7 minute read

Fondos concursables: Fondo del Libro y Adquisición y Distribución de Libros

El Consejo Nacional del Libro y la Lectura y sus fondos concursables en la región: Fondo del Libro y

Adquisición y Distribución de Libros para las Bibliotecas Públicas de la región. Los fondos concursables del Fondo Nacional de Fomento del Libro son ampliamente conocidos en Arica, ellos implican una inyección de recursos a la región en el marco general del fomento lector por medio de proyectos concursables. El Fondo creado en 1993 tiene como objetivo el apoyo a la creación literaria, la promoción de la lectura, la industria del libro, la difusión de la actividad literaria, el fortalecimiento de las bibliotecas públicas y la internacionalización del libro chileno. Este fondo inyecta recursos pecuniariamente sustantivos en el ámbito del fomento lector más no se coordina con el PRFL o con la MRFL. Sus aportes a la región son mediante la distribución de libros en bibliotecas públicas (Programa de Adquisición de Libros de Autores Chilenos para su Distribución en Bibliotecas Públicas, adquisición que se hace en Santiago) y los concursos de proyectos conocidos como “Fondo del Libro”.

Advertisement

En estos diez años, (tomamos del año 2010 al 2020 por cuanto no poseemos datos del año 2009) la cantidad de proyectos adjudicados y los montos son los siguientes:

En total suman 122 proyectos por un monto total de $483.925.483.-, que son distribuidos en diferentes líneas las que asociamos considerando la gran cantidad de ellas en 8 grandes temas: Apoyo a Ediciones (ediciones y microediciones); Fomento a la Industria; Creación; Fomento Lector; Becas y Estudio (Formación, Ventanilla abierta, Chile crea y difusión); Iniciativas Docentes (Fomento a la Lit Intercultural, Investigación); Literatura en Español (infantil, novelas); Infraestructura Bibliotecaria (mejoramiento).

Indudablemente el financiamiento de estas iniciativas podría pensarse que complementa un trabajo de fomento lector en la región, incluso algunas líneas de trabajo del PRFL se verían directamente beneficiadas (recordemos los lineamientos: Acceso, Formación, Desarrollo y Difusión) más por ser proyectos personales, desvinculados de la MRFL los resultados de estas iniciativas docentes, investigaciones, acciones de fomento lector, son invisibles al Plan Regional. Esta es una de las principales anomalías que la Política Nacional de la Lectura y el Libro, vista desde lo local, manifiesta en nuestra región.

Una segunda es la concentración de los fondos en determinados RUTs, creemos que es consecuencia de la concentración en quienes tienen más habilidades en la formulación de estos particulares proyectos en perjuicio de quienes tienen menos (los fondos no se adjudican prioritariamente en virtud de la pertinencia, originalidad, o aporte del proyecto). Esta segunda anomalía o concentración se traduce en las siguientes estadísticas: los 122 proyectos aprobados estos 10 años han sido distribuidos entre 51 RUTs (corresponden a Asociaciones, Municipios y Personas Naturales). De ellos 6 RUTs que corresponden a personas naturales se han adjudicado 55 proyectos y uno de estos RUT se adjudicó 21 proyectos por aprox el 10% del total de los recursos asignados a la toda región, lo que habla claramente de una concentración de los recursos.

Apoyo Edic N° de Personas y Proyectos Adjudicados $35.923.657 N° Proys Monto Total Fomt Industri 30 personas se han adjud 1 Proy c/u $61.838.401 30 $160.746.951 Creación 11 personas se adjudi 2 Proys c/u $132.653.666 22 $115.936.141 Fomt Lector 2 personas se adjud 3 Proys c/u $135.293.456 6 $6.156.364 2 personas de adjud 5 Proys c/u 10 $42.758.994Becas Estud $19.874.6313 personas de adjud 6 Proys c/u 18 $53.794.020 Ini Docnts1 persona se adjud 7 Proys $50.189.122 7 $22.295.109 Lit en Espñ1 persona se adjud 8 Proys. $34.444.441 8 $33.055.346 Infrastrc1 persona se adjud. 21 Proys. $13.708.109 21 $48.132.867 Total $483.925.483 122 $482.875.792

Es indudable que los fondos como la cantidad de beneficiados han ido aumentando con los años, (como se ve en el gráfico anterior) los motivos los desconocemos pero podrían asociarse a la cada vez mejor gestión de El Consejo, a que puede haber un mayor número de postulaciones, o expresar una mayor “expertis” en quienes postulan, y por cierto también se podría considerar el aumento nacional del total del fondo a distribuir.

Una tercera anomalía, que con el aumento de proyectos financiados se ha ido corrigiendo, es la que dice relación con una iniquidad de género o marcado sesgo masculino en la adjudicación de fondos, a saber: del año 2010 al 2015, ambos incluidos, de un total de 33 fondos adjudicados, solo 2 son asignados a mujeres. Y si se revisa hasta el 2017 (incluido 2017) de los 67 fondos adjudicados 8 son para mujeres (y de ellos una concentra 4 fondos) el periodo completo puede observarse en el siguiente cuadro que muestra una situación aun desequilibrada en que las mujeres que se adjudican proyectos son menos de la mitad de los hombres (12 de 43 adjudicados y los hombres 31 de 43) y si se considera el número de proyectos adjudicados sin considerar a Asociaciones y Municipios, es decir 106 proyectos, en estos 10 años menos de un cuarto han sido para mujeres (25 de 106 y los hombres 81 de 106).

RUTs que se Adjudican N° de Proy Por un Monto Proyectos Adjudicados total de 12 Mujeres 25 $ 99.629.845 31 Hombres 81 $ 260.115.439 8 Asoc y Municipios 16 $ 124.179.699 51 RUT - Adjudicatarios 122 $ 483.924.983 Si se suma a esta distribución de proyectos financiados, la iniquidad por “expertis” ya mencionada se exacerba la iniquidad de género, es decir de las 12 mujeres adjudicatarias, 2 de ellas concentran 14 proyectos y 10 se reparten los 11 restantes (ver cuadro anterior).

Una cuarta anomalía de los proyectos financiados en la región, en relación a los propósitos de la Mesa Regional, se constata en la ausencia de control de la realización de ellos. Como ejemplo puede citarse el financiamiento de dos Bibliobuses en la región, los que una vez adjudicados, verificadas las compras y equipamientos de ellos, el proyecto se da por finalizado, (con inauguración incluida) sin hacer un seguimiento de estas adjudicaciones por el periodo comprometido (uno o dos años) lo que se ha traducido en una reasignación de las funciones de estos vehículos, y consecuentemente abandonando el propósito para el cual fueron adquiridos. Si bien existe un control de los montos traspasados (control que en la región es minucioso) no lo hay en el seguimiento de los proyectos financiados. Nuevamente evidencias y registros se centran en verificar o justificar transferencias de fondos pero no evaluaciones, medición de impactos, seguimientos, etc.

En resumen podemos decir que los $ 283.723,034 sobre los cuales la MRFL puede opinar respecto a su asignación, es una cantidad mucho menor que los $ 483.924.983 millones que se invierten en la región en fomento lector sin relación con las estrategias regionales.

Adquisición y distribución de libros para bibliotecas públicas por el CNLL. Esta adquisición de libros ha tenido efectos positivos para la comunidad y es un incentivo importante para quienes han editado libros en la región por cuanto han permitido compensar los costos de su edición y facilitan una mejor difusión de ella. La distribución de ellos –los libros- en las BPs ha sin embargo generado una serie de problemas de carácter interno que hoy no corresponde mencionar, y que han incidido en el acceso a una más precisa información o estadísticas referente a las cantidades recibidas, y al valor asociado a ellas. Desconocemos en la MRFL, y debemos de reconocer que no se hizo gestión al respecto tampoco en estos 10 años de a quienes se les compraron libros, cuando y cuantos se compraron, esta es una falencia a la fecha de nuestra gestión.

Cuadro resumen en que exponemos las principales fuentes de financiamiento de las actividades de fomento lector realizadas en la región.

En la última columna del cuadro anterior se aprecia en porcentaje el origen y la proporcionalidad de los montos que inciden en el fomento lector regional. En esta misma columna se aprecia que el Comité Ejecutivo Regional, en Arica la Mesa Regional de Fomento Lector, posee injerencia (y a manera de propuestas solamente, aunque se debe reconocer que siempre fueron bien recibidas en el nivel central mientras se cumplieran las actividades “obligatorias”) solo en un 34.1% del total de los fondos.

El cuadro a la izquierda expresa de manera más gráfica la capacidad económica que tiene la Mesa Regional de Fomento Lector frente a los otros actores institucionales. Debe mencionarse que en el 48% del Fondo del Libro no se incluyó el aporte económico que significa la compra y distribución anual de libros que hace el Consejo Nacional del Libro y la Lectura. También correspondería mencionar que el 18% de lo apalancado si bien puede fortalecer la estrategia regional de fomento lector y coincidir con sus propósitos en algunos casos, estos siempre quedan librados a la calidad del proyecto mas que a la finalidad o coherencia de ellos con las estrategias de fomento lector regionales.

Total %

$ 8.560.000 $ 6.500.000 $ 35.420.000 $ 17.333.938 $ 14.465.483 $ 42.765.413 $ 79.386.081 $ 72.141.969 $ 53.761.143 $ 67.979.818 $ 398.314.321 48.0% $ 6.867.222 $ 14.992.011 $ 16.002.022 $ 20.100.000 $ 24.000.000 $ 28.000.000 $ 40.000.000 $ 39.500.000 $ 35.800.000 $ 58.200.000 $ 283.461.643 34.1% Libros SNPC $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 5.950.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 997.758 $ 2.810.235 Apalcmto $ 3.000.000 $ 11.610.072 $ 20.888.147 $ 1.600.000 $ 18.380.000

This article is from: