altos niveles de desarrollo, y mucho menos, para fortalecer el aparato productivo nacional.