P á g i n a | 35 y acciones implementadas. Se comenzó a buscar nuevamente financiamiento para un nuevo diagnóstico y sobre la base de los antecedentes con que se contaba en un rediseño del plan regional, que cumplía cinco años ya y que el concepto de llevar el libro a manos del lector se sentía agotado. Considerando la información que se manejaba a la fecha proveniente del análisis de gráficos (en el resumen al final del presente capítulo se pueden observar los gráficos que permitieron ir evaluando año a año la evolución del Plan Regional) mas lo aprendido de los seminarios y de las Mesas Ampliadas se comienza a perfilar un nuevo periodo en que consideramos que el lector debía ser el actor principal. Poner en la agenda pública al lector como un actor relevante se vio como un concepto a desarrollar. A mitad de año se comienza la licitación pública de la elaboración del proyecto “Arica Ciudad Lectora” financiado por El Consejo para ser presentado por el al GORE. El proyecto en sus etapas de diseño y plan de medios sumaba un financiamiento total por 200 millones aprox. La etapa de Diseño contempló elaboración de diagnóstico y definición de línea base. Definición de objetivos. Diseño de concepto, y procesos. Definición de públicos objetivos, trabajo con grupos de interés, definición de mensajes y estrategia comunicacional. Plan de medios, estudio de mercado y valoración de la campaña. Definición de instrumentos de evaluación e indicadores objetivos verificables. El año 2016 el PRFL cobra nuevamente fuerza, se comienza con el nuevo plan quinquenal 2015/2020 que -como ya se mencionabacontempla la integración de nuevos actores a la MRFL (MDS, Segegob, Junji, Senama, y en la región al Municipio de Arica) Esta integración demanda un ejercicio previo que en el caso de nuestra Mesa no se dio y que repercutió en su dinámica. La incorporación de nuevos miembros sumo nuevas iniciativas, mejor acceso a redes de apoyo principalmente en difusión no así en financiamiento, acceso a nuevos públicos, pero también significó disgregar esfuerzos como dispersar recursos y acciones. Visto desde una perspectiva ex, post, fue necesario previo a la participación en la mesa de estos nuevos integrantes, capacitarles en aspectos técnicos propios del trabajo de fomento lector; partir diferenciando el fomento lector de la animación lectora o motivación a la lectura; de la función y características de la intermediación lectora, de los diferentes actores, y eslabones de la cadena del libro y el estado del arte de la situación en que nos encontrábamos. Si bien la MRFL se fortaleció en participación esta no se tradujo necesariamente en más efectivas iniciativas como debió de haber sido. Las nuevas iniciativas se inscribían más la motivación lectora que en el fomento lector, es decir, eran originales, incluían nuevos públicos pero no necesariamente correspondían al lineamiento estratégico de la MRFL y en consecuencia sus impactos resultaban marginales, de difícil seguimiento ni posibilidades de evaluación. Como ya se mencionaba esta integración de nuevos actores fue un reforzamiento que benefició el trabajo, permitió cerrar un buen año como muestra el gráfico, redefinir y reforzar el Plan en su bajada regional, sin embargo ello se debió a las buena voluntades, a la generosa disposición de los participantes, a la capacidad de transigir más que a un aspecto metodológico. Este era además el primer año de Mijail Poblete S. Coordinador de la Unidad Regional de Fomento de las Artes e Industrias Creativas en que se hace cargo por el Consejo de la bajada