
8 minute read
Un Resumen en cuadros y gráficos
EN RESUMEN de este primer capítulo y considerando la exposición desde una perspectiva cuantitativa traducimos a los siguientes gráficos iniciativas, acciones, gastos como su impacto en diferentes tipos de beneficiarios, todos ellos realizados por la Mesa Regional de Fomento de la Lectura durante este decenio. La construcción periódica de estos gráficos nos acompañó durante todo este decenio y nos fueron útiles entre otros aspectos, para evaluar anualmente los desequilibrios en gastos, públicos, tipos de iniciativas, etc.
El siguiente gráfico expone la cantidad de Iniciativas (izquierda) que se materializan en Acciones (derecha). La implementación del Plan regional consistió exactamente en seleccionar de una serie de iniciativas planteadas en la Mesa Regional aquellas que coincidían con la “hoja de ruta” del PRFL y que se enmarcaban en el Plan Nacional.
Advertisement
El siguiente gráfico expone la cantidad de Iniciativas con Financiamiento y Sin Financiamiento. El 2016 y levemente el 2012 y el 2018 las iniciativas que no estaban financiadas por el PRFL (pero sí por otras instituciones o asociaciones) superan a las que si contaban con financiamiento de él. Nunca fue el propósito de la MRFL lograr que las iniciativas tendieran a un financiamiento externo, pero sí el asociar los propósitos de estas a la Hoja de Ruta de él.

El siguiente cuadro expone el aumento de Presupuesto. Mencionábamos que el aumento permanente en los primeros años de la implementación del PNFL en la región se entendió como usa señal positiva, lo que por supuesto nos preocupó el 2018 en que se manifiesta una tendencia a la baja de él. El incremento del 2019 corresponde a una redistribución de fondos (20 millones) que originariamente eran de la premiación de Concurso Nacional de Roberto Bolaño.
La inversión en Acciones por Áreas de desarrollo del Plan Regional al final el decenio suma $283.020.389 millones de pesos que recordemos se invierten en 249 acciones con financiamiento. Más lo relevante del cuadro debiera decir relación con la proporcionalidad del gasto por línea de acción en que Acceso y Difusión, al final del decenio, concitan las mayores inversiones.



La distribución de la inversión por Áreas de Desarrollo debió irse evaluando por años, y corrigiendo distorsiones que se presentaban y entendemos por distorsiones cuando la inversión no marchaba de acuerdo a la Hoja de Ruta, u objetivos a largo plazo (nunca se pretendió tener un desarrollo homogéneo de las cuatro líneas de desarrollo del plan). Situación que ocurre y se menciona en el informe del año 2016 en que los gastos como las acciones asociadas a difusión están en extremo disminuidas (situación que las Mesa Ampliada también nos hace ver ese año)
El siguiente es un resumen gráfico de acciones ejecutadas en torno a beneficiarios del plan, caracterizados estos por edad. Las observaciones a hacer a esta información es 1.- que señala la cantidad de acciones, no cantidad de beneficiarios lo que puede involucrar cada acción (la información de la cantidades está en otro gráfico más adelante) y 2.- que el plan nacional tiene una bajada también por los CRAs con los que -ya señalábamos- no se coordinó adecuadamente; en consecuencia el público menor a 18 años al que se llega desde el PRFL debiera haber sido menor, considerando además que se estaba en conocimiento en la MRFL que la coordinación de los CRAs contaba con presupuesto y que este se ejecutaba eficientemente en la región.



Los dos gráficos siguientes muestran 10 años de inversión el primero y de cantidad de acciones el segundo. La caracterización del impacto del PRFL en: lectores, intermediadores y comunidad fue otro de los insumos que nos permitió ir haciendo seguimiento a la aplicación del plan en la región. Entendiendo por lector a aquella persona que ya tiene un nexo vigente con la literatura por medio de un conocimiento activo de autores y/o escritores, y/o de participación en actividades de fomento lector y/o socio de bibliotecas. Es aquel que hace uso del material de las cajas viajeras, que asiste a charlas de escritores, etc.
Otra información que puede resultar relevante en este ámbito del recuento de acciones realizadas es el que dice relación con Intermediarios, la categoría se define por si misma con mención especial a quienes trabajan formalmente (funcionarios de BPs) e informalmente (escritores, animadores culturales, profesores etc). La principal capacitación que se implementó de forma sistemática y planificada fue el “Seminario de Bibliotecas Públicas” hasta su versión número. El título del seminario se adjetivaba de acuerdo a los contenidos que guardaban relación con la Hoja de Ruta del Plan Regional. Una caracterización de ellos es la que se expone a continuación:


Principales Expositores Lugar y fecha Invitados
I Seminario de Bibliotecas Públicas: EL MARKETING BIBLIOTECARIO Alexander Schultheis, Instituto Goethe. Santiago. CRBP, Arica. Nov. 2010. 8 hrs Funcionarios BPs y CRAs
II Seminario de Bibliotecas Públicas: ENCUENTRO DE MARKETING BIBLIOTECARIO Mariluz Hidalgo; Coordinadora Gestión Cultural, Bib. de Santiago y Mauricio Paredes; Escritor. Junio 2011 Univ. de Tarapacá
III SEMINARIO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS: ENCUENTRO DE MARKETING BIBLIOTECARIO Sr. Enzo Abagliatti; Director de El Quinto Poder. Cristian Díaz; Director de El Morrocotudo, Arica. Octubre 2011 Univ. Sto Tomás
IV Seminario Internacional de BPs. “CÓMO ACERCAR EL LIBRO A LAS MANOS DEL LECTOR” José H Yepes; Bibliotecólogo, Medellín, Colombia Soledad Véliz; Ilustradora, Sicóloga, Stgo. V Seminario Internacional de BPs. “TALLER DE BIBLIOTECOLOGÍA (La Bibliometria) Orlando Gregorio Chaviano, Colombia – Cuba; Liliana Moreno O.; Bteca Nacional, Colombia. Jaime Collyer, Escritor Octubre 2012 Univ. Sto Tomás
Agosto 2013 UTA y USTomás
VI Seminario de BPs “Las Bibliotecas en el Ambiente Digital” Editorial “E-Books, Patagonia”; Coordinadora Regional del CRBP de Los Ríos. Octubre 2014 Hotel del Valle (80). Funcionarios BPs., Universidds y CRAs
(80). Funcionarios BPs., Universidds y CRAs
(80). Funcionarios BPs., Universidds y CRAs
(80). Funcionarios BPs., Universidds y CRAs
(60) Funcionarios, BPs Univdds, CRAs
VII Seminario de BPs “LITERATURA REGIONAL DEL NORTE DE CHILE” Sergio Gaytán, Acad. Chilena de la Lengua. Antofagasta; Bernardo Guerrero, Univ. Arturo Prat, Iquique VIII Seminario de BPs: “LAS BIBLIOTECAS Y SU PATRIMONIO” Nicolás Holloway, S.N.P.I. Dibam; José Mansilla C.; Acad. Chilena de la Lengua. Magallanes. IX Seminario Internacional de BPs, “CREACIÓN Y EDICIÓN LITERARIA EN LA FRONTERA Heiner Valdivia, Escritor, Perú; Expositores Regionales.
X Seminario de BPs. “TÉCNICAS DE MEDIACIÓN Y NUEVAS PLATAFORMÁS LITERARIAS” Laura Mera, Booktubers; Cristian Muñoz, Booktubers; Allynson Gamonal, Creamundos
XI Seminario de BPs. “PROMOCIÓN LECTORA (MOTIVAR ALIANZA ENTRE BPS Y JDEV)” Carlos Acevedo y Patricia Lujan. Animación a la Lectura en Juntas de Vecinos. 2015, Octubre Sala GORE
2016, Noviembre Sala Gore
Octubre 2017 Salón Confr. UTA
2018, Noviembre Hotel del Valle
2019 Octubre Audorium de BP (35) Funcionarios BPs., Univdds, CRAs y Escritores.
(35) Funcionarios BPs., Unidds y CRAs y Escritores.
(98?) Funcionarios BPs., Univdds., CRAs y Escritores.
(93) Funcionarios BPs., Univdds., CRAs y Escritores.
30 Funcionarios BPs. y Direc Juntas de Vecinos.
Junto a la realización del Seminario de BPs. se han realizado otros más específicos como los que ya mencionáramos: “Coloquio de Fomento Lector con la Comunidad Aimara” el 2013, el Seminario de “Derechos de Autor” al que asiste Roberto Rivera, Presidente de la Asociación de Escritores de Chile ASECH y el Seminario “Edición y Distribución de Libros” con la presencia de escritores locales y Eduardo Lira de la Asoc. de Editores Independientes, ambos el 2019.
Otro gráfico que ayuda a conocer mejor la implementación del Plan regional es el siguiente de la izquierda que muestra la cantidad de iniciativas y acciones con y sin financiamiento. Por supuesto las iniciativas sin financiamiento son consecuencia de las financiadas, por cuanto obedecen al impulso de las primeras. Desgraciadamente carecemos de información respecto al aporte pecuniario que significaron las acciones sin financiamiento del plan. Hubiera sido interesante conocer cuánto ellas aportaron económicamente al Plan regional y el real costo económico de él.
El anterior gráfico de la derecha muestra los montos de la inversión diferenciados por niveles etáreos de los públicos. Hay que considerar que los niños en el Plan nacional obtienen cobertura por medio de los CRAs., (Min de Educación) los recursos que se les brinda es por descoordinación con ellos en la región, además de cierta facilidad que brinda el trabajar con niños dado que las evidencias consideran cantidades, y es mas expedito reunir 100 niños (alumnos de un colegio por ejemplo) que 100 personas adultas.
Los gráficos que continúan diferencian la inversión en Lectores, Intermediarios (sobre los cuales insiste el nivel central generalmente) y Mass Media o Comunidad. Estos gráficos fueron alimentándose año a año, y reflejan en los casos que mostramos la inversión realizada, aunque otros que no exponemos reflejan acciones implementadas, públicos etc. El objetivo de ellos es exponer como se fue monitoreando año a año la implementación del plan.






El presente resumen grafica la metodología aplicada para ir monitoreando año a año el Plan regional. María Teresa Andruetto menciona que el mundo está hecho de relatos9 (“desde temprano entendí que el mundo estaba hecho de relatos”) y este acápite o resumen no es mas que eso, un relato mas, similar al anterior, y a muchos otros.
