









En Profesional AGRO creemos en el poder de la información. Suscríbete y solicita los números atrasados llamando al teléfono 91 378 75 22. www.profesionalagro.com
Directora Fátima Fernández Hernanz
fatima.fernandez@profesionalagro.com
Director Editorial David Martín Horcajo david.martin@profesionalagro.com
Edita MCC&S Mediaclever Comunicación y Ser vicios Ramón Gómez de la Serna, 99 28035 Madrid (ESPAÑA). www.mediaclever.es
Dirección de Arte Manu G.-Mantilla Barbero manu.mantilla@profesionalagro.com
Jefe de Maquetación Kiko Gómez Lozano kiko.gomez@profesionalagro.com
Asesor Honorífico Emilio Velasco Machuca
Internet Guillermo Barbero
Han colaborado Félix Pascual, Cristina Pascual, Marcel Valera, Alberto Alonso, Luis Rosel y Agustín del Pino.
Administración Ana García Martínez
Ramón Gómez de la Serna, 99 –Planta 1ª - Local D 28035 Madrid (ESPAÑA). Tel. 0034 913 787 522
Suscripciones Suscripción Anual (11 números)
España: 96 Euros (IVA incluido)
U.E .: 170 Euros / Resto del mundo: 205 Euros Edición digital: 14,99 Euros (IVA incluido) suscripciones@profesionalagro.com
Publicidad Tel. 0034 913 787 522 publicidad@profesionalagro.com
Internacional www.agromarketing.mx
José Ibarrán 42 • Colonia San José Insurgentes 03900 Benito Juárez, CIUDAD DE MÉXICO
Clemente Cámara & Asociados CC&A contacto@clementecamara.biz
Impresión C.G.A. Central de Gráficas Asociadas, S.L .
Preimpresión Lumimar
Depósito Legal
M-13791-2015
t twitter.com/profesionalagro
` facebook.com/profesionalagro y www.youtube.com/profesionalagro
EN PORTADA.
MASSEY FERGUSON. “VOLVEMOS AL CAMPO PARA DARLO TODO”
Demoagro vuelve al campo para mostrar toda la tecnología agrícola de primera mano. Massey Ferguson llevará a esta nueva edición de la feria su amplia gama de equipos adaptados a las necesidades de todo tipo de agricultores y explotaciónes.
masseyferguson.com
Estamos a las puertas de una nueva edición de Demoagro, la feria del campo organizada por ANSEMAT en la que se podrá ver, tocar y probar todo tipo de maquinaria agrícola en un entorno privilegiado, como es la finca La Plaza, en la localidad vallisoletana de Rueda. Se trata, sin duda, de una gran oportunidad para poder conocer las nuevas propuestas de las diferentes marcas y, sobre todo, tener un contacto directo con los expertos de cada una de ellas para poder obtener más información sobre los modelos presentados. Un contacto directo con las máquinas trabajando que también sirve para conocer nuevas técnicas, diferentes formas de trabajar y, en definitiva, saber cómo sacar el mayor partido incluso a la maquinaria más antigua con la que ya cuenta cada profesional del campo. Todo ello cubriendo todos los aspectos relacionados con el trabajo agrícola, desde el trabajo de suelo a la siembra y fertilización, así como la recolección y la manipulación de productos. Sin olvidar, algo muy fundamental para la agricultura de nuestro país, los cultivos especiales, como la viña, que contará también con su espacio propio en el que mostrar los equipos y herramientas específicos para este tipo de cultivos.
Cuando se presenta una feria de estas características, no queda otra que reconocer el esfuerzo que ha supuesto poner en marcha una nueva edición, sin duda con el objetivo de servir a los profesionales del campo en su búsqueda de alternativas para hacer más rentables sus explotaciones y adaptarlas a las exigencias de la nueva forma de hacer agricultura que se están imponiendo desde Europa. Es por ello que se ha puesto especial interés en buscar una ubicación adecuada, que pueda albergar diferentes tipos de cultivos y con fácil acceso desde cualquier punto de España. Además de contar con todos los servicios y comodidades para poder rentabilizar al máximo la visita. También es relevante mencionar a las marcas para reconocer el enorme esfuerzo que hacen por llevar hasta los agricultores todas sus novedades, en un formato en el que la interacción con los equipos y con las personas es más fácil y productivo, pero que, al mismo tiempo, supone una mayor inversión en logística y coordinación de equipos.
Ahora solo falta la respuesta de los profesionales del campo. Es sabido que la situación no es precisamente la mejor, con una pertinaz sequía que ha abocado a la pérdida de muchas cosechas, con las impresionantes pérdidas económicas que ello supone. La capacidad de inversión en nuevos equipos se está viendo comprometida, como ya se refleja en la inscripción de maquinaria agrícola. Sin embargo, estamos inmersos en una revolución que está cambiando completamente la forma de hacer agricultura desde que el hombre la desarrolló hace milenios, un cambio que se está produciendo a pasos acelerados y que obliga a estar continuamente al día.
No podemos terminar esta reflexión sin hacer un llamamiento, una vez más, a todos los estamentos políticos para que implementen, de forma real y efectiva, las medidas necesarias para poder paliar en cierta forma los estragos que ha producido la sequía. Más allá de anuncios interesados, son necesarias medidas concretas orientadas a quien realmente las necesita, para evitar la pérdida de miles de explotaciones y la ruina de las familias. No solo nos jugamos su supervivencia, está en juego todo un tejido social que asegura la alimentación sostenible y segura de toda la sociedad.
Bernard Shaw (1856 - 1950)
Profesional AGRO promueve la gestión forestal sostenible y está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC).
© Prohibido cualquier tipo de reproducción, total o parcial, de los contenidos de esta publicación sin autorización previa y por escrito. Profesional AGRO y la empresa editora MEDIACLEVER COMUNICACIÓN Y SERVICIOS, S.L . no se hacen responsables de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados.
* Director Editorial de Profesional AGRO 8 david.martin@profesionalagro.com
“La vida no se trata de encontrarte a ti mismo. La vida consiste en crearte a ti mismo”
DEMOAGRO 2023 cuenta con el mayor número de expositores registrados respecto a las ediciones anteriores. 70 empresas que representan a más de 100 marcas del sector participarán en la Demostración de Maquinaria en Campo
NEW HOLLAND
T7 LWB. PLM Intelligence
Victoria Ruiz e Ignacio Ruiz.
DEMOAGRO 2023
Fendt, una marca potente que invierte en el futuro
DOSSIER VIBRADORES. Mecanización en la recogida del fruto
Una de las labores más arduas dentro en el sector agrario, y al mismo tiempo la más importante, es la de la recolección. Por ello se ha mecanizado en un gran número de cultivos, incluidos los leñosos.
Los nuevos tractores T7 LWB de New Holland, con potencias entre los 200 y los 280 CV, se sitúan la franja media de la gama T7, con la maniobrabilidad de los más pequeños, pero con potencias similares a los más grandes.
Quiero comenzar hoy este complejo –pero apasionante– tema, enfatizando mi total desacuerdo con la definición –para mí, desacertada–, que los diseñadores tecnológicos han asignado a este nuevo capítulo del desarrollo en el entorno digital, que desde que el alemán Konrad Fuse diseñara y construyera la primera computadora en 1935 hasta hoy, ha recorrido un largo camino de innovaciones, perfeccionamiento de equipos y sistemas que han desembocado en el término “Inteligencia Artificial” para definir la capacidad de imitar al ser humano en su toma de decisiones.
Pero sentada esta puntualización, voy a seguir refiriéndome a este nuevo sistema como I.A.(*) porque justo es reconocer que los gurús del marketing se han apuntado un gran logro semántico con esta definición para un sistema que ha calado hondo entre los consumidores potenciales. Hoy, todos hablamos de la “inteligencia artificial” como si fuera la solución para todo, aunque esa misma definición especifica que el sistema consiste en mezclar distintos algoritmos para obtener modelos que permitan la aparente capacidad de imitar al ser humano en cuanto a su racionalidad y pensamiento, y aquí los expertos marquetinianos, al presentar a la I.A., crearon un impactante reclamo comercial de rotundo éxito: “Piensa como persona, actúa racionalmente”. A este respecto, el gigante tecnológico IBM especifica en una versión simplificada para definir la actuación de la I.A. que ésta hermanada a la programación y a los equipos para obtener las herramientas capaces de resolver problemas.
Pero dejemos la semántica y mis apreciaciones acerca de si es correcta o no la definición de “inteligencia” para lo que no deja de ser un proceso diseñado por el hombre –que éste sí se ha valido de su inteligencia creándolo para su servicio–, y voy a centrarme en un hecho incuestionable: lo que denominamos sistemas de I.A. están desembarcando con aplomo en el sector primario que, de nuevo es pionero en aplicar esta novedosa técnica en capítulos tan tradicionales como los de la mecanización de muchas de las labores agrarias y también, como no podía ser menos, en la industria agroalimentaria donde es destacable la implantación de la automatización de muchos de sus procesos. Con la I.A., ambos capítulos no solo buscan un incremento de las producciones, sino también aportar soluciones innovadoras a problemas que ya se revelan como críticos y que exigen soluciones ya, como la sostenibilidad de los cultivos, el respeto y protección medioambiental y ¡como no!, la reducción de costes como medio para mejorar la rentabilidad del sector y de sus gentes.
Bajo estos condicionantes todo parece indicar que la susodicha Inteligencia Artificial se está desarrollando con gran rapidez, tanto en lo que atañe a los equipos de mecanización agrícola para facilitar las labores de preparación de suelo, siembra, riego, fertilización y cosecha, como en lo que se refiere al equipamiento de la industria auxiliar del sistema agroalimentario, capítulo este en el que se están desarrollando nuevos y revolucionarios productos y
servicios basados en esta innovadora tecnología que “maneja” los datos generados por los servicios incluidos en esta actividad; sopesa su importancia económica, analizando y valorando las posibilidades que la utilización de la más eficiente metodología de trabajo y el diseño de nuevos equipos permita obtener unos resultados finales que desemboquen en una mayor productividad y el mejor rendimiento de los medios empleados, tanto humanos como mecánicos. Todo ello viene a significar que el objetivo perseguido es conseguir la mejor racionalización de todo el proceso, disminuir costes de operación y mejorar con ello la rentabilidad final, un logro que se presenta con una más que interesante proyección al futuro inmediato. La UE estima que para 2030 se habrán conseguido interesantes ventajas económicas con la implantación generalizada de la I.A. en todos los procesos de la cadena productiva del sector agrario y de su industria auxiliar porque esta “inteligente” técnica expande las posibilidades de generar valor añadido en la agricultura y ahora se presenta como una solución viable o, mejor dicho, indispensable para afrontar la transición ecológica con dos soluciones que hoy se revelan como las únicas posibles para afrontar este reto con garantía de éxito: reducción de insumos y automatización de las tareas, dos interesantes y racionales funcionalidades, fruto de la inteligente capacidad de análisis del ser humano que desembocó en la aportación que denominó digitalización con la que se ha popularizado la utilización de nuevos términos en el vocabulario empleado en la agricultura, de tal forma que hoy ya no extrañan a nadie denominaciones como agricultura de precisión, sensórica, mapeo por GPS, robótica, realidad virtual a las que se suma su –por ahora– última incorporación al léxico a emplear: el término de “inteligencia artificial” que ya despunta sobre los anteriormente mencionados.
De todas formas, IBM tiene muy claro que las definiciones dadas a este término responden a la capacidad del nuevo sistema para la recogida, estudio y análisis de multitud de datos, mezclarlos y valorar los resultados obtenidos para obtener patrones de conducta que justifiquen su capacidad de decisión. En suma, actuar como lo haría el ser humano. Para conseguirlo, clasifica a los diferentes sistemas de “Inteligencia Artificial” en tres grandes grupos en función de sus prestaciones: ANI (Artificial Narrow Intelligence) ó Estrecha en el primer escalón; el segundo lo comparten dos grandes grupos que clasifica de Fuertes: AGI (**), (Artificial General Intelligence) y ASI(***), (Artificial Super Intelligence), todo imbuido de una capacidad de gestión que hace solo unos pocos años habríamos tildado de ciencia ficción pero que hoy ya es una realidad y ha iniciado su propia evolución que... ... ¿hasta dónde llegará mañana?.
(*) Artificial Intelligence, (I.A.) para definir la capacidad de adoptar decisiones , como el ser humano.
(**) Artificial General Intelligence, (AGI) tendrá una capacidad similar a la del ser humano de tal forma que su conciencia propia le permitirá afrontar los problemas, adquirir nuevos conocimientos y proyectarse al futuro.
(***) Artificial Super Intelligence, (ASI), superará el intelecto humano.
VARIANT 560/565/580/585.
Mayor variedad, más funciones y mayor rendimiento.
Nuestras VARIANT soportan muy bien la presión. Son un auténtico caballo de batalla. Dotadas con una tecnología extraordinaria para rotopacas compactas, con un caparazón duro y un núcleo blando. Destacan con una gran capacidad de rendimiento, una larga vida útil y una manipulación sencilla. Y con ideas inteligentes que no hacen que desaparezca el trabajo, pero sí que se haga mucho más fácil.
Me he enterado hace poco que los árbitros de fútbol regional, en cuanto pasan de los 1.500 euros de ingresos en un ejercicio y si tienen otro trabajo cuya remuneración salta del mínimo exigido por la Ley 96 del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, tienen que declarar ese ingreso y declarar a su Federación como Segundo Pagador. Por tanto, sube el tipo marginal y, por resumir, paganmásIRPF. Consecuencia:amuchosnolesinteresaarbitrar y dejan de hacerlo, de manera que hay partidos de categorías donde deberían arbitrar tres colegiados y lo hace sólo uno, una situación que va a peor. Quédese con el año que se publicó este Real Decreto.
A dónde quiero llegar: Está pasando lo mismo en el sector primario. La presión es tal que muchos agricultores y ganaderos abandonan su “negocio”. Habitualmente, cuando se habla de la actividad agrícola se dice que abandona su “labor”, en el caso de la ganadera su “cabaña”, su “granja”, sus “animales”, todo eufemismos, porque lo que dejan de explotar es su negocio, porque ya no lo es, no ganan lo suficiente para continuar llevando una vida normal y al mismo tiempo invertir para cumplir con las duras condiciones que, a todos los niveles, vienen impuestas por Europa, por la Comunidad Autónoma, por los diferentes Ministerios afectos a su actividad –Hacienda, Seguridad Social, Agricultura, Industria en muchos casos, de Transición Ecológica, de Igualdad, de Consumo y Turismo…– y además la Diputación Provincial y Ayuntamiento. El que estos negocios, la mayoría rurales, cesen o reduzcan su actividad hace que las otras pymes que viven, sobre todo de ellos, vean reducida su actividad también y muchas desaparezcan: Negocios de recambios agrícolas, talleres de maquinaria, de tractores, de fertilizantes, reparadores especializados, suministros de aceites y carburantes y un largo etcétera.
Una de las mayores presiones que toda empresa española sufre en este momento es la fiscal. Los empresarios que me estén leyendo, sea cual sea su tamaño, saben que no estamos hablando exclusivamente del porcentaje sobre ingresos destinados a pagar impuestos. En los tiempos actuales de tramitaciones electrónicas es fundamental, el procedimiento: La firma electrónica (Certificado en cualquiera de sus variantes) y los correos electrónicos informativos que nos llegan notificando procedimientos oficiales. Podrían ser un buen instrumento, pero tal y como en muchas ocasiones y “off the record” reconocen de forma velada los propios funcionarios, se están convirtiendo en un penar para muchos. La continua, llegada de correos con notificaciones falsas y con virus realmente peligrosos, lo que ocasiona es que en muchas empresas, o no se abren o si se abren, ya sea con navegadores que tampoco son seguros (y dejan el sistema operativo de la empresa a merced de hackers) o programas de correo electrónico standard (campo de cultivo del experimentado hacker), provocan el robo de datos/sistemas, circunstancia que los piratas informáticos aprovechan para chantajear al empresario a cambio de poder recuperar su capacidad de gestión. Todos conocemos ya algunos casos cercanos que se han visto afectados por esta plaga. Si el sistema fiscal actual permite estos desmanes es que no es bueno.
Otro dato de comportamiento fiscal que no ayuda: las exportaciones de maquinaria o producto agrícola/ganadero son importantes (fundamentales para ciertos estamentos de la sociedad) para la balanza comercial, y objetivo fundamental de todo empresario.
Pero, el IVA soportado que se puede recuperar al realizar exportaciones, si no se es una gran empresa (por encima de 6 millones de euros y adscrito al REDEME), se traducen un desequilibrio de caja y problema grave para la empresa al tardar en recuperar ese IVA. Es decir, bendición pública a los que exportan, pero también es necesaria una colaboración real por parte del Recaudador para recuperar el IVA. La empresa es siempre una simple intermediaria, tiene que adelantar ese IVA y en ocasiones no existe la liquidez suficiente.
Un dato último: El IAE, el Impuesto de Actividades Económicas que cobran los Ayuntamientos. Cobrar por ejercer una Actividad Económica es prehistórico. En una ciudad como Zaragoza, en la que ejerce nuestra empresa, Ama Zeppelin, hay una campaña para que vengan empresas de fuera incentivando con exención de impuestos y ayudas varias. Eso sí, a los que ya estamos y seguimos aumentando empleo año tras año desde hace más de 20 les voy a decir qué ayudas nos da nuestro Consistorio: Ninguna.
Ayudas son las que faltan también en un año como éste en el campo, a esta hora no se sabe nada del Paquete Sequía ministerial para paliar en alguna medida el grave daño económico que está más que demostrado van a tener muchas explotaciones del país.
Sin ánimo de hundir su moral tengo que hacer referencia también a la inflación de los productos alimenticios en el último año, la real supera el 25%. Gran daño para los bolsillos de todos los españoles, pero la solución no es, cómo estamos leyendo, bajar los precios venta público tirando abajo los precios en origen, aparte de que está prohibido vender a pérdidas por la Ley de la Cadena Alimentaria. Volvemos al argumento del “negocio”, no tengo beneficio, entonces cierro. No es mi ideal de libre comercio que el comercio de los productos agrícolas y ganaderos sea controlado por muy pocos grupos de supermercados, como sucede actualmente, pero la solución no está en crear una cadena estatal tipo Cuba o Venezuela. Sí funciona en cambio el “Laissez faire, laissez passer” que están permitiendo países con crecimiento sostenido no sólo en PIB sino en calidad de vida de los ciudadanos. Puede ser que en esos países no se premie directamente al que sabe o al que tiene suerte, pero no se le maltrata con una gestión administrativa donde, si quiere ejercer de “tirador del carro”, acaba poniendo la gestión en manos de Gestorías, Asesorías, Auditorías, Programadores informáticos y Despachos de Abogados para que le ayuden en este farragoso Sistema.
Volvamos a la sequía, cantaba el más que ilustre zaragozano José Antonio Labordeta “arremójate la tripa que ya viene la calor, que luego en el mes de agosto no suelta el agua ni Dios”. Ahora el agua ya no se suelta ni en enero, pero tenemos una solución, muy cercana y muy barata: El vino. Tenemos cantidad suficiente para “arremojarla” por fuera y remojarla por dentro. Y tenemos calidad, mucha calidad, gracias al trabajo de las DDOO y de profesionales de nivel internacional como Isidro Moneva, Fernando Bordejé, Carlos Melero, Javier Rubio de Bodegas Real Rubio, José Manuel Pérez Ovejas de Dominio de Calogia, la familia Arzuaga entre otros muchos profesionales. Vino que escapa al casi monopolio de otros productos del sector primario y que está a disposición también en tiendas de alimentación de barrio y de pueblo, en bodegas urbanas especializadas y en restaurantes de todos los niveles.
Anotar, para finalizar, que Labordeta pasó a la historia también por mandar a la mierda a congresistas del partido que gobernaba el país en ese momento, año 2003.
10 % de ahorro de combustible
Benefíciate de la tecnología VF y de nuestro diseño de banda de rodadura.
> Kilometraje optimizado
> Excelente tracción sobre el terreno
> Menor vibración durante el transporte de mercancía
> Mayor capacidad de carga comparado con neumáticos estándar
> Más de un 10% de ahorro en combustible en comparación con el VF TractorMaster
Para más información, visita nuestra web o pregunta a tu distribuidor de neumáticos.
www.continental-neumaticos.es/b2b/agriculture.html
Estamos a las puertas de una nueva edición de Demoagro.
¿Podría definir cuál es el concepto de una feria como ésta?
DEMOAGRO es el único evento demostrativo en España donde el profesional del campo tiene la oportunidad de interactuar con la más amplia variedad de maquinaria agrícola, en un mismo lugar y bajo las mismas condiciones de terreno y cultivo. Una forma muy atractiva de elegir el equipo que más se adapta a cada necesidad.
El asesoramiento de un amplio equipo de expertos que aconsejan y resuelven todas las dudas técnicas completa este concepto en el que la tecnología y agronomía se dan la mano para mostrar cómo la innovación en el sector consigue una mayor rentabilidad, seguridad y ergonomía. De manera que cada equipo pueda potenciar la productividad en el campo.
¿Cuáles son las áreas en las que está dividida la feria y qué se va a poder encontrar el visitante en cada una de
ellas? ¿Cuáles son las principales novedades que se van a poder ver en esta edición con respecto a las convocatorias anteriores?
DEMOAGRO se divide, tradicionalmente, en dos sectores principalmente: RECOLECCIÓN Y SUELO. El primero es el sector que destina su espacio a demostraciones de equipos para siega, recogida y manipulación de forraje y maquinaria para la recolección. El segundo, es el sector
que destina su espacio a demostraciones de equipos para la preparación primaria del suelo, labores profundas, preparación del lecho de siembra, así como maquinaria para siembra, plantación y trasplante y distribución de fertilizantes, además de aquella destinada a manipulación y transporte.
En esta edición volvemos a contar con DEMOAGRO VIÑA, que alberga maquinaria específica aplicada a trabajos en viñedo como arados intercepas, equipos para labores de poda e injerto, control de parásitos y enfermedades de los cultivos y aplicadores de cubierta de protección del suelo.
En cuanto a las novedades de esta edición, desde el punto de vista organizativo se va a implementar la plataforma Mixie. Se trata de una excelente solución para aunar las nuevas herramientas digitales dentro de un formato puramente presencial y demostrativo. Los expositores obtendrán importantes datos que les ayuden a construir bases de mayor calidad y a desarrollar métodos para medir el interés sobre sus productos, así como obtener herramientas cuantitativas que ayuden a evaluar su éxito. El visitante tendrá al alcance toda la infor-
mación actualizada de forma instantánea y sin complicaciones y que podrá compartir al instante, mediante el escaneo de los diferentes códigos QR que encontrará repartidos por el recinto.
Desde el punto de vista del participante, cada expositor ofrecerá, desde sus propias parcelas, las novedades reservadas para esta ocasión, muy relacionadas con la agricultura de precisión.
En cuanto a las empresas expositoras ¿Cuál es el perfil principal de cada una de ellas? ¿Existen varias categorías de expositores en función de si van a poner sus máquinas en funcionamiento o no?
El principal perfil del participante en DEMOAGRO es el de fabricante o importador de maquinaria agrícola. Se suman todas aquellas empresas del sector relacionadas, de alguna manera, con la maquinaria.
DEMOAGRO es un evento puramente dinámico y demostrativo, pero en esta edición, por primera vez, habrá un espacio destinado a la exposición estática. 23
parcelas de 200 m2 cada una se situarán en la plaza central del recinto, donde las empresas de maquinaria, tecnológicas, de neumáticos, etc., mostrarán al visitante sus últimas novedades.
Demoagro está pensada como una feria dinámica ¿Qué ventajas aporta este formato frente a las ferias “tradicionales”?
Como define el concepto de DEMOAGRO: un evento demostrativo, donde el profesional del campo tiene la oportunidad de interactuar con la más amplia variedad de maquinaria agrícola en un mismo lugar y bajo las mismas condiciones de terreno y cultivo, permite mostrar cómo la innovación en el sector consigue una mayor rentabilidad, seguridad y ergonomía en cada equipo que potencie la productividad en el campo.
En esta ocasión se ha elegido la zona de Rueda para llevar a cabo la demos-
También está previsto que se lleven a cabo demostraciones comunes en DEMOAGRO ¿En qué van a consistir estas demostraciones? ¿Qué empresas va a participar en ellas?
Las Demostraciones Comunes es una actividad que se llevará a cabo durante los 3 días de celebración, de 14.00 a 16.00 h. Se realizarán en el mismo sitio y de forma simultánea trabajos de pulverización, siembra directa, laboreo y mínimo laboreo. Las empresas que llevarán a cabo estas demostraciones son expositores de DEMOAGRO.
Herpa, Industrias Sanz y Gil.
SIEMBRA DIRECTA
Argo Tractors Ibérica, Solá y Aguirre.
LABOREO
Argo Tractors Ibérica, Arados Fontán, Deutz-Fahr, John Deere. Valtra y New Holland.
tración ¿Cuáles han sido los motivos por lo que se ha elegido esta ubicación?
La elección tomada por la Junta Directiva de ANSEMAT para establecer Castilla y León como ubicación fija para ésta y las siguientes ediciones que se celebren de Demoagro, está en parte basada en la gran afluencia de público procedente de esta Comunidad en las ediciones celebradas desde 2013.
Tras cumplir con el propósito de que DEMOAGRO tuviera un carácter itinerante en las ediciones anteriores, el volver a Castilla y León y en concreto a Rueda, atiende efectivamente a determinar una ubicación que resultara fácilmente accesible y, sobre todo, por el tipo de cultivos que serán protagonistas en esta edición.
Es la ubicación perfecta, tanto por el tipo de cultivo como por el perfil del visitante, y contamos con un marco espléndido como son los viñedos de Ramón Bilbao para que las 17 empresas con maquinaria aplicada a cultivos especiales ofrezcan al público interesado las novedades tecnológicas que la mecanización de este tipo de cultivos requiere.
Massey Ferguson, Ovlac, New Holland y Valtra
¿Cuáles son las previsiones en cuanto a la asistencia de público? ¿En qué medida se espera que lleguen de toda la geografía nacional?
Contamos este año con el factor de la expectación generada tras el paréntesis de la pandemia, pero siempre hay que tener en cuenta que la asistencia en esta época del año también está sujeta a otros factores (p.e. la climatología y su afectación a las labores que el agricultor haya de realizar en sus explotaciones y que condicione su posible asistencia). Siempre es complicado establecer un número, aunque mantener la media de visitantes a lo largo de todas las ediciones, se consideraría una cifra satisfactoria.
Según la experiencia en anteriores ediciones, aunque el público que asiste a DEMOAGRO viene de todas las CCAA y así lo están indicando los datos de petición de entradas, la mayor afluencia proviene de un radio de 250 km al lugar de celebración.
“DEMOAGRO ES EL ÚNICO EVENTO DEMOSTRATIVO EN ESPAÑA DONDE EL PROFESIONAL DEL CAMPO TIENE LA OPORTUNIDAD DE INTERACTUAR CON LA MÁS AMPLIA VARIEDAD DE MAQUINARIA”
El mercado de maquinaria agrícola está pasando por un momento complicado, con una reducción importante en el número de matriculaciones ¿Cuál puede ser el motivo de esta caída en la venta de maquinaria? Hay varios motivos que se han unido para llevar al mercado de maquinaria nueva al momento negativo actual. Los costes de producción de la maquinaria se han elevado finalmente tras meses en los que los fabricantes han estado absorbiendo internamente las subidas de precios de las materias primas industriales y de los costes y logística de transporte. Al mismo tiempo, los costes intermedios que soportan los
agricultores y ganaderos se han disparado en 2022, reduciendo drásticamente su capacidad inversora; y, por si fuera poco, la terrible sequía actual compromete seriamente el valor de las producciones en 2023, cuando los precios de los productos agrícolas y ganaderos están disminuyendo y la previsión de cosechas se va a situar en mínimos históricos.
A todas estas variables que afectan directamente a la demanda de maquinaria, se ha sumado en 2022 la implementación de ayudas a la promoción de tecnologías de agricultura de precisión, que ha paralizado aproximadamente 300 millones de euros de mercado en 2022 y, que en circunstancias normales, se traducirían en registros en 2023. Sin embargo, la situación actual que
sufre el sector agrario va a dificultar la inversión real asociada a estas subvenciones.
¿Cuáles son las previsiones que manejan desde ANSEMAT en cuanto a la evolución del mercado en los próximos meses?
Obviamente no se espera un comportamiento positivo en el mercado global, y cada mercado por grupo de máquinas seguirá tendencias diferentes dentro de la tendencia a la baja general. Lo mismo se espera en los mercados regionales, ya que las previsiones de cosecha serán diferentes en función del daño que finalmente provoque la sequía.
Actualmente la demanda de maquinaria agrícola se puede dividir en tres grandes
grupos: aquellas explotaciones que realizan inversiones considerando ingresos en periodos largos, medios y cortos. Cuanto menor sea el periodo de ingresos considerado mayor es el riesgo de que se hunda el mercado; y es en este caso en el que el mercado de maquinaria usada sirve de indicador de la situación. Actualmente los mercados de máquinas usadas están registrando diferenciales incluso peores que los de la maquinaria nueva, así que los inversores condicionados por los ingresos de una campaña van a ser los mínimos, llegando incluso a desestimar ayudas que les pudieran haber sido concedidas para la compra de maquinaria. Aquellos inversores que basen su decisión de compra en periodos de producción agraria más largos
podrán soportar mejor la reducción drástica de ingresos, y podrán aprovechar las ayudas que les hubiesen sido concedidas para compensar financieramente las inversiones.
Un gran incentivo a la hora de cambiar la maquinaria agrícola son las innovaciones que puedan aportar los nuevos equipos ¿Cuál es la tendencia en este momento por parte de las empresas en cuanto a la innovación?
Los fabricantes de maquinaria investigan e innovan para presentar nuevos productos periódicamente, pero estas mejoras junto con las que tienen que cumplir para satisfacer los requisitos legales que se les imponen para diseñar, fabricar y comercializar maquinaria, hacen que suban los precios de los equipos. Sin embargo, estas innovaciones traen consigo importantes mejoras en la rentabilidad de la inversión, haciendo que los costes asociados a los insumos se reduzcan durante la vida útil de la máquina, y minimizando los gastos en mantenimiento y/o reparación, así como los de combustibles necesarios para trabajar, ya que se mejora la eficiencia energética también.
¿De qué manera se puede actuar desde los diferentes gobiernos (central y autonómico) para poder incentivar las ventas de maquinaria?
En ANSEMAT llevamos años analizando los efectos de las subvenciones a la maquinaria agrícola, y está claro que no incentivan la inversión y además retrasan, e incluso paralizan, el mercado. Esto se debe a que los momentos en los que se publican
las subvenciones no siempre se adaptan a los momentos del año en los que se producen picos de demanda asociados a las labores agrarias que es necesario realizar. El caso más fácil de ver es el de las sembradoras, que históricamente tenían el pico de registros en el último trimestre del año, y ahora se produce en los días en los que está abierta la convocatoria del Plan Renove.
Actualmente estamos analizando otros enfoques para las subvenciones basados en datos públicos que podrían ser más efectivos, como podría ser la orientación de las ayudas hacia la oferta para compensar aumentos forzados de precios, o el análisis de los datos históricos de renta agraria por explotación, para determinar cuales tienen costes intermedios crecientes y parques de maquinaria obsoletos, ya que serían los más beneficiados por las subvenciones. De todas formas, cualquier propuesta de cambio siempre será analizada juntamente con todas las partes interesadas, para evitar posibles externalidades negativas que no hubieran sido contempladas.
Lo que está claro es que se establecen ayudas coyunturales desde el sector público, como los 300 millones de ayudas para compensar el aumento del precio de los fertilizantes en 2022, que se pueden considerar un gasto puntual; pero no se piensa que esa misma cantidad de dinero orientada a la inversión en maquinaria para fertilización tendría un impacto positivo durante los años de vida útil de las máquinas al ayudar a reducir el volumen de fertilizantes utilizado, reduciendo pérdidas durante la distribución de los productos fertilizantes.
Este mismo concepto se puede aplicar a otros insumos y labores para así facilitar el cumplimiento de los requisitos de eco condicionalidad de la PAC que actualmente están discutiéndose en Bruselas para hacerlos más factibles con relación a la productividad de las explotaciones.
Aunque es muy pronto para poder aventurarse ¿Cuál es su previsión para el mercado de tractores en España en 2023?
No queremos pensar en tocar un nuevo fondo del mercado, pero va a ser muy difícil evitarlo.
“AQUELLOS INVERSORES QUE BASEN SU DECISIÓN DE COMPRA EN PERIODOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA MÁS LARGOS PODRÁN SOPORTAR
DEMOAGRO 2023 cuenta con el mayor número de expositores registrados respecto a las ediciones anteriores. 70 empresas que representan a más de 100 marcas del sector participarán en la Demostración de Maquinaria en Campo, que se celebrará en la finca “La Plaza” en Rueda (Valladolid) los días 23, 24 y 25 de mayo de 2023. A las 12 parcelas en Recolección, 43 parcelas en Suelo y 17 parcelas en Viña se suman las 23 las parcelas estáticas que, junto a Patrocinadores y Colaboradores, conforman la oferta demostrativa y expositiva que DEMOAGRO brindará al público visitante.
S1 MASCHIO GASPARDO
S2 MERLO
S3 AGRATOR
S4 SOLÁ
S5 DURÁN MAQUINARIA
S6 P.I.T.A., S.L.
S7 ARADOS FONTÁN
S8 GASCÓN INTERNATIONAL
S9 VILA-VIGERM, S.L.
S10 ALFERSAN
S11 AMP SPRAYERS
S12 VOGELSANG
S13 VIRKAR GROUP
S14 GILI GROUP 98, S.L.U.
S15 VERVAET ESPAÑA
S16 VALTRA
S17 MANITOU
S18 BOSAF/AGRIFAC
S19 JYMPA
S20 MICHELIN
S21 FORIGO
S22 INDUSTRIAS SANZ
S23 GAHER METALIC
S24 ILEMO HARDI
S25 LEMKEN
S26 AGRÍCOLA PUIGPIQUÉ
S27 EUROMACTRADER
S28 AGRO RIEGOS MONTERO
S29
La Finca “La Plaza” en Rueda (Valladolid) un enclave excepcional que contará con 80 has repartidas en más de 70 parcelas demostrativas donde las marcas de mayor relevancia del sector volverán a acercar al visitante las últimas tecnologías en mecanización. Un Demoagro que sigue evolucionando y sorprenderá con grandes novedades que harán más atractiva la experiencia.
AG GROUP presenta en esta edición su división “INNOVATION”, especializada en equipos que ofrecen soluciones de transformación a través de la automatización, digitalización y robotización.
FARMDROID: Robot agrícola FD20, totalmente autónomo, alimentado por energía solar, desarrollado tanto para labores de siembra como desherbado.
NAIO TECHNOLOGIES: Robots 100% eléctricos, diseñados para ayudar a los agricultores en sus tareas diarias.
FRUITSPEC: Calibrador CALIPER que gracias a sus cámaras RGB permite a los productores medir y conocer el calibre de la fruta con anticipación a la recolección.
En la zona de demostraciones, AG GROUP participará con la tecnología TED y JO de NAIO TECHNOLOGIES
Robots para viticultura autónomos 100% eléctricos, recargables con tracción/dirección a las cuatro ruedas y desarrollados para un óptimo desherbado interfilas para viñedo gracias a su GPS precisión RTK
McCormick y sus tractores no podían faltar a la gran fiesta de maquinaria agrícola. DEMOAGRO, el mayor evento demostrativo de maquinaria agrícola de España, y desde la marca invitan a probar sus tractores en un lugar excepcional junto a las marcas de mayor relevancia del sector. McCormick asistirá ofreciendo a todos los interesados la posibilidad de probar en campo los siguientes modelos:
X7 SWB VT-DRIVE: El X7 SWB VT-DRIVE cuenta con los nuevos motores conformes a la normativa de emisiones Stage V, el FTP NEF 45 (4 cilindros, 16 válvulas y 4,5 litros) y FTP NEF 67 (6 cilindros, 24 válvulas y 6,7 litros) con Turbo Intercooler e inyección electrónica Common Rail.
X8 PREMIUM: Los tractores de la gama McCormick X8 VT-Drive se caracteriza por sus nuevas líneas cómodas y el nuevo diseño. X8 VT-Drive se presenta en 2 modelos con potencias de 273 y 313 CV, suministradas por motores de 6 cilindros Betapower Fuel Efficiency de 6,7 litros.
X7 VT-DRIVE: Este tractor ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de los usuarios más exigentes. El estilo automovilístico que le caracteriza se puede ver reflejado en sus líneas fluidas y dinámicas y la amplia cabina con mandos ergonómicos e intuitivos.
X5.110: Este modelo con potencia máxima de 102 CV es ideal para los clientes que buscan potencia y confort en los trabajos en campo abierto. Su nuevo diseño mantiene inalteradas las dimensiones compactas con un confort mayor y una mejor visibilidad para el operador.
Desde Ausama apuestan por dos de sus marcas más destacadas para su participación en Demoagro: SaMASZ y Weidemann. La amplia gama de productos para recolección de forraje de SaMASZ estará representada por una selección notable de máquinas, que abarcará soluciones tanto para pequeños agricultores, con la serie de segadoras Samba y los rastrillos hileradores de un rotor Z-410; como para los grandes prestadores de servicios, con el kit GigaCUT de segadora frontal y mariposa trasera con un ancho de trabajo de hasta 9,40 m, unidad hidráulica propia, agrupador y panel de control electrónico. Entremedias contaremos con las segadoras arrastradas KDC con agrupador; la segadora suspendida con acondicionador de púas y suspensión hidroneumática KT 301 SH, o los rastrillos hileradores de dos rotores Z2-840
Por la banda de Weidemann se presentará en Demoagro la nueva serie 70 de manipuladores telescópicos. Los asistentes podrán probar el modelo T7035, una máquina que, con sus 7 m de altura de elevación y una carga útil de 3,5T se torna ideal para trabajos a grandes alturas o con materiales de alto peso.
La evolución en la agricultura es imparable y la denominada Agricultura 4.0 es un hecho desde hace algún tiempo. En lo que a maquinaria agrícola se refiere, la modernización tecnológica marca la tendencia y comprende tres aspectos fundamentales: la conectividad o comunicación, la automatización y la gestión de datos. Se trata de tener un centro de operaciones en el que, con la entrada de datos de rendimientos, se ayude a la toma de decisiones más eficiente en aspectos de tareas agrícolas como la siembra, el abonado y la pulverización. Además, y en combinación con el software del tractor, los distintos aperos agrícolas se preparan para cumplir esas órdenes. AGUIRRE dispone de numerosos ejemplos de automatización para incorporar a sus máquinas: en pulverizadores, desde la progresividad al avance hasta el corte de boquilla a boquilla por GPS y conexión ISOBUS; en abonadoras sistemas de pesaje en continuo con corte tramos y conexión ISOBUS; y sistemas de regulación por ISOBUS y distribuidor eléctrico para sembradoras que ajustan la dosis de siembra a mapas de rendimiento previamente definidos.
Michelin cuenta con una completa gama de neumáticos y soluciones desarrolladas para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la productividad en el sector agrícola. Así lo demuestra en Demoagro, donde los asistentes pueden comprobar la superioridad de la tecnología MICHELIN Ultraflex en las pruebas de demostración en la Parcela Michelin.
MMichelin, líder en el segmento de los neumáticos agrícolas, cuenta con la mejor tecnología para hacer la agricultura más eficiente y sostenible, como demuestra en Demoagro 2023, el gran evento dinámico de la maquinaria agrícola. Para acercar los últimos avances en sus productos a todos los agricultores, en su parcela de la zona de Demosuelo, y bajo el lema “Tecnología de Vanguardia”, los asistentes a Demoagro pueden conocer las prestaciones de los neumáticos agrícolas de Michelin y la superioridad de la tecnología MICHELIN Ultraflex, a través de las distintas demostraciones y pruebas programadas en sesiones de mañana y tarde.
Entre las novedades más destacadas de los productos Michelin se encuentra su gama completa de productos con la tecnología MICHELIN Ultraflex, desarrollada para ayudar a los agricultores a trabajar de manera eficiente y sostenible durante todo el ciclo de cultivo, desde la preparación y el tratamiento a la cosecha y el transporte. Las ventajas de esta tecnología son:
4 Mayor protección del suelo, ya que permite obtener una huella más grande, lo que protege el suelo de la compactación y la formación de surcos. Además, el aire y el agua penetran más fácilmente, mejorando las condiciones para obtener el mejor rendimiento posible del cultivo.
4 Mayor ahorro de carburante, gracias a la mejora de la tracción derivada de la mayor huella al suelo, lo que aumenta la tracción, reduciendo el patinaje y permitiendo trabajar más deprisa, a la vez que se ahorra carburante.
4 Una vida útil resistente y duradera, con flancos reforzados y compuestos de goma específicos hacen que los neumáticos agrícolas con tecnología MICHELIN Ultraflex sean extremadamente fuertes, incluso a bajas presiones.
Entre los representantes de su gama de neumáticos agrícolas y exponentes de una tecnología de vanguardia a la hora de transmitir potencia y tracción con la mínima compactación de los suelos y la máxima eficiencia, Michelin cuenta con el nuevo MICHELIN EvoBib, diseñado para utilizarse con sistemas de teleinflado y caracterizado por su capacidad para evolucionar y transformarse en función de las condiciones de uso para ofrecer las mejores prestaciones tanto en campo como en carretera.
Otro de los equipos destacados es el MICHELIN Axiobib 2, un neumático VF (Very High Flexion) polivalente con alta capacidad de tracción para tractores de 160 a 550 CV, que permite mejorar el rendimiento agronómico hasta un 4% gracias a la tecnología MICHELIN Ultraflex. Por su parte, el MICHELIN SprayBib CFO de muy baja presión y con alta capacidad de carga, es perfecto para equipos autopropulsados.
Dentro de la gama de Michelin, no hay que olvidar el excelente rendimiento de MI-
• Mejor capacidad de carga en el mercado para la dimensión 650/65R42.
• Ancho de 650 mm para trabajo surco.
• Carcasa muy flexible (VF) que permite hasta un 40% más de capacidad de carga o hasta un 40% menos de presión.
• Compatible con llanta estándar para el neumático 650/65 R42.
• Capacidad de tracción: +19% de huella adicional; mejoras de hasta un 35% en transferencia de potencia al suelo.
• Mayor velocidad de trabajo: ahorros de tiempo que permiten un aumento de la productividad de entre un 7 y un 11%.
• Compatible con los sistemas de inflado centralizados.
• Variación de huella de hasta un 47% entre carretera y campo, el doble que AXIOBIB 2 (24%) utilizándose con sistemas de teleinflado.
• Más tacos en contacto con el suelo, reducción de la compactación.
• apacidad de tracción idéntica a un neumático VF de tacos en condiciones normales de campo.
• +15% de tracción3 frente a un neumático VF de la competencia con dibujo mixto.
• Hasta 7% o 2 litros/hora de ahorro de carburante4 comparado con un neumáti-
• Duración: más cantidad de goma, diseño bisagra que permite flexibilidad y mejora el desgaste, cubierta no direccional que se puede permutar y banda central continua para un desgaste regular y un manejo seguro en carretera.
• Desembarrado: tacos curvados para una mejor evacuación; espacio entre barretas amplio y divergente.
• Resistencia: presencia de lonas metálicas en la cima, distancia variable entre tacos para menor retención de piedras, escultura en espiga que mejora la motricidad y la estabilidad.
• Respeto del suelo: tecnología.
• MICHELIN ULTRAFLEX con rodaje a baja presión, hombros redondeados que evitan el efecto “cizalla”, compatible con sistemas de teleinflado.
CHELIN CerexBib 2, referencia cuando se trata de satisfacer las necesidades específicas en cuanto a tracción y flotación de las cosechadoras más potentes; o los MICHELIN TrailXbib, diseñados específicamente para maquinaria remolcada o aperos con ruedas con neumáticos con tecnología MICHELIN Ultraflex
Otro de los modelos que aseguran el máximo rendimiento son los MICHELIN RoadBib, la solución de Michelin para tractores con potencias desde
160 CV a más de 400 CV que necesitan neumáticos con altas prestaciones en cuanto a duración y tracción para un uso intensivo en terrenos duros y carretera.
Todos estos equipos de primera calidad de Michelin se pueden combinar con las ventajas de la solución de inflado centralizado PTG, una tecnología desarrollada en colaboración con los agricultores que permite ajustar la presión de los neumáticos de la maquinaria agrícola desde la cabina para trabajar con bajas presiones y proteger el suelo, o elegir presiones más altas para circular sobre asfalto mejorando su duración. El teleinflado resuelve el difícil compromiso de los agricultores, cuyos tractores realizan diversas labores y sobre distintos tipos de suelo.
En la Parcela Michelin también se puede ver en acción el tractor T5 de New Holland equipado con el sistema de cadenas CAMSO, empresa que forma parte del Grupo Michelin desde 2018. Ambas compañías unieron fuerzas con el objetivo de desarrollar soluciones con las que los agricultores pudieran mejorar la protección del suelo y la productividad de los cultivos. La alianza dio como resultado al líder mundial en movilidad OTR (operaciones fuera de carretera), con una amplia gama de productos complementarios. Los sistemas de conversión a oruga de CAMSO, así como los específicos para tractores, aumentan la movilidad y la flotación de la maquinaria para un mejor desplazamiento sobre campos con suelos blandos. Con estos sistemas se consigue minimizar el daño al suelo, ahorrar carburante, maximizar la eficiencia y aumentar la calidad del trabajo.
Para más información escanee el código QR pro.michelin.es/agricultura
FERIAS
BKT es actualmente uno de los prin cipales protagonistas del mercado de los neumáticos fuera de carretera, una marca conocida por el excelente rendimiento de sus neumáticos en las condiciones de trabajo más difíciles, caracterizándose por una muy buena relación calidad/precio, por tener una gama muy completa de neumáticos y un fuerte stock.
BKT lanzó este año 2 grandes innovacio nes: El AGRIMAXFACTOR perfecto para las crecientes exigencias de la maquinaria pesada, incluidos los vehículos eléctricos y la nueva serie de orugas de caucho con AGRIFORCE BK T71 , perfectas para tractores de gran potencia utilizados en aplicaciones de labranza y cultivos en hileras.
Durán Maquinaria participará en una nueva edición de Demoagro, la gran demostración de maquinaria agrícola en campo.En la parcela de exposición estática E1, Durán Maquinaria pondrá a disposición del público las sembradoras TERRASEM V 6000 D y TERRASEM V 8000 D, el cultivador arrastrado TERRIA 5030, varios modelos de segadoras NOVACAT y el rastrillo hilerador TOP 612 de la marca Pöttinger También varios modelos de la rotoempacadora-encintadora FUSION, de McHale, y la abonadora M42 ISO, de DCM Además, los asistentes tendrán la oportunidad de ver trabajando, en la parcela S5, los cultivadores SYNKRO 4030 K y 3030 y las gradas de discos, arrastradas y suspendidas, TERRADISC 3001, 6001 T y 8001 T, de Pöttinger
CLAAS asiste a Demoagro 2023 con su gama de tractores especiales (NEXOS) para hacer demostraciones en las viñas de las Bodegas de Ramón Bilbao. También se llevarán a cabo demostraciones con un tractor ELIOS 230 cuya potencia es de 92 CV. En estático CLAAS presenta una espectacular cosechadora LEXION de impresionante potencia que se transforma en eficiencia para incrementar su producción. Una campaña de éxito y un producto de gran calidad, esto es lo realmente importante y por eso CLAAS ha desarrollado el nuevo NEXOS Independientemente de los retos de cada empresa, siempre destaca con versatilidad, rendimiento, confort y fiabilidad. El nuevo NEXOS es el compañero ideal cuando se quiere lograr mucho en poco tiempo y con un bajo consumo. Motores potentes, combinados con la nueva caja de cambios, logran los resultados que el agricultor necesita. El motor de 120 CV convierte al NEXOS 260 en uno de los tractores estrechos más potentes del mercado. Además, un gran confort le hace más productivo. Quien trabaja largas jornadas en el campo, requiere un puesto de trabajo donde se sienta a gusto. La espaciosa cabina, con el suelo plano y consola lateral derecha, ofrecen una excelente comodidad de manejo y conducción. Gracias a su visibilidad panorámica, siempre trabaja con seguridad en todos los espacios.
ID David presentará en viña su nueva tecnología ID-CONTROL, un sistema innovador que conecta al usuario con sus equipos y les permite recoger y analizar datos en tiempo real. Este sistema es completamente escalable, permitiendo modular las funciones de los implementos según tus necesidades y controlar toda la flota de maquinarias desde con un único mando.
ID David asistirá a las demostraciones en viña donde los asistentes podrán conocer este nuevo sistema en equipos de trabajo de suelo, además de la gama de desherbaje interfilas y laboreo se podrán ver las maquinas
ID-NAMIC, ID-ROLL, DAVICULTOR, GRAVID , I-GREEN. En poda estará presente la nueva deshojadora REV-2 . Otros equipos destacables son la despuntadora con corte por tijera PV-VIEW y la azufradora I-DUST, con el novedoso sistema de dosificación variable.
F
endt estará presente en Demoagro con su tecnología en tractores, donde se podrán ver equipos de baja, media y alta potencia. También estará, en estático, una cosechadora IDEAL, con la que mostrar toda la tecnología de la marca en recolección. Además, se podrá ver por primera vez en España una manipuladora telescópica de la marca. Entre los tractores destacados, los nuevos Fendt 700 Gen 7. La nueva generación del Fendt 700 Vario establece nuevos estándares a nivel mundial en este segmento. Además de su impresionante rendimiento, los aspectos más destacados del Fendt 700 Vario Gen7 incluyen su enorme flexibilidad, tecnologías sostenibles y características que lo convierten en un tractor de nueva generación. Gracias a su manejo intuitivo con FendtONE, a su alto rendimiento con bajo consumo de combustible y a sus versátiles posibilidades de aplicación, el Fendt 700 Vario ha sido galardonado con los premios “Farm Machine 2023” y “Tractor of the Year 2023”, entre otros premios.
Ir a trabajar no es un juego. Trabajas para ganarte la vida, pero con la Serie Q el trabajo se convierte en un placer, un auténtico sueño. Combina perfectamente potencia, practicidad, precisión y rendimiento. Cuando tu negocio necesita una Bestia con suficiente potencia y tecnología para afrontar cualquier tarea y utilizar cualquier implemento como un Profesional, la Serie Q es tu máquina.
valtra.es
Con motivo de la presente edición de Demoagro, Jympa presentará diversas novedades de su gama de productos para el trabajo secundario de viñedos y suelos agrícolas, junto con modelos ya consolidados para el trabajo primario.
Las principales novedades recaen en la maquinaria para el trabajo secundario del terreno, donde se presentarán una grada rápida ALMENARA de 4 metros de ancho de trabajo y un cultivador rastrojero BALAM de 3 metros de ancho de trabajo. Ambas máquinas están especialmente indicadas para fincas con grandes cantidades de rastrojos y materia orgánica después de la cosecha.
A estas novedades se le unen otros modelos más representativos de la marca como un subsolador con discos de corte ALASIA para descompactar en profundidad sin alterar la superficie, ideal para fincas con siembra directa o pastos, además de un subsolador RIGEL en 2V para descompactar y remover en profundidad todo tipo de terrenos. Por otra parte, en la zona de los viñedos JYMPA también estará presente con dos equipos especiales para viñedos o arbolados. Se trata de un descompactador con discos de corte ALASIA para descompactar el suelo de las calles de los viñedos sin mezclar las capas, y de un elevador hidráulico para elevar cargas de hasta 1.500 kg. Los visitantes que se acerquen a los stands S19, V15 y V16 podrán probar de primera mano todas estas novedades que satisfarán las necesidades de los profesionales más exigentes.
KUHN presentará la fuerza de su gama en Demoagro con demostraciones todos los días a las 11, 12:30 y a las 17 horas donde agricultores y ganaderos podrán disfrutar del trabajo de máquinas Kuhn de Trabajo de suelo, Siembra, Pulverización, Fertilización, Recolección de forraje y Ganadería. Kuhn presentará en esta V Edición de Demoagro importantes novedades dentro de su gama de producto, entre las que destacamos: el pulverizador arrastrado LEXIS 3800, que supone una ampliación en la familia LEXIS que, completa los modelos superiores de la gama conservando las principales características que les han valido su actual reputación. También la abonadora arrastrada AXENT 90.1, con ajuste del punto de caída y sistema VariSpread, para realizar una distribución de anchura variable con la mayor precisión. Otro de los modelos presentes será el rastrillo hilerador de cintas frontal MERGE MAXX 440F, frontal, que combinado con los rastrillos traseros de cinta nos permite rastrillar toda la anchura de trabajo, junto con la sembradora monograno KOSMA, para explotaciones medianas que buscan una máquina precisa y polivalente y la y la sembradora de mínimo laboreo ESPRO en su versión de 8 m. Finalmente, se habilitará un espacio específico de Kuhn Electronics, donde se exhibirán todos los avances en materia de electrónica e innovación desarrollados por Kuhn
Kverneland estará presente en Demoagro con una importante selección de todos sus equipos para trabajos de suelo y siembra. Entre los modelos que presentará se encuentra la tolva frontal f-drill, diseñada para ofrecer a los agricultores y contratistas la flexibilidad adicional que solicitan. Esta tolva frontal está preparada para combinarse con diferentes aperos y para funcionar con variedad de anchos de trabajo. En primavera, la sembradora Kverneland f-drill puede utilizarse como tolva de abono en combinación con una sembradora de precisión Optima, o, por ejemplo, en combinación con un Kultistrip de laboreo en franjas. Cuando se une a una combinación de siembra con grada rotativa integrada, como la sembradora Kverneland e-drill, la f-drill puede utilizarse como una tolva adicional de semilla para la siembra de cultivos complementarios o de primavera. En verano y otoño, la tolva puede combinarse con la gama de gradas rotativas Kverneland y las conocidas barras de siembra traseras para tener una combinación compacta de 3,0 a 6,0 m de ancho de siembra.
Entre las máquinas que Demoagro tra el manipulador telescópico MLT 850 145 V+, una máquina diseñada para satisfacer las necesidades de las grandes explotaciones agrícolas. El manipulador telescópico Manitou MLT 850 145 V+ cuenta con una capacidad de 5 toneladas y una altura de elevación de 7,60 metros, una amplia gama de accesorios de gran capacidad y una velocidad de trabajo hidráulica muy alta. Con un + 18% de productividad en comparación con la competencia, es decir, dos semirremolques más cargados por hora, el MLT 850 145 V+ ofrece más de 600 Nm de par motor, con una fuerza de tracción de más de 9160 daN. Además, su alta velocidad de movimiento se complementa con una fuerza de arranque de más de 8670 daN. Como toda la gama NewAG XL de Manitou, el manipulador telescópico MLT 850 145 V+ cuenta con la cabina más silenciosa del mercado (69 dBA). Sus dos escalones de fácil acceso, combinados con la iluminación bajo la puerta, hacen que entrar y salir sea aún más fácil y seguro. Una eficacia sin igual con una eficiencia energética que permite consumir un 20% menos de combustible que la competencia.
La gama MLT NewAg XL te ofrece un confort excepcional en cabina, un nivel óptimo de ergonomía y visibilidad de 360°.
Para garantizar un alto nivel de rendimiento en uso intensivo, la nueva gama NewAg XL proporciona a los agricultores una productividad óptima.
La gama NewAg XL ofrece un TCO* muy competitivo. Las actualizaciones simplifican el mantenimiento. El acceso a los componentes es sencillo y se reducen los costes de mantenimiento.
Más Confort | Más Rendimiento | Más Rentabilidad MLT 841-1041os desafíos que enfrenta el sector agrícola son cada vez mayores. Y cuando los tiempos son difíciles, solo una cosa ayuda: una nueva forma de pensar. Visualizar opciones alternativas y tomar decisiones inteligentes. Para su próxima compra de tractor, esto significa optar por la eficiencia en lugar de la imagen. Por un tractor que pueda realizar un trabajo duro con el máximo rendimiento mientras está sometido a un esfuerzo constante. Y todo eso a un precio razonable. Un tractor Kubota es exactamente la alternativa adecuada en los tiempos que corren. Kubota es consciente de las necesidades que requiere cada mercado. Por esta razón cuenta con la Serie M6002, un tractor desarrollado
íntegramente por Kubota para los agricultores más exigentes. Su fabricación, 100% japonesa, implica que todos los componentes del tractor se fabrican a nivel interno en nuestras fábricas.
La Serie M6002 dispone de 3 modelos con 123, 133 y 143 CV. Los motores que equipan estos tractores son Kubota de 4 cilindros y 6,1 litros Fase V de última generación, que garantizan mayor eficiencia y durabilidad, respetando el medio ambiente.
El segmento de tractores que cubre el rango de potencias de 120-140 CV es cada
vez más exigente, con máquinas de alto rendimiento. El M6002 tiene mucho de qué hablar y hay una gran potencia debajo del capó. Con su impresionante cilindrada de 6.124 cc, ningún otro motor de 4 cilindros actual en el sector agrícola ofrece más que el motor Fase 5 de Kubota
La función Boost proporciona 20 CV adicionales. Para los agricultores, el motor Kubota de alta capacidad es una ventaja real, ya que les garantiza la máxima eficiencia y fiabilidad. El modelo más poderoso, el M6142, entrega 142 CV completos a 1900 rpm.
El motor puede generar más de 600 Nm de par en un amplio rango de velocidades, desde las 1200 rpm hasta las 1900 rpm. Esto significa una gran reducción de combustible y ruido en la TDF en el modo Eco
El M6002 es perfecto para labores de tiro en terrenos pesados y cuenta con una gran versatilidad para adaptarse con facilidad a todo tipo de trabajos.
Todos los modelos de la serie están equipados con CCLS (circuito hidráulico con centro cerrado y detección de la carga) de serie. Este sistema proporciona 115 l/min de aceite a las válvulas hidráulicas y al elevador delantero y trasero. Tres válvulas mecánicas son estándar en el M6002, con una válvula adicional disponible como opción. Todas las válvulas hidráulicas están equipadas con control de caudal para optimizar el trabajo del implemento y el tractor también cuenta con control de baja presión para la pala frontal.
El sistema CCLS proporciona una capacidad total de 7.000 kg en potencia de elevación en el elevador trasero y 3000 kg en el delantero. Esto hace que sea fácil levantar implementos muy pesados. Incluso a bajas revoluciones del motor, el sistema garantiza un flujo hidráulico alto y eficiente, una respuesta rápida y un funcionamiento suave de la pala frontal.
La caja de cambios del M6002 ha sido diseñada para altas velocidades y alta carga . Puede cambiar de marcha con solo tocar un botón o mediante la palanca multifunción. La nueva función “Xpress restart”, que le permite detener el tractor sin tener que embragar, garantiza mayor comodidad de operación.
Ocho velocidades Powershift en cada grupo y tres gamas dan como resultado 24 marchas de avance y 24 de retroceso, fáciles de cambiar. Agregue la gama de superreductores opcional y esto aumentará hasta 32/32 velocidades de avance y retroceso. A partir de solo 0,2 km/h, puede ajustar con precisión la velocidad de trabajo para que se adapte a sus necesidades. En el modo ECO, la velocidad máxima de transporte se logra a tan solo 1640 rpm, ahorrando combustible. Se puede utilizar un interruptor para ajustar la agresividad del powershift a la velocidad de conducción. Esto le permite, por ejemplo, reaccionar de manera flexible al peso de una carga adjunta, como un remolque vacío o lleno o un tanque de estiércol, y cambiar de marcha con suavidad.
La Serie M6002 permite acoplar todo tipo de implementos Kubota, una “pareja perfecta” que permite que la eficiencia y optimización del trabajo sea total. Además, esta serie incluye hasta 4 velocidades en toma de fuerza, optimizadas para trabajar a régimen de potencia máxima para las velocidades estándar, y a un régimen por encima del par máximo para velocidades económicas.
De manera opcional también se puede equipar con elevador delantero y tdf para poder realizar aún más tareas. Como las jornadas de trabajo son intensas y requieren al trabajador estar sentado en su tractor por largas horas, el agricultor precisa un vehículo confortable. Los clientes que ya están disfrutando de sus tractores M6002, pueden comprobar la amplitud, visibilidad y diseño de su puesto de trabajo. Los mandos ergonómicos, sus controles agrupados o su techo solar, son perfectos para tener una visibilidad óptima para aplicaciones con pala convirtiendo a este tractor el socio perfecto para tu explotación.
Para más información consulte en su Concesionario Oficial Kubota kes.kubota-eu.com
Gracias a su amplia gama de equipos para todo tipo de trabajos agrícolas, Maschio Gaspardo contará con modelos para llevar a cabo todo el ciclo agrícola en su stand de la feria. Todo ellos con la última tecnología para obtener el máximo rendimiento en el trabajo y de los insumos. Una buena prueba de ello son las abonadoras Primo. El sistema de doble compuerta garantiza una precisión única. La compuerta inferior regula el flujo de producto hacia el disco, mientras que la superior interrumpe o reactiva la distribución (ON/OFF). Al principio y al final del campo, la posibilidad de actuar solo sobre una compuerta (la de ON/OFF), garantiza una prontitud de respuesta única que reduce las infradosificaciones al principio del campo y las sobredosificaciones al final del mismo. Esto hace que PRIMO sea en una de las abonadoras más precisas del mercado. Además, la posibilidad de variar la anchura de trabajo regulando el punto de caída del abono en el disco, en lugar de ajustar las paletas de los discos, hace que la abonadora sea fácil y rápida de ajustar.
New Holland estará en la zona de Demorecolección, donde el foco será la serie T7 con los nuevos T7LWB y T7HD con varias unidades haciendo trabajos en la parcela con cultivadore rastrojero STC400S y grada rápida como el modelo SDM 500. El nuevo T7.300 LWB con PLM Intelligence es el tractor más potente y compacto en su segmento de potencia con 300 CV. Otro de los buques insignia que allí habrá es el T7 Heavy Duty con su potente rendimiento, excepcional agilidad y la extraordinaria versatilidad. También se dispondrán tractores de la serie T7, en este caso con toda la variabilidad de transmisiones y acabados T7S, T7SWB y T7LWB. Dentro de otro ámbito de trabajo en esta parcela habrá varios concursos de habilidad con la serie T5 Dual Command Supersteer, con el T5 Dynamic Command se mostrará la comodidad y sencillez de manejo de esta transmisión exclusiva en el trabajo con pala. Dentro del área de demostraciones también se podrá disfrutar de la presencia por parte de la recolección de una cosechadora y la nueva rotoempacadora Pro-Belt. En el área de innovación se exhibirán diferentes herramientas de agricultura de precisión donde las aplicaciones MYPLM Connect y los nuevos productos de Raven se podrán ver en esta feria.
En la zona Demoviña serán los tractores de la nueva serie T4FNV los protagonistas haciendo trabajos sobre el terreno y donde los asistentes podrán ver y probar la nueva cabina VisionViewTM. Junto a la gran muestra de tractores se dispondrá en esta zona en estático una vendimiadora de la reconocida serie Braud 9000L.
Merlo mostrará en Demoagro una selección de sus máquinas más destacadas dentro de las gamas Multifarmer y Turbofarmer. También se podrá ver la apuesta eléctrica de la marca, con el modelo e-Worker. Así, se podrán ver los telescópicos TF42.7, TF35.7, MF34.7 y TF50.8. En cuanto a este último modelo, cabe destacar que forma parte de la gama de alta capacidad y se han diseñado para trabajar en las condiciones más intensivas. Los modelos HF (Hi-Flow) están equipados, de serie, con el nuevo joystick capacitivo, desarrollado para mejorar la ergonomía de los mandos, reduciendo el cansancio del operador y aumentando la productividad diaria. Están dotados con un distribuidor hidráulico de última generación desarrollado por Merlo y asociado a una bomba hidráulica de caudal elevado. La transmisión variable continua inteligente de Merlo CVTronic combina la experiencia de Merlo sobre las transmisiones hidrostáticas con nuevas soluciones técnicas, permitiendo igualar en prestaciones, consumos y rendimiento un cambio CVT tradicional.
La gran fiesta de maquinaria agrícola continúa evolucionando y este año sorprenderá con grandes novedades que harán más atractiva la experiencia. Desde Landini ofrecerán a todos los interesados la posibilidad de probar en campo los siguientes modelos:
REX 4-120 GT ROBOSHIFT: Este modelo es el único tractor frutero del mercado con sistema ADS, transmisión robotizada y suspensión en cabina. Su transmisión robotizada, controlada por un joystick, permite cambiar las marchas y sus tres velocidades bajo carga y su suspensión en cabina y en el eje delantero ofrecen un óptimo confort en carretera.
REX 3-080GE LP: La Serie REX3 F-GE es la gama de tractores especializados para viñedos y frutales que se caracteriza por unas soluciones tecnológicas innovadoras. La cabina Low Profile (de perfil bajo) va de 1,16 m de ancho en la base a 0,86 m a nivel del techo, con una altura mínima total desde el suelo de 1,87 m.
SERIE 4-070 PLAT: El tractor SERIE 4-070 PLATAFORMA se caracteriza por el confort, ligereza y eficiencia. Esta versión sin cabina está pensada para las pequeñas y medianas empresas agrícolas.
MISTRAL 2-055: Este tractor ha sido rediseñado adoptando un sistema de tratamiento de los gases de escape en el lado del capó, lo que garantiza al operador una visibilidad perfecta. Es un modelo perfecto para aplicaciones típicas de la agricultura especializada.
HYDRA 1600
www.aguirreagricola.com aguirre@aguirreagricola.com
Con diseño revolucionario pensado para acercar el centro de gravedad del pulverizador al tractor.
» Todos los elementos mecánicos de control de la pulverización, protegidos y colocados ergonómicamente para facilitar su utilización.
HYDRA 2000
» Sistema Norac de control de altura de la pulverización por ultrasonidos.
» Sistema Dynajet TEEJET para el control de la presión y el tamaño de gota en una amplia gama de velocidades.
» Sistema electrónico de la pulverización con corte de secciones automático por GPS.
» Sistema electrónico de la pulverización con corte boquilla a boquilla por ISOBUS.
» Conexión ISOBUS
» Agricultura de precisión: conectividad, automatización y gestión de datos.
Nueva generación de pulverizadores suspendidos
SOLÀ mostrará en Demoagro su tecnología de vanguardia en sembradoras. La destacada empresa española estará presente en la parcela S4, donde se podrán conocer sus modelos más impresionantes, como la SD-3115, una sembradora mecánica ideal para la siembra directa. Además, se podrá descubrir la versatilidad de la ARES, que cuenta con un ancho de trabajo de 4 a 7 metros, y la VESTA, una sembradora neumática con una capacidad de 7.000 litros y una gran variedad de opciones.
En Demoagro, SOLÀ también exhibirá en vivo la tolva frontal AURA, conectada al sistema Isobus para una agricultura de precisión. Se tendrá la oportunidad de conocer todas las novedades y resolver todas las dudas con el equipo técnico y comercial de SOLÀ. La marca es sinónimo de robustez, fiabilidad y seguridad, y que sus sembradoras son líderes en el mercado gracias a su calidad y eficiencia. Demoagro es una gran oportunidad para conocer lo mejor de la tecnología agrícola con SOLÀ
Las soluciones para todo tipo de agricultores y explotaciones de VICON se podrán ver en Demoagro. La marca expondrá una amplia selección de su equipos y tecnologías. Entre ellas cabe destacar sus rotoempacadoras con tecnología TIM. Vicon ha potenciado aún más su serie “PLUS” de empacadoras de cámara variable RV, recientemente mejorada, y también el modelo FixBale 500 de cámara fija, dotando a ambos de capacidad TIM, dirigida a los agricultores y contratistas más profesionales que buscan una mayor eficiencia y un mayor confort operativo. Con el lanzamiento de la tecnología TIM (Tractor Implement Management), la gama puede considerarse a la vanguardia del desarrollo de las rotoempacadoras. El TIM permite la comunicación bidireccional entre el tractor y el apero, lo que permite que ambas máquinas trabajen en perfecta armonía. Además de aumentar la eficiencia, también se reduce en gran medida la posibilidad de que se produzcan errores humanos debidos a la fatiga. Cuando se trabaja con TIM activado, el conductor sólo tiene que concentrarse en introducir correctamente el cultivo en el pick-up de la empacadora, y el resto del ciclo está totalmente automatizado. Esto incluye la reducción de la velocidad de avance del tractor cuando la paca alcanza su diámetro máximo, el inicio automático del ciclo de atado y la apertura y cierre de la compuerta trasera para descargar la paca.
En cuanto a Valtra, estará presente en la zona de viña con la nueva serie F con potencias comprendidas entre los 75 y los 105CV así como un tractor estándar de la serie A (75-130 CV) a una anchura inferior a los 2m. En la parcela de Valtra estarán presentes dos tractores con pala de la serie A (75-130CV) y G (106-145CV) en la que los asistentes podrán disfrutar de la suavidad y precisión de su cargador frontal y su transmisión totalmente automática. También dispondrán de una zona en la que se mostrará el sistema reversible homologado TwinTrac con un tractor de la serie N (144-201 CV) en la que los asistentes podrán probar la rapidez y la efectividad de este sistema para la recolección de frutos de cultivos leñosos. En el trabajo de suelo, todos los asistentes podrán probar la potencia y respuesta a bajas revoluciones de los tractores de 6 cilindros de la serie T (157 - 271CV) con transmisión powershift y transmisión continua Direct con 4 estrategias de conducción. Además, en esta zona de suelo estará presente la nueva serie Q (230 - 305CV) con dos unidades totalmente equipadas: Pack Unlimited 10º Aniversario, tensores hidráulicos, cámaras inteligentes Unlimited VIEW, sistema de engrase centralizado y sistema de teleinflado.
En el stand de Ovlac podrán verse un gran número de equipos en movimiento dentro de sus diferentes gamas para el trabajo de suelo. Entre ellas se encuentra un cultivador polivalente Versatill, un equipo de gran capacidad en 2 y 3 filas que permite hacer tres labores distintas con un único apero: Labor superficial mediante el uso de aletas, realizamos una labor superficial de cultivo entre 8 y 15 cm. Se corta el 100% de la anchura de trabajo. Labor de mezclado en profundidad, trabajando únicamente con puntas y deflectores podemos descompactar hasta 40 cm. Y labor chísel, usando el mismo brazo, mediante la colocación de un protector estrecho recto en lugar del deflector, realizamos un trabajo de labor en profundidad sin mezclado de residuo, haciendo desaparecer el antiguo chísel. Estos equipos incorporan el sistema Non-Stop Hidro, que permite la adaptación a distintas condiciones del terreno regulando la presión, el brazo trabaja siempre en posición correcta de trabajo, hay un menor desgaste de articulaciones y el bastidor está protegido a sobreesfuerzos.
Expoliva ha celebrado una nueva edición que convierte a Jaén en el epicentro del sector oleícola mundial. La feria alberga expositores de todo el mundo y es un reflejo de la evolución dentro del sector de la olivicultura mundial, de la que España es un referente. Túnez ha sido el país invitado en esta ocasión.
La edición 2023 de Expoliva ha contado con la presencia de todos los sectores implicados en la producción del aceite de oliva, lo que convierte a Jaén en el epicentro de la olivicultura. Expoliva es la feria internacional del aceite de oliva e industrias afines, cuyos objetivos fundamentales se centran en la promoción y en el impulso de la economía del sector oleícola, a fin de favorecer los intercambios comerciales entre el expositor y el consumidor. Dedicada exclusivamente al sector del olivar y del aceite de oliva, la trayectoria de Expoliva reitera cada edición el compromiso por el progreso de un sector que en Jaén tiene raíces milenarias y que ha sido protagonista a lo largo de su historia.
Expositores directos: 290 – 166 aceites presentes en el salón de los aceites.
Empresas representadas: 1.623
Marcas representadas: 5.432
Metros totales de la feria: 32.800
Países representados en la zona
Expositiva: Túnez, Argentina, Francia, Alemania, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia, Turquía y Reino Unido.
Comunidades autónomas presentes: Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha, Cataluña, País vasco, Aragón, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y Comunidad Valenciana.
Un año más, Expoliva ha albergado expositores llegados de todos los rincones del mundo, reafirmando así su consolidación en el mundo empresarial. En cada edición se eleva el número de participantes de todo el mundo, estando representados Europa, Asia, Sudamérica, Estados Unidos y África. Países como Marruecos, Reino Unido, Francia, Italia, Turquía, Portugal o Túnez, entre otros, tienen una amplia participación. Uno de los focos que ha despertado gran interés en el marco de Expoliva es la celebración del Simposium Científico Técnico que organiza la Fundación del Olivar, una de las promotoras del certamen, donde se han conocido las últimas novedades e investigaciones en el sector olivarero y del aceite de oliva.
Expoliva ha contado, un año más, con diferentes espacios y entornos. El primero de ellos es la Feria Internacional del Aceite
Una de las principales novedades de esta edición ha sido la presencia de Túnez como país invitado, por lo que este territorio ha contado con un protagonismo especial en la celebración de Expoliva. Esta presencia se ha hecho efectiva en un amplio programa de actividades. Túnez se ha convertido en el primer país elegido como invitado por la feria, una elección que se ha realizado en reconocimiento a su fidelidad a Expoliva, ya que es uno de los países que ha acudido a esta muestra prácticamente desde sus inicios, lo que pone de manifiesto su interés por participar en la misma y ha contribuido a reforzar lazos entre dos territorios, España y Túnez, en torno a un elemento económico, social y cultural común: el olivar y el aceite de oliva.
de Oliva e Industrias Afines, con una zona expositiva comercial, donde se han dado cita las empresas más punteras del sector en el ámbito internacional.
Una vez más se ha desarrollado el Simposium Científico - Técnico, que incluye 5 foros: Foro del Olivar y Medioambiente; Foro de la Industria, Tecnología y Calidad Oleícola; Foro Económico y Social; Foro de la Alimentación, la Salud y el Aceite de Oliva; y Foro de la Cultura del Aceite de Oliva
Por su parte, en el Salón Internacional Expoliva Virgen Extra