
3 minute read
MARCHA DE LA GORRA: EXPRESIÓN DE ALEGRÍA
7º MARCHA DE LA GORRA:
Expresión de alegría, resistencia y compañerismo
Advertisement
El pasado 20 de noviembre, las calles del centro de la ciudad de Córdoba irradiaron alegría, colores, sonrisas, pancartas, música, banderas y diversas manifestaciones artísticas. Esos fueron los componentes vitales de la 7º Marcha de la Gorra y la consigna que idearon este año fue “Tu seguridad nos limita; nuestra resistencia es infinita”. Ese día alrededor de 20.000 personas marcharon por las calles del centro.
por LAURA GÓMEZ
FotograFía alumnos EpmC y ViViana toranzo
El trayecto comenzó en la intersección de Colón y Cañada, allí se juntaron miles y miles de jóvenes de los barrios de la ciudad. El motivo que los unió a marchar fue la derogación del Código de Faltas, ley provincial que avala las detenciones arbitrarias de la policía.
La Marcha de la Gorra se realiza desde el año 2007 y surge como resistencia a la persecución policial que sufren cotidianamente los y las jóvenes de nuestra ciudad; política de seguridad implementada durante el primer mandato del gobierno de José Manuel De la Sota (2003) enfocada a estigmatizar a un sector, los jóvenes, por llevar una gorra, determinada vestimenta, prejuicio de identidad o portación de rostro. La Marcha es organizada, año tras año, por el Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos, junto a numerosas organizaciones sociales, barriales, estudiantiles, radios comunita-
PENSAR UN PAIS CON JUSTICIA SOCIAL
rias, colectivos artísticos, sindicatos, etc.
La voz de Bichi Luque, integrante del Colectivo de Jóvenes, guió la enorme movilización y algunas de sus expresiones fueron: “No es merodeo, es paseo”, “Esta es nuestra forma de resistir, esta es nuestra forma de construir, es colectivamente”. Luego, durante el avance de la marcha, tomó la palabra Rodrigo Oliva, también integrante del Colectivo y manifestó: “Al Gobernador de la provincia de Córdoba: basta de abuso policial contra los jóvenes, basta de torturas en las comisarías, basta de desapariciones en democracia”.
La Marcha de la Gorra se ha instituido en una de las más importantes en la ciudad de Córdoba por la cantidad de personas que moviliza y por la diversidad de organizaciones y de partidos
políticos que participan. Es una construcción colectiva que año a año suma más y más “militantes” de su causa.
La inmensa movilización siguió el ritmo de las murgas. El espíritu que predominó fue la alegría callejera. El recorrido concluyó en el escenario tradicional, en la plaza San Martín. El Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos llegó al escenario, aguardó unos minutos y dio comienzo a la lectura del documento. Subió Bichi con Viviana Alegre, madre de Facundo Rivera Alegre; luego se sumaron los padres de Jorge Reyna.
“Con esta séptima Marcha de la Gorra buscamos visibilizarnos como actores protagonistas de un cambio. Exigimos que se deje de perseguirnos, violentarnos, discriminarnos, prejuzgarnos, criminalizarnos. Tenemos mucha fuerza y alegría, caminamos juntos en resistencia contra quienes nos oprimen y silencian, nos encontramos en cada esquina celebrando el día a día”, sintetizaba el documento. El que finalizaba con las repetidas demandas de los jóvenes: “Abajo el Código de faltas. Justicia por los crímenes de Jorge Reyna, Ian Durán, David Moreno, Braian Palomeque, Carlos Cejas y por todos y todas los asesinados y desaparecidos en democracia. Aparición con vida de Facundo Rivera Alegre y Yamila Cuello.”
Antes y durante la lectura del documento sucedieron algunos incidentes como las pintadas en la Catedral e insultos a policías. Estos hechos, no perduraron más de diez minutos y fueron repudiados desde el escenario por el Colectivo de Jóvenes.
Sin embargo, algunos medios tomaron las pintadas como el hecho más significativo y nada dijeron sobre la multitud que asistió, las distintas expresiones artísticas presentes ni sobre la principal demanda de los jóvenes. Esos medios tomaron solo una foto, las pintadas a la Catedral, y las difundieron y no pararon de recibir comentarios de desprecio hacia el conjunto de personas que asis-
tieron y organizaron la marcha.
Al día siguiente, el Gobierno provincial emitió un comunicado en los principales canales de tv repudiando las pintadas y llamando a garantizar el funcionamiento de las instituciones. Este hecho en particular habla del conservadurismo que impera en la sociedad cordobesa y en los funcionarios que nos gobiernan y de lo que ciertamente les importa; muy lejos de entender lo que moviliza a miles y miles de las personas que marcharon. Porque esas pintadas se pueden reparar pero la humillación, los asesinatos, las desapariciones, la violencia psicológica y física que reciben diariamente los y las jóvenes marcan lo más profundo del tejido social.

