2 minute read

Modérese al pagar a cuotas: sigue subiendo la tasa de interés

Tras la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República, que por mayoría determinó incrementar en 75 puntos básicos (pb) la tasa de interés de política monetaria llevándola a 12,75%, muchos colombianos tendrán que afrontar un incremento en sus créditos, esto sumado a la medida de la Superfinanciera que estableció una tasa de usura de 45,27 % para este mes.

Argumentando varios puntos, y durante la discusión de política, la Junta Directiva indicó que se tomó en cuenta en primer lugar la “inflación total (13,1%), como la inflación básica -sin alimentos ni regulados- (9,5%) que continuaron con su tendencia creciente en diciembre, alcanzando registros superiores a los estimados por el equipo técnico y los analistas del mercado”.

Advertisement

inducir en el mediano plazo una convergencia de la inflación hacia su meta de 3%”.

Al igual, en la economía nacional se estableció que la usura llegó en febrero a 45,27%, según la Superintendencia Financiera, lo que representa un incremento de 201 puntos básicos (2,01%) frente al mes anterior.

Con ello, la Super, certificó qué “el interés bancario para varias modalidades, por ley, y a partir de estos se calcula la usura (se multiplica por 1.5). Es una tasa de referencia que viene en ascenso desde noviembre de 2021. Para ese entonces, a lo largo de 2021, promedió los 25%”.

El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) estima un crecimiento de 8,0% para 2022. Para 2023 el equipo técnico pronostica un crecimiento de 0,2%.

Por ello, según la Junta se tomó la medida adoptada, “la política monetaria se acerca a la postura requerida para

Finanzas personales

Germán Forero Laverde, docente, economista e investigador, afirmó que los colombianos deberán ser muy cuidadosos a la hora de tomar un crédito, pues las medidas del Gobierno Nacional podrán afectar la solvencia económica del deudor para hacer frente a sus compromisos, evitando así una “situación de estrés financiero”.

Todo esto se resume en que tras el aumento de tasas, los bancos comerciales incrementarán sus nuevos créditos, es decir, que afectarán al ciudadano de a pie, pues tendrán que asumir un crédito más costoso. No obstante, “el cambio de tasas no afecta a quienes tienen un crédito de interés fijo”.

Entre tanto, David Cubides, director de Estudios Económicos de Grupo

Alianza, indicó que esta medida puede ser una buena idea.

Tarjetas de crédito

Según el Banco Central, esta medida hace parte del ‘paquete’ con el que se busca controlar las altas cifras inflacionarias en Colombia.

“Un CDT o una inversión similar es una buena alternativa que tienen las personas para blindarse en esta coyuntura”, y destacó que “en este caso se están pagando tasas por encima del 15 por ciento, en los que se pueden colocar esos excedentes de liquidez para que generen alguna rentabilidad durante 12, 18 o más meses”.

Sin duda uno de los impactos más notorios estará en el uso de las tarjetas de crédito en Colombia. Frente al tema, Alejandro Useche, profesor de la Universidad del Rosario, recomendó que: “créditos solo si es estrictamente indispensable”.

El docente también dijo que en caso de realizar la compra de un bien, lo mejor es apelar a créditos por libranza, fondos de empleados o cooperativas, consultando previamente las condiciones.

Añadió que por el momento es mejor no usar la tarjeta de crédito, pues esta se ha convertido en el mecanismo de crédito más costoso del mercado. Y en caso de hacerlo, disponer de pagos en una sola cuota “para que el costo sea bajo”.

Datos entregados por la Superintendencia Financiera, dieron a conocer las entidades de la banca privada que para el mes de febrero tienen la tasa de interés más altas del mercado:

This article is from: