
6 minute read
Notas
Ahora, volviendo a la información anteriormente expuesta, ya de bibliotecas, ya de instituciones públicas y de privados, queremos insistir, ella guarda solo una relación indirecta con las acciones implementadas las que señalan indicadores positivos de gestión y que permitirían cerrar el ciclo con una opinión también positiva.
Finalmente las gracias y el reiterar que el presente es un Documento de Estudio, con un margen de error en sus cifras (no creemos superior a un 10%) y quizás en muchos de sus conceptos. Resulta primerizo para hacerle coincidir con estos acontecimientos de marzo del 2021 que evalúan el Plan Nacional, mas, preñado por el amor a la lectura y comprometido con buscar siempre esa otra mirada, le sostiene el convencimiento que solo en conjunto con a esa otra mirada, podemos construir la permanencia.
Advertisement
1 “Síntesis de Resultado de Censo 2017”, INE, Mayo 2019.-
2 “Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee” pag 46, sin año de publicación.
3 Las Publicaciones realizadas por la MRFL son las siguientes:
Antología “Hazla Cortita” Una larga historia de pocas palabras Antologa R.A. Pérez 2018 “La Literatura en el Norte de Chile” Compilación de ponencias. Compila R.A. Pérez 2017 “Muestra Literaria de Arica y Parinacota” I Daniel Rojas P. 2014 “Muestra Literaria de Arica y Parinacota” II Daniel Rojas P. 2014 “Catálogo de Escritores de Arica” Daniel Rojas P. 2013 “Bases para un Plan Regional de Fomento Lector” Edita: A. Pérez 2012 “Yo Soy José Mamani” Consejo de la Cult. 2012
4 El “Plan Nacional de la Lectura 2015 - 2020” en Pag 52 se refiere al Seguimiento y la Evaluación, respecto al segundo específicamente a pregustas descriptivas, normativas y de causa efecto. Además se plantea como metas nacionales aumentar en un 10% los índices de lectura de impresos y un 2% en digital, lo que se entiende de deduciría de una encuesta nacional semejante a la del 2014 que fijaba una línea base. No sabemos qué sucedió con aquello.
5 “Desleyendo al Norte” R. Alejandro Pérez M. Arica, 2020. Original inédito.
6 Dada la consistencia del movimiento literario de nuestra región (el año 2017 Rapsodas Fundacionales hacen un lanzamiento simultáneo de 15 nuevos libros escritos por ellos, hecho inédito en la ciudad, y podríamos pensar, en el norte de nuestro país) la ausencia de una crítica, de una reflexión en torno a la obra, menoscaba, disminuye, desperfila este movimiento, no facilita su difusión en la comunidad. La crítica es un nexo que opera entre el escritor y su obra, y entre la obra y quien difunde y lee el libro. Una crítica que ayude a profundizar en la narratividad, como en la edición de la obra, y que además interpreta, que expande las posibilidades de comprensión, que enseña a entender, que relaciona con hechos, con otros autores, con otros ambientes. La crítica que dilucida frases, personajes. Una crítica que también va a poner en relación al texto con el lector, que va a actuar como nexo entre ellos, es lo que nuestra cadena del libro hoy necesita. Y es pertinente mencionar que distinguimos entre crítico, mediador y referencista: El crítico ya lo hemos definido por su función pero por sobretodo corresponde decir que no debemos confundirlo con aquel que conocemos como mediador, este intermediario o mediador no debe ser necesariamente el Gran Lector, no necesariamente debe haber leído todos los libros de la estantería, pero debe ser sí el más entusiasta, el enardecido que puede conducir a que otro lea. Más allá del referencista que generalmente responde a una demanda que cubre una necesidad, el mediador debe crear esa necesidad en su interlocutor. Y para él, conocer las características generales del libro es valiosísimo, él es quien se apropia de la crítica y la encarna y la entrega al futuro lector. La crítica no solo es un nexo entre obra y lector, la crítica es cómplice del mediador, es el sustento, estribo e inspiración para el buen ejercicio entre mediador y lector/comprador.
7 Las fuentes del presente documento son actas de reuniones, informe de gestión anuales, oficios y memos de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas como del Consejo Regional de la Cultura y las Artes todos ellos documentos públicos. En los otros casos se cita la bibliografía correspondiente.
8 Los préstamos de libros se hacen poniendo en contacto a una institución con una biblioteca pública la que presta parte de su colección, o bien cuando se procede al traslado inter-bibliotecario de libros por parte de la CRBP, estos que están en proceso de reubicación se han prestado.
9 “La Lectura Otra Revolución” Ma. Teresa Andruetto. Pag 124. Edit Fondo de Cultura Económica, 2016.
10 Sin embargo la adquisición de libros no es parte de la política nacional del libro y la lectura (es un presupuesto independiente y propio de la Dibam) más de igual forma aporta a fomentar la lectura.
11 Un instrumento que consideró siempre la MRFL fue una tercera encuesta de hábitos lectores similar a las del 2011 y 2014, y se buscaron recursos durante todos estos años, mas no hubo suerte en ello.
12 Hace 10 años la región tiene 7 bibliotecas públicas conveniadas entre Municipios y la Dibam, situación que no ha variado significativamente a la fecha de hoy en que se posee 1 por 32.295 hbts. La mejor cobertura del país de bibliotecas por habitantes está en la región de Magallanes de 1 por 9.262 y peor en la Región Metropolitana de 1 por 104.600 hbts. En un rango de 1 a 16 (regiones) en que 1 tiene la mejor disponibilidad, Arica y Parinacota se ubica en el número 9. En relación a usuarios registrados en biblioteca que es una expresión de su gestión, la situación es similar, tienen ellas 16.116 en la región que señala por habitante una relación de 0,007 y en un rango comparativo con otras regiones de total de habitantes por usuarios registrados en bibliotecas públicas la ubica en el número 9, en que 1 tiene el rango más alto y 16 el más bajo. Otro indicador es la cantidad de préstamos por habitantes que realizan las bibliotecas públicas de cada región, y si dividimos el total regional de Hbts x total regional de préstamos, nuestra región se ubicaría en el número 10 en que uno es quien más préstamos tiene por habitante (Aysen) y 16 el que menos. Los tres indicadores anteriores expresan que la Región en el concierto nacional se ubica en un rango medio ya por la disponibilidad de bibliotecas públicas (cobertura) como por el préstamo de libros y usuarios registrados. Sin embargo llama la atención que en cuanto a préstamos de libros y usuarios registrados de Santiago al sur todas las regiones reflejan un índice mayor que las de Santiago al norte. De igual manera de todas las regiones al norte de Santiago, la XV de Arica y Parinacota presenta los mejores indicadores en los rangos antes expuestos. Y respecto a la relación habitante por biblioteca (disponibilidad) las regiones al norte de Santiago tienen una menor relación que las del sur (en el rango de 1 a 16 las del norte su ubican: Coquimbo 12, Atacama 8, Antofagasta 15 y Tarapacá 10). Estos indicadores fueron construidos sobre información del SNPC del año 2019 y cantidad de habitantes por región del Censo del 2017.
- ¿Quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí? - preguntó Alicia- Eso depende mucho de adónde quieres ir -respondió el Gato. “Alicia en el País de las Maravillas”, Lewis Carroll
Arica, Verano 2021