2 minute read

En los Foros Regionales se habla de digitalización

Fecolfin realiza sus Foros de Análisis de Resultados. Entre los temas más importantes está la transformación digital del sector.

Advertisement

Durante este mes Fecolfin realiza 6 Foros Regionales alrededor del país, iniciando en Bogotá el 1 de febrero, pasando por Bucaramanga, Medellín, Pereira, Cali y concluyendo en Ibagué el 16 del mismo mes. El propósito de estos encuentros es analizar los cambios económicos en el país durante el 2022, tales como el aumento del precio del dólar, la transición a las energías renovables, los diálogos de paz del Gobierno, y demás factores que incluirían a Colombia entre los países impredecibles para la inversión extranjera.

Con el panorama mundial en un punto de indudable transformación, los Foros buscan resal- tar las oportunidades para el sector en estas épocas de inquietud económica. Durante el evento realizado en Bogotá, Perspectiva habló con una ponente: la Directora de Fogacoop, Maria Elena Grueso, quien desde su amplia experiencia en el sector financiero nos habló del panorama actual, y de las estrategias para afrontar el desafío de atraer jóvenes hacia la economía solidaria.

“Desde el Gobierno Nacional creemos que el sector cooperativo que ejerce actividad financiera, es un actor estratégico para la inclusión crediticia y social de los sectores”, dijo Grueso, para quien la economía solidaria se convierte en agente clave para el desarrollo y para borrar las líneas de diferencia social entre las regiones. Frente a los inminentes cambios tecnológicos que han modificado nuestra relación con el dinero, pues ya no solo se realizan transferencias desde tarjetas sino directamente desde el celular por medio de aplicaciones, muchas veces a pocos clics de distancia de un anuncio visto en redes sociales, Grueso habló de la importancia para el sector de brindar soluciones digitales que se adapten a las nuevas tecnologías, “Para llegar a los jóvenes hay que usar los medios digitales, hay que buscar que hayan alianzas y cooperación dentro del sector para que esto suceda”.

¿Qué hacer dentro del sector para renovar la base social? Para Grueso se debe migrar, eventualmente, a que se tengan todos los servicios en un celular: desde billeteras digitales, hasta solicitar créditos desde una app, pero todo sin dejar la presencia física, porque como ella afirma, parte fundamental de la economía solidaria reside en la búsqueda del desarrollo social, “hay que hacer una integración de ambos modelos”.

Lo que está muy en línea con la ponencia de Gustavo Zabala, un emprendedor a cargo de la charla enfocada en marketing para el sector cooperativo, en la que habló de la necesidad de conectar con el público jóven utilizando los formatos que consumen en la actualidad: como los podcasts, videoblogs y webinars, que además aportan valor y educan.

Pues como es central para el sector, “Hay que crear capital social” en palabras de Ricardo Serrano Novoa, Gerente Nacional de Bancoomeva y ponente del Foro, quien en su charla habló del sistema cooperativo como una forma de solucionar problemas comunes, y además también tocó el tema de la digitalización, con el anuncio del lanzamiento de iCoop, la próxima aplicación propia del banco.

Y es que no se trata solo de Nequi o Daviplata, “Las fintech no tienen reversa” dijo Edmer Tovar, el primer ponente del Foro en Bogotá, quien preguntó también ¿cuándo conoceremos la primera fintech solidaria? pues el surgimiento de estas entidades financieras ha tenido un crecimiento pronunciado desde la pandemia.

Las estrategias para comunicar el enfoque social de las cooperativas y el impacto en la sociedad de las mismas, fueron tema transversal del foro. Maria Elena Grueso concluyó que los depósitos de los asociados son depósitos con propósito, “el asociado ahorra para comprar vivienda o para educación, ayuda para sus negocios, esto genera comunidad y desarrollo social a través de una cooperativa”.

Otros temas relevantes discutidos en el Foro fueron la distribución de excedentes en las próximas asambleas, la liquidez, la implementación del modelo de pérdida esperada para este año, la estrategia de crédito popular e inclusión crediticia, entre otros temas, tratados por directores y expertos invitados.

“El asociado ahorra para comprar vivienda o para educación, ayuda para sus negocios, esto genera comunidad y desarrollo social a través de una cooperativa”.

This article is from: