El Avión Negro N° 22

Page 30

PLENARIO UNIVERSITARIO

La formación como herramienta para la militancia

El sábado 7 de diciembre se realizó, en el centro Miguel Mozé, el plenario de cierre de año del Frente Universitario de la Corriente Peronista Descamisados. Más de 50 jóvenes se acercaron a hacer un balance del año 2013 y pensar políticas de cara al año que viene. El taller de formación política contó con el aporte del compañero Fulvio Stanis (Aula Córdoba Escuela Superior de Gobierno) y el cierre a cargo de la conducción de la Corriente Peronista JP Descamisados. La consigna que organizó las discusiones fue el rol de la Universidad dentro de un proyecto de país.

P

por

MANUEL FAJN Y JOSÉ SOAJE

asadas las 4 de la tarde, el referente universitario, Leandro Quiroga Barros, abrió el plenario. Luego de agradecer a los compañeros por haber asistido, comenzó por marcar los ejes a trabajar. En primer lugar, se refirió a la importancia de reforzar los ámbitos de formación política que caracterizan a la Corriente Peronista Descamisados. Por otro lado, Leandro recalcó lo positivo de este 2013 ya que “fue el primer año que nos presentamos a las elecciones de la Universidad Nacional de Córdoba, con un sello propio en alianza con las organizaciones compañeras, y participamos en las elecciones de la Federación Universitaria Argentina, además de las tres elecciones en la Universidad Nacional de Villa María y las elecciones de la Federación Universitaria de Córdoba.” Con el objetivo de dar discusiones en cualquier ámbito, de cara al 2015, se insistió en la importancia de la formación política de los compañeros universitarios y secundarios, transmitiendo este compromiso a cada uno de los militantes. Más adelante, los responsables de cada frente contaron sus vivencias y a qué aspiran para el futuro. De esta manera, tuvieron la palabra los compañeros del Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba, de la Escuela de Ciencias de la Información, como también los de Ciencias Exactas, Derecho, Psicología, la Universidad Nacional Villa María y los compañeros de secundarios. Avanzada la tarde, todos tenían en sus manos el documento que enunciaba los objetivos de este plenario, donde se fundamenta claramente un proyecto de Universidad vinculado con el modelo nacional y popular. Un fragmento del escrito dice: “Este proyecto toma al pueblo como un actor fundamental en la problematización de las carreras universitarias, los planes de estudio y los proyectos de investigación.” Un compañero docente, sumó sus conocimientos Para seguir aportando contenido, llegó el Profesor en Historia Fulvio Stanis, quien se refirió a las distintas etapas del devenir universitario, haciendo principal hincapié en el eje “universidad y peronismo”. Stanis plasmó toda su experiencia y dejó conceptos como: “Las universidades corresponden a un proyecto de país”. Además, aseguró que el gran punto fuerte, de inflexión, que se produjo en la vida universitaria argentina, es el mismo que se produjo en la vida del país, que es la irrupción del peronismo en 1946. “La

30

Universidad era el gran lugar de formación de las elites dirigentes y dominantes del país, el peronismo vino a romper con eso y ahí surge la pregunta que se planteó este movimiento en su momento y a la que debemos remitirnos: ¿qué universidad queremos, para este proyecto de país?”, se explayó el historiador. Esta pregunta hizo pensar, entre otras cosas, lo que significa el arancelamiento que, en palabras de Stanis, “genera que el estudiante pague por su propia educación”. Es así, como los alumnos se terminan considerando responsables de su educación y piensan que nadie tiene derecho a meterse en ella. Se termina conformando un “estudiante liberal hecho y derecho”, concluyó. Su intervención dejó resonando preguntas como ¿qué visión de mundo reproduce la universidad? o ¿cómo sirve a la sociedad en que está inserta? ¿Qué se debe hacer con los resortes de desarrollo del estado?, ¿quienes acceden a la universidad? o ¿la educación es una mercancía o un derecho? En este sentido, dijo el profesor que “la Universidad Nacional de Córdoba tiene las puertas abiertas para que los sectores populares lleguen a ella, pero no está instrumentado el camino que le permita recibir a los mismos”. Finalmente marcó un cuadro de situación actual basado en el contraste de Buenos Aires y Córdoba. En la primera surgieron las universidades del conurbano, con un anclaje fuertemente popular, acortando así la brecha simbólica. Mientras que en la segunda emergieron las universidades empresariales, alejadas de los barrios y despreocupadas de cualquier problemática que no sea la propia.

EL TRABAJO EN COMISIONES

Tras esta primera etapa del plenario se conformaron tres comisiones. Donde los principales nudos de discusión estuvieron planteados en torno a la autonomía universitaria, la Ley de Educación Superior, la situación de las escuelas secundarias y la función social de la universidad. Dentro de las problemáticas que abordaron los estudiantes universitarios, dos temas fundamentales fueron la actividad de extensión y la Ley de Educación Superior. Sobre el vínculo de la Universidad y la sociedad, Dante Beceyro (Universidad de Villa María) dijo que es mediante la extensión que debemos reconocer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Avión Negro N° 22 by Revista El Avión Negro - Issuu