37 minute read

I PARTE: Principales observaciones, o una reflexión desde la región. El Know How

Next Article
Notas

Notas

“Sería un grave error estudiar la apertura sin tener en cuenta el juego medio y el final. De la misma manera sería un error estudiar el medio del juego sin tener en cuenta el final”

Capablanca

Advertisement

En el presente capítulo se expone lo que consideramos fue lo aprendido, lo observado, lo incorporado a la historia y práctica del fomento lector en nuestra región. Este año ya se implementa el nuevo Plan Quinquenal sin embargo la pandemia y el estado de emergencia han modificado la praxis resignando objetivos a lograr empleabilidad, reduciendo presupuestos, y con la dificultad de tomar un contacto directo con los beneficiarios del Plan, por lo que consideramos es un momento apropiado para tratar de internalizar lo realizado estos últimos 10 años, e incorporar ese saber, el know how, a la implementación de este nuevo plan. En particular al futuro Comité Ejecutivo Regional.

En este indagar en la gestión desde una perspectiva regional surgen como decíamos algunas constataciones, reflexiones y observaciones que creemos es importante dejar registradas pues afectan la implementación y el actuar de los Comités Ejecutivos Regionales. Constataciones u observaciones que sin embargo son “construcciones que se pueden poner en discusión” y en especial porque solo corresponde a nuestra región:

La ejecución homogénea y equitativa del Plan no siempre se logró, dar un perfil regional implicó que gastos y acciones se concentren en algunas líneas estratégicas y que se debiliten a otras. El definir una estrategia regional con recursos limitados, énfasis y postergaciones. Ahora consideramos que era de perogrullo que se tradujera en esta situación.

Los “informes de ejecución de actividades” realizados a fin de cada año están en función de objetivos centralizados, nacionales. Al igual los medios de verificación o evidencias son insuficientes para retroalimentar o como insumos para evaluar y planificar en la región4 . Hay que definir un instrumento que mida impactos de las acciones más que evidencia, que permita reunir información para evaluar que sea útil para la MRFL, medios de verificación (evidencias) de hábitos en la región.

La MRFL a lo largo de estos 10 años se desperfiló hasta eventualmente desaparecer. Primero se perdieron las Mesas Ampliadas Regionales y luego la asistencia a las MRFL Revivificar las MRFL. Y los integrantes deben ser capacitados en conceptos de fomento lector (historia y estrategias del plan regional) antes de pasar a integrarla. Hay que reeditar las Mesas Regionales Ampliadas. También es cuestionable la asistencia de “reemplazos” de los integrantes oficiales pues no poseen los contextos ni los antecedentes que les permitan tomar decisiones asertivas.

Las licitaciones castigan hasta en un 30% los presupuestos del Fomento Lector Regional. Un encargado de Fomento Lector Regional (que en estricto rigor debiera ser de la CRBP del SNPC) evitaría licitaciones (no todas dado que algunas si son necesarias) y se ganaría en asertividad, en rapidez, en no retrasar el calendario del plan, y en descargar de trabajo áreas siempre sobre-demandadas como la administrativa y jurídica de El Consejo.

Hay que constatar los efectos de las iniciativas de fomento lector a mediano y largo plazo. Muchas actividades que nacen del nivel central y que tienen notable carga presupuestaria y alta demanda de horas de trabajo se realizan sin evaluar lo pertinente o efectiva de su incidencia en el fomento de la lectura regional. Una evaluación que permita aplicar correcciones.

El 2do Plan Nacional se había propuesto originalmente una encuesta nacional que debía registrar un aumento de un 10% de lectores.

Hay que coordinar y mejorar no solo la inter-institucionalidad en torno al Plan sino también las prácticas intra-institucionales (ej. El Consejo generó y mantiene una Mesa de Escritores, la Mesa Ciudadana y la MRFL tres frentes de trabajo para un solo grupo objetivo, además en una ciudad pequeña). El diseño de la estrategia regional debe involucrar y comprometer a todos los servicios públicos para que los énfasis sean compartidos. La región careció de acciones coligadas entre todas las instituciones que contemplaba el Plan. La doble funcionalidad como la autonomía atentan contra la coherencia, efectividad y eficiencia del PNFLL.

Frente a la comunidad se manifiestan cuatro actores relevantes del PNLL que graficábamos en cuadro de la página 12 sin relación ni identidad compartida. Esa es una debilidad del trabajo regional En la página anterior, y en este documento, se explica como se ve el plan desde el plan, no como se ve el plan desde la comunidad.

Hay una baja presencia del Plan en el mundo rural. Esta observación se relaciona con la necesidad de incorporar a pueblos originarios y tribales (afrodescendientes). Faltó definir una estrategia de trabajo del Plan Regional en conjunto con el mundo rural y pueblos originarios.

El público infantil en particular el alumnado ha concentrado un esfuerzo importante, y recursos significativos, del Plan Regional (ver Cap II). Además la ausencia de la Seremía de Educación (y de CRAs) de la MRFL no permite visibilizar la totalidad de acciones y recursos que tienen a alumnos por destinatarios. Incluso su participación distorsiona los resultados cuantitativos por ser beneficiarios de programas educativos como del PNFL. La MRFL debió coordinar con todos sus integrantes la planificación de actividades anuales conjugando las propuestas del nivel central con la estrategia regional. En diversos momentos la participación de alumnos restó asignación de recursos y tiempo a acciones de fomento lector que debieron ir dirigidas a personas adultas

A los largo de los años constatamos dificultades para la filiación del lector esporádico, eventual. Implementar iniciativas de filiación de los participantes de actividades del Plan. Crear espacios de desarrollo de personas con experiencia lectora.

Las acciones sin financiamiento del PRFL, acciones cooptadas por él, lo fortalecen y dan homogeneidad. No se logró integrarlas regularmente, ni su auto sustentación a mediano plazo, (muchas emanan de las BPs de la IMArica como de asociaciones de la sociedad civil). Muchas de ellas nacieron como aportes de integrantes invitados a la MRFL. No hubo aporte de empresas privadas.

“Lecturas en movimiento”. No hay seguimiento al impacto positivo que causa en el momento la experiencia por lo que deja dudas sobre la formación del hábito lector al ser la única experiencia en la vida estudiantil del alumno. En la región se puede darle continuidad, o complejizar haciendo seguimiento o concentrarlo en determinados colegios para crear el hábito. Originalmente la región planteó “El Escritor de mi Colegio” que buscaba crear un sentido de pertenencia en el escritor y de identidad en el alumno y docente.

La aplicación en la región de iniciativas de carácter nacional seguro aporta a la homogeneidad del PNFL (un beneficio entre otros muchos), pero restó tiempo, asertividad, eficiencia y coherencia al Plan Regional. Buscar puntos de coincidencia con las directrices del nivel central, ojalá adaptando las iniciativas nacionales al carácter de la región. Ante los nuevos planes regionales 2021 a 2025 sería recomendable también una jerarquización o taxonomía de sus objetivos por la MRFL.

Por Ej.: Sello “Aquí se Lee”: La materialidad, la circulación, la disposición urbanística y el clima de la ciudad de Arica reducen el impacto de ese tipo de sello. Buscar una materialidad o medio que apunte a una misma finalidad considerando las particularidades de nuestras localidades.

Las efemérides nacionales como las de V. Parra y G.Mistral y otras que hubo durante estos 10 años. El destacar a figuras como parte del Plan Nacional altera el propósito de otras acciones públicas regionales, confunde el impacto que pretende lograr el PRFL y la consecución de objetivos locales. (La estrategia regional se fundaba en esos años en perfilar como líderes de opinión, actores o agentes relevantes, a los lectores, y en posicionar a figuras regionales)

Hay que ampliar el público lector (sin perder la filiación ya lograda). Cuidado con renovar el público lector, se trata de aumentarlo. Aun cuando el hábito este formado la demanda de ellos continuará y hay que responder a ella.

Otras constataciones:

1.- Se constata una convocatoria fosilizada: la revisión de los listados de ruts registrados en la participación de actividades de hace 10 años es en demasía similar al de 10 años después. Hay un público fidelizado, sin embargo la cantidad no aumenta, y en consecuencia no se incorpora un nuevo público. Hemos fosilizado la convocatoria en un público que nos es fiel. La justificación de este hecho es compleja y correspondería observar entre otros que puede responder a la necesidad de cumplir con una convocatoria asociada a una cantidad de recursos comprometidos, y ante la ausencia de quien se dedique exclusivamente al fomento lector en la región se debe recurrir, por un problema de tiempo, a listados antiguos de invitados de los que se poseen teléfonos y e-mails.

2.- Necesidad de un encargado exclusivo para el Consejo Ejecutivo Regional o MRFL. La persona encargada de

implementar el PNLL en la región es quien cumple funciones de Coordinador de la Unidad Regional de Fomento de las Artes e Industrias Creativas, su disposición de tiempo para el plan es compartida con las demás funciones que debe de cumplir, lo que afecta directamente la realización de este. Ya durante la Mesa Ampliada del 2013 se solicitó una persona con tiempo exclusivo para esta función. Esta carga laboral expone también la paradoja que quienes tienen los perfiles profesionales para desempeñar esta función trabajan en el SNPC.

3. - El Origen de las Iniciativas de Fomento Lector Regional. Las iniciativas que desarrolla el Plan Nacional en la Región y para lo cual envía financiamiento en sus primeros años nacen mayoritariamente de la región (lo que justifica la iniciativa regional de elaborar un plan regional), y al finalizar el periodo se debe dar cumplimiento prioritariamente a las actividades propuestas por el nivel central (año 2019 son mayoritariamente originadas en Santiago) y solo se permite un mínimo de iniciativas regionales lo que afectó al trabajo de la MRFL. Es de nobleza sí mencionar que siempre hubo una buena disposición del equipo técnico del nivel central por apoyar e incorporar las propuestas regionales, incluso algunas de un financiamiento significativo.

4. - La relación de la MRFL con el nivel central está mediatizada por el Encargado de la MRFL de El Consejo, y es mínima (una cada dos años aprox.?) y distante, entendiendo por relación una comunicación fluida en ambos sentidos, (no solo al retorno del mensaje). En las oportunidades en que esta relación se efectuó tuvo un carácter mas impositivo que exploratorio (ejemplo de ello es la creación de las Mesas Ciudadanas.

5. - La concatenación de la cadena del libro del Plan Nacional son débiles o inexistentes en la región. En el último

seminario de Enero del 2021 “Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020. Aprendizajes y perspectivas para la próxima hoja de ruta sectorial”, Fabio Costa, representante de Librerías Interdependientes de Chile hacía mención a la “Cadena del Libro”, concepción compartida también por la MRFL y que al revisar críticamente estos diez años de gestión nos sorprende con su verticalidad. Explico: el PRFL guarda directa relación con la Cadena del Libro, proceso que se inicia en la gestación o escritura de él y finaliza con su baja o destrucción. Las acciones del plan regional han sido diseñadas e implementadas como un apoyo o contribución a cada uno de los eslabones de esta cadena, a instancias estancas, sin embargo ha estado ausente un apoyo al establecimiento de su conectividad, la concatenación entre ellos, los nexos. Y una cadena no es fuerte solo por la consistencia del eslabón, sino también por el nexo entre cada uno de ellos. De allí la necesidad de ir mas allá del mediador de literatura infantil o juvenil, es necesario ya el configurar

funciones y metas para un mediador que sobre la base de una teoría crítica ejerza un rol entre el autor y sus obras (estilísticas, pertenencia, estéticas) y entre las obras y sus lectores (difundir o ayudar a interpretar a visualizar valores, sentidos, interpretaciones, correlaciones de la obra literaria). Esta doble función de la crítica (hacia atrás hacia el autor y hacia adelante hacia el lector) o rediseño de la función de los mediadores, es una necesidad hoy para un mejor y feliz encuentro de nuestra literatura regional con sus lectores.

