PORTAFOLIO

Declaro que este trabajo de grado no ha sido presentado para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad. Art. 92, parágrafo Régimen Estudiantil de Formación Avanzada.
Autor/Author
SEBASTIÁN ARREDONDO BALLESTEROS
Título/Title
PORTAFOLIO DE PREGRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ARQUITECTO
Asesor/Advisor
JUAN ESTEBAN CORREA ELEJALDE
Universidad/University
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Escuela/School
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
Facultad/Faculty
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Program/Undergraduate program
ARQUITECTURA
Período/Term
2018-2022
El presenta trabajo pretende mostrar de manera sintética los proyectos realizados en el proceso de pregrado de arquitectura en la Universidad Pontificia Bolivariana,Este documento evidencia desde la etapa investigativa hasta el proceso creativo y de concepción de un
The presented work pretends to show in a synthetic way the projects carried out in the undergraduate architecture process at the Universidad Pontificia Bolivariana, This document evidences from the investigative stage to the
idea, dando cuenta de la evolución y aplicación de los conocimientos y competencias adquiridas a medida que avanza el proceso formativo en la carrera de arquitectura.
creative process and the conception of an idea, giving an account of the evolution and application of the knowledge and skills acquired as the training process progresses in the architecture career.
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda constante de la verdad, en los procesos de
UPB mission is the integral formation of the people who are, through evangelization of culture, the constant search for truth, in the pro-
docencia, investigación, proyección social y la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
cess of teaching, research, outreach and the reassertion of values from humanism Christian, for the good of society.
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral
Universidad Pontificia Bolivariana’s vision, be a Catholic, business and social service institution in the country
de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio del país.
of educational excellence in the formation of people with ethical leadership, scientific.
Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral reflexivo, creativo y ético; con capacidades para proyectar, comunicar, gestionar y construir espacios arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, interpretando críticamente las dimensiones propias de cada contexto. Conocedor de la historia
Committed to the social and human transformations of his time, the architect of the Universidad Pontificia Bolivariana is a thoughtful, creative and ethical comprehensive professional; with capacities to project, communicate, manage and build architectural and urban spaces of various scales, critically interpreting the
y de las técnicas de su profesión, articula por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condiciones urbanas, según las normas de calidad de la edificación, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente
dimensions of each context. Knowing the history and techniques of his profession, he articulates local technologies, urban conditions, according to building quality standards, according to the standards of the profession, sustainability and the environment through the architectural project. ambient
El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas:
The study plan proposes an integrated curriculum based on curricular and pedagogical references consigned in the Institutional Project of the UPB. This proposal is structured by Cycles and by Areas. Four Training Cycles are defined: Basic University Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle and Integra-
Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°)
tion Cycle (optional). And five Areas are defined: Projects, Technique, Representation, Urbanism, Criticism and Project, Research. These Areas are associated with the competencies that must be acquired in each Training Cycle, which are evaluated at the Verification Thresholds (3rd, 5th, 8th and 10th semesters)
EL CICLO BÁSICO UNIVERSITARIO: Tiene por propósito el desarrollo de la identidad entorno a los valores y principios del humanismo cristiano para la formación integral, en coherencia con el proyecto institucional. Este Ciclo es un eje transversal de la formación para todos los programas académicos de la UPB.
EL CICLO BÁSICO DISCIPLINAR: desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares.Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.
CICLO PROFESIONAL: con un componente altamente flexible, fomenta la diversidad en el énfasis formativo basado en Experiencias de Investigación, Materias Optativas y Electivas, Cursos de Investigación PDT y Proyectos de Fin de Grado (PDT).
CICLO DE INTEGRACIÓN: es un Ciclo optativo que ofrece al estudiante de los semestres 9 y 10 la posibilidad de cursar asignaturas de los Programas de Posgrado de la Escuela de Arquitectura y Diseño.
BASIC INSTITUTIONAL CYCLE: Its purpose is the development of identity around the values and principles of Christian humanism for comprehensive training, consistent with the institutional project. This Cycle is a transversal axis of training for all UPB academic programs.
BASIC DISCIPLINARY CYCLE : develops the fundamentals of the discipline of Architecture and the acquisition of skills to understandtheconceptionofspace;thelanguageofrepresentationand communication in Architecture; the conceptual and procedural supports for the control of the constructed fact; the regulations of the city and the territory at the different scales and levels of intervention; the understanding of the relationship between the architectural project and the context; and the understanding of the theoretical foundations that allow the approximation to the solution of professional and disciplinary problems. It includes the 1st, 2nd, 3rd, 4th and 5th semesters. The 3rd and 5th semesters are verification thresholds of skill levels
PROFESSIONAL CYCLE: with a highly flexible component, it fosters diversity in training emphases based on Research experiences, Optional and Elective subjects, PDT Research courses and Graduation Projects (PDT).
INTEGRATION CYCLE: it is an optional Cycle that offers the student of the 9th and 10th semesters the possibility of taking subjects from the Graduate Programs of the School of Architecture and Design.
PRACTICAS
TALLER
EQUIPAMIENTOS
TALLER DE DISEÑO URBANO Smart cities
ARQUITECTURA EXPERIMENTAL
VIVIENDA
COLEGIO
VIVIENDA
Pag. 14-21
Pag. 22-43
Pag. 44-69
Pag. 70-85
Pag. 86-95
Pag. 96-115
Pag. 116-129
Pag. 130-141
Pag. 142-151
Pag. 152-161
SEMESTRE 10
Tuve la oportunidad de ser parte del equipo de Morales Vicaría durante las prácticas profesionales, fue muy enriquecedor este proceso ya que allí se manejan proyectos de usos muy diferentes a los que habíamos trabajado en la universidad, lo que hacía que mis funciones fueran vareadas pero en general fui parte del departamento de laboratorio, donde se materializan las ideas en moodboards, modelos, ambientaciones y renders, aparte de ellos también tuve la oportunidad de tener actividades más administrativas e investigativas en los comités, presentaciones y actas de reuniones
2022-01
| Tema / Topic |
Diseño - Departamento laboratorio
|Arquitecto lider / leading architect|
Arq.Luis Morales Vicaría
|Coordinador /Coordinator|
Arq.Carlos Restrepo
|Tutor Vicaría /Tutor Vicaría|
Arq.David Rendón
|
Tutor Upb /Tutor Upb|
Arq.Juan David Ortiz
Nota final: 4.70
Desarrollar habilidades, capacidades y conocimientos para diagnosticar, planear, evaluar e intervenir en la solución de problemas de la vida práctica profesional, adaptandose a la metodología de trabajo de la oficina , y a la vez adquirir diferentes formas y perspectivas relacionadas a
quire different forms and perspectives related to the way of doing and see architecture, as well as understand the development processes of projects from the design
la forma de hacer y ver la arquitectura , como también, entender los procesos de desarrollo de los proyectos desde la etapa de diseño hasta la construcción. Develop skills, abilities and knowledge to detect, plan, evaluate and intervene in the solution of problems of professional practical life, adapting to the work methodology of the office, and at the same time ac-
El estudiante tiene la oportunidad de vincularse al entorno profesional para el desarrollo de su profesión arquitectónica. En este proceso el estudiante es supervisado por el tutor interno de la universidad y por el tutor externo en la oficina, el cual le asigna actividades y le comparte todo el conocimiento que haga parte de la empresa. En el
The student has the opportunity to join the professional environment for the development of his architectural profession. In this process, the student is supervised by the internal tutor of the university and by the external tutor in the office, who
transcurso de la práctica, el estudiante debe recopilar todo lo aprendido en las fichas mensuales y desarrollar la sintesis de todo lo aprendido en la oficina
assigns activities and shares all the knowledge that is part of the company. During the practice, the student must compile everything learned in the monthly cards and develop the synthesis of everything learned in the office
Este es un proyecto experimental que no tiene ni ubicación ni contexto defi-nido solo se busca trabajar en ideas a manera de laboratorio creativo e ideas básicas proyectuales
El objetivo del proyecto es crear un centro comercial que tiene un juego de vacíos los cuales se convierten en plazas comerciales y temáticas las cuales tiene el objetivo mostrar las maravillas del mundo creando un recorrido por diferentes continentes del mundo
El espacio programáticamente está dividido por niveles los cuales en el só-tano encontramos Antártida, en el primer nivel encontramos a Colombia que es el protagonista del proyecto, en el segundo nivel mostramos a América, en el tercero Europa y en el cuarto África
El piso primer piso es el piso más importante ya que es donde reciben al peatón y es dedicado a Colombia el cual está dividido en 3 temáticas principales: Cartagena donde se materializa la cultura costeña, la arquitectura republicana y el mito indígena el dorado siendo este el espacio central el vacío principal y central del proyecto funcionando como el corazón del mismo donde esta una escultura del poporo, un museo del oro y flores nativas, en una segunda plaza se representa la arquitectura andina colonial que principalmente consta de una plaza central con una iglesia para ello se toma como referente la plaza de villa de Leyva y la tercera plaza de Colombia es amazonas que la idea es representar toda la biodiversidad de Colombia en especial de esta zona y los bohíos típicos de los indígenas
Este es un proyecto tipo laboratorio que no tiene ubicación especifica y en el cual se busca crear un parque temático que representa la cultura latinoamericana donde se crea un recorrido histórico donde el turista va a ir recorriendo los espacios más representativos de este subcontinente.
La idea es crear un circuito donde se hace un recorrido por Latinoamérica de la siguiente manera: primero se pasa por el rio amazonas, luego se llega a unas cataratas que representan el salto de Tequendama, para llegar a un complejo de plazas cartagenera y cafetera, mostrando mucho la cultura de las palenqueras, la indígena y los espacios naturales de Colombia.
Luego se procede a entrar a Brasil donde se encuentra la arquitectura del modernista Brasilero Oscar Niemeyer con los cerros y el Corcovado de rio, luego se pasa por las cataratas de Iguazú para llegar a argentina donde los protagonistas son el obelisco, los glaciares y el pueblo caminito , luego se pasa por los andes para llegar a Chile donde los moais y los volcanes toman lugar para abrirle paso a México que representa los pueblos centroamericanos donde su principal atractivo es chichen Itzá, finalmente se llega a Perú donde macha piche, las líneas de nazca y la montaña de los 7, finalmente se llega a las pirámides del sol y la luna que funcionan como toboganes, también tiene una zona de una plazuela típica guatemalteca que representa centro América
Urban es un proyecto ubicado en Bogotá el cual esta inmenso en el plan parcial de ciudad salitre, el cual es una renovación urbana donde quedaban varias empresas grandes de Bogotá que migraron ya para las afueras del ciudad y hoy estos lotes están siendo edificados para tener una mayor mixtura de usos y principalmente vivienda ya que se Encuentra en una zona muy central con grandes cercanías al transporte público, colegios, parques y centros comerciales los cuales hacen que sea un sector muy único y deseado en la ciudad.
Para ello se contrata a vicaría ya que muchos de los proyectos que se estaban llevando a cabo en la zona eran muy similares y monótonos, pero con el sello vicaria se propone dos bloques que están inspirados en los cerros de la ciudad y forman dos diagonales en sus cubiertas que hacen que el proyecto sea único en el sector y en la ciudad
Mas específicamente el trabajo desarrollado en el departamento de laboratorio es diseñar los espacios interiores comunes del proyecto tales como el lobby, la portería, el salón social y el gimnasio, hasta unos nuevos espacios que se proponen generando un programa único tales como, salón para niños, jóvenes y adultos, un carwash, un taller bike, una open kitchen, una guardería y una sala mirador y de lectura
El taller 9 se basa en darle gran importancia a la etapa de la idea del proyecto, insentivando a la investigación experimental como punto de partida para generar una intervención enfocada en el hábitat en un contexto socialmente complejo desarrollandolo de forma integral
Diseño experimental
|Coordinador /Coordinator|
Arq. Carlos David Gonzalez
|Profesores / Teachers|
Arq. Horacio Valencia
Arq. Walter Villa
Arq. Emerson Marín
Arq. Ricardo Vásquez
Arq. Hernan Muñoz
Arq. Rodrigo Toledo
Arq. David Cuartas
Arq. Manuel Jaen
|Asesores /Advisors |
Arq. Angela Tobón
Nota final: 4.01
Capacidad para desarrollar una metodología proyectual propia para responder integralmente, por medio del proyecto, a problemas del entorno y la sociedad, argumentando teórica y
Ability to develop an own project methodology to respond comprehensively, through the project, to problems of the environment and society, arguing
críticamente las diferentes variantes disciplinares para su comprensión, inserción y materialización.
theoretically and critically the different disciplinary variants for their understanding, insertion and materialization.
Plantear en el primer mes un interés conceptual para posteriormente en el segundo mes amarrar esa idea a un proyecto por medio de la experimientación formal.
Entender el encargo y el programa para integrarlo de la manera mas funcional a las ideas y a la forma.
Propose a conceptual interest in the first month to later in the second month tie that idea to a project through formal experimentation. Understand the order and the program to integrate it in the most functional way to the
Trabajar en el discurso y la argumentacion para presentar el proyecto por medio de puestas en común durante el semestre a jueces y compañeros que dan nuevas perspectivas a el planteamineto arquitectónico.
ideas and the form. Work on the discourse and argumentation to present the project through discussions during the semester with judges and colleagues who give new perspectives to the architectural approach.
El proyecto plantea un cambio una transformación programática debido a las oportunidades encontradas en la investigación en la cual hice un análisis de todo el sistema que conforma los espacios sagrados en la sierra nevada que para los koguis son una conjunto de padres y madres que mantienen el equilibrio del planeta y para los hermanos mayores encuentro que los espacios sagrados están dados por el paso de simón bolívar por la ciudad de santa marta que llena la ciudad de valor e hitos históricos ya de aquí hice un paralelo entre las dos culturas y encontré que ambos están sufriendo en la actualidad grandes transformaciones en sus espacios sagrados por diversas razones lo cual en ellos resalto la casa ujueta que es
precisamente en el lote que estamos trabajando que al pasar de los años ha perdido importancia y es hoy un parqueadero de carros y de los hermanos mayores rescato el pico jukilwa que está ubicado en la frontera del magdalena con la guajira un espacio que debido al impacto en la explotación carbonífera se ha perdido, son entonces en ambos sistemas territoriales espacios residuales que han dejado la transformación y el pasar de los años lo que se busca en el proyecto es valorar y homenajear estos espacios por medio de diferentes gesto como ver el paisaje en vetas de los diferentes paisajes sagrados y del ritual en especial el del pagamento (hermanos mayores) y el del recorrido mural(hermanos menores).
El proyecto está ubicado en la ciudad de Santa Marta más precisamente en el centro histórico de la ciudad, espacio que está cargado de valores y de hitos históricos que muchos de ellos se han perdido a través de las trasformaciones de los años que el proyecto busca interiorizar esas dinámicas al proyecto en su interior por medio de recorrido que conectan puntos que funcionalmente para la ciudad y para la biodiversidad del lugar son efectivos pero que desde la idea potencializa al proyecto ya que el proyecto saca brazos y agrieta la ciudad tejiendo los sitios sagrados y haciendo que el proyecto sea ese punto donde los sitios sagrados de los hermanos mayores y menores se encuentran y convergen en un mismo sitio sagrado que se convierte en un sitio sagrado ya que replica esos rituales, el paisaje, la forma y las dinámicas que hace que las mismas culturas se apropien de los espacios, se integran y le den valor.
ARQUITECTO: RENZO PIANO
El centro cultural Jean-Marie Tjibaou está ubicada en Nouméa, Nueva Caledonia, en Oceanía. Su arquitectura evoca las chozas vernáculas de los indigenas Kanak y aún presenta un ambiente muy moderno. Es un centro comunitario, educativo y a su vez museo. A la vez es un proyecto dedicado a la memoria del líder político Jean Marie Tjibaou, asesinado en 1989, que luchó por estos indigenas.
Las cabañas están construidas dentro de una reserva natural, a lo largo de la costa, rodeadas de lagunas y manglares, en un emplazamiento de gran belleza. Se le dió importancia al estudió del aprovechamiento de las corrientes de aire por la necesidad de maximizar la ventilación en un clima húmedo. El proyecto aprovecha la topografía de terreno, la vegetación y la brisa de la laguna para crear corrientes ascendentes de aire, que posteriormente son disipadas por torres de extracción.
El complejo cultural se compone de diez “casas”, todas ellas de diferente tamaño y función. Las pequeñas de 63 metros cuadrados, las medianas de 95 metros cuadrados y las grandes de 140.
Las alturas van desde los 20 a los 28 metros, con planta circular y que se agrupan en tres villas, cada una con una función diferenciada. Todas ellas se conectan por caminos peatonales en forma de espina que evocan el paseo central de los poblados tradicionales.
ARQUITECTAS:Ángela Puerta Gaviria + Carolina Delgado Quintero
El Centro de integración cultural Paseo Bolívar localizado en pleno corazón de la ciudad de Cali (Colombia), funciona como un condensador social, cultural y urbano. En un lugar donde abunda el patrimonio arquitectónico, la memoria y el paisaje caleño; surge este nuevo edificio consolidándose con una modernidad que no ostenta ni compite con su entorno.
El centro cultural se proyecta como un catalizador de la vida urbana, donde las personas pueden encontrarse y no solo aprovechar actividades culturales, sino también recordar las memorias de un punto específico de la ciudad donde alguna vez en la memoria de los caleños existieron costumbres y actividades perdidas que el proyecto pretende recuperar.
El proyecto está ubicado en el área de influencia del centro histórico a su vez ubicado en el cordón verde de rio Cali. integrando un equipamiento de impor-tancia municipal y un espacio de gran importancia ambiental.
PASAJE SIMBÓLICO: Construcción de andén temininado con adoquín en arcilla macizo sute 20*10*5cm matizado
ANDÉN Construcción de placa maciza de concreto impermiabilizado del terreno, terminado con el porcelanato antideslizante R11 con esmalte suave aymara de attmosferas 30*60 multicolor
ZONA VERDE: Zonas verdes con coberturas bajas de tierra acabada en grama natural y siembra de especies nativas (guaduas, murucutus,matarraton, palma de coco, etc)
PISO INTERIOR:Construcción de mortero de concreto segun diseño de la losa, terminado con un piso en concreto pulido de la linea 14B ginger de argos, color beige suave, dilatado cada metro BORDILLO Vaciado en sitú de conscreto para confinar y separar los cambios de materiales
3ER NIVEL 01234567891015
3ER NIVEL 01234567891015
En cuento a la exploración formal, en primera instancia alzo el proyecto para aislar y ver el paisaje kogui que esta más conectado con eso natural, luego se hace un gesto formal de la premisa kogui de buscar el cielo y la premisa occidental de buscar la tierra quedando dos formas iguales pero opuestas, luego acoto la forma y pongo los pico en relación a una función, luego se dispone un pico central que jerarquiza y conecta los espacios, también se busca que las calles de ese centro histórico donde sus muros hablan permeen el proyecto entrándolo haciendo un recorrido memorial donde se recuerde al visitante la importancia del paso de simón bolívar y de la casa ujueta en santa Marta.
Conectar los espacios sagrados por medio del paisaje mural y el corredor biótico
La habitación de los hermanos menores están ubicadas en las esquinas del lote que dan con la calle para lograr tener mejores visuales a la ciudad (paisa-je artificial), también se busca que este paisaje tenga interrupciones en pri-mer plano con el paisaje de los murales, las habitaciones se iluminan y venti-lan por medio del vacío que se dan entre la doble piel exterior del proyecto el cual permite el flujo del aires y saca el aire caliente.
La habitación de los hermanos mayores están ubicadas en la parte superior del proyecto para lograr las mejores visuales de los sitios sagrados(el paisaje natural), dentro de los picos superiores es donde se posiciona las habitaciones siendo una masa llena la cual se abe hacia el cielo simulando los bohíos koguis donde su entrada de luz es cenital, para estas habitaciones se utiliza barrotes de madera de bambú tejido y cultivado por los koguis de manera artesanal.
REMATE CORTAGOTERAS EN CONCRETO VACIADO IN SITU
VIGA DE AMARRE VACIADA EN CONCRETO 0.45*0.20M
TEJIDO A MANO CON BAMBU REALIZADO POR ARTESANOS KOGUI
TABIQUE EN MSD ESTRUCTURAL 2*4 ANCLADO A LAS LOS CON PLATINA METALICA EN T PELDAÑOS METALICOS PERNADOS ACABADO EN MADERA CEIBA
PISO LAMINADO ROBLE PACIFIC DE 1.2*0.194
SEPARADORES EN MADERA
MORTERO EN CONCRETO GRIS PENDIENTE 2%
CANOA METALICA TIPO "C" PERNADA A LA LOSA DE ENTREPISO
LOSA DE ENTREPISO ALIGERADA HECHA IN SITÚ EN CONCRETO GRIS E:0.45M
VIGA DE AMARRE VACIADA EN CONCRETO EN VOLADIZO 1.3*0.40M
NUCLEO ESTRUCTURAL DE .40M DE ESPESOR
MURO VERDE AISLADO, CON RELLENO CICLOPEO Y SISTEMA DE RIEGO
VISORES CIRCULARES DE 2´
DOBLE MURO DE.13 DE ESPESOR PARA EXPOSICION MUSEO
VENTANAL FIJO CON VIDRIO TEMPLADO
CAMARA DE AIRE PARA ILUMINAR Y VENTILAR DE 1M
VIGA ACARTELADA VACIADA EN CONCRETO 1.8*1 M
VIGA DE AMARRE VACIADA EN CONCRETO EN VOLADIZO 1*0.40M
UNION EN PERFIL METALICO PERNADO AL CONCRETO
REGILLA DE VENTILACIÓN TIPO CUBO 20*20
VENTANAL FIJO CON VIDRIO TEMPLADO
ELEVADOR HIDRÁULICO DE 1.8M DE DIAMETRO, CON PISTON Y CAJA PREFABRICADO
VIGA VACIADA EN CONCRETO 45*25
MURO VACIADO EN CONCRETO DELA LINEA 14B
GINGER DE ARGOS COLOR BEIGE SUAVE
JUNTAS EN EL VACIADO DE 50 CM
PISO TERMINADO EN REGILLA INDUSTRIAL GRATIN
SEPARADORES PARA INSTALAR PISO FALSO
MORTERO EN CONCRETO PENDIENTE 4%
DESAGUE 4´
CANAL PRIMARIO Y OMEGAS DE 20*2.5*0.5MM
PERFIL PERIMETRAL EN "L" PERNADO AL MURO EXTRUCTURAL EXTERIOR PLANCHAS DE SUPERBOARD 1.22*2.44
PISO PORCELANATO ANTIDESLIZANTE R11 30*60
AYMARA DE ATTMOSFERAS MULTICOLOR Y CON ESMALTE SUAVE
MORTERO DE PEGA 1CM
CONCRETO VACIADO EN SITU COLOR GRIS
VIGA DE BORDE EN CONCRETO
GEOTEXTIL NT1600S TEJIDO DE ALTA RESISTENCIA
SOLADO Y RELLENO CICLÓPEO
VIGA DE FUNDACIÓN 40*45
ZAPATA EN CONCRETO 1.85*1.85*.75
Este semestre de cierta forma fue una cosecha de todo lo que habíamos aprendido durante toda la carrera pero de una forma más profunda, en primer lugar la etapa de investigación en los anteriores semestres era algo que se hacía de una manera rápida y elemental y en este semestre toma gran prota-gonismo y se entiende que es la base de todo de una forma más explícita que antes, encontrando y resaltando fenómenos únicos que se dan alrededor de una cultura, sus creencias y sus formas de relacionarse con el entorno y en paralelo el contexto que es sólido y está cargado de historia al que se enfren-ta, permite ir construyendo así una idea y un discurso el cual le da punto de partida al proyecto, argumentando la forma, donde cada espacio, material y atmósfera no son gratuitos y tienen un soporte desde la idea, luego en el se-mestre se profundiza en cómo crear y relacionar espacios de una manera más funcional integrándolo en geometrías complejas; igualmente en temas de re-presentación se avanzó mucho del nivel al que se llegaba con las planimetría de los anteriores semestres, detallándola y teniendo un equilibrio en el que los planos están cargados de elementos conceptuales con gran composición y estética, a la vez que cuenta con todos los códigos y rigor propios de la arqui-tectura y finalmente algo que le apuesta mucho el taller y es una de las com-petencias más importantes que un arquitecto debe tener y que no se trabaja-ba en los anteriores semestres y es la capacidad de vender el proyecto y ar-gumentarlo en relación a la idea y a la funcionalidad, desarrollando ese poder de convencimiento, la capacidad de hablar frente jueces y lograr sintetizar el proyecto globalmente en pocas palabras.
SEMESTRE
El taller 8 se basa en darle herramientas técnicas al estudiante para resolver un proyecto de arquitectura en detalle desde la tectónica hasta el auto sostenimiento del edificio todo en relación a una contexto y población en condición de ruralidad
/ Teachers| Arq. Julián Oquendo
Camilo Restrepo Nota final: 4.42
Tener la capacidad lógica y técnica de desarrollar un proyecto acorde a un contexto complejo que funcione y que responda a esa sociedad y esa cultura que esta ahi desarrolló Una propuesta sensible y consciente para
Have the logical and technical capacity to develop a project according to a complex context that works and that responds to that society and that culture that is there developed A sensi-
la formación académica especializada y el turismo ecológico en un contexto rural en el municipio de San Rafael, Antioquia.
tive and conscious proposal for specialized academic training and ecological tourism in a rural context in the municipality of San Rafael, Antioquia.
Plantear un equipamento que mejore el futuro de la educación en la ruralidad
¿Donde proyectar?¿Que proyectar?¿Como resolver mi proyecto?¿reiterar las diferentes posturas de mi proyecto?
Se va y viene cuestionando los pro-
Propose an equipment that improves the future of education in rural areas
Where to project? What to project? How to solve my project?
Reiteratethedifferentpositions of my project?
ductos que se van entregando y avanzando a lo largo del semestre
Desarrollar la idea básica del proyecto en la primeras semanas para poder lograr llegar rapidamente a la resolucion programática
Hecomesandgoesquestioning the products that are delivered and progressing throughout the semester
Develop the basic idea of the project in the first weeks in order to quickly reach the programmatic resolution
El proyecto se basa en la materialización espacial de la investigación realizada por el filosofo y arquitecto Austriaco Rudolf steiner (1861-1925) en su Pedagogía Waldorf, donde orientó la metodología rigiéndose por lo que podríamos denominar «psicología evolutiva antroposófica», donde cambia el paradigma de los 5 sentidos, planteando 12 sentidos que van mas alla de lo emocional, estos nuevos sentidos los divide en 3 bloques: El primero corresponde a los sentidos corporales, es decir, aquellos que nos informan sobre nosotros mismos.
El segundo los compone los sentidos emocionales, que nos informan sobre el entorno, el agrado o disgusto y el tercero con el de los sentidos cognitivos o sociales, que nos ayudan a percibir a otros humanos.
basándome en esta investigación formule el proyecto de tal manera que hay un recorrido donde las personas que lo visiten logren aprender a través de los sentidos, evolucionando la forma clásica de la educación no solo en la ruralidad, sino que también en el ámbito urbano.
Este sentido se materializa por medio de un muro de escalar que representando las montañas del paisaje de san rafael.
El revestimiento de las columnas que asimila el paisaje entramado que forma las ramas de los árboles del lugar.
se crea un proyecto para caminar lleno de recorridos experienciales. se crea un proyecto para caminar lleno de recorridos experienciales.enmarcar el rio y el cielo.
cada módulo cuenta con un patio central contemplativo que exalta el paisaje y el espíritu de quien lo ve.
Este sentido se lleva a la atmosfera por medio de la materialidad ya a que muchos son permeables auditivamente pero no visualmente como el calado o los listones.
SONIDO
El módulo se reviste en el exterior con tubos de oganales los cuales amplifican el sonido del bosque al que se emplaza.
Se plantea un acceso sobre el rio en vidrio y con pasamanos que tapen las visuales horizontales para enmarcar el rio y el cielo.
Se crea una cocina-museo que recuerde a las tradicionales del pueblo.
Se crean salas visuales donde por medio de palabras y relatos en pantallas se cuente como afecto el conflicto armado a esta zona.
SONIDO
El módulo se reviste en el exterior con tubos de ogánales los cuales amplifican el sonido del bosque al que se emplaza.
PENSAMIENTO AJENO
este sentido se da por la distribución y materialidad del 2 piso del módulo 2 ya que la huerta esta ubicada de manera panóptica y leer la expresión corporal de los demás espacios.
GUSTATIVO
La huerta está pensada para después de conocer el proceso del café llegar a un laboratorio de concina experimental del café.
ENTRAMADOS Y TEXTURA DEL PAISAJE
Esta dado en primer lugar, hacia el horizonte por los árboles de tronco delgado y de gran altura que crean un entramado que permite tener vetas del paisaje y en segundo lugar, en la vertical, por las copas de los árboles anchas que dejar entre ver el cielo.
RECORRIDOS DE REFLEJOS DIFUSOS
San Rafael es conocido por sus charcosqueloconviertenenun territorio agrietado por los flujosdelaguaqueenelpaisajese mimetizan con el cielo captura una imagen del paisaje, imagen, que al igual que el agua, está en continuo movimiento.
Al sobreponer la topografía, historia y vegetación da como resultado un territorio cambiante, con distintas condiciones de visuales, alturas, accesibilidad y atmosferas.
NODOS DE BIODIVERSIDAD
El área de trabajo se encuentra en un punto estratégico donde se da una red con otras unidades de protección ambiental unos nodos de biodiversidad.
La inmensidad de la sabana tropical brasileña, la infinidad del cielo y el conocimiento popular. Es la continua, vasta y delgada línea imaginaria en el fondo la que acoge el viaje y el conocimiento de los brasileños que viven en la región central del país. La arquitectura propuesta allí no puede ser distinta de tal conformación. Es la amplitud que nos toca, junto con la belleza de la gente que vive allí.
La nueva residencia se organiza principalmente en dos pueblos, una para estudiantes varones y otra para mujeres. En este nuevo momento, las casas ya no estarán conformadas por grandes espacios de dormitorio, sino por 45 unidades de 6 estudiantes en cada una. Con este acto de reducción del número de estudiantes por habitación, se pretende mejorar la calidad de vida de los niños, su individualidad y, en consecuencia, su rendimiento académico.
Academia de bellas artes de Estonia
Cuando el entorno se trata de un espacio silvestre protegido, como por ejemplo, un bosque casi virginal estonio, el escenario se vuelve aún más delicado para el constructor. Tal es el caso de la instalación Ruup diseñada por la estudiante de la Academia de Bellas Artes de Estonia, Birgit Oigus. El equipo que lideró logró en 2015 construir tres inmensos ‘megáfonos’ de madera noble en lo más profundo del bosque de esta nación báltica. Los mismos ayudan a amplificar los sonidos naturales del entorno, a la vez que sirven para sentarse, dormir y reflexionar.
En el primer módulo encontramos la primera idea de emplazamiento sobre el mar, esto para tener una relación con el agua que es tan importante en este contexto, además se busca con este módulo que el acceder al proyecto sea de una manera más performática, funcionando como abre bocas de las experiencias sensoriales que están brindadas por la relación arquitectura, contexto y concepto.
0 12
ESCALA GRÁFICA 1:501:50
Figura 56./autor
VIGA EN MADERA LAMINADA
PANELES MADERA LAMINADA
PERNADO A EL STEEL DECK
TUBULAR ENTRE LISTONES
LUPA 2 MÓDULO 1
Figura 57./autor
PISO EN MADERA LAMINADA
VIDRIO TEMPLADO 5mm
DADOS METALICOS
REVEST VIGA EN MADERA LAMINADA
VIGA ACARTELADA EN I
CIELO EN PANELES MADERA LAMINADA
PERFIL PERNADO A EL STEEL DECK
LISTONES DE MADERA
ANCLAJE TUBULAR ENTRE LISTONES
N.C +5.10 Pendiente 10%
TEJA DE BARRO 40*23
FILTRO ASFALTICO IMPERMEABILIZANTE
TABLERO OSB 1.22*2.44
ALFARDAS EN MADERA DE PINO 0.12*0.06
CANOA
VIDRIOLAMINADO
VENTANA PIVOTANTE
PERFIL EN ACERO
PASAMANOS EN VIDRIO
PENDIENTE EN CONCRETO
AILSANTE
DESAGUE DE 4´
PERFIL METALICO
SUJETACION DEL PERFIL AL STEEL DECK
MALLA DE COMPRESIÓN
ANCLAJE A LA VIGA
VACIADO IN SITU CON ACABADO FINO
ESCALA GRÁFICA 1:501:50
N.P.A +1.30
PISO EN MADERA LAMINADA
CIELO EN MADERA NATURAL-PANEL ENCHAPADO
VIGA ACARTELADA EN ACERO SECCION I
LISTONES DE MADERA DE 0.9*0.9
N.P.A -1.30
Figura 58./autor
MALLA ELECTROSOLDADA
STEEL DECK METALICO
CANOA
BORDE DE LOSA EN CONCRETO
En el segundo módulo encontramos un emplazamiento sobre los árboles, con el objetivo de obtener diferentes visuales y conexiones con el paisaje mediano y lejano, en el acceso a este módulo se pretende tener una arquitectura que se camufla con el paisaje tejido que crea los árboles, partiendo de la geometría circular, las temperaturas del lugar que alcanza los 30 °C y el gesto de alzar el proyecto, se decide retrasar los espacios para obtener interiores más frescos, en cuanto a la fachada se pone un sistema de tuberías metálicas de un órgano en la fachada que no solo funciona conceptualmente sino que también permiten que la mancha solar sea menor en su interior y finalmente la estructura del proyecto se busca que el patio funcione como un núcleo estructural que con vigas acuarteladas permite tener voladizos para mantener la idea de flotar el proyecto.
N.C +14.5
N.P.A +10.0
N.P.A 0.00
Figura 63./autor
TEJA DE BARRO 40*23
FILTRO ASFÁLTICO IMPERMEABILIZANTE
TABLERO OSB 1.22*2.44
ALFARDAS EN MADERA DE PINO 0.12*0.06
MURO EN LADRILLO DE 12*18*33
DRYWALL CON ACABADO FINO
AISLANTE ACÚSTICO
VIGA DE AMARRE
LOSA EN STEEL DECK
VIGA ACARTELADA
CIELO FALSO ACABADO EN MADERA
TUBO DE ORGANAL EN ACERO
PLATINA DE ANCLAJE
ARCADA DE MADERA PREFABRICADA
PILAR EN ACERO
ANCLAJE EN ACERO
FUNDACIÓN EN HORMIGÓN
TABLONES DE MADERA 0.10*2.40*0.18
VIGAS DE MADERA 2.50*1.00
PILAR ESTRUCTURAL MADERA 0.30*0.30
FUNDACIÓN EN HORMIGÓN
El tercer módulo se emplaza respetando el terreno tratando de afectarlo lo menos posible la vegetación consolidada en este punto del lote por ello el proyecto no se reposa sobre el terreno usando pedestales a la vista con una estructura palafítica, además se crean vacíos con el objetivo de proteger importantes árboles que se encontraron en el lugar, la circulación que obliga recorrer, ver y sentir los árboles, es una manera en la que se le rinde tributo a el lugar, en este módulo encontramos dos aulas divididas en dos niveles, uno más practico y relacionado con el exterior y otro más teórico relacionado al patio interior, también cuentan con una cubierta habitable utilizada para avistamiento y aprendizaje de las aves, para este módulo se utilizaron materialidades permeables que permitieran la ventilación y iluminación pero que permitieran independencia y aislamiento entre los espacios.
PISO EN CONCRETO 2.00*2.00
PILARES DE LADRILLOS
MEMBRANA ASFÁLTICA 1CM
CARPETA DE ASIENTO 2CM
CONTRAPISO DE PENDIENTE 15%
STEEL DECK (ESTRUCTURA PRINCIPAL)
CANALETA
DESAGUE 2´´
COLUMNA METÁLICA EN I 50*50
CALADO EN LADRILLO 29*29
VIDRIO FIJO 4*3
VENTANA OSILANTE 2*3
VIGA EN VOLADIZO
VIGA METÁLICA EN I 20*40
COLUMNA PERNADA
PEDESTAL EN CONCRETO 55*55
RELLENO PÉTREO
VIGA DE AMARRE 55*65
ZAPATA ENCONCRETO 1.85*1.85*.75
CONCRETO POBRE DE LIMPIEZA
CORTE POR FACHADA MÓDULO 3
TEJA DE BARRO 40*23
FILTRO ASFÁLTICO IMPERMEABILIZANTE
TABLERO OSB 1.22*2.44
ALFARDAS EN MADERA DE PINO 0.12*0.06
BORDE DE LOSA Y CIELO EN PANELES DE MADERA
CANOA
UNIÓN EN ACERO
LISTONES DE MADERA
UNIÓN EN ACERO
TUBERIA EN PVC DE 6'
PASAMANOS EN ACERO ENBEBIDO
ESTRUCTURA SOLDADA DEL MURO DE ESCALAR
MURO DE ESCALAR PERNADO AL MURO
VENTILACIÓN DEL FILTRO DEL MURO DE CONTENCIÓN
UNION ENTRE EL MURO DE CONTENCIÓN Y COLUMNA
MURO DE LIMPIEZA
MURO DE CONTENCIÓN
CANTO RODADO, CASCAJO GRUESO Y GRAVA
TUBERIA DE DRENAJE 6´
LOSA EN CONCRETO EN ACABADO FINO
GEOTEXTIL
RELLENO CICLÓPEO
Figura 72./autor
ESCALA GRÁFICA 1:100
SECCIÓN LONGUITUDINAL MÓDULO 3
FACHADA MÓDULO 3
Figura 73./autor
El tercer módulo se emplaza respetando el terreno tratando de afectarlo lo menos posible la vegetación consolidada en este punto del lote por ello el proyecto no se reposa sobre el terreno usando pedestales a la vista con una estructura palafítica, además se crean vacíos con el objetivo de proteger importantes árboles que se encontraron en el lugar, la circulación que obliga recorrer, ver y sentir los árboles, es una manera en la que se le rinde tributo a el lugar, en este módulo encontramos dos aulas divididas en dos niveles, uno más práctico y relacionado con el exterior y otro más teórico relacionado al patio interior, también cuentan con una cubierta habitable utilizada para avistamiento y aprendizaje de las aves, para este módulo se utilizaron materialidades permeables que permitieran la ventilación e iluminación pero que permitieran independencia y aislamiento entre los espacios.
SEMESTRE
El taller siete se constituye alrededor de las exploraciones en torno a la idea de espacio urbano , pensar como es la forma de la ciudad ahora y como se puede re potencializar desde ámbitos sostenibles y que inviten a la interacción entre las personas.
|Coordinador /Coordinator|
Arq. Juan Esteban Correa
|Profesores / Teachers|
Arq. Juan Esteban Correa
Arq. Luis Felipe Cardona
Arq. Carlos David Montoya
Arq. Juan David Hoyos
|Monitores /Monitors| Luis Miguel Ríos
Nota final: 4.02
Entender el Diseño Urbano, desarrollando hipótesis especulativas para nuevos escenarios urbanos que respondan a las múltiples necesidades de una variedad intereses a diferentes escalas insertando la hipótesis
Understanding Urban Design, developing speculative hypotheses for new urban scenarios that respond to the multiple needs of a variety of interests
en diseños específicos para un area particular de las ciudad, a la vez que se impactata todo el ecosistema de la ciudad
at different scales, inserting the hypothesis into specific designs for a particular area of the city, while impacting the entire ecosystem of the city. town
Se trabajaran las problemáticas y los retos en equipos de trabajo donde se espera que se actúe como un grupo multi-tareas, como un think tank en el cual se vacían ideas y se mezclan e hibridan para producir escenarios urbanos futuros ideales lugar. Se trabaja por medio de laboratorios de explo-
Problemsandchallengeswillbe worked on in work teams where it is expected to act as a multi-task group, like a think tank in which ideas are emptied and mixed and hybridized to produce ideal future urban scenarios.
ración y puesta a prueba de ideas e hipótesis donde la interdisciplinariedad y complejidad de los problemas de la escala urbana, plantean la necesidad de desarrollar los proyectos colectivos.
of laboratories for exploring and testing ideas and hypotheseswheretheinterdisciplinarity and complexity of problems on an urban scale raise the need to develop collective projects.
Se parte del imaginario de una ciudad futura basados en el urbanismo estratégico, donde se plantea una ciudad ideal donde las personas toman las calles y recolonizan sus espacios, donde la ciudad funciona como un gran ecosistema que lo componen micro ecosistemas los cuales permiten tener cercanías en los usos, puntos verdes de recolección y compostaje orgánica, puntos de agricultura urbana y cercanía del trasporte público principal de la ciudad “el metro” el cual será tratado como dinamizador de la ciudad y no una infraestructura que la espalda a la ciudad como en el actual sistema , además hoy en día podemos notar que se le ha dado la espalda a el elemento principal y uno de los más característicos de la ciudad de Medellín y la región central de Antioquia y en las quebradas que se proponen que pasan de ser ese lugar inseguro y oscuro a un lugar donde se emplaza la propuesta de espacio público.
El lugar de trabajo es en la etapa2 del proyecto del metro ligero de la 80 en Medellín que consta desde a estación floresta donde se ecuentra con la linea B del metro hasta donde se identificaron diferentes hotspots donde pasan dinamicas particulares para crear el proyecto en este caso se selecciona la conectividad productiva sacandole provecho al equpamento preexitente la placita de la america,
Partiendo tambien de la necesidad del paso de una ciudad industrial a una de servicios se ve la necesidad de la integración de la tecnología para la diserficacion y facilidad en este proceso por ello se selecciona como espacio de trabajo la av. san juan que con la llegada del metro esta necesita una transformación ya que a simple vista parece un sector comercial pero en el análisis de este se encuentra que en su mayoría son negocios de talleres de motos, chatarrerías y carga de materiales lo que se ve en unas fachadas cerradas y accesibilidad dirigida a el automóvil.
Los desbordamientos híbridos son una serie de puntos focales con un valor a resaltar como lo son el deporte, la producción y la digitalización. Estos valores se convierten en una especie de inundación en un área localizada y de allí se desbordan al resto del perímetro, permitiendo empapar de estas cualidades no solo a un punto sino a toda la comunidad y potenciando la relación de estos con el metro ligero. Esto genera enlaces entre los principales nodos permitiendo enriquecer cada uno de ellos con el valor del otro logrando así 3 nodos híbridos en tanto en su programa, como en su morfología.
Por último se interceptan los tres enlaces y se encuentra un último punto la glorieta de San juan donde debido a su gran importancia en la zona se genera una hibridación total donde encontraremos características fundamentales de los demás nodos. y proponiendo una respuesta a la relación del metro ligero con la morfología, la infraestructura y la población.
El área para intervenir individual es la avenida San Juan en la cual se identifica varios fenómenos que llaman la atención y sirven posteriormente para el proyecto al fusionarse con el concepto del desbordamiento digital, en primer lugar se identifica una enmarcación al paisaje muy interesante debido a que la calle está en una zona plana pero se logra ver toda la ladera occidental es por ello que las montañas siempre son parte crucial de la escenografía paisajística, en segundo lugar vemos los letreros son importantes debido a que es una calle muy concurrida por autos y la mayoría de comercio en esta zona está relacionada con estos por ello los comerciantes sacan publicidad de todo tipo para captar la atención de estos, se identifica la iglesia de la América como un importante punto que a pesar de se siente descontextualizada por su uso y ubicación es un equipamiento con grandes valores arquitectónicos que se puede potencializar e integrar al nuevo proyecto. .
Zion Breen Richardson Associates
MVRDV
Los Pocket Parks (Parques de Bolsillo), son pequeños espacios verdes entre edificios, surgieron en la década de los 60 como un movimiento de tipo social en Estados Unidos en busca de dotar de espacios públicos a las ciudades más densas. Son espacios diseñados en lotes baldíos o pequeños espacios abandonados de forma irregular con una superficie aproximada de 1,000 m2 abiertos al público. La mayoría de ellos suelen estar rodeados en sus tres lados por los edificios con los que colindan.La creación de los Pocket Parks fue el resultado del trabajo comunitario o de fundaciones con el objetivo de reconvertir los espacios para beneficio de los habitantes.
El proyecto ganador del concurso para la Ciudad de la Ciencia y Tecnología del Futuro en el suroeste de China, Chengdu Sky Valley de MVRDV. La propuesta introduce “una ciudad habitable en el paisaje de la comunidad rural Linpan”, fusionando tecnología y naturaleza, urbano y rural, y modernidad con tradición. Ubicado en una de las ciudades emergentes de China, el proyecto equilibra las necesidades de la zona a través de un flujo de trabajo computacional desarrollado por el grupo de trabajo de tecnología interno MVRDV NEXT.
La propuesta consta de una nueva línea del metro que pase por laavenidasanjuanconbuseseléctricosquedesaparezcaneluso delcarroyselograunacolonizacióndelespacioporelpeatonimpulsado por puntos de encuentro, destino, conexión y estancia.
Por medio de en primer lugar una red de equipamientos enfocado en el desarrollo del conocimiento de la tecnología de la comunidad y los colegios circundantes, un boulevard y alamedas.
La tipología propuesta son edificios híbridos conectado por unos globos digitales que son unos laboratorios de pro ducción digital y que tiene la capacidad de adaptarse a sa lones de música, arte o teatros y dentro de las tipologías se crean centros de manzana como plazas de bolsillo para le suso de la comunidad a la vez que conecta la estación los pi nos a el grafitti tour por medio de un recorrido de arte digi
Por último se propone una pérgola con la múltiples fun ciones como la recolección de aguas lluvia, tratamien to de basuras y creación de energía y microclimas a la vez
Para los globos digitales se proponen un sistema de sustentación a través del tiempo que permitan que estos globos se alimenten de los edificios y los parques de bolsillo a manera de paracito para lograr que todo el sistema se mantenga en el tiempo y sea rentable creando una economía circular.
El principal conocimiento que adquiero al haber tenido la oportunidad de haber cursado este taller, es que no solo hay una forma de pensar y hacer la arquitectura, como lo habíamos visto en los anteriores semestres sino más bien cada uno debe crear su forma de hacerlo, en este taller nos muestran una forma de pensarla y de investigar sobre ese pensamiento que creo yo que es lo más interesante que plantea el taller que es como desde una arquitectura tan soñada se puede lograr aterrizar por medio de herramientas que nos permiten analizar y repensar los componentes del proyecto, como segundo conocimiento es el poder que tiene una imagen al comunicar conceptos, atmósferas, formas, etc. Ya que con solo una imagen se puede entender ciertas intenciones sobre un espacio.
El taller 6 les da a los estudiantes la capacidad de explorar la imaginación por medio de formular un proyecto soñado en un contexto ideal, a la vez que se aborta el proyecto de una manera diferente.
2020-02
| Tema / Topic | Arquitectura experimental
|Coordinador /Coordinator|
Arq. Juan Jose Riva
|Profesores / Teachers|
Arq. Natalia Uribe Lamarie
Arq.Nelson Agudelo
Arq.Ricardo Vasquez
Arq. Sara Restrepo
|Monitores /Monitors|
David Gómez López
Nota final: 4.59
SEMESTRE
Este taller busca proponer miradas transversales al proceso de proyectar. El interes del taller esta en la reflexión al rededor de la dorma en que se enfrenta un proyecto. Es importante lograr generar en la inquietud por
This workshop seeks to propose transversal views of the projecting process. The interest of the workshop is in the reflection around the dorm in which a project is faced. It is impor-
el conocimiento de la arquitectura y sus relaciones con otras diciplinas como las artisticas, socioculturales y cientificas
tant to generate concern for the knowledge of architecture and its relationships with other disciplines such as artistic, sociocultural and scientific
El proyecto es el resultado de estrategias encontradas en los ejercicios desarrollados durante todo el semestre, de operaciones formales, a través de los conceptos estudiados que darán lugar a programas de arquitectura. Para este ejercicio se plantea el estudio del proyecto por medio de maquetas,
The project is the result of strategies found in the exercises developed throughout the semester, the result of formal operations, through the concepts studied that will lead to architecture programs. For this exercise, the study of the
entendidas estas como el despiece de partes que contienen el vacío y que da lugar a entender relaciones como: interior-exterior, interior y entender el proyecto como sistema
project is proposed by means of models, understood as the breakdown of parts that contain the void and that give rise to understand relationships such as: interior-exterior, interior and understand the project as a system
TEMA RUMBO: Hipercontrol /circular
Se puede concluir este tema hablando de que el hipercontrol en la arquitectura se materializa en espacios cerrados, asfixiantes y represados de la libertad que funcionan como resguardo de una política donde el gobierno tiene poder total sobre las personas tanto físico como sentimental.
Este tema se puede ver representado con mayor potencia en el cine por ello en los juegos del hambre es interesante porque están bajo este régimen, pero están en búsqueda de una sociedad menos reprimida.
Por esta razón durante el semestre se trabaja construyendo y complementando una historia a través de una historia tan compleja y consolidad como lo es los juegos del hambre, en primer lugar escogemos el sistema de túneles y cámaras de inspección debajo de la ciudad, donde se le hace un análisis arquitectónico a un espacio que no fue diseñado por en 3 pilares: estrategia y estructura (como se le puede proponer una estructura a el espacio), intenciones y medios (cual es el alma y como se materializa), programa y postura (Como está concebido el espacio y solucionado las necesidades), luz y sombras (como es la entrada de luz al proyecto y como utilizan esto como un elemento escénico y operaciones formales (Como se lleva a cabo el proyecto de donde sala las geometrías y materialidades.
La estructura se descompone en una grava y membrana impermeabilizante que sirve para aislar a el edificio de la corrosión y la capilaridad del terreno; esta sostenido y envuelto por una serie de plaque tas prefabricadas que le da forma, materialidad y protege al espacio de los empujes de la tierra, para la base se hace el proceso de imper meabilización, luego está el morte ro y una viga en forma de anillo que se repite tres veces en la vertical del edificio la cual sirve de estruc tura del óculo.
Este refugio es parte de una circulación laberíntica que conecta diferentes pozos de registro de la ciudad, su circulación dividida en dos: la circulación de personas y la circulación de flujos de agua además el espacio está compuesto por puentes que conectan a la circulación y antepecho y tarimas como lugares de estancia
La idea principal de este espacio es funcionar como refugio para la rebelión de los juegos del hambre por ello el espacio se entierra, se cierra y se contiene a manera de búnker, también el espacio corresponde a la tipologia de laberinto por ello tiene múltiples accesos haciendo referencia a la idea de refugio.
Resumen de análisis de limites contenidos
La geografía, que es muy particular, no solo es importante en el contexto de la película sino que urbanísticamente moldea la ciudad, estando rodeado por la cordillera rocky mountains y la represa de la ciudad define uno bordes naturales que separa el dentro y el afuera generando una sensación de refugio y cobijo dentro de la misma, lo que me ayuda a construir la primera premisa: “limites contenidos” bajo las capaz de cuerpos de agua, laderas y vacío.
Resumen de análisis de nodos de tracción
Resumen de análisis de superficies diluidas
Las personas que viven en esta ciudad viven de los otros distritos desapareciendo la necesidad de trabajar lo cual se remplaza con el entretenimiento que se traduce en habitar la ciudad teniendo una serie de plazas ( puntos de estancia) conectadas por la calle como elemento estrella del (circular) arrogándome la premisa “nodos de tracción”.
Resumen de análisis de visuales controladas
Panem del latín pan y circo, es un país distopico y futurista puesto en el 2500 que esta conformado por 13 distritos cada uno con una especialización controlado por el presidente Snow desde la capital El Capitolio.
El capitolio es una ciudad a 5500m sobre el nivel del mar puesta entre las Rocky mointains la cual vive bajo el modelo de la antigua civilización romana debido a que esta ciudad le brinda seguridad a los otros distritos trabajadores para mantener a el capitolio los cuales solo se enfocaban en el entretenimiento y en la vida en ciudad por ello es una ciudad compuesta por muchos espacios públicos ya que las personas tenían una gran apropiación.
Como fenómenos encontramos una arquitectura reticular, un espacio publico conectados, arte, esculturas e hitos representativos del régimen político y de los juegos del hambre y un emplazamiento geográfico muy particular que caracteriza el paisaje y las atmósferas de la ciudad.
Maqueta de madera:
Asentamiento/exterior
En esta maqueta se explora la forma de acceder y la imagen exterior del proyecto, referente a la primera se hizo unos túneles que llegan al proyecto y en la forma la idea es que el volumen disminuya su tamaño como si se saliera de la tierra.
Maqueta de metales:
Planta/sistema
En esta maqueta exploro la lógica estructural en la cual encuentro una estrategia para tener un volumen exterior más limpio un muro grueso habitable donde se dan las principales dinámicas del museo relacionando función, estructura y forma.
Maqueta de yeso y resina:
Interior/exterior
En esta maqueta desarrolle la estrategia de muro grueso en base del tema rumbo, función y la premisa visuales contenidas que se refiere a los vanos que permiten visualizar a alguien ya que el museo del memorial se basa en esa idea de represión así las otras personas. A su vez estos vanos enmarcan el paisaje
La distopia como punto de partida al análisis de proyectos arquitectónicos.
El proyecto es un sitio de encuentro y entretenimiento cultural donde se conmemora las personas que participan en los juegos del hambre, en él se encuentra un programa diverso con un museo, un circo, un café y un espacio al aire libre multipropósito, el proyecto se posa en las laderas de las rocky montains en Estados Unidos cerca del capitolio a mas de 6000m de altura sobre el nivel del mar. El proyecto nace de cuatro fenómenos que encontré en la ciudad bajo términos culturales, funcionales, geográficos y materiales que se convirtieron en 4 premisas ya mencionadas.
El principal conocimiento que adquiero al haber tenido la oportunidad de haber cursado este taller, es que no solo hay una forma de pensar y hacer la arquitectura, como lo habíamos visto en los anteriores semestres sino mas bien cada uno debe crear su forma de hacerlo, en este taller nos muestran una forma de pensarla y de investigar sobre ese pensamiento que creo yo que es lo mas interesante que plantea el taller que es como desde una arquitectura tan soñada se puede lograr aterrizar por medio de herramientas que nos permiten analizar y repensar los componentes del proyecto, como segundo conocimiento es el poder que tiene una imagen al comunicar conceptos, atmósferas, formas, etc. Ya que con solo una imagen se puede entender ciertas intenciones sobre un espacio.
SEMESTRE
El taller cinco le da herramientas al estudiante para lograr desarrollar un proyecto que este acorte a un contexto especifico con unas dinámicas y usuarios especiales que le dan punto de partida a un proyecto de vivienda colectivo.
2020-01
|
Tema / Topic |
Vivienda colectiva
|Coordinador /Coordinator|
Arq. Carlos David González
|Profesores / Teachers|
Arq. Luis Fernando Gaviria
Arq.Daniel Valencia
Arq,Carlos Maya
Arq.Juan Miguel Gómez
Arq.Gilberto Villegas
Arq. Sebastián Mejía
Arq. Carlos Holguín
Arq. Juan David Botero
Arq. Santiago López
Arq. Carlos Andres Serna
|Asesores / Teaching
Assitant | Angela María Tobón
Nota final: 3.72
Como principal meta del taller de proyectos 5 es desarrolar la integridad en el proceso proyectual a través del diseño de un edificio de vivienda colectiva, este taller pretendeformlar alternativas a la problematica
As the main goal of the project workshop 5 is to develop integrity in the project process through the design of a collective housing building, this workshop aims to formulate
de lavivienda colectiva en Medellín desarrollando nuevas ideas sobre el habitar y ls modos de vida de los usuarios.
alternatives to the problem of collective housing in Medellín, developing new ideas about living and ways of life. of the users.
Formular un proyecto de vivienda colectiva que proponga conceptos teóricos asociados al habitar, con un alto desarrollo técnico y con una clara respuesta del proyecto a la ciudad y al contexto.
Los estudiantes desarrollarán en el proyecto tres tipologías de vivienda
Formulate a collective housing project that proposes theoretical concepts associated with living, with a high technical development and with a clear response of the project to the city and the context.
que deberán responder a los hábitos de los usuarios, entendiendo cuáles actividades se realizan al interior de las viviendas y cuáles se pueden llevar a cabo de manera colectiva o compartida.
The students will develop in the project three types of housing that must respond to the habits of the users, understanding which activities are carried out inside the houses and which can be carried out collectively or shared.
La idea del proyecto parte de analizar los valores morfológicos del barrio encontrando como principal hito el parque Boston (vacío urbano) donde se encuentran dos tipos de dinámicas sociales( de estancia y de encuentro) es así como partiendo de la extrusión del lote se obtiene una masa la cual se horada para crear vacíos donde se van a general los dos tipos de dinámicas del parque; de encuentro, en los zaguanes y pasarelas de circulación y de estancia en las
terrazas donde se ven a encontrar espacios colectivos que evoquen a el parque con visuales a este que se da por medio de la horadación.
En los espacios domésticos la horadación se da gracias a los muros funcionales, en el espacio interior de cada tipología se crea unos muros espesos los cuales se van horadando según las necesidades de las personas dándole dinamismo, adaptabilidad y optimización a las tipologías propuestas.
El principal fenómeno que se identifica es que los vacíos funcionan como una columna vertebral que atraviesa y articulan el barrio.
Los vacíos urbanos generan estancias que funcionan como oasis de descanso de la urbe.
Los vacíos urbanos generan recorridos de encuantro.
Los andénes de circulación como los puntos claves de encuentro.
En este semestre se trabajó en el barrio Boston, un proyecto con una importante consolidación tradicional en el centro oriente de la ciudad de Medellín, por ellos su punto más estructurante edificios importantes se encuentran alrededor del parque, que es un espacio dinámico, con una mixtura de usos donde predomina el comercio formal e informal por ello y la iglesia nuestra señora del sagrario encontramos que es un espacio muy apropiado por las personas del barrio siento el principal punto de encuentro y referencia del mismo. En cuanto a las tipologías edificatorias se pueden encontrar todavía en su mayoría las casa patio, donde el vacío toma un papel importante dentro de lo colectivo familiar y el antejardín se vuelve ese espacio donde en su mayoría hay actividades comerciales vinculadas a las viviendas, ya sean tiendas, talleres, restaurantes, etc. Pero debido a su centralidad en la ciudad, casa de gran tamaño y bajo costo de la propiedad muchas de estas casas están cambiando a ser edificios principalmente muchas conjuntos residenciales.
Es un proyecto ubicado en el barrio La Macarena en Bogota, el proyecto esta pensado como residencia estudiantil y esto se debe a un estudio del usuario del barrio y sus necesidades ya que en el barrio se encuentran 3 universidades importantes.Los espacios comunes del edificio están inmediatos al núcleo del edificio(el patio) siendo espacios que responden a las necesidades colectivas de sus habitantes.
En las tres tipologías se encuentran tres tipos de grados de intimidad los espacios de servicios son comunes para los habitantes del edificio, las habitaciones son privadas pero con conexión al exterior y los baños son los espacios de individualidad e intimidad. La circulación es una forma de encuentro entre los habitantes mientras recorren el vacío principal del proyecto, articula los espacios comunes del edificio.
Es un proyecto de vivienda que surge de la idea de la vida en comunidad que rescata los valores tradicionales y propios de la vida barrial y los materializa en un edificio compuesto espacios a escala barrial, proyectual y privado.
Generación del vacio Relaciones urbanas Extrucción del loteHoradación vaciosHoradación terrazas
Recorrer el vacio Circulación escalonadaRelaciones visuales
la casa de la tradición cotidiana
Son familias conformadas por una pareja y un hijo que dejan el campo para construir una nueva vida en la ciudad y llegan a el barrio por la oferta de vivienda asequible y centralidades, su manera de habitar muy arraigadas a las tradiciones como de cultivo o trabajos artesanales y su principal necesidad son viviendas adaptables ya que son familias que tienden a crecer o albergar un miembro de la familia que visita la ciudad.
la casa auto construida
Es una vivienda conformada por dos docentes de artes los cuales se abstraen de los vacíos urbanos como el pequeño teatro, el teatro Pablo Tobón Uribe etc, su principal necesidad es espacios productivos como extensión de la universidad de bellas artes que se convierten en espacios colectivos ya que son utilizados por los mismos habitantes del edificio y de afuera funcionando como pequeños equipamientos, la particularidad de esta vivienda está en que la vivienda no tiene muros divisorios sino planos verticales que soportan exposiciones artísticas.
colectiva
Este usuario es resultante del distrito universitario ubicado en la avenida a la playa a pesar de tener un módulo individual de vivienda donde se puede desarrollar actividades como de primera necesidad como comer, cocinar, estudiar, practicar, dormir son personas que se van a apropiar más de los módulos colectivos u de productividad por su necesidad de vivir en comunidad.
La lógica estructural se repite en los dos bloques propuestos en el proyecto, este esta compuesto por un sistema aporticado para liberar espacios con pilares en concreto 0.45x0.45 y pantallas estructurales de concreto con el objetivo de reforzar el edificio en puntos estratégicos del mismo.
La circulación del edificio está compuesta por un sistema de escaleras y zaguanes que por medio del vacío central del edificio se han una vida en comunidad donde hay relaciones tanto tangibles como intangibles.
En este semestre se da importanciaprincipalacómolaspersonas habitan el espacio desde cómo están y la ergonomía que tienen con los espacio y objetoshastaladomesticación particular de cada persona.
También otra cosa importante del semestre es que el contexto tiene que ser siempre un punto de partida para el ejercicio conceptual del proyecto y para saber cómo emplazarse en el lote.
El taller dos se constituye alrededor de las exploraciones en torno a la idea de espacio, sus límites, sus materiales, así como a las acciones formales que tornan en herramienta fundamentales para la formación del estudiante de arquitectura.
2019-02
| Tema / Topic |
Estructuras formales
Pabellón-Patio-Torre
|Coordinador /Coordinator|
Arq.Farhid Maya
|Profesores / Teachers|
Arq. Manuela Bonilla
Arq.Juan David Botero
Arq.Laura Sofia Montoya
Arq.Juan Esteban Gómez
Arq.Carlos Cano
Arq. Carlos Pulido
Arq.Catalina Montoya
Arq, Julián Carmona
Nota final: 3.66
Capacidad para desarrollar una metodología proyectual propia para responder integralmente - por medio de dos tipos de proyectos - a problemas del entorno y la sociedad, argumentando teórica y críticamen-
Ability to develop their own project methodology to respond comprehensively - through two types of projects - to problems of the environment
te las diferentes variantes disciplinares para su comprensión, inserción y materialización.
and society, theoretically and critically arguing the different disciplinary variants for their understanding, insertion and materialization.
- Definición de niveles de notas entre todo el grupo de docentes.
- Metodología para abordar el ejercicio tipo concurso, al interior de cada grupo de trabajo se definirá la metodología para abordar el encargo.
- Todos los trabajos tendrán al menos
- Definition of grade levels among the entire group of teachers.
- Methodology to address the contest type exercise, within each working group the methodology to address the assignment will be defined.
3 sustentaciones públicas a lo largo del semestre como preparación para la sustentación final.
-Elaborar 2 edificios a lo largo del semestre
- All the works will have at least 3 public support throughout the semester in preparation for the final support.
-Develop 2 buildings throughout the semester
gracias a la metodologia del taller el proceso creativo en este semestre es muy interesante ya que se hacen 3 proyectos distintos pero se relacionan y permiten tener una reflexion proyectual y en especial conceptual de la relacion de educacion, aprendizaje y espacio durante el semestre, que se van alimentado y desarrollando para llegar al final del semestre con el proyecto de la torre con una idea conceptualmente potente que posterioremente se va a solidificar al hacer un mestizaje con el contexto.
Para el primer proyecto se habla de un “pabellón” en el cual vemos la importancia de tener un espacio experiencial, donde el hombre, el lugar y el aprendizaje es tan compaginados y para el segundo proyecto es un a guardería donde el “patio” se convierte en el corazón del espacio es quien jerarquiza, estructura y complementa el aprendizaje y son estos elementos más el trabajo en el desarrollo de las aulas durante el semestre como principal punto del proyecto que serán tomados posteriormente con la complejidad de la “torre”.
La idea con el proyecto es tener espacios conectados con el paisaje social y natural esto se da por que se identifica del análisis del contexto que al subir la pendiente del terreno naturalmente se crea unos miradores los cuales con el proyecto urbanístico del corredor lineal la hueso los convierte en miradores naturales, los cuales se buscan con el proyecto tomar esta idea y traducirla en el lenguaje arquitectónico materializándolo así como terrazas, balcones y nichos lo que se utilizara como estrategia para potencializar el proyecto .
El colegio se abre a el barrio creando una grieta como corredor urbano que en su recorrido se disponen espacios para la comunidad con sitios de estancia que invitan a la interacción y encuentre entre estudiantes y la comunidad del barrio la América.
La nueva Escuela Secundaria Wilson se expande y reubica dos programas secundarios existentes en todo el condado en un nuevo edificio. Ubicada en un contexto urbano denso a lo largo del corredor Rosslyn-Ballston urbano de Arlington, la escuela está diseñada en varios niveles para mantener espacios verdes abiertos para la recreación. El edificio fue diseñado como una serie de volumenes el cual se rota entorno a un mismo punto, creando así terrazas escalonadas ricas en vegetación que contiene desde espacios de aprendizaje al aire libre hasta campos de atletismo.
El encargo ubicado en Londres en Reino unido, fue la remodelación de la Escuela Marlborough, requeria una gran escuela primaria con más de 2.500 metros cuadrados de áreas de juego externas, el encargo de la autoridad local también exigía la construcción de un nuevo edificio comercial (oficinas y comercio minorista) y un enlace peatonal a través de este restringido sitio urbano. El desafío era, por lo tanto, cómo lograr un aumento significativo en la densidad de la huella de 80x40 metros, mientras se crea un reemplazo adecuado para una escuela victoriana que anteriormente se encontraba en el sitio desde 1878.
C.F. MøllerDescripción enviada por el equipo del proyecto. CIS Nordhavn es un edificio nuevo de la Escuela Internacional de Copenhague, situado en un sitio prominente del nuevo distrito Nordhavn de Copenhague. El edificio de 25.000 m2 es la escuela más grande de Copenhague y acomoda a 1.200 estudiantes y 280 empleados. En este proyecto propone una planta urbana abierta a la esfera publica con ambientes de relajación y diversas actividades que da servicio a las personas que circulan por el puerto, apartir del tercer piso se crean aulas que se relacionan con terrazas de uso mas privado y seguro para los niños.
El corredor urbano es una grieta donde se llevan acabo distintas experiencias para la comunidad en primer lugar abrazando a el peatón, dandole una continuidad al corredor lineal la hueso y peatonalmente conecta la calle con la carrera que en la actualidad no lo estan.
Para enfrentar la pendiente se propone 3 cintas: la primera, el corredor urbano donde se reposa las escaleras y miradores, la segunda que se entierra para crear el auditorio y la ultima que se eleva para generar una circulación accesible al proyecto.
En este semestre se da importancia a cómo entender, intervenir y responder a las diferentes topografías, también es vital para este semestre entender la relación del proyecto con su entorno y más un proyecto de este uso, tipología y ubicación que tiene que
generar un impacto positivo en el sector y su comunidad, también se aprendió mucho sobre la circulación en especial la vertical debido a que es el primer proyecto durante la carrera que se hace con una altura considerable.
El taller se basa en la construcción de una idea arquitectónica a partir de las relaciones espaciales, funcionales y programáticas de un módulo habilitación básico, el cual va a estar profundamente relacionado con las condiciones socio culturales del barrio Cristo Rey.
2019-01
| Tema / Topic |
Vivienda progresiva
|Coordinador /Coordinator|
Arq. Victoria E. Sánchez
|Profesores / Teachers|
Arq. Luis Fernando Ramírez
Arq.Luis Miguel Bernal
Arq.Juan José Cuervo
Arq.Juan Miguel Gómez
Arq.Sergio Gómez
Arq. Mauricio Salvatierra
Arq. Luis Sañudo
Arq.Carlos Mario Suarez
|Asesores /Teaching Assitant| Luis Miguel Ríos
Nota final: 4.09
Materializar un proyecto arquitectónico que se implanta,relación y potencializa el contexto, los paisajes sociales y el habitar especifico de los usuarios de cada uno de los dos
each of the two moments of the project also achieving drawings with high architectural and expressive rigor
momentos de el proyecto también logrando dibujos con alto rigor arquitectónico y expresivo Materialize an architectural project that is implanted, relates and potentiates the context, social landscapes and the specific habitat of the users of
Todo el taller giro al rededor de un mismo proyecto donde primero se analizó el habitar, la ergonómico y la domesticación de las personas
The whole workshop revolves around the same project where first the inhabiting, ergonomics and domestication of people
luego el contexto que da pie a la formulación de una idea básica y ejecución del anteproyecto
were analyzed, then the context that gives rise to the formulation of a basic idea and execution of the draft
El proyecto nostalgia jericuana como idea básica trata de crear una memoria a sus habitantes de sus tradiciones y raíces lo cual se logra trayendo el campo a la casa donde se ubica en el borde un bosque para dar sus visuales, unos vidrios opacos los cuales le dan la neblina como atmosfera mágica en de los bosques de Jericó también se trae la materialidad en acabados de los pueblos antioqueños que consta de baldosas con grabados geométricos y tonos tierra para los espacios semiprivados y en los espacios de intimidad se utiliza tablones de madera ya que ayuda a pasar las noches de frio de Jericó siendo un material aislante termodinámico.
La casa está diseñada para una familia de 4 integrantes. La casa está situada en el casco urbano y una pequeña parcela de apenas 43.21 m2 en Osaka, Japón. Este proyecto sirve como referente tomando elementos como los muros inclinados ya que este hace una atmosfera de luz contenida y reflejada en el espacio, igualmente el vacío lineal donde ido ubica la circulación que permite la penetración de la luz dentro de los espacios. las escaleras de la casa son sin contrahuella para lograr una atmosfera de levitación y permitir las entradas de luz y finalmente la fachada para ido es un elemento muy limpio lo que se trata de trasladar al proyecto.
Para iniciar una lectura de un barrio se tiene que saber cómo son las personas que viven en él ya que son de ellos y para ellos quienes fueron consolidando a el barrio por la necesidad intrínseca que tenemos desde la época primitiva de tener una habitación.
En el barrio si bien es donde están contenidos los espacios de habitabilidad esta creado para la vida en sociedad tal como lo dice la etimología de la palabra “exterior” lo principal es lo que pasa afuera y este barrio lo traduce muy bien ya que basándose en las entrevistas las personas por su condición de antigüedad en
el lugar todos se conocen. La solución a la densidad población ha desdibujado la idea de ese exterior pero quedan ejemplos como Cristo rey donde las personas gozan de un periódico o alimentar a las palomas en el parque, disfrutan de las panaderías los domingos después de meditar su alma, van a los bares y casinos los sábados se encuentran de compras en la tienda de cada cuadra se dan cuenta de todo en las peluquerías juegan parques en los antejardines de las casas todo esto crea que este barrio tenga tanta riqueza.
Se abstrae como principal elemento arquitectónico del barrio los balcones que no están ubicados en la fachada del proyecto sino en el interior para dar visuales a las copas de los árboles, así mismo las escaleras cumplen la función de balcones.
se abstrae también el juego de niveles y pendientes que se da en las cubiertas desde una vista de águila del barrio, las escaleras en fachada y un patio central.
el proyecto tiene una estrecha relación con el primer piso ya que esta locali-zada en la cuadra donde más dinamismo hay en los usos y en su población mayormente flotante lo que se da gracias a los equipamientos de estancia que cran un punto de activación en el primer piso urbano.
Para ser consecuente con lo anterior se crea en el sótano una marquetería la que relaciona a las personas con el proyecto y da continuidad al zócalo urbano del barrio.
El desarrollo progresivo del proyecto es una parte de la familia que se viene a vivir con ellos necesitando privacidad se divide la casa y esta nueva casa teniendo los mismos elementos conceptuales del anterior modulo teniendo esto como relación las materialidad de los acabados interiores cambian radicalmente ya que Carmen tiene un mirada mucho más fresca de la vida en la casa por esta razón sus acabados son modernos con colores en escalas de grises y revestimientos basados en porcelana tos, mármoles y paredes sin grabados los que crea espacios más, limpios, amplios y frescos que para la habitabilidad de Carmen y Andrew es lo que se necesita. Otro elemento para resaltar es que la relación entre la naturaleza que tiene Carmen a gloria es diferente por eso en el módulo 2 no son tanto arboles ya que Carmen los ve como un elemento de cuidado mientras gloria la naturaleza es contemplativa.
Emplazamiento tipo patioRetrasar el paramentoAislamiento de medianeros
Vacío diagonal.
Fue en este análisis de como implantar un proyecto futuro donde me dio pie para tener el concepto principal del proyecto el cual fue dejar un vacío lineal en uno de los costados del proyecto para lograr iluminación , ventilación y la relación entre naturaleza y personas como forma de representar el concepto del proyecto.
PERNO
MASILLA PANEL YESO REVOQUE
ADOQUIN
MORTERO
TIERRA
CANTO RODADO
TALUD
FUSTE (MURO DE CONTENCION)
Figura 187. Sección longuitudinal. /autor
CORTA GOTERAS
LADRILLO TOLETE 15X10X30
JUNTA DE DILATACION
MORTERO DE NIVELACION
MANTO DE IMPERMEABILIZACION
PLACA DE ACERO PLEGADA
VIGA
OMEGA PANEL YESO
COLUMNA
AISLAMIENTO ACUSTICO
LADRILLO TOLETE 15X10X30
MORTERO DE PEGA
REVESTIMIENTO
PENDIENTE 3%
CANOA EN BUQUE
MORTERO
REVESTIMIENTO 0
Figura 188. Detalles constructivos. /autor
La estructura del proyecto en particular se trata de esconder entre sus muros de ladrillos ya que la arquitectura en este caso envuelve la totalidad del proyecto como la piel a los huesos.
para lograr el soterrado se construye un muro de contención de gravedad el cual contendrá la tierra y los líquidos de la misma el proyecto cuanta con 5 ejes trasversales y 4 longitudinales donde salen las columnas de acero con sección en forma de i la cual va pernada a una zapata las cuales en el soterrado se encuentran más profundas.
En este semestre se da importancia principal a cómo las personas habitan el espacio desde cómo están y la ergonomía que tienen con los espacio y objetos hasta la domesticación particular de cada persona.
También otra cosa importante del semestre es que el contexto tiene que ser siempre un punto de partida para el ejercicio conceptual del proyecto y para saber cómo emplazarse en el lote.
En este semestre se trabaja en el refugio como una arquitectura que nace del lugar, de los componente de este (terreno, del sol, la naturaleza y las visuales) además se pretende comprender el papel del plano base , la cubierta y el cerramiento como mediación entre el espacio y el lugar.
SEMESTRE
2018-02
| Tema / Topic | Exploracion entorno a la idea de espacio
|Coordinador /Coordinator|
Arq.Andres Castles
|Profesores / Teachers|
Arq. Juan David Bocanumenth
Arq. Juan David Cerón
Arq.Gloria María Corrales
Arq.Juan Felipe Gómez
Arq.Luis Guillermo Sañudo
Arq.Natalia Uribe
|Monitores /Monitors|
Arq.Juan Camilo Arango
Pedro Ortiz Muñoz
Nota final: 4.00
Ejercicio tras ejercicio se concientiza que la forma exterior es un resultado de la exploración del espacio interior y la importancia de que
tance of these spaces having complexity, path, light and proportion.
estos espacios tengan complejidad, recorrido , luz y proporción. Exercise after exercise is made aware that the exterior form is a result of the exploration of the interior space and the impor-
Durante el taller se realiza 4 ejercicios muy distintos entre si pero con un principal objetivo la exploración, complejidad y configuración de los
During the workshop, 4 very different exercises are carried out, but with a main objective of exploration, complexity and
espacios interiores dentro de figuras geométricas básicas como el cubo.
configuration of the interior spaces within the basic geometric figures such as the cube.
El concepto del proyecto surge con el estudio del usuario (un geofísico) se llega a la conclusión de que estos físicos utilizan como principal objeto de estudio las capas terrestres para ver cómo se comporta la materia y como está compuesta en las diferentes condiciones climáticas, atmosféricas
y tectónicas de cada una de estas capas, por ello el objetivo del proyecto es crear una secuencia de espacios que asimilen las sensaciones que se podría sentir en cada uno de estas capas al tiempo que cada uno de estos se interconectadas y contenidas entre sí mismas.
ATMOSFERA:su composición es de gases que se materializa en un espacio del refugio donde se relaciona con el entorno y la humedad del mismo.
CORTEZA:la corteza es la superficie terrestre la cual se genera por medio de el paisaje natural con el usuario del refugio.
MANTO:el manto se compone básicamente de piedras encandecentes donde se materializa con espacios cerrado y materialidad de cueva.
NÚCLEO EXTERNO: es la capa liquida de la tierra donde se crea en su estudio una relación subterránea con el humedal que abre una gran ventana.
NÚCLEO INTERNO: se asimila a una esfera de metal denso lo cual se plasma en un espacio que rompe con la geometría interior le da dinamismo y esta hecho de aluminio y mármol para generar esta sensación.
Es fácil encontrar un lugar con árboles y una Laguna, pero lo difícil es encontrar un lugar donde se sienta la magia que brinda la neblina a la atmósfera lo que hace que sea perfecto para el proyecto ya en este exterior hay unas sensibilidades bioclimáticas gaseosa y húmeda las que tomare para transmitir dentro del interior del proyecto.
Una bodega antigua se rehabilita. Sus principales atributos son un amplio espacio y paredes gruesas. A pesar de la introducción de un nuevo programa, el carácter universal del espacio permanece. Junto con la pared existente, una nueva paredes gruesas acoge todas las funciones sociales en la planta principal.
Las escaleras dentro de la pared gruesa y la luz natural cenital generan la transición de luz de lo social a un espacio privado. Las áreas más privadas - dormitorios, baños y un estudio- son concebidos como volúmenes habitables en un equilibrio “imposible”, estructurando el espacio.
La forma del proyecto sale de una de las principales herramientas de estudio para los geólogos y geofísicos que es la trigonometría esférica la cual se utiliza principalmente para proporcionar los mapas y determinar la ubicación de algún cuerpo en la capa terrestre.
La trigonometría esférica es la
parte de la geometría esférica que estudia los polígonos que se forman sobre la superficie de la esfera, en especial, los triángulos. La resolución de triángulos esféricos tiene especial relevancia en astronomía náutica y navegación para determinar la posición de un buque en alta mar mediante la observación de los astros.
Gracias al semestre aprendí que un el ejercicio proyectual no es solo llegar a un concepto y materializarlo sino que también se debe analizar el entorno y como potencializar, el clima y la luz.
Otro elemento que es vital en el proyecto es el acceso ya que es el primer encuentro del usuario con el proyecto entonces este debe estar directamente relacionado con el proyecto
y la importancia del espacio interior que se reiteró todo el semestre que es donde se siente y el arquitecto crea atmósferas que las materializa en cosas tan etéreas como el sonido, la intimidad, la temperatura y la luz.
El taller uno trata de hablar sobre los fundamentos de aproximación a la arquitectura, es decir por medio de la escala la proporción y la geometría como se convierte un espacio en algo habitable para el hombre.
SEMESTRE
2018-01
| Tema / Topic | Introducción arquitectura
|Coordinador /Coordinator|
Arq. Edgar Mazo
|Profesores / Teachers|
Arq. Erica Martinez
Arq.Gustavo Bernal
Arq.Juan David Bocanumenth
|Monitores /Monitors|
Luis Miguel Ríos
Nota final: 3.89
Este taller tenia el objetivo de darnos las bases para llegar a un proyecto con preocupaciones como la forma,
el emplazamiento, la idea fuerte y la materialización de la misma.
This workshop was aimed at giving us the basis to reach a project with concerns such as shape, location, strong idea and its materialization.
Durante el taller se realiza 8 ejercicios con el énfasis de como conceptualizar un proyecto arquitectónico.
During the workshop, 8 exercises are carried out with the emphasis of how to conceptualize an architectural project.
Es un pintor y grabador holandés considerado uno de los mayores exponentes del barroco Su obra se basó en pintar retratos de personas pudientes de su época y también algunos retratos de la biblia es conocido por ser un pintor que busca con los retratos darle luz a un lienzo negro contrastando mucho el negro y colores claros.
Este proyecto parte de tratar de homenajear a las obras del retratista Rembrandt por esta razón se toma como concepto las expresiones faciales con reflejos y el tema de los contrastes con la luz, la oscuridad y la penumbra.
El lugar es muy denso por esta razón se escogió por que hace que la entrada de luz no sea mucha pero esta poca luz entra en un lugar muy específico y controlado que se utilizara posteriormente para el pabellón.
Los métodos de construcción, a partir de una tienda india hecha de 112 troncos de los árboles. Al término de la trama, se vertieron capas de hormigón y luego se apisonaron encima de la superficie existente, cada una de alrededor de 50 cm de espesor. Cuando el hormigón de las 24 capas estuvo listo, la estructura de madera se incendió, dejando tras de sí una cavidad hueca ennegrecida y paredes carbonizadas. La única superficie de techo del interior, se equilibra por un piso de plomo fundido congelado. La mirada se direcciona de forma evidente, hasta el punto donde el techo está abierto al cielo y las estrellas de la noche. Esto controla el clima de la capilla, mientras la lluvia y la luz solar penetran por la apertura y crean un ambiente o una experiencia muy específica según la hora del día y la época del año.
“Con el fin de diseñar edificios que tengan una conexión placentera con la vida, hay que pensar en una manera que va más allá de la forma y la construcción.”
“La aquitectura no son cuatro paredes y un tejado si no el espacio y el espíritu que se genera dentro”.
Lao Tsé.
Es un pabellón que funciona como un recorrido de en las que el hombre va caminando y va teniendo diferentes sentidos espaciales. Ya que el pabellón tiene tres espacios es uno de ellos se siente muy pequeño ya que es muy alto y entrado parcialmente en la tierra y la no entra directamente si
no que solo una parte y la otra es oscura, En otro espacio es un voladizo que se sale de la tierra es un lugar totalmente abierto y recibe la luz directa, El tercer espacio es un lugar que está muy bajo y el hombre se siente estrecho y es un espacio totalmente oscuro.
Figura 211. Maqueta /autorEn este taller comprendí que los proyectos arquitectónicos salen de ideas “parti” los cuales se inspiran en la naturaleza, los principales conceptos para formalizar las ideas
son el recorrido, la escala, la proporción, la geometría, la narrativa espacial, emplazamiento, operaciones formales y sentido háptico.
En este portafolio se encuentran todos los trabajos desarrollados durante la carrera que da cuenta de 5 años de crecimiento tanto personal como un profesional con un profundo interés en el diseño que es un mundo tan complejo desde la investigación para desarrollar la conceptualización hasta las materialización tanto digital como real del proyecto que el hecho de haber podido darme la universidad una pincelada de estos elementos que son evidentes en este portafolio solo me deja inquieto para seguir viviendo y desarrollando el futuro de la arquitectura y de nuestras ciudades que espero poder aportar mis grano de arena en un futuro más consciente con el usuario, el medio amiente, la arquitectura y las culturas.
https://www.archdaily.co/co/880838/pueblo-de-ninos-rosenbaum-plusaleph-zero
https://www.magazinehorse.com/megafonos-gigantes-sonido-bosque-estonio/
https://www.archdaily.com.br/br/878481/edificio-bohio-david-delgado-arquitectos/53e03ed9c07a80bf020000ef-edificio-bohio-david-delgado-arquitectos-foto
https://www.architectmagazine.com/project-gallery/wilson-secondary-school_o
https://www.archdaily.co/co/893951/escuela-marlborough-dixon-jones
https://www.archdaily.co/co/02-201385/casa-en-tamatsu-ido-kenji-arc hitectural-studio
https://www.archdaily.co/co/950634/mvrdv-presenta-sky-valley-la-ciudad-de-ciencia-y-tecnologia-del-futuro-en-chengdu-china
Figura 1. Render antartida /autor
Figura 2. Render antartida /autor
Figura 3. Render Villa de leyva /autor
Figura 5. Collage Colombia /autor
Figura 6. Collage Chile /autor
Figura 7. Collage Brasil /autor
Figura 8. Collage Mexico /autor
Figura 9. Zona wellness /autor
Figura 10. Zona wellness /autor
Figura 11. Salón adultos /autor
Figura 12. Salón adultos /autor
Figura 13. análisis de sistemas /autor
Figura 14. Proyecto y entorno /autor
Figura 15. Relaciones urbanas /auto
Figura 16. Recorrido mural /autor
Figura 17. Conceptualización /Equipo Renzo Piano
Figura 18. Conceptualización /autor
Figura 19. Collages contrastes /autor
Figura 20. Isométrico conceptual /autor
Figura 21. Ritual de pagamento /autor
Figura 22. Planta urbana /autor
Figura 23. Planimetria /autor
Figura 24. Isomético explotado /autor
Figura 25. Sección B - B´ /autor
Figura 26. Esquemas operaciones formales /autor
Figura 27. Collage fenomenos hermanos mayores /autor
Figura 28. Collage fenomenos hermanos menores /autor
Figura 29. Esquema /autor
Figura 30. Esquema /autor
Figura 31. Sección /autor
Figura 32. Tipología /autor
Figura 33. Render habitación hermanos mayores /autor
Figura 34. Tipología /autor
Figura 35. Render habitación hermanosmenores /autor
Figura 37. Corte por fachada /autor
Figura 38. Render exterior /autor
Figura 39. Render interior /autor
Figura 40. Esquema sentidos /autor Rudolf Steiner
Figura 41. Esquema sentidos /autor Rudolf Steiner
Figura 42. Premisas del contexto /autor
Figura 43. Análisis isométrico/autor
Figura 44. Seccion de emplazamiento/autor
Figura 45. Parque infantil/ Leonardo Finotti
Figura 47. Ruup/ Tõnu Tunnel Henno Luts Renee Altrov
Figura 48.Matriz de análisis comparativo/autor
Figura 49. Planta acceso/autor
Figura 50.Planta nivel 1 módulo 1/auto
Figura 51. Planta nivel 2 módulo 1/autor
Figura 52. Planta cubiertas módulo 1/autor
Figura 53. Seccion transversal módulo 1/autor
Figura 54. Seccion loguitudinal módulo 1/autor
Figura 55.Fachada/auto
Figura 56.Detalle/autor
Figura 58.Corte por fach
Figura 59. Esquemas de Figura 60. Esquemas de Figura 61. Planta módul
Figura 62. Planta 2 nivel
Figura 63.Corte por fach
Figura 64.Fachada mód
Figura 65.Sección módu
Figura 66. Esquemas de Figura 67. Esquemas de Figura 68.Planta nivel
Figura 69. Planta nivel
Figura 70. Sección mód
Figura 71. Corte por fach
Figura 72. Corte por fac Figura 73. Fachada mód
Figura 74./autor
Figura 76. Esquemas de Figura 77.Esquemas de Figura 78 Modulación
Figura 79. Despliegie de Figura 80. Despliegie de Figura 81. Despliegie de Figura 82. Render isomé
Figura 83. Render de ac Figura 84. Render módu
Figura 85. Render de ac Figura 86. Isométrico
Figura 87. Isométrico fr
Figura 88. Isometricón
Figura 89. Collage conce
Figura 90. Collage digit
Figura 91. Lupa digital
Figura 92. Collage hídric
Figura 93. Collage hídric
Figura 94. Collage produ
Figura 95. Collage produ
Figura 96. Plantas siste
Figura 97. Planta zona
Figura 98. Isométrico
Figura 99. Planta anális
Figura 100. Fotografía
Figura 101. Isométrico
Figura 102. Necesidades
Figura 103. Av San juan
Figura 104. Av San juan
Figura 105. Planta hotsp
Figura 106.Isométrico
Figura 107. Isométrico
utor tor fachada/auto de iluminación/autor de ventilación/autor
dulo 2/autor
ivel módulo 2/autor
fachada módulo 2/autor
ódulo 2/autor
ódulo 2/autor de iluminación/auto de ventilación/autor
1 módulo 3/autor
2 módulo 3/autor
ódulo 3/autor
fachada de las aulas Módulo 3/autor
fachada Módulo 3/autor
ódulo 3/autor
de iluminación/autor de ventilació/autor
estructura aula ./auto de modulación muro interior/autor de modulación muro exterior/autor de modulación muro interior/autor
ométrico ./autor
acceso ./autor
ódulo 2 ./autor
acceso ./autor
fragmento ./autor
fragmento explotado ./autor
icón ./autor
onceptual /autor
igital /autor /autor
ídrico /auto
ídrico /autor
roductivo /autor
roductivo /autor
istemas /autor
de actuación /autor
zona de actuación /auto
álisis hotspot /autor
del paley park / Zion Breen Richardson Associates
proyectual /MVRDV
des espaciales /autor
an actualmente /autor
an propuesta /autor
otspot /autor
pérgola /autor centros de manzana /autor
Figura 108.Esquemas económicos /autor
Figura 109.Esquema económico /autor
Figura 110.Sección transversal /auto
Figura 111.Sección longuitudinal /auto
Figura 112.Render av San Juan /autor
Figura 113.Render globo digital /autor
Figura 114.Render pérgola /autor
Figura 115.Isométrico proyectual /autor
Figura 116.Perspectivas /autor
Figura 117.Isométricos /autor
Figura 118. Fachadas /autor
Figura 118. Fachadas /autor
Figura 119. Secciones /autor
Figura 120. Catégorias /autor
Figura 121. Premisas /autor
Figura 122. Planta Panem /autor
Figura 123. Maqueta madera /autor
Figura 124. Maqueta metal /autor
Figura 125. Maqueta yeso /autor
Figura 126. Imagen radical /autor
Figura 127. Imagen radical /autor
Figura 128. Isométrico concepto /autor
Figura 129. Esquemas /autor
Figura 130. planta /autor
Figura 131. Isométrico contexto /autor
Figura 132. Mosáico de fachadas /autor
Figura 133. Collage concepto /autor
Figura 134. Vacio central edificio Bohio /Maïté Rossein
Figura 135. Sección edificio Bohio /auto
Figura 136. tipologías edificio Bohio /auto
Figura 137. Propuestas proyectuales /autor
Figura 138. Operaciones formales /autor
Figura 139. Isométrico primer nivel /autor
Figura 140. Planta urbana /autor
Figura 141. Planimetria /autor
Figura 142. Sección Longuitudinal /autor
Figura 143. Sección Transversal /autor
Figura 144. Fachada Longuitudinal /autor
Figura 145. Fachada Principal /auto
Figura 146. Fachada interior /autor
Figura 147. Tipología /autor
Figura 148. Imaginario usuario /autor
Figura 149. Ergonomía /autor
Figura 150. Tipología /autor
Figura 151. Imaginario usuario /auto
Figura 152. Tipología /autor
Figura 153. Imaginario usuario /autor
Figura 154. Esquema estructura /autor
Figura 155. Render exterior /autor
Figura 156. Render interior /autor
Figura 157. Esquema /autor
Figura 158. Planta pabellón /autor
Figura 159. Plantas patio /autor
Figura 160. Collage concepto /autor
Figura 161. Planta de emplazamiento /autor
Figura 162. Esquemas en seccion /autor
Figura 163. Perspectiva exterior /autor
Figura 164. Perspectiva exterior /autor
Figura 165. Perspectiva exterior /autor
Figura 166. Planta emplazamiento /autor
Figura 167. Planimétria /autor
Figura 168. Sección transversal /autor
Figura 169. Esquemas corredor urbano /autor
Figura 170. Esquema topografía /autor
Figura 171. Esquemas aula /autor
Figura 172 . Isométrico explotado /autor
Figura 173. Render patio /autor
Figura 174. Nichos de aprendizaje /autor
Figura 175. Sección longuitudinal /autor
Figura 176. Imaginarios de atmosferas /auto
Figura 177. Llenos y vacios fachada /autor
Figura 178. Esquema de la conformación del vacío. /autor
Figura 179. Esquema de iluminación. /autor
Figura 180. Collages vida barrial en Cristo rey. /autor
Figura 181. Planta emplazamiento. /autor
Figura 182. Complejo habitacional. /autor
Figura 183. Módulo 1. /autor
Figura 184. Módulo 2. /autor
Figura 185. Planimetria. /autor
Figura 186. Esquemas volumetricos. /autor
Figura 187. Sección longuitudinal. /autor
Figura 188. Detalles constructivos. /autor
Figura 189. Corte por fachada. /autor
Figura 190. Imaginario interior. /autor
Figura 191. Sistema estructural. /autor
Figura 192. Imaginario exterior /autor
Figura 193. Esquema explicación conceptual /autor
Figura 194. Mapa de localización /autor
Figura 195. Fotografía del lugar /autor
Figura 196. Maqueta /Aires Mateus
Figura 197. Maqueta de emplazamiento /autor
Figura 198. Exploración formal /autor
Figura 199. Maqueta acceso /autor
Figura 200. Planta /autor
Figura 201. Sección Longuitudinal /autor
Figura 202. Sección transversal /autor
Figura 203. Maqueta en sección /autor
Figura 204. Retrato de rembrant /autor
Figura 205. Atmosfera del proyecto /autor
Figura 206. Fotografías del lugar /autor
Figura 207. Mapa de localización /autor
Figura 278. Sección /autor
Figura 209. Atmosfera del lugar /archdaily
Figura 210. Maqueta /autor
Figura 211. Maqueta /autor
Figura 212. Sección longuitudinal /autor
Figura 213. Sección transversal /autor
Figura 214. Perspectivas interiores /autor
Figura 215. Maqueta /autor
SEBASTIÁN ARREDONDO BALLESTEROS