
3 minute read
cripto monedas Cara y sello:
from Perspectiva - ED 53
by Perspectiva

Con el hashtag #MeInformoyCuidoMiDinero, la Superintendencia Financiera lanzó una voz de alerta ante el uso e inversión en el país en la actividad denominada como cripto activos, o cualquier otro activo virtual.
Advertisement
Según la entidad, lo primero que se debe tomar en cuenta a la hora de realizar dichas operaciones, es que los procesos u operaciones con “monedas virtuales” no están amparados bajo ningún tipo de garantía privada o estatal.
Y destacó además que en todo el territorio nacional, “la unidad monetaria y de cuenta es el peso emitido por el Banco de la República en billetes y monedas metálicas. Además las denominadas monedas electrónicas (criptomonedas o monedas virtuales) no cuentan con el respaldo de ningún banco central, por lo que no pueden utilizarse como una divisa”.
Exposición de riesgos
Como lo establece la Superintendencia Financiera de Colombia sí existen “riesgos potenciales asociados a las operaciones realizadas con las denominadas monedas electrónicas”.
Los precios de los activos virtuales pueden subir o bajar indeterminadamente y su valor podría incluso llegar a 0, perdiendo la inversión realizada.
Por esta razón desde el 2014, la Super indicó que, en conjunto con el Banco de la República, se ha reiterado el llamado para establecer que “las monedas virtuales, como se les conoce y entre las cuales se encuentra el bitcoin, no son consideradas como una moneda en Colombia y, por lo tanto, no constituyen un medio de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado”.
Razón por la cual, actualmente en el país no existe obligatoriedad de recibirlas como medio de cumplimiento de los compromisos financieros, entre los que se encuentran los existentes entre los consumidores financieros y las Entidades Vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

A su vez, la entidad señaló que “los compradores o vendedores de cripto activos se exponen a diversos riesgos operativos, principalmente a que las billeteras digitales sean robadas o hackeadas”.
También señalan que “las plataformas transaccionales de cripto activos pueden encontrarse domiciliadas en múltiples jurisdicciones o países, e incluso no tener registro físico, por lo que su vigilancia y control escapan al ámbito de la ley”.
Así mismo se reitera que en Colombia no existe una autoridad que los respalde, regule o supervise. Además, los cripto activos pueden ser utilizados para realizar fraudes o estafas y finalmente, el precio es volátil.
Bajo su propio riesgo
Por esta razón, el llamado más importante a la hora de realizar una inversión de este tipo es que las personas conozcan y asuman los riesgos inherentes a las operaciones que realicen con las monedas virtuales, pues no se encuentran amparadas por ningún tipo de garantía privada o estatal y sus operaciones no son susceptibles de cobertura por parte del seguro de depósito.
Cabe recordar que recientemente en el país, varias personas denunciaron ser víctimas de estafa mediante la plataforma Goarbit, entidad registrada en República Dominicana y con crecimiento en el país, pues prometía que los in versores “recibirían un porcentaje de ganancia de entre un 0,5% y un 1,5% diario gracias a las in versiones que hacen con crip tomonedas como Ethereum y y Bitcoin”.
La Superfinanciera reiteró que en Colombia, los criptoactivos no son vigilados por ninguna autoridad.

Las monedas electrónicas, criptomonedas o monedas virtuales no cuentan con el respaldo de ningún banco central.
Por esta razón, la Superintendencia Financiera de Colombia recordó que la publicidad y promoción de productos y servicios para inversiones en el mercado Forex adelantados a nombre de la firma extranjera OMEGAPRO o de cualquiera de sus denominaciones OMP, OMP Money, Inversión digital, Digital Group, Nueva Economía Digital, Negocios Digitales, El efecto Omega, Alpha Pro, Imperio Nativo o Dreamers, no cuentan con las autorizaciones necesarias para ser ofrecidos en el país.
El mercado en Colombia
La principal recomendación es verificar los mecanismos de protección ofrecidos por cualquier plataforma.
Por otro lado, la firma Binance anunció que fortalecerá su presencia en Colombia, en lo que respecta al mercado de las criptomonedas. Frente al tema, Daniel Acosta, gerente para Colombia, Centroamérica y el Caribe, indicó que “le apostarán a la innovación por medio de nuevos productos y la educación en criptomonedas”.
El directivo señaló que la recomendación principal es que los interesados se informen sobre las plataformas en las que esperan invertir, se aseguren sobre su reputación y que “no apuesten más de lo que de lo que pueden perder”.

Tras la decisión del Banco de la República que aumentó las tasas de interés, la recomendación de los expertos es evitar asumir nuevas deudas y ser prudente en el manejo de las tarjetas de crédito.