LA CADENA DE LIBRO HA CONFIGURADO SÓLIDOS ESLABONES EN LA REGIÓN. MAS PARA CONSTITUIR UNA CADENA HOY DEBE TRABAJARSE EN SUS VÍNCULOS O CONCADENAMIENTO DE SUS ESLABONES.

Hoy la región ha logrado una producción de libros de una calidad formalmente plausible (impresión, empastado, ortografía).

De igual forma los escritores regionales manifiestan una autoría de calidad, sus contenidos literarios expresan diferentes estilos, pertinencia e identidad local. Es necesario apoyar la conformación de una crítica literaria que aporte al constante perfeccionamiento de la calidad de los textos como de las ediciones.

Las editoriales regionales han posicionado a la región como una de las que más publica por habitante. Apoyar la venta de libros facilitando acceso a ChileCompra. Además de otras acciones como Ferias de libros, exportaciones, internación al país, otras.

Permanente aumento de préstamos en BPs de la región El perfil de los mediadores de lectura debiera complementarse con el de la crítica literaria. Sumar, a la realización y difusión de comentarios referente a las obras que promocionen su lectura, argumentos propios de la técnica literaria. Que intermedien entre obra y lector destacando valores propios de la estética literaria.

Después de 10 años podemos constatar esta carencia o insuficiencia que es una expresión del desarrollo de una literatura local 5 , fuente natural y cardinal para el desarrollo de un fomento lector local con pertinencia y sentido 6 y no como una práctica híbrida semejante a la ingesta de esteroides anabólicos.

6.- Un sesgo de género en la adjudicación de proyectos a mujeres. Un análisis de los proyectos financiados estos

últimos 10 años señala un detrimento en relación a la cantidad asignada a mujeres.

Por último mencionar que el plan quinquenal 2020 – 2025 de fomento de la lectura se cumple inserto en el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (El MINCAP) mas no por ser nuevo evita la paradoja que los recursos económicos para el fomento lector sean administrados por el Coordinador de Fomento de las Artes e Industrias Creativas de la hoy Sub-Secretaria de la Cultura y no por la Subdirección de Bibliotecas Públicas que –de ejemplo un botón-, desde 1929 administra la Biblioteca Nacional, mantiene hoy convenios con mas de 400 bibliotecas públicas, compra mas libros que ninguna otra institución del país (excepción hecha del Min. de Educación que compra libros escolares) y sus profesionales tienen la formación y la experiencia pertinente.

El siguiente capítulo expone una correlación de iniciativas y acciones realizadas año a año por la MRFL y que se mencionan solo como datos de la causa y en favor del registro histórico dado que las conclusiones que podemos inferir de esta secuencia de hechos se han expuesta en el capítulo anterior. También se mencionan los principales hitos que marcaron estos 10 años de trabajo (Reuniones Ampliadas, Seminarios, la Encuesta de Hábitos Lectores, etc). En su resumen final una serie de gráficos enseña como se fue haciendo seguimiento a variables como edad, sexo, o a categorías como lectores intermediarios y público, y a cada una de las líneas de acción del Plan y los montos a ellos asignados.

II PARTE: Una descripción de los hechos…

Las actividades de fomento lector comienzan en la Región de Arica con el trabajo coordinado del Ministerio de Educación, el Consejo y la Dibam. El año 2010 en una mesa de trabajo diseñan 12 iniciativas, algunas son nuevas otras se venían realizando desde años anteriores. Estas iniciativas como por ejemplo Las Mochilas Viajeras o En la Pega Pega la Lectura implican cada una 4 acciones, es decir las Mochilas Viajeras se realizará en 4 colegios, y En la Pega Pega la Lectura significa el trabajo de 4 cajas con libros a 4 lugares de trabajo distintos. Otras iniciativas como el Calendario con Escritores Locales, El Seminario o el Diagnóstico implican solo una acción. El cuadro a continuación expone el total de las actividades realizadas:

Estas Iniciativas, 12 en total, dan cumplimiento a las líneas de acción que ha trazado el Plan Nacional, conocidas como Acceso, Formación, Desarrollo y Difusión pero son las 12 propuestas regionales. Para la realización de estas iniciativas hubo un primer aporte específico del nivel central de $6.869.232.-

Los cuadros especifican los impactos en diversas categorías, etarias, lectores, intermediarios y líneas de acción.

12 Iniciativas Nº Acc Resp accesform desrrdifusi Línea de Acción Fondo 2010 lectoresIntrmdc Masiva Impacto en: 0-18 19 - 99 No intermdc 19 - 99 0 -18 19 - 99 acces form desrr Línea de Acción de PNFL difusi En la pega pega la lectura 4 MTR 4 $ 214.200 4 4 4 $ 214.200 $ 214.200 1er Seminario de Marketing en BPs 1 MTR 1 $ 652.387 1 1 $ 652.387 $ 652.387 1er, Hazla Cortita 1 MTR 1 $ 97.522 1 1 $ 97.522 $ 97.522 Charlas de Escritores a la comunidad Rapsodas 1 Otro 1 $ 1.000.000 1 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 2da Feria del libro ariqueño 1 Otro 1 $ 1.856.690 1 1 1 $ 1.856.690 $ 1.856.690 Mochilas Viajeras; del CRA a mi casa 4 MTR 4 $ 1.216.000 4 4 $ 1.216.000 $ 1.216.000 2do encuentro Dibu Arica 1 MTR 1 $ 397.142 1 1 $ 397.142 $ 397.142 Ciclo de cine infantil en BPs 3 MTR 3 $ 797.302 3 3 $ 797.302 $ 797.302 Programa radial de cuentos inf 1 MTR 1 $ 343.333 1 1 $ 343.333 $ 343.333 Encuentro PNFL Iquique 1 MTR 1 $ 70.424 1 1 $ 70.424 $ 70.424 Diagnóstico Estado del Arte. 1 MTR 1 $ 222.222 1 1 $ 222.222 $ 222.222 Calendario de Escritores 1 Otro 1 $ 0 1 1 $ 0 accesform desrrdifusi lectoresIntrmdcCmndad Total ACCIONES 20 9 7 3 1 $ 6.867.222 9 5 6 10 10 5 $ 3.454.157 $ 3.413.065 $ 3.211.525 $ 2.938.811 $ 716.886 $ 0

Las iniciativas de ese año se definen tratando de cubrir todos los ámbitos del Plan y sobre la base de experiencias puntuales más que sobre un diagnóstico y estrategia de fomento lector local. Algunas eran iniciativas de continuidad como el “Hazla Cortita” que la Comunidad de Profesores de Lenguaje venía realizando con éxito ya por 2 años, al igual que las Cajas Viajeras que realizaban las BPs y los ciclos de cine infantil, y la Feria del libro ariqueño. Otras fueron innovadoras como las Mochilas Viajeras, el Calendario de Escritores; el Seminario de Marketing Bibliotecario y el Programa Radial de Cuentos. Se consideró imprescindible la realización del Diagnóstico o levantar un Estado del Arte del Fomento Lector Regional que permitiera formular una línea base para evaluar a mediano y largo plazo el impacto del trabajo de la Mesa Regional y del Plan Nacional que se iniciaba.

El financiamiento para las acciones es ese primer año ya decíamos es de $6. 867.222.- y baja por El Consejo. En la MRFL se implementan las acciones que ese año fueron responsabilidad de la Coordinadora de Fomento de las Artes e Industrias Creativas del Consejo, y el Coordinador Regional de Bibliotecas Públicas de la Dibam en Arica. Todas las compras con ese presupuesto deben ser mediante Mercado Público, lo que implica en muchos casos licitaciones que realiza El Consejo. El Ministerio de Educación representado por la encargada de los CRAs solo participó en la conformación de la MRFL, y en una reunión mas. Al finalizar ese año, como se hará en los sucesivos, el Consejo elabora un informe anual completo de los participantes o beneficiarios del Plan con edades, género, origen, lugares (de las acciones), ocupación (de los participantes) y con las evidencias adjuntas de ellas: fotografías, firmas, ruts, facturas, entre otras. Estos informes más los que realizó la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de la Dibam, actas de reuniones son las fuentes que en adelante se usarán para elaborar el presente documento7 .

El año 2011 se continúa con la MRFL en la que participan en las reuniones mensuales El Consejo y la Dibam; la presencia de Mineduc es mínima. Se realizan 16 iniciativas propuestas por la región que se traducen en 29 acciones vinculadas al Plan Regional. Se incorporan además acciones que no son financiadas por el Plan pero que se vinculan y responden a la estrategia de este, por ejemplo la 1era Encuesta de Hábitos Lectores de la Población de Arica que se financia con recursos del FNDR al que postula la Asociación “Rapsodas Fundacionales” y que ejecuta el Centro de Estudios de la Universidad de Tarapacá (CEUTA).

Como se expone en el cuadro anterior ese año aumentan los fondos que de 6.867.222.- pasa a $14.990.000.- y nuevamente se cubren las áreas del Plan con cierto detrimento del área de “difusión”.

Este año merecen mención aparte los resultados de la 1era Encuesta de Hábitos Lectores de Arica, de ella se aprende la cantidad de libros que poseen promedio la población, los hábitos de transmisión de la lectura o influencias, la valoración de ella, que tipo de lectura se realiza, diferenciaciones por sexo, edad, ingresos, educación, entre otros. Ella fue vital para posteriormente tomar decisiones en la Mesa Regional (los resultados de ella se pueden ver hoy en www.biblioarica.wordpress.com en el apartado “documentos” sitio). Corresponde mencionar que se siguió con diligencia desde acá la experiencia de la Región de los Ríos que al igual que la nuestra intentaba configurar un plan regional y que trabajaba en levantar una línea base para lo que había levantado una licitación. El año 2011 pudimos contar y difundir datos duros (cantidad de libros por habitantes, de librerías, de profesionales bibliotecólogos, editoriales regionales, características demográficas educacionales, leyes de internación de libros al país porque desde

16 Iniciativas 2011 En la pega pega la lectura 4 Nº Acc Resp acces form desrr difusi MTR 4 Línea de Acción de PNFL lec $ 812.770 Fondo 2011 $ 812.770 No intermdc lec Intr Mas 0 - 18 18 - 99 18 - 99 0 - 18 19 - 99 acces form desrr difusi 4 4 4 $ 812.770 $ 812.770 Impacto en: Línea de Acción de PNFLIntr Mas $ 914.820 $ 2.822.200 $ 918.500 $ 349.860 Total ACCIONES 29 2do Seminario de Marketing para BPs 1 3er Seminario de Marketing p BPs 1 2da Hazla Cortita 1 Mapa estratégico de FL, Prof de Apoyo 1 MTR MTR MTR MTR 1 $ 914.820 1 1 $ 914.820 $ 914.820 1 $ 918.500 1 1 $ 918.500 $ 918.500 1 $ 2.822.200 1 1 $ 2.822.200 1 $ 400.000 1 1 $ 400.000 $ 400.000 $ 381.280 $ 3.720.243 $ 1.023.667 $ 1.000.000 $ 400.000 ACCIONES CON FINCMT $ 2.822.200 $ 400.00015 3er encuentro Dibu Arica Ciclo de cine infantil en BPs Difusión Yo tambien leo 1 3 1 1 MTR 1 $ 3.720.243 1 1 $ 3.720.243 $ 3.720.243 Otro 3 $ 0 3 3 $ 0 $ 0 MTR 1 $ 349.860 1 1 1 $ 349.860 $ 349.860 MTR 1 $ 381.280 1 1 $ 381.280 $ 381.280 $ 2.246.660 $ 812.770 $ 9.200.223 $ 4.977.007 $ 14.990.000ACCIONES SIN FINCMT 14 Inauguración de Bteca. San José 1 MTR 1 $ 1.023.667 1 1 1 $ 1.023.667 $ 1.023.667 Taller de Edición en Arica Clínica de poesía musicalizada Plataforma digital sitio webacc 1 1 1 MTR 1 $ 1.000.000 1 1 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 MTR 1 $ 2.246.660 1 1 $ 2.246.660 $ 2.246.660 MTR 1 $ 400.000 1 1 1 $ 400.000 $ 400.000 lec Intr Mas $ 812.770 $ 1.804.947 Iniciativas Con financmto 12 1era Encuesta de Hábitos Lectores UTA 1frmc Otro 1 $ 0 1 1$ 5.079.980 Automatizaciòn de BPs Estímulos a la Gestión de BPs dsrr dfsn 7 3 Otro 7 $ 0 7 7 Otro 3 $ 0 3 3 acces form desrr difusi lect Intr Mas 10 7 11 1 $ 14.990.000 4 17 8 6 23 8 $ 5.450.140 $ 9.539.860 $ 2.617.717 $ 5.079.980 $ 6.942.443 $ 349.860 $ 4.120.243 $ 2.822.200 $ 349.860 $ 812.770 9200223 4977007 $ 14.990.000Iniciativas sIn financmto 4

la región no se pueden llevar libros al país por ser zona de extensión de la zofri, etc), que sumados a los de la Encuesta realizada nos permitieron comenzar a trabajar en el Plan Regional.

El año 2012 aumenta el número de iniciativas a 21 y en consecuencia el de acciones. El financiamiento también aumenta a $16.000.000. y se suma a él financiamiento proveniente de otras fuentes. De las 21 iniciativas realizadas 11 de ellas son con financiamiento externo al plan pero supeditadas a la estrategia de este, desgraciadamente este no ha podido ser cuantificado.

Las iniciativas este año van algunas consolidándose (Seminario de BPs, Hazla Cortita, En la Pega…) y otras se postergan. La Mesa Regional funciona regularmente (mensualmente) con participación esporádica de la representante de la Seremia de Educación, la Encargada de los CRAs, lo que impide coordinar adecuadamente actividades con ellos CRAs, como acceso a planes y/o programas de Junji, Senama en torno a fomento lector. Los financiamientos de Seminarios de BPs permiten traer exponentes internacionales, ya del Instituto Alemán de Cultura de Santiago, o de Colombia este año y en consecuencia tratar temas más complejos como biblioteconomía, marketing bibliotecario, nuevas tecnologías, o experiencias de BP populares de Medellín de donde viene como invitado a exponer al seminario José H. Yepes Osorio bibliotecólogo de Medellín.

Línea de Acción de PNFL Nº AccResp acces form desrr difusi 2012 lectores Intrmdc Masiva 0 - 18 19 - 99 18 - 99 0 - 18 19 - 99 acces form desrr difusi

$ 1.500.000 $ 1.500.000

$ 2.650.000 $ 0

lectores $ 600.000 Total ACCIONES Intrmdc Masiva $ 500.000 $ 2.650.000 $ 1.500.000 $ 3.520.000 37 ACCIONES POR AÑO $ 1.500.000 $ 500.000 $ 600.000 Iniciativas Con Financmto $ 1.430.000 $ 3.200.000 10 Iniciativas Sin Financmto 11$ 600.000 $ 9.230.000 $ 6.170.000 $ 16.000.000 lectores Intrmdc Masiva acc frmc $ 600.000 Acciones sin finncmto $ 1.000.000 $ 3.520.000 $ 8.230.000 24 dsrr dfsn $ 600.000 Acciones con finncmto 13 $ 2.650.000 $ 9.230.000 $ 6.170.000 $ 16.000.000 Este año comienzan a consolidarse editoriales regionales y se reúne en dos oportunidades la Mesa Ampliada Regional que es la MRFL acompañada con otros actores representativos de la cadena del libro. De la segunda de estas reuniones realizada en oficinas del GORE, y que se trabaja con la metodología del árbol de problemas, se llega en conjunto a una estrategia de fomento lector con un perfil regional que se identifica con la frase ”hay que poner el libro en las manos del lector” o hay que llevar el libro a las manos del lector. De igual manera se hará el año 2013 una publicación con esta estrategia que se difunde en la región.

Este año además por medio de una postulación, se adjudica la región el evento de entrega del “Premio a la Creación Literaria Joven Roberto Bolaño” que premia a escritores jóvenes en categorías de poesía, cuento y novela. La realización de este evento implica la visibilización de la región a nivel nacional en el ámbito literario, como un incremento de recursos económicos. Este premio dada la exitosa realización ese año, continuará realizándose hasta el 2019 en nuestra región y en Tacna o Arequipa, Perú. De igual forma este año se publica un catálogo de escritores regionales junto a un libro que acerca el programa al mundo aymara “Yo Soy José Mamani”, y se realizan dos Seminarios de Bibliotecas Públicas.

El año 2013 si bien las iniciativas disminuyen de 21 a 19, y las acciones aumentan de 37 a 34. El presupuesto aumenta en un 25% (opinamos que el mantener o aumentar los presupuestos son síntomas de buena gestión, pues en algunas otras regiones estos se

redujeron en esos años). El plan se comienza a internalizar (reuniones de la Mesa Regional siguen teniendo una asistencia irregular de la Seremia de Educación, aun cuando se informa de ello en Santiago en reunión nacional como a la Seremía).

Línea de Acción de PNFL

Nº AccResp acces form desrr difusi 2013 lectores Intrmdc Masiva 0 - 18 19 - 99 18 - 99 0 - 18 19 - 99 acces form desrr difusi 4 MTR 4

$ 4.000.000 $ 1.500.000

$ 2.500.000 $ 500.000 Este año se distingue por iniciar un acercamiento a la comunidad aymara desde el Plan Regional y para ello se realiza durante dos días en un hotel del centro de Arica el Primer Coloquio sobre Fomento Lector con la Comunidad Aymara. Junto a exponentes regionales se invita a Luis Eduardo Ruiz sociólogo colombiano funcionario del Ministerio de Educación que asesora y coordina el proyecto “Territorios Narrados” del Plan Nacional de Lectura y Escritura dirigido a la producción de materiales de lectura en lenguas nativas de Colombia, y a María Eugenia Merino de la Universidad Católica de Temuco, doctorada en Cs Humanas, Lingüística y Literatura con investigaciones y publicaciones en interculturalidad y cultura mapuche. En el Coloquio se trabaja en grupos y hay una amplia participación de dirigentes y Consejeros ADI, docentes de educación intercultural, representantes de la academia aymara y de la CONADI.

En este año se percibe en redes sociales y la Mesa de Escritores entidad autónoma del PRFL y dependiente del Consejo un distanciamiento entre dos generaciones de escritores vigentes (básicamente Cinosargo y Rapsodas Fundacionales). También son importantes en este periodo la continuación de Mesas Ampliadas con participación de diversos agentes de la cadena de producción del libro, ellas van orientando con sus críticas y sugerencias las iniciativas y acciones que se realizan desde la MRFL. Es de vital importancia para el Plan la difusión de las conclusiones de la Mesa Ampliada del año 2012 ya que ella ha enmarcado la estrategia a seguir lo que permite fijar un logro específico a conseguir y con ello se evita una dispersión del plan. La Mesa Ampliada realizada como

cierre de año en Diciembre en el Hotel Savona, además de identificar la percepción de los principales actores de la cadena del libro en la región, deja importantes conclusiones, todas ellas las citamos a continuación:

RESUMEN: 1.- El fomento Lector (FL) se entiende como un problema, y la necesidad de una política pública que bien puede ser una política pública regional, es vital para su éxito. 1.- a.- Una política que implemente una editorial estatal. 1.- b.- Que dé lineamientos sobre los CRAs a los que aun se usan como lugar de castigo. 1.- c.- Que se controle el negocio entre colegios y editoriales. 2.- Hay un desconocimiento de muchas de las actividades que diferentes instituciones hacen en la región referentes al fomento lector. 3.- En los colegios las iniciativas potentes de fomento lector nacen de iniciativas personales de profesores (como leer a autores regionales). 4.- La literatura que se hace en la región y que se difunde no pasa por un determinado grupo etario ni línea argumental ni estilística. 5.- Un escritor ariqueño podría (con una buena gestión de sus impresos y apoyado por la institucionalidad) generar buenos ingresos económicos. 6.- Los escritores ariqueños tienen buena disposición. 7.- Faltan más acciones concretas de FL 8.- Poca comunicación entre quienes hacen FL en la región. Se necesita publicitar más las actividades y coordinar mejor. 9.- Incluir la literatura regional en nuestros programás de educación. 10.- No hay proyectos para el 2014 relacionados con la industria editorial. 11.- Ferias del libro en colegios. Falta coordinar un eje central desde el ministerio. 11.- a.- Una política permanente para las bibliotecas escolares. 11.- b.- Cuales son las políticas de compras de libros de los colegios, como se usa El SEP y la función de las ATE. 13.- Hacer ya la regionalización. 14.- La familia es la formadora principal. 15.- No debiera quedarse afuera el público de las bibliotecas.

a.- La discusión de la mesa ya no se concentra en hechos ni acciones particulares de promoción lectora, se ha comprendido la diferencia entre este concepto y el fomento lector lo que hace una discusión mucho más madura. b.- Se continúa centrándose en demasía la discusión en el tema educacional, desperfilando otros aspectos como la llegada a públicos adultos y comunidad. c.- Se reitera la necesidad de articular acciones ya sea en difusión, formación, desarrollo en torno a la cadena de producción del libro. d.- Queda manifiesta la necesidad de informar más sobre los roles y funciones de cada una de las instituciones (Seremia Educación, Dibam y CRCA) entorno a este tema. Junto a ello la necesidad de conocer los medios de adquisición y administración, de los colegios, de la compra y uso de los libros. e.- Se solicitan más reuniones de la Mesa Ampliada. COMPROMISOS PARA UNA PROXIMA REUNION: 1.- Invitar a la Seremía de Educación para que informe sobre el SEP y las ATE.2.- Invitar a alguien (quizás Corfo) para que informe sobre posibilidades económicas para impulsar la cadena de producción del libro.

Estas conclusiones de la Mesa Ampliada en que participan aproximadamente 40 personas fueron fundamentales, junto con el documento publicado y ya antes citado, para tener una visión clara del trabajo que se venía realizando y continuar con los próximos pasos. Una de las debilidades del Plan que no se menciona pero que puede vislumbrarse hoy, es la debilidad que presenta este frente a la ruralidad. Corresponde mencionar también que el Informe de Planificación correspondiente al 2013, del Plan Nacional LEE CHILE LEE, y que se distribuye a regiones, menciona explícitamente a la Región de Arica y Parinacota en dos oportunidades como la que ya ha presentado un avance de su Plan Regional. De igual forma al final el primer semestre se elabora para el nivel central un informe de actividades realizadas por el plan regional este año.

Se puede apreciar en el cuadro que menciona acciones e iniciativas que las primeras van aumentando lo que puede entenderse como que al haberse realizado exitosamente y probado una relativa efectividad en torno a los objetivos del plan, ellas se repiten y aumentan de número. De igual forma se integran al Plan regional, en un proceso de cooptación, acciones que no son financiadas por el Plan pero que se enmarcan en él y le aportan estadísticas y evaluaciones.

El año 2014 aumenta el financiamiento del Plan Regional como también aumentan las iniciativas (a 25) y las acciones (a 40) que son los números más altos de los 5 años. Este año el cambio de Gobierno significa el cambio de la Directora del CRCA Patricia Arévalo, cargo que permanece vacante por varios meses lo que afecta el inicio de la ejecución anual del Plan, pero la permanencia en el cargo de quien lo ha implementado desde sus inicios permitió darle continuidad a él. El trabajo de la MRFL ya demuestra madurez y experiencia avalada por un Séptimo Seminario de Bibliotecas Públicas, muchos de ellos con invitados internacionales preferentemente de Colombia; la realización de un 5to concurso “Hazla Cortita” o como se llamaba en esos años, “Arica en 101 Palabras”, que cuenta con más de mil participantes cada versión de ella, acercándose una a los 7 mil cuentos concursantes (en estricto rigor es la 7 versión del concurso, los dos primeros años lo realiza la Comunidad de Profesores de Lenguaje de Arica), además de otras iniciativas ya consolidadas como las Mochilas Viajeras, el En la Pega Pega la Lectura, y ciclos de cine infantil. Además es importante observar que

lectores $ 300.000 Intrmdc Masiva $ 4.000.000 $ 2.500.000 Total ACCIONES 34 $ 1.500.000 $ 4.200.000 $ 500.000 $ 600.000 Iniciativas POR AÑO 19 $ 2.000.000 $ 1.500.000 $ 3.000.000 Iniciativas Con Financmto 10 $ 300.000 $ 13.100.000 $ 6.700.000 ########Iniciativas Sin Financmto 9 lectores Intrmdc Masiva acc form $300.000 $11.100.000 Acciones Sin Financmto 20 dsrr $2.000.000 $2.500.000 dfsn $4.200.000 $300.000 $13.100.000 $6.700.000 $20.100.000 Acciones Con Financmto 14

este año de 25 iniciativas, 15 se supeditan al plan sin financiamiento. De igual forma se deben consignar dos hechos que resultan significativos en la historia de nuestro desarrollo regional del fomento lector: primero es la celebración del Día del Libro que el 2014 fue acompaña a mediodía con lectura de poesía desde el Morro de Arica y por extraño fenómeno se escuchó parte de esta lectura en el Paseo Bolognesi lugar céntrico en donde se realizaba una muestra de libros regionales. Durante la tarde en el acto oficial se entregó un diploma oficial en agradecimiento y reconocimiento de su obra a los escritores regionales que cumplieron el 2013 con la Ley de Imprenta. Este acto se ha venido repitiendo año a año (solo este 2020 no se realizó por la cuarentena de la ciudad en el marco de la pandemia) y hoy tiene un reconocimiento y valía por la comunidad. Este año también se publica una breve reseña de escritores regionales dividida en dos tomos, la “Muestra Literaria de Arica y Parinacota” Tomos I y II, editada por Cinosargo.

Un segunda actividad significativa del trabajo de la MRFL este 2014 fue la realización de la Segunda Encuesta de Hábitos Lectores de la ciudad de Arica, era a la fecha la única región que contaba con una segunda encuesta de este tipo y permitía ya no solo fijar la línea base, sino ir confirmando avances en el trabajo de fomento lector. La realizó la misma institución que aplicó la primera, el Centro de Estudios de la Universidad de Tarapacá, con los mismos grados de confiabilidad y representatividad que la primera. Los resultados de ella en términos generales se enmarcaron dentro de los márgenes de error de la primera encuesta lo que no permitió conclusiones relevantes sin embargo la fluctuación en el margen de error, siempre si manifestó en el rango positivo lo que dejó tranquilidad, estimando además que el tiempo transcurrido entre una y otra encuesta no era suficiente para haber logrado un impacto significativo en la comunidad.

Línea de Acción de PNFL Fondo Impacto en: Sin Intermdc Línea de Acción de PNFL Nº Acc Resp acces form desrr difusi 2014 lectoresIntrmdc Masiva 0 - 18 19 - 99 18 - 99 0 18 19 - 99 acces form desrr difusi 5 MTR 5

$ 3.000.000 0

$ 3.000.000 $ 500.000

La MRFL seguía a la fecha sostenida fundamentalmente por personal del Consejo de la Cultura y las Artes, y la Dibam con asistencia regular en esos años del Senama, de la Secretaría General de Gobierno y muy esporádicamente con la representante de los CRAs del Mineduc. La Mesa Regional al iniciar el 2014, y respondiendo a temas que quedan pendientes de la III Mesa Ampliada del año anterior, cita en marzo de este año a la IV Mesa Ampliada de Fomento Lector Regional.

En esta Mesa Ampliada que respondía a la necesidad de información planteada en la de diciembre del 2013 nace como inquietud de uno de sus integrantes, Carlos Neumann Jefe de una BP a la fecha, quien expone la necesidad de un reconocimiento oficial el Día del Libro a los escritores regionales, esa sugerencia dio origen al diploma que se menciona en página anterior.

lectores $ 100.000 Total ACCIONESIntrmdc Masiva $ 3.000.000 $ 3.000.000 40 $ 2.000.000 $ 2.400.000 $ 3.000.000 $ 3.000.000 Iniciativas POR AÑO$ 2.000.000 $ 1.000.000 25 $ 3.000.000

Iniciativas Con Financmto 14$ 1.500.000 $ 5.100.000 $ 11.900.000 $ 7.000.000 $ 24.000.000 lectores Iniciativas Sin Financmto Intrmdc Masiva 11 acc $ 100.000 frmc Acciones Con Financmto$5.000.000 $11.900.000 24 dsrr $3.000.000 dfsn $5.100.000Acciones Sin Financmto 16$4.000.000 $11.900.000 $7.000.000 $24.000.000

El cuadro anterior muestra la distribución de los fondos en los beneficiarios durante el año 2014 y por las diferentes líneas de acción del plan.

El 21 de Agosto se realiza la última de las Mesas Ampliadas de este primer periodo, se realizó en el edificio del antiguo Emporio Yanulaque durante la mañana, su objetivo fue recoger la opinión de diferentes actores relacionados con el fomento lector, la acta como las fotos están en un apéndice de este documento que es una buena muestra de la situación a ese año y de la madurez lograda por estos actores; sus conclusiones pueden resumirse en la necesidad de una articulación de las acciones de fomento lector y de la necesidad de una difusión de ella, ambos comentarios incidirán determinantemente en las iniciativas de los próximos años.

El año 2015 no fue el mejor año para el fomento lector regional, si bien el financiamiento continuó creciendo consideramos que fue en respuesta a la gestión del año anterior, una prolongada huelga municipal perjudicó el trabajo de las bibliotecas públicas como el que se realizaba con alumnos de colegios municipalizados. Súmese a ello que al mediar el año (Agosto) cambia la Directora del CRCA por un nuevo Director, y deja su cargo Michelle Trillat y asume las funciones Mijail Poblete. La MRFL se incorpora al nuevo Plan Nacional de la Lectura 2015/2020 que contempla el trabajo en conjunto con otros actores sociales e instituciones, se suman así a la Mesa Técnica Regional, que seguiremos denominando MRFL, representantes del MDS, del Segegob, de la Junji e Integra, Senama, además del Municipio de Arica, la Univ. de Tarapacá, también participan en reuniones el INJUV, Seremía de Salud, Gendarmería de Chile, la Comunidad de Profesores de Lenguaje, y la Presidenta Nacional de la Academia de la Lengua Aimara. El Plan Nacional de la Lectura para el siguiente quinquenio posee las mismas directrices que el anterior.

Como se observa en el cuadro anterior, el financiamiento nuevamente aumenta este año, sin embargo las iniciativas como las acciones se reducen considerablemente, las actividades sin financiamiento se ven reducidas significativamente.

Línea de Acción de PNFL Nº AccResp acces form desrr difusi 2015 lectores Intrmdc Masiva 0 - 1819 - 99 18 - 99 0 - 18 19 - 99 acces form desrr difusi

lectores Total ACCIONESIntrmdc Masiva 17 Iniciativas POR AÑO $ 22.500.000 8 Inciativas Con Financmto $ 2.000.000 4 dsrr Inciativas Sin Financmto 4 dfsn Acciones Con Financmto$ 3.500.000 11

Acciones Sin Financmto$ 3.500.000 $ 2.000.000 $ 22.500.000 6 $ 28.000.000 Qué causas incidieron en este debilitamiento del PRFL, es algo en lo que no se reflexionó en su momento. Ya decíamos del paro de los Municipios, el cambio el año anterior y este de Directores del CRCA, la renuncia de Michelle Trillat, la inclusión de diversos nuevos miembros a la MRFL (con una irregular asistencia), el abandono de las Mesas Ampliadas, la mayor injerencia del nivel central en lo que debía de ser el gasto del Plan también son elementos que podrían justificar esta contracción, más no tenemos ninguna certeza al respecto. De lo que si tenemos certeza años después es que la inclusión de nuevos integrantes a la MRFL no necesariamente significa fortalecerla, por el contrario cuando los nuevos integrantes desconocen el tema específico del fomento lector, y también desconocen su historia, la gestión de ella se ve interrumpida y sus propósitos debilitados.

Este año el VII Seminario de Bibliotecas Públicas versa sobre Literatura Nortina, se realiza en la Sala de Reuniones del GORE y sus conclusiones serán publicadas en un libro al año siguiente. Se implementa la iniciativa “El Escritor de mi Colegio” que pretende asociar a un escritor regional a un colegio de Arica, iniciativa que coincidirá con “Lecturas en Movimiento” que en su origen motivaba la invitación de escritores nacionales a visitar colegios de la región. Esta actividad prontamente derivara en la postergación del proyecto regional por el nacional pero con la participación de escritores locales. El mayor impulso se centró este año por sugerencias de la Seremia como de Santiago en crear puntos no convencionales de lectura en lugares de alta afluencia de público como Registro Civil, Playas, Senama, Sala del Municipio, sin embargo esta actividad dadas las características del año (para de municipios fundamentalmente pero también otros factores ya mencionados) solo logra éxito la realizada en la playa que se centró más en fomento lector que en préstamos. El punto de lectura con Registro Civil tardaría unos años más y la CRBP inicia un punto de préstamo en convenio con Senama que se formalizaría el 2016. Este año también obligó a incluir algunas actividades que no estaban en el programa (y que no se mencionan en los gráficos) por la CRBP, como lo fue la realización de un taller para escritores locales “Cuatro Conversaciones sobre Técnica Literaria”, el intento de articular por medio de reuniones la producción literaria regional con programa de Corfo para pequeños empresarios, y el préstamo de libros al recién inaugurado CECREA del Consejo de la Cultura. También se inicia el préstamo de libros a la CUT 8 . De estas 4 actividades la primera, es decir el taller, fue exitosa no así las siguientes que no han tenido continuidad.

Este año El Consejo realiza una compra de libros a escritores regionales y se comienza a rediseñar el plan regional luego de una revisión de la inversión en diferentes tipos de públicos, áreas de desarrollo del plan, gestión de bibliotecas públicas, tipos de iniciativas

This article is from: