Inician las sesiones de la Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria
Perspectiva Sectorial Página.14
Entrevistas en Perspectiva
La meta: créditos para un millón de colombianos
Página. 4
Perspectiva Tecnología
En los Foros Regionales se habla de digitalización
Página. 18
Perspectiva Responsable
Fecolfin y Banco Rabobank
fortalecerán el sector agrícola colombiano
Página. 20
ISSN: 2619-3183 | Edición 52 | Enero 2023 | 24 páginas | Circulación Mensual
ISSN: 2619-3183
EDICIÓN 53 | FEBRERO 2023
Director:
Carlos Pineda
Gerente General:
Mauricio Navas
Editor:
Samuel Guerrero
Periodista:
Gloria Camargo
Gerente Comercial:
Paula Andrea Sacristan
Diseño y Diagramación:
Mónica Blanco
Audiovisual y Fotografía:
Andrés Felipe Navas
Colaboraciones:
Mauricio Salgado
Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44
Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com
BOGOTÁ D.C, COLOMBIA www.somosperspectiva.com @SoyPerspectiva
Tomar decisiones para actuar y servir
l primer trimestre de cada año es un período bien agitado en todos los sectores de la economía, pero especialmente en el sector social y de la economía solidaria donde, además de cumplirse con la formalidad de rendir cuentas a los asociados de la gestión cumplida en el período anterior, se trazan planes y programas, se asumen nuevos retos y en la mayoría de las veces se eligen nuevos directivos para que orienten los destinos de estas organizaciones.
Complementariamente, dentro del marco del nuevo gobierno y su Plan Nacional de Desarrollo, el sector y las comunidades están cifrando muchas expectativas frente al rol que puedan cumplir no solo en la reactivación plena de la economía, sino en el compromiso de mejorar la calidad de vida de las comunidades más desprotegidas de nuestros territorios. Aquí, la alta dirigencia del sector, en coordinación con las instancias gubernamentales, deberá marcar el rumbo a seguir para que las instituciones de base puedan asumir compromisos y tareas concretas hacia el logro de estos propósitos comunes.
SomosPerspectiva
SomosPerspectiva
Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.
Por ahora, es de aplaudir cómo algunas entidades del Estado y la economía solidaria ya han comenzado a trabajar en esta dirección por voluntad propia. Como ejemplos podemos mencionar que, con el comienzo de trabajos de la Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria, cuya función es dirigir la política de implementación de
EDITORIAL
E
@somos_perspectiva
la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz en todos los territorios del país, se espera fortalecer las organizaciones y los territorios. A su turno la Confecoop, viene promoviendo el Programa de Inclusión Financiera que adelanta el Gobierno Nacional, para llevar créditos a un millón de colombianos, cuyo plan piloto inicia en marzo de 2023 y busca profundizar el micro crédito y las microfinanzas en el país. Fecolfin, por su parte, busca apoyar la integración económica y el acceso a servicios financieros por parte de pequeños y medianos agricultores a través de la cooperación con el Banco Rabobank y el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos. Y, finalmente, Canapro ofrecerá becas totales a estudiantes de Bogotá y Cundinamarca, en asocio con la Universidad Internacional para el Desarrollo CIDE, bajo un criterio de compromiso social y excelencia académica.
Como se puede observar, algunas de estas acciones son claramente parte del balance social, que podría mostrar la economía solidaria como sector y que brindan respuestas y soluciones a algunos de los inmensos retos que ha querido afrontar.
A propósito, el Balance Social en las entidades de la economía solidaria se viene convirtiendo en el instrumento diferenciador de la gestión económica que hacen las empresas de capital frente a las asociativas, en las que el equilibrio entre lo asociativo y lo empresarial es lo que permite alcanzar logros y beneficios para todos los integrantes de estas organizaciones y que define claramente el concepto de identidad, que desafortunadamente se ha venido desdibujando y perdiendo en parte del sector.
La propuesta de valor de las empresas de Economía Solidaria –cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales- no puede ser otra que la de brindar la satisfacción de las necesidades sentidas de sus asociados y sus familias en el orden social, económico, educativo, cultural y de bienestar, elevando permanentemente su nivel de vida.
Carlos Pineda Director pinedaconsultorias@gmail.com
La meta: créditos para un millón de colombianos
plan piloto inicia en marzo de este año. Hablamos con Carlos Ernesto Acero Sanchez, presidente de Confecoop, sobre el trabajo adelantado.
¿Cuál es el trabajo que se está llevando a cabo con el Gobierno Nacional?
Se han venido desarrollando diferentes frentes en los últimos meses con el Gobierno Nacional. El primero tiene que ver con el Programa de Inclusión Financiera promovido por los Ministerios de Hacienda, Agricultura y Comercio. Este programa busca profundizar el micro crédito y las microfinanzas en el país, y que en los próximos cuatro años, una gran población de colombianos pueda acceder de manera formal al sistema financiero, entre ellos al sistema financiero cooperativo.
¿Cómo se haría este trabajo?
Carlos Ernesto Acero Sánchez, presidente ejecutivo de Confecoop, nos habló sobre el Programa de Inclusión Financiera que adelanta el Gobierno Nacional.
Lograr que más colombianos puedan acceder a un sistema financiero de su preferencia, mejorando sus condiciones de vida, erradicando el ‘gota a gota’ y disminuyendo los índices de informalidad (que para 2022 llegaron a 12,9 millones de personas), son algunos de los puntos sobre los cuales se basa el Programa de Inclusión Financiera, cuyo
“Es un objetivo fundamental del programa incluir a la gente en el crédito formal”.
Para el 2023, se aspira que se dé el inicio al programa piloto con 100.000 créditos colocados, de los cuales 75.000 de ellos están orientados hacia el tema de producción rural, los restantes hacia el tema urbano. Por ahora se están revisando los mecanismos e instrumentos con el propósito de que el Gobierno pueda lanzarlo hacia finales del mes de marzo.
Con miras al futuro, ¿cómo se haría?
Hay que tomar en cuenta que esta sería la primera fase del programa, estos 100.000 créditos hacen parte del millón de créditos nuevos que aspira co-
4 Edición 53 - febrero de 2023 Entrevistas en Perspectiva
Por: Gloria Camargo
Carlos Ernesto Acero Sánchez, presidente ejecutivo de Confecoop.
locar el Gobierno. Es decir, esto va a servir de base para que en el 2024, pueda emplearse el programa para incluir a 900.000 colombianos más, de acuerdo con las metas del Gobierno Nacional.
¿Cómo beneficiaría este trabajo a los asociados en las cooperativas?
Pues primero, no solamente será beneficioso para los asociados sino también para cualquier colombiano que requiera acceder al crédito, en los términos en los que está siendo diseñado el programa, que son pequeños créditos para actividades productivas. Es el sentido del programa.
¿Cómo está diseñado este programa?
es una arquitectura institucional y de diseño de ese producto, que es un microcrédito.
¿Cuál es la meta a futuro?
Por supuesto que en la medida en que se concrete y pueda aplicarse, el plan será para un millón de colombianos, en su mayoría asociados al sistema cooperativo, pero que también puedan hacerlo otros actores del sistema financiero. Es un objetivo fundamental del programa incluir a la gente en el crédito formal.
¿Qué trabajo falta?
El Gobierno Nacional ha iniciado el proceso de acercamiento con los tres factores fundamentales, los cuales se considera que deben servir como vehículo de los recursos que son las cooperativas, las microfinancieras y los bancos tradicionales que están interesados en dicho programa. El segundo ejercicio que ya se viene desarrollando desde noviembre del año pasado, es la revisión de la normativa, de la regulación, en los impactos de regulación, instrumentos de apoyo y de garantías. Asimismo el perfilamiento de las personas que van a ser objeto de dicho programa.
“Tener que acudir a esos mecanismos como el ‘gota a gota’, finalmente terminan siendo en muchos casos una verdadera tragedia humana para quien tiene que asumir esto”
Se están diseñando los mecanismos y la cobertura de garantía por parte del Estado a través del Fondo Nacional de Garantías. Además de los mecanismos de acceso, requerimientos y requisitos, a fin de que quienes aspiran a acceder a esos créditos puedan adelantar los procesos, requeridos ante las entidades correspondientes, antes de que finalicen los recursos. Es un trabajo completo,
Ir de frente en la lucha contra los ‘gota a gota’, ¿es una de las metas?
Justamente este programa, como lo ha presentado el Gobierno, es un instrumento que está diseñando para contrarrestar ese mecanismo de crédito del ‘gota a gota’. Desde la economía solidaria hemos sido actores fundamentales de la movilización del ahorro popular y de la colocación de créditos. Hoy en día hay más de cuatro millones de colombianos asociados en cooperativas de ahorro, crédito y financieras, y más de un millón y medio de ellos tiene o han recibido créditos colocados. Sin lugar a dudas ayuda al desarrollo social, al desarrollo productivo de las personas. Esta expectativa se abre con ese programa que se está diseñando.
6 Edición 53 - febrero de 2023 Entrevistas en Perspectiva
Primera mesa de trabajo realizada en la Vicepresidencia de la República para “coordinar y orientar acciones en la política pública de la economía solidaria a nivel nacional”. Foto Vicepresidencia.
Un crecimiento sostenido, además de “privacidad, custodia propia y la no posibilidad de censura”, son algunas de los beneficios de este sistema, sin embargo, también puede ser utilizado para estafas.
cripto monedas Cara y sello:
Con el hashtag #MeInformoyCuidoMiDinero, la Superintendencia Financiera lanzó una voz de alerta ante el uso e inversión en el país en la actividad denominada como cripto activos, o cualquier otro activo virtual.
Según la entidad, lo primero que se debe tomar en cuenta a la hora de realizar dichas operaciones, es que los procesos u operaciones con “monedas virtuales” no están amparados bajo ningún tipo de garantía privada o estatal.
Y destacó además que en todo el territorio nacional, “la unidad monetaria y de cuenta es el peso emitido por el Banco de la República en billetes y monedas metálicas. Además las denominadas monedas electrónicas (criptomonedas o monedas virtuales) no cuentan con el respaldo de ningún banco
central, por lo que no pueden utilizarse como una divisa”.
Exposición de riesgos
Como lo establece la Superintendencia Financiera de Colombia sí existen “riesgos potenciales asociados a las operaciones realizadas con las denominadas monedas electrónicas”.
Los precios de los activos virtuales pueden subir o bajar indeterminadamente y su valor podría incluso llegar a 0, perdiendo la inversión realizada.
Por esta razón desde el 2014, la Super indicó que, en conjunto con el Banco de la República, se ha reiterado el llamado para establecer que “las monedas virtuales, como se les conoce y entre las cuales se encuentra el bitcoin, no son consideradas como una moneda en Colombia y, por lo tanto, no constituyen un medio de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado”.
Razón por la cual, actualmente en el país no existe obligatoriedad de recibirlas como medio de cumplimiento de los compromisos financieros, entre los que
8 Edición 53 - febrero de 2023 Perspectiva Económica
Por: Gloria Camargo
Las monedas electrónicas no representan una inversión válida para las entidades vigiladas.
se encuentran los existentes entre los consumidores financieros y las Entidades Vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
A su vez, la entidad señaló que “los compradores o vendedores de cripto activos se exponen a diversos riesgos operativos, principalmente a que las billeteras digitales sean robadas o hackeadas”.
También señalan que “las plataformas transaccionales de cripto activos pueden encontrarse domiciliadas en múltiples jurisdicciones o países, e incluso no tener registro físico, por lo que su vigilancia y control escapan al ámbito de la ley”.
Así mismo se reitera que en Colombia no existe una autoridad que los respalde, regule o supervise. Además, los cripto activos pueden ser utilizados para realizar fraudes o estafas y finalmente, el precio es volátil.
Bajo su propio riesgo
Por esta razón, el llamado más importante a la hora de realizar una inversión de este tipo es que las personas conozcan y asuman los riesgos inherentes a las operaciones que realicen con las monedas virtuales, pues no se encuentran amparadas por ningún tipo de garantía privada o estatal y sus operaciones no son susceptibles de cobertura por parte del seguro de depósito.
Cabe recordar que recientemente en el país, varias personas denunciaron ser víctimas de estafa mediante la plataforma Goarbit, entidad registrada en República Dominicana y con crecimiento en el país, pues prometía que los in versores “recibirían un porcentaje de ganancia de entre un 0,5% y un 1,5% diario gracias a las in versiones que hacen con crip tomonedas como Ethereum y y Bitcoin”.
La Superfinanciera reiteró que en Colombia, los criptoactivos no son vigilados por ninguna autoridad.
Las monedas electrónicas, criptomonedas o monedas virtuales no cuentan con el respaldo de ningún banco central.
Por esta razón, la Superintendencia Financiera de Colombia recordó que la publicidad y promoción de productos y servicios para inversiones en el mercado Forex adelantados a nombre de la firma extranjera OMEGAPRO o de cualquiera de sus denominaciones OMP, OMP Money, Inversión digital, Digital Group, Nueva Economía Digital, Negocios Digitales, El efecto Omega, Alpha Pro, Imperio Nativo o Dreamers, no cuentan con las autorizaciones necesarias para ser ofrecidos en el país.
El mercado en Colombia
La principal recomendación es verificar los mecanismos de protección ofrecidos por cualquier plataforma.
Por otro lado, la firma Binance anunció que fortalecerá su presencia en Colombia, en lo que respecta al mercado de las criptomonedas. Frente al tema, Daniel Acosta, gerente para Colombia, Centroamérica y el Caribe, indicó que “le apostarán a la innovación por medio de nuevos productos y la educación en criptomonedas”.
El directivo señaló que la recomendación principal es que los interesados se informen sobre las plataformas en las que esperan invertir, se aseguren sobre su reputación y que “no apuesten más de lo que de lo que pueden perder”.
www.somosperspectiva.com 9 @SomosPerspectiva Perspectiva Económica
Foto Infobae
Tras la decisión del Banco de la República que aumentó las tasas de interés, la recomendación de los expertos es evitar asumir nuevas deudas y ser prudente en el manejo de las tarjetas de crédito.
Modérese al pagar a cuotas: sigue subiendo la tasa de interés
Tras la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República, que por mayoría determinó incrementar en 75 puntos básicos (pb) la tasa de interés de política monetaria llevándola a 12,75%, muchos colombianos tendrán que afrontar un incremento en sus créditos, esto sumado a la medida de la Superfinanciera que estableció una tasa de usura de 45,27 % para este mes.
Argumentando varios puntos, y durante la discusión de política, la Junta Directiva indicó que se tomó en cuenta en primer lugar la “inflación total (13,1%), como la inflación básica -sin alimentos ni regulados- (9,5%) que continuaron con su tendencia creciente en diciembre, alcanzando registros superiores a los estimados por el equipo técnico y los analistas del mercado”.
inducir en el mediano plazo una convergencia de la inflación hacia su meta de 3%”.
Al igual, en la economía nacional se estableció que la usura llegó en febrero a 45,27%, según la Superintendencia Financiera, lo que representa un incremento de 201 puntos básicos (2,01%) frente al mes anterior.
Con ello, la Super, certificó qué “el interés bancario para varias modalidades, por ley, y a partir de estos se calcula la usura (se multiplica por 1.5). Es una tasa de referencia que viene en ascenso desde noviembre de 2021. Para ese entonces, a lo largo de 2021, promedió los 25%”.
El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) estima un crecimiento de 8,0% para 2022. Para 2023 el equipo técnico pronostica un crecimiento de 0,2%.
Por ello, según la Junta se tomó la medida adoptada, “la política monetaria se acerca a la postura requerida para
Finanzas personales
Germán Forero Laverde, docente, economista e investigador, afirmó que los colombianos deberán ser muy cuidadosos a la hora de tomar un crédito, pues las medidas del Gobierno Nacional podrán afectar la solvencia económica del deudor para hacer frente a sus compromisos, evitando así
10 Edición 53 - febrero de 2023 Perspectiva Económica
Por: Gloria Camargo
una “situación de estrés financiero”.
Todo esto se resume en que tras el aumento de tasas, los bancos comerciales incrementarán sus nuevos créditos, es decir, que afectarán al ciudadano de a pie, pues tendrán que asumir un crédito más costoso. No obstante, “el cambio de tasas no afecta a quienes tienen un crédito de interés fijo”.
Entre tanto, David Cubides, director de Estudios Económicos de Grupo
Alianza, indicó que esta medida puede ser una buena idea.
Tarjetas de crédito
Según el Banco Central, esta medida hace parte del ‘paquete’ con el que se busca controlar las altas cifras inflacionarias en Colombia.
“Un CDT o una inversión similar es una buena alternativa que tienen las personas para blindarse en esta coyuntura”, y destacó que “en este caso se están pagando tasas por encima del 15 por ciento, en los que se pueden colocar esos excedentes de liquidez para que generen alguna rentabilidad durante 12, 18 o más meses”.
Sin duda uno de los impactos más notorios estará en el uso de las tarjetas de crédito en Colombia. Frente al tema, Alejandro Useche, profesor de la Universidad del Rosario, recomendó que: “créditos solo si es estrictamente indispensable”.
El docente también dijo que en caso de realizar la compra de un bien, lo mejor es apelar a créditos por libranza, fondos de empleados o cooperativas, consultando previamente las condiciones.
Añadió que por el momento es mejor no usar la tarjeta de crédito, pues esta se ha convertido en el mecanismo de crédito más costoso del mercado. Y en caso de hacerlo, disponer de pagos en una sola cuota “para que el costo sea bajo”.
Datos entregados por la Superintendencia Financiera, dieron a conocer las entidades de la banca privada que para el mes de febrero tienen la tasa de interés más altas del mercado:
39,20% 39,14% 38,88% 38,26% 37,29% 35,40% 34,90% 34,64% 31,75% 31,44% 30,90%
www.somosperspectiva.com 11 @SomosPerspectiva Perspectiva Económica
25,65%
Cinco directores votaron a favor de aumentar la tasa de interés, y dos lo hicieron por un incremento de 25 pb.
Canapro ofrecerá 150 becas totales
Estudiantes de Bogotá y Cundinamarca podrán beneficiarse del programa.
cas, sus propósitos, y quiénes se han sumado a la causa.
¿Cómo inicia este programa de becas totales?
La educación es un factor que reduce inequidades, Canapro expresa en la práctica esa solidaridad con quienes más lo necesitan. Por eso en 2022 dijimos “para que los jóvenes ya puedan hacer técnicos profesionales y emprender”. Pueden alcanzar un tecnólogo, y avanzar, incluso alcanzar el nivel profesional.
Quisimos brindar algo que fuera del interés de nuestros muchachos, creo que los jóvenes de estratos bajos se lo merecen, y dijimos “vamos a hacerlo”, cuando un joven seleccionado se presenta le entregamos la beca del 100%, pero también ofrecemos becas del 50%.
¿De qué forma se integra Canapro, la Gobernación y la Alcaldía para entregar las becas?
Estas becas las entrega Canapro al 100%, hemos invitado a la Secretaría de Educación, y este año con ellos es posible que 240 jóvenes se inscriban en áreas de diseño gráfico y audiovisual, entonces nosotros ponemos 150 este año también. Igual, también vamos explorando con los colegios de Cundinamarca, vamos buscando para que las instituciones participen de este propósito y así ampliar la cobertura educativa.
¿Qué decirle a los asociados para que apoyen esto?
Junto con la Universidad Internacional para el Desarrollo CIDE, Canapro ofrecerá este año 150 becas por el total de la matrícula universitaria, iniciativa de la que se podrán beneficiar estudiantes de Bogotá y Cundinamarca. Para acceder a la beca, el estudiante de bajos recursos deberá ser postulado por su institución educativa pública, idealmente bajo un criterio de compromiso social y excelencia académica.
Hablamos con Edinson
Castro Alvarado, gerente de Canapro, y nos contó cómo inició este programa de be -
Conozca todo sobre las becas universitarias Canapro dando
CLIC AQUÍ
Digamos que en Canapro la mayoría de nuestros asociados son educadores, entienden la importancia de la educación y la filosofía de Canapro; que somos incluyentes, que nuestro compromiso está con todo el conjunto de la sociedad. Entienden que es un tema sistémico y que todo lo que hagamos por nosotros, al final del día, termina siendo un beneficio para la comunidad. Saben que la solidaridad es parte esencial de lo nuestro. En las asambleas nos han ratificado su respaldo con el compromiso de la educación, y con el compromiso ambiental, nosotros creemos que contamos con el respaldo para seguir invirtiendo en lo social.
Edición 53 - febrero de 2023 12 Perspectiva Empresarial
Por: Samuel Guerrero
Inician las sesiones de la Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria
La UAEOS dio a conocer cómo se llevará a cabo la implementación de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, luego de que la Comisión fuera instalada por la Vicepresidencia.
La instalación de la Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria por parte de la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, el pasado 27 de enero, ha sido calificada como una de las noticias más importantes del sector solidario.
Frente al tema, el Director Nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), Mauricio Rodríguez Amaya, declaró que la importancia de este primer avance radica en lo establecido en el Decreto 1340 de 2020.
“Esta Comisión dirigirá, articuladamente, la política de implementación de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz en todos los territorios del país, a través de la acción interseccional e interinstitucional, para que los esfuer-
La Comisión se reunirá el 24 de febrero para hacer un balance de la implementación de las mesas territoriales de economía popular, comunitaria y solidaria.
zos que hagamos para el fortalecimiento de las organizaciones, sea también la apuesta para el fortalecimiento territorial clave en la materialización de los derechos sociales, y hacer de Colombia esa potencia mundial de la vida que ha planteado nuestro presidente Gustavo Petro”, indicó el Directivo.
Una clara misión
Cabe señalar que esta Comisión fue creada “con la finalidad de armonizar las políticas, planes, programas y acciones necesarias para la ejecución transversal e integral de la política pública de la economía solidaria”.
La mesa de trabajo, está conformada por la vicepresidenta de la República, quien es la encargada de presidir; la ministra del Trabajo, que ejercerá la secretaría técnica; los ministros de Hacienda y Crédito Público; Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y Protección Social; Co-
Promover la asociatividad para el trabajo decente, hace parte de los objetivos de este trabajo. Foto Confecoop.
14 Edición 53 - febrero de 2023 Perspectiva Sectorial
Por: Gloria Camargo
mercio, Industria y Turismo; el director del Departamento Nacional de Planeación, la Superintendencia de Economía Solidaria y la Dirección de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.
Ahora bien, bajo el artículo 5 del Decreto, se ha definido que la comisión, entre otras, tendrá a cargo:
• Las funciones de formulación y diseño de la política pública integral de la economía solidaria con equidad de género.
• Trabajará a favor de las madres cabeza de hogar, el emprendimiento y la asociatividad de la juventud y los trabajadores.
• Se hará un especial énfasis en el sector rural y campesino; la articulación de esfuerzos para procurar el abastecimiento suficiente de los consumidores nacionales.
Decreto 1340 de 2020
La creación y regulación de la Comisión Intersectorial del Sector de la Economía Solidaria, establece entre sus puntos más importantes, el artículo 3 de la Ley 454 de 1998 donde se declara “de
interés común la protección, promoción y fortalecimiento de las cooperativas y demás formas asociativas y solidarias de propiedad como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, fortalecimiento de la democracia, equitativa distribución de la propiedad y del ingreso, y racionalización de todas las actividades económicas en favor de la comunidad y en especial, de las clases populares”.
Además en el marco de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” tiene como objetivo, según el Gobierno Nacional, “sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianos”.
Finalmente, la vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mena, tras presidir la primera sesión del año de la Comisión, indicó que hay una necesidad de conceptualizar y fortalecer esta economía, “con el fin de que sea un instrumento eficaz para generar oportunidades y luchar contra la desigualdad. Ustedes serán mi mano derecha para alcanzar estos propósitos”, puntualizó.
Trabajo conjunto
Según la UAEOS, con el objetivo de fortalecer a las organizaciones que hacen parte de la economía popular, comunitaria y solidaria, mediante un trabajo conjunto, la Superintendencia de la Economía Solidaria, anunció la elaboración de una agenda común basada en la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz.
Dicha propuesta de la Unidad, tiene por objetivo liderar junto a la Vicepresidencia de la República, la Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria, procesos que permitan impulsar a todas las entidades del Gobierno Nacional con herramientas para definir recursos específicos para la promoción, fomento y fortalecimiento de las formas asociativas solidarias de las poblaciones, con el fin de asegurar la intervención integral del Estado.
www.somosperspectiva.com 15 @SomosPerspectiva Perspectiva Sectorial
La Comisión tiene por finalidad armonizar las políticas y acciones de la política pública de la economía solidaria. Foto UAEOS.
Hay una necesidad de conceptualizar y fortalecer la economía solidaria con el fin de que sea un instrumento eficaz para generar oportunidades y luchar contra la desigualdad.
Se consolida
el sector solidario antioqueño
Según Confecoop Antioquia, en esta región del país se tiene el registro de 614 organizaciones de economía solidaria, la gran mayoría desarrollan actividades de transporte y salud.
Por: Gloria Camargo
Según el Informe Estadístico del año 2021, preparado por la Corporación para el Desarrollo de la Comunidad y la Cooperación Corporación CDC para el departamento de Antioquia, reflejan que de las 614 organizaciones, el 51,5% se integran en el sector cooperativo, el 38,7% son fondos de empleados y el 9,8% asociaciones mutuales.
Los activos totales de este sector sumaron casi 15 billones de pesos, y los ingresos llegaron a los 8,7 billones de pesos. Entre tanto, los activos del sector solidario antioqueño sumaron 14,929 billones de pesos, de los cuales la mayor parte (83,64%) corresponden al sector cooperativo, el 15,21% a los fondos de empleados y el 1,15% al sector mutualista.
Por otro lado, los pasivos sumaron 10,400 billones de pesos; cabe señalar que el sector cooperativo concentró el 83,44%, los fondos de empleados el 15,25% y las mutuales el 1,31%.
En lo que respecta al patrimonio, el saldo arrojado es de 4,600 billones de pesos, de los cuales el 84,22% son del sector cooperativo, el 0,76% del mutualismo y el 15,02% de los fondos de empleados.
Balance general
Las cifras entregadas reflejan que la cartera de créditos sumó más de 8,600 billones de pesos; “se concentra en el sector cooperativo en un 78,75% y en los fondos de empleados en un 20,02%; solo el 1,23% lo tienen las mutuales”.
Además, el número de asociados vinculados al sector solidario en Antioquia es de 1.914.359 personas, de las cuales
Perspectiva Sectorial 16 Edición 53 - febrero de 2023
Todos los municipios del Valle de Aburrá cuentan con participación del sector solidario. Foto Gob. Antioquia
el 85,51% se encuentran en las cooperativas, el 13,59% en los fondos de empleados y el 0,9% en las mutuales.
“El número total de empleos generados bajo la modalidad de trabajo dependiente y directo es de 21.587, concentrados en un 93,63% en el sector cooperativo, en los fondos de empleados en un 4,83% y en el sector mutualista el 1,54%”.
Comparativo por Subregiones
En comparación a nivel nacional, en esta zona del país, el cooperativismo antioqueño y la economía solidaria ha registrado un aumento en su cobertura geográfica.
“De sus 125 municipios, el 60% (75) cuentan con unidades económica solidaria domiciliadas en ellos; a ello se le agrega que en más de 100 municipios hay agencias o puntos de servicios de las diversas cooperativas con actividad financiera”.
Ranking Cooperativas Antioqueñas
Confecoop además dio a conocer las 10 cooperativas con mayores activos en Antioquia durante la vigencia 2021:
COLANTA con ingresos por 2.9 billones de pesos
JFK Cooperativa Financiera con ingresos por 269 mil millones de pesos
Confiar Cooperativa Financiera con ingresos por 160 mil millones de pesos
Cotrafa Cooperativa Financiera con ingresos por 135 mil millones de pesos
Coopetraban con ingresos por 57 mil millones de pesos
Coopantex con ingresos por 34 mil millones de pesos
Microempresas de Colombia con ingresos por 48 mil millones de pesos
CFA Cooperativa Financiera con ingresos por 97 mil millones de pesos
Comedal con ingresos por 28 mil millones de pesos
Cooprudea con ingresos por 19 mil millones de pesos
Perspectiva Sectorial www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 17
1. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
El número de asociados vinculados al sector solidario en Antioquia es de 1.914.359 personas. Cinco Días
En los Foros Regionales se habla de digitalización
Fecolfin realiza sus Foros de Análisis de Resultados. Entre los temas más importantes está la transformación digital del sector.
Durante este mes Fecolfin realiza 6 Foros Regionales alrededor del país, iniciando en Bogotá el 1 de febrero, pasando por Bucaramanga, Medellín, Pereira, Cali y concluyendo en Ibagué el 16 del mismo mes. El propósito de estos encuentros es analizar los cambios económicos en el país durante el 2022, tales como el aumento del precio del dólar, la transición a las energías renovables, los diálogos de paz del Gobierno, y demás factores que incluirían a Colombia entre los países impredecibles para la inversión extranjera.
Con el panorama mundial en un punto de indudable transformación, los Foros buscan resal-
tar las oportunidades para el sector en estas épocas de inquietud económica. Durante el evento realizado en Bogotá, Perspectiva habló con una ponente: la Directora de Fogacoop, Maria Elena Grueso, quien desde su amplia experiencia en el sector financiero nos habló del panorama actual, y de las estrategias para afrontar el desafío de atraer jóvenes hacia la economía solidaria.
“Desde el Gobierno Nacional creemos que el sector cooperativo que ejerce actividad financiera, es un actor estratégico para la inclusión crediticia y social de los sectores”, dijo Grueso, para quien la economía solidaria se convierte en agente clave para el desarrollo y para borrar las líneas de diferencia social entre las regiones. Frente a los inminentes cambios tecnológicos que han modificado nuestra relación con el dinero, pues ya no solo se realizan transferencias desde tarjetas sino directamente desde el celular por medio de aplicaciones, muchas veces a pocos clics de distancia de un anuncio visto en redes sociales, Grueso habló de la importancia para el sector de brindar soluciones digitales que se adapten a
18 Edición 53 - febrero de 2023 Perspectiva Tecnológica
Por: Samuel Guerrero
“Para llegar a los jóvenes hay que usar los medios digitales”
las nuevas tecnologías, “Para llegar a los jóvenes hay que usar los medios digitales, hay que buscar que hayan alianzas y cooperación dentro del sector para que esto suceda”.
¿Qué hacer dentro del sector para renovar la base social? Para Grueso se debe migrar, eventualmente, a que se tengan todos los servicios en un celular: desde billeteras digitales, hasta solicitar créditos desde una app, pero todo sin dejar la presencia física, porque como ella afirma, parte fundamental de la economía solidaria reside en la búsqueda del desarrollo social, “hay que hacer una integración de ambos modelos”.
Lo que está muy en línea con la ponencia de Gustavo Zabala, un emprendedor a cargo de la charla enfocada en marketing para el sector cooperativo, en la que habló de la necesidad de conectar con el público jóven utilizando
los formatos que consumen en la actualidad: como los podcasts, videoblogs y webinars, que además aportan valor y educan.
Pues como es central para el sector, “Hay que crear capital social” en palabras de Ricardo Serrano Novoa, Gerente Nacional de Bancoomeva y ponente del Foro, quien en su charla habló del sistema cooperativo como una forma de solucionar problemas comunes, y además también tocó el tema de la digitalización, con el anuncio del lanzamiento de iCoop, la próxima aplicación propia del banco.
Y es que no se trata solo de Nequi o Daviplata, “Las fintech no tienen reversa” dijo Edmer Tovar, el primer ponente del Foro en Bogotá, quien preguntó también ¿cuándo conoceremos la primera fintech solidaria? pues el surgimiento de estas entidades financieras ha tenido un crecimiento pronunciado desde la pandemia.
Las estrategias para comunicar el enfoque social de las cooperativas y el impacto en la sociedad de las mismas, fueron tema transversal del foro. Maria Elena Grueso concluyó que los depósitos de los asociados son depósitos con propósito, “el asociado ahorra para comprar vivienda o para educación, ayuda para sus negocios, esto genera comunidad y desarrollo social a través de una cooperativa”.
Otros temas relevantes discutidos en el Foro fueron la distribución de excedentes en las próximas asambleas, la liquidez, la implementación del modelo de pérdida esperada para este año, la estrategia de crédito popular e inclusión crediticia, entre otros temas, tratados por directores y expertos invitados.
“El asociado ahorra para comprar vivienda o para educación, ayuda para sus negocios, esto genera comunidad y desarrollo social a través de una cooperativa”.
www.somosperspectiva.com 19 Perspectiva Tecnológica
Fecolfin y Banco Rabobank
fortalecerán el sector agrícola colombiano
Entidades del sector solidario firmaron un acuerdo empresarial para otorgar servicios financieros a pequeños agricultores.
La Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito & Financieras (Fecolfin), 8 cooperativas más y el Rabo Partnerships del banco cooperativo holandés Rabobank, firmaron un memorando de entendimiento el pasado 31 de enero. Convenio con el que buscan apoyar la integración económica y el acceso a servicios financieros por parte de pequeños y medianos agricultores. Esta cooperación será financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.
Ernst Noorman, embajador de los Países Bajos en Colombia, se mostró optimista frente al memorando, en sus
“Toda integración conlleva a un fortalecimiento del patrimonio”.
palabras: “El Gobierno tiene ambición de mejorar la producción agrícola, es importante para los agricultores el acceso financiero para sus actividades económicas y por eso me siento muy feliz con este evento, para la cooperación por los años que vienen”. Las cooperativas agro que trabajarán con Rabobank se encuentran en Santander, Boyacá y Cundinamarca.
Según Enrique Valderrama, presidente de Fecolfin, firmar el convenio es de gran trascendencia, y aliarse con un banco con más de 100 años de historia con el sector agrícola como Rabobank, traerá grandes beneficios para las cooperativas nacionales y sus asociados.
“Ellos tienen mucha experiencia, traerán técnicos y profesionales internacionales para realizar capacitaciones. Una vez se haya realizado todo el proceso y se haya entendido el tema de los créditos
20 Edición 53 - febrero de 2023 Perspectiva Responsable
Por: Samuel Guerrero
agropecuarios, esperamos que se de la integración”. Para Valderrama agilizar y digitalizar el trámite de solicitar un crédito agropecuario será de gran ayuda, “nuestros campesinos ya tienen teléfono celular, y con esto les facilitamos la vida”, dijo.
“El Gobierno tiene ambición de mejorar la producción agrícola, es importante para los agricultores el acceso financiero”.
La búsqueda de la integración pretende solucionar los problemas y las trabas que enfrentan actualmente quienes deseen solicitar un crédito para invertir en sus proyectos agrícolas, esta ayuda resultaría en el surgimiento de economías de escala, lo que implicaría, en este caso, que el sector agropecuario produzca más a menor costo, como resultado de que el propio crecimiento reduzca los costos de producción.
Eva Gutiérrez, economista financiera líder para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, dijo sobre el convenio: “Toda integración conlleva a un fortalecimiento del patrimonio, posibilita alcanzar economías de escala, adopción de nuevas tecnologías y lanzamiento de nuevos productos, bien sea crédito agrícola u otro tipo de producto financiero”. La iniciativa se alinea con la agenda nacional de apoyar el sector agropecuario del país, y potencialmente beneficiará a unos 500.000 asociados durante este año 2023.
Cel: 315 811 9782
Email: gerencia@signoempresarial.com
Cel: 316 578 4059
Email: diseno@signoempresarial.com
www.somosperspectiva.com 21 @SomosPerspectiva Perspectiva Responsable
para más información al: Un producto de: Síguenos en: somos_perspectiva Somos Perspectiva Somos Perspectiva soyperspectiva
Comunícate
En Colombia 4 millones de conductores están llamados a adelantar el proceso de trámite para la renovación del documento.
Por: Gloria Camargo
Evitar dejar todo para última hora, estar al día con sus papeles de tránsito y evitar multas, es el llamado de las autoridades para que los conductores designados realicen el proceso de renovación de la licencia de conducción, que es obligatoria en Colombia.
Cifras entregadas por el Ministerio de Transporte establecieron que en todo el territorio nacional, 4.380.000 de conductores deberán realizar dicho trámite, y que para ello se ha implementado la estrategia de pico y cédula.
Sin embargo, cabe recordar que el pasado 13 de julio de 2022, la Corte Constitucional tumbó la norma que “suspendía hasta por dos años el vencimiento de las licencias de conducción con fecha de expiración entre el 1 y el 31 de enero de 2022, plasmada en el artículo 11 de la ley 2161 de 2021”.
¿Quiénes deben renovarla?
ABC para la renovación de la licencia de conducción
Tenga en cuenta que la renovación del también conocido “pase”, depende de la fecha de vencimiento que tiene el documento.
Para ello, la Superintendencia de Transporte indicó que los interesados en “contrarrestar la fecha que se encuentra al respaldo del documento, deben ingresar a la página del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) https://www.runt.com.co/ para así, asegurar la renovación de este documento.
Pico y cédula
Ante el alto flujo de personas que deberán renovar su licencia de conducción en el país, el Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dijo que la invitación es a que “los colombianos revisen el cronograma de pico y cédula, y programen con tiempo la renovación de su licencia de conducción para evitar inconvenientes”.
Según datos de la Ventanilla Única de Servicios de Movilidad, 4’377.765 licencias de conducción deben ser renovadas.
Las autoridades han establecido que la primera medida para hacer el proceso de renovación, es determinar si por ley está obligado a hacerlo.
El jefe de la cartera añadió que con el objetivo de “cumplir a cabalidad la sentencia de la Corte Constitucional, evitar un colapso en la prestación del servicio en los CRC, así mismo traumatismos en los trámites que deben ser surtidos ante el RUNT, como ante los Organismos de tránsito del país y, ante todo, evitar incomodidades a los ciudadanos que deban renovar su Licencia de Conducción, se hace necesario que se implemente el pico y cédula”. Pero se debe tener en cuenta que aquellos conductores con cédula que termina en 1 y 2, tenían asignados los meses de noviembre y di-
22 Edición 53 - febrero de 2023 Actualidad en Perspectiva
Las licencias vencidas a partir del primero de febrero de 2022, sí deberán renovarse conforme con la fecha de vencimiento que aparece en el documento.
ciembre de 2022 para hacer la renovación, aún podrán dirigirse a los Centros de Reconocimiento de Conductores para renovar su documento.
Diligencie su renovación
Las sanciones a las que se puede ver expuesto el conductor que no renueve su documento son claras, pues la infracción corresponde al comparendo B-01 que comprende una multa de 8 salarios mínimos legales diarios vigentes.
En Colombia el proceso de renovación es uno de los más sencillos y los interesados podrán remitirse hasta alguno de los puntos de atención de las Secretarías de Movilidad y llevar los siguientes documentos:
• Documento de identidad original.
• Tener su licencia inscrita ante el Registro Único Nacional de Tránsito.
• Estar a paz y salvo por multas e infracciones a las normas de tránsito.
• Asistir a un Centro de Reconocimiento de Conductores, realizar el examen médico para verificar las facultades para manejar. (El centro enviará los resultados del examen al RUNT).
• Dirigirse hasta la entidad de tránsito.
• Realizar el pago correspondiente de los derechos del trámite.
Proceso moderno
Aunque muchos colombianos lo desconocen, es posible obtener el trámite de manera digital, al igual que la cédula y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.
Como primera medida, el Ministerio de Transporte señaló que este trámite es totalmente gratuito, sin embargo el conductor deberá realizar un registro, contar con la cédula digital, y además poseer la licencia en su versión física. Recuerde que el proceso no está habilitado para aquellos que tramiten la licencia por primera vez, pues solo aplica para renovación o duplicado.
La licencia de conducción digital en Colombia cuenta con la misma información que su contraparte física, para obtener esta versión no es necesario pagar nada, y las autoridades de tránsito están obligadas a considerar como válida esta alternativa, que es legítima en todo el país.
¿A quién aplica?
Para quien tenga su documento con fecha de vencimiento al 23 de junio.
PICO Y CÉDULA
Enero y febrero de 2023: cédulas terminadas en 4 y 5.
Mayo de 2023: cédulas terminadas en 8 y 9.
Marzo y abril de 2023: cédulas terminadas en 6 y 7.
Hasta 20 de junio de 2023: cédulas terminadas en 0.
Cambio de documentos o datos
Cambio de documentos o datos
CERTIFICADO CRC
El valor de este examen está entre los $75.000 y $200.000
L
www.somosperspectiva.com 23 @SomosPerspectiva Actualidad en Perspectiva
$106.700 para automóviles $182.200 para motos
VALOR RENOVACIÓN (Mintransporte)
Expedición por primera
Expedición por primera vez $226.400 $188.500
vez
Recategorización Recategorización $182.800 $145.000 Duplicado Duplicado $182.8000 $145.000
$188.500 $150.700
COSTO DE LOS TRÁMITES
AUTOMÓVIL
MOTOCICLETA
en el mundoCooperación
En México y Estados Unidos se enseña sobre cooperativismo, en Europa se prohíben plásticos de un solo uso y en España se hace fiesta.
Estados Unidos
La cooperación no es solo un propósito común, es un valor humano. Somos animales sociales, nuestros lazos con los demás son fundamentales para nuestro desarrollo, nuestra supervivencia y nuestra felicidad. Este mes, la cooperación ha estado presente alrededor del mundo.
Francia e Inglaterra
Francia prohibió el uso de los plásticos de un solo uso a partir del primero de enero de este año, la medida causó revuelo y aún es polémica en la región. A la prohibición de este tipo de plásticos (que sobre todo aplica a cubiertos y empaques de comida en restaurantes) se sumó Inglaterra, donde a partir de octubre rige la nueva norma.
En Nueva York, el Instituto por la Economía Digital Cooperativa (ICDE en inglés), abrió su convocatoria para estudiantes de postgrado que deseen ampliar sus conocimientos en el cambio climático, la economía digital y las instituciones cooperativas.
México
El Instituto Nacional de Economía Social usará metodologías de la Organización Internacional de Trabajo, para formar jóvenes interesados en crear cooperativas y empresas sociales en sus comunidades. Las clases serán virtuales y también presenciales. Se planea que beneficien a 28 territorios.
España
En Barcelona el pasado 10 de febrero se realizó la ‘Febrerada’, primera fiesta y encuentro de Economía Social y Solidaria (ESS), fusionó conversatorios y noche de música. El propósito era dar a conocer la economía solidaria a las nuevas generaciones.
Por: Samuel Guerrero
A INNOVAR
ATRÉVETE ¡ !
En Signo Empresarial consideramos que no hay nada más poderoso que una idea, por eso, trabajamos día a día para hacerlas realidad y que tengan el impacto deseado.
Encuentra con nosotros los siguientes servicios:
MARKETING DE CONTENIDOS
DISEÑO GRÁFICO Y EDITORIAL
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
CUBRIMIENTO DE EVENTOS
WWW.SIGNOEMPRESARIAL.COM
QUE TRANSFORMA
811 9782
COMUNICACIÓN
administracion@signoempresarial.com gerencia@signoempresarial.com 315