7 minute read

LA FORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA MILITANCIA

PLENARIO UNIVERSITARIO

La formación como herramienta para la militancia

Advertisement

El sábado 7 de diciembre se realizó, en el centro Miguel Mozé, el plenario de cierre de año del Frente Universitario de la Corriente Peronista Descamisados. Más de 50 jóvenes se acercaron a hacer un balance del año 2013 y pensar políticas de cara al año que viene. El taller de formación política contó con el aporte del compañero Fulvio Stanis (Aula Córdoba Escuela Superior de Gobierno) y el cierre a cargo de la conducción de la Corriente Peronista JP Descamisados. La consigna que organizó las discusiones fue el rol de la Universidad dentro de un proyecto de país.

por MANUEL FAJN Y JOSÉ SOAJE

Pasadas las 4 de la tarde, el referente universitario, Leandro Quiroga Barros, abrió el plenario. Luego de agradecer a los compañeros por haber asistido, comenzó por marcar los ejes a trabajar. En primer lugar, se refirió a la importancia de reforzar los ámbitos de formación política que caracterizan a la Corriente Peronista Descamisados. Por otro lado, Leandro recalcó lo positivo de este 2013 ya que “fue el primer año que nos presentamos a las elecciones de la Universidad Nacional de Córdoba, con un sello propio en alianza con las organizaciones compañeras, y participamos en las elecciones de la Federación Universitaria Argentina, además de las tres elecciones en la Universidad Nacional de Villa María y las elecciones de la Federación Universitaria de Córdoba.”

Con el objetivo de dar discusiones en cualquier ámbito, de cara al 2015, se insistió en la importancia de la formación política de los compañeros universitarios y secundarios, transmitiendo este compromiso a cada uno de los militantes.

Más adelante, los responsables de cada frente contaron sus vivencias y a qué aspiran para el futuro. De esta manera, tuvieron la palabra los compañeros del Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba, de la Escuela de Ciencias de la Información, como también los de Ciencias Exactas, Derecho, Psicología, la Universidad Nacional Villa María y los compañeros de secundarios.

Avanzada la tarde, todos tenían en sus manos el documento que enunciaba los objetivos de este plenario, donde se fundamenta claramente un proyecto de Universidad vinculado con el modelo nacional y popular. Un fragmento del escrito dice: “Este proyecto toma al pueblo como un actor fundamental en la problematización de las carreras universitarias, los planes de estudio y los proyectos de investigación.”

Un compañero docente, sumó sus conocimientos

Para seguir aportando contenido, llegó el Profesor en Historia Fulvio Stanis, quien se refirió a las distintas etapas del devenir universitario, haciendo principal hincapié en el eje “universidad y peronismo”. Stanis plasmó toda su experiencia y dejó conceptos como: “Las universidades corresponden a un proyecto de país”. Además, aseguró que el gran punto fuerte, de inflexión, que se produjo en la vida universitaria argentina, es el mismo que se produjo en la vida del país, que es la irrupción del peronismo en 1946. “La Universidad era el gran lugar de formación de las elites dirigentes y dominantes del país, el peronismo vino a romper con eso y ahí surge la pregunta que se planteó este movimiento en su momento y a la que debemos remitirnos: ¿qué universidad queremos, para este proyecto de país?”, se explayó el historiador.

Esta pregunta hizo pensar, entre otras cosas, lo que significa el arancelamiento que, en palabras de Stanis, “genera que el estudiante pague por su propia educación”. Es así, como los alumnos se terminan considerando responsables de su educación y piensan que nadie tiene derecho a meterse en ella. Se termina conformando un “estudiante liberal hecho y derecho”, concluyó.

Su intervención dejó resonando preguntas como ¿qué visión de mundo reproduce la universidad? o ¿cómo sirve a la sociedad en que está inserta? ¿Qué se debe hacer con los resortes de desarrollo del estado?, ¿quienes acceden a la universidad? o ¿la educación es una mercancía o un derecho?

En este sentido, dijo el profesor que “la Universidad Nacional de Córdoba tiene las puertas abiertas para que los sectores populares lleguen a ella, pero no está instrumentado el camino que le permita recibir a los mismos”.

Finalmente marcó un cuadro de situación actual basado en el contraste de Buenos Aires y Córdoba. En la primera surgieron las universidades del conurbano, con un anclaje fuertemente popular, acortando así la brecha simbólica. Mientras que en la segunda emergieron las universidades empresariales, alejadas de los barrios y despreocupadas de cualquier problemática que no sea la propia.

EL TRABAJO EN COMISIONES

Tras esta primera etapa del plenario se conformaron tres comisiones. Donde los principales nudos de discusión estuvieron planteados en torno a la autonomía universitaria, la Ley de Educación Superior, la situación de las escuelas secundarias y la función social de la universidad.

Dentro de las problemáticas que abordaron los estudiantes universitarios, dos temas fundamentales fueron la actividad de extensión y la Ley de Educación Superior. Sobre el vínculo de la Universidad y la sociedad, Dante Beceyro (Universidad de Villa María) dijo que es mediante la extensión que debemos reconocer

PENSAR UN PAIS CON JUSTICIA SOCIAL

“Oigan –aclaró Megafón- al ofrecerse la imagen de una Patriavibora, sostengo que tiene ahora dos peladuras: un cascarón viejo tremendamente fósil, que se resiste a soltarse del animal; y la peladura nueva que se formó debajo y que batalla por salir a luz. Compañeros, lo que nos aflige a todos es la tiranía del cascarón. ¿Y saben por qué dura la vieja costra? Porque hay interesados en que la víbora no abandone su cascarón inútil y lo apuntalan con lociones vivificantes y cremas de tortuga”.

Leopoldo Marechal, “Megafón o la Guerra”.

los problemas de nuestra sociedad para que se acorten las distancias materiales y simbólicas. Además, la ley que enmarca el funcionamiento de las universidades despertó reflexiones como la de Mariano Rosales (Derecho – UNC) para quien “la reforma de la LES sería un cambio estructural del mundo universitario, pero para ello hay que generar las condiciones que lleven a la sociedad toda a discutir el tema”.

La voz de chicos y chicas de escuelas secundarias se convirtió en un grito de alerta sobre la situación de los jóvenes que estudian en las aulas contenedores. “Esos pibes no están politizados y viven cotidianamente en situaciones degradantes, es necesario despertar el debate y alertar sobre esta contradicción”, puntualizó Agustina Lozada. A pesar de los 30 años cumplidos en democracia, muchos aseguraron que en los colegios privados existe un aparato ideológico muy grande en contra de la formación de centros de estudiantes. “Quieren que hagamos juegos y deportes, pero que no discutamos nada”, contó Mauricio De Caroli.

A la hora de tomar una brújula de guía, se reconocieron los grandes avances que llevaron adelante las últimas gestiones al frente de la Universidad nacional de Córdoba, con la búsqueda de crecer en la tensión entre la institución de estudios superiores y el pueblo, hasta volverlos uno. Porque, como dijo Deodoro Rocca, “los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”.

Esta máxima se puede entrelazar al discurso del General Juan Domingo Perón en la Universidad Nacional de Córdoba en 1947, donde dijo: “Creo que es necesario llegar a una Universidad Argentina, nuestra. No entendiendo la calificación ‘Argentina’, como muchos creen, con un sentido de nacionalismo exagerado, inútil e innecesario, sino que entendemos como ‘Argentina’, aquella Universidad que prepara hombres que sepan resolver los problemas argentinos en todos los campos y no aquella que forma hombres enciclopedistas que no sirven para mucho en el país”.

En ese sentido la experiencia del Taller Total en la Facultad de Arquitectura de la UNC, durante la década del 70, es su correlato. El documento de la “Agrupación de Docentes Peronistas de Arquitectura”, lo dejó plasmado al considerar que el Taller debía ser parte “de una propuesta que permita sacar a la Universidad de su aislamiento y la inserte definitivamente en el marco de la realidad de su pueblo, porque en él está su razón de ser”.

LA CONDUCCIÓN EN EL CIERRE

Para finalizar el plenario tuvieron lugar las voces de la conducción de la Corriente Peronista Descamisados, Cristian Salsalone y Miguel Apontes.

El primero indicó que hay que empezar a cualificar la militancia, “no pensando desde el número, desde lo cuantificativo, sino pensando en formar cuadros políticos que tengan la capacidad de gestionar bien desde donde estén”.

Apontes, por su parte, consideró importante que los jóvenes se involucren políticamente y participen de espacios como este. Haciendo referencia a los saqueos vividos durante la primera semana de diciembre, y las situaciones de violencia que despertaron, instó a reflexionar sobre lo que “todavía le deben estos últimos 30 años de democracia a algunos sectores sociales”.

El cierre dejo latente la intención de seguir generando momentos de debate y formación, de buscar pensar en medio de la vertiginosa militancia, de abrazar la tradición de un pensamiento para dar pasos decididos de la mano. En síntesis, disputar el conocimiento para construir la educación del pueblo.

This article is from: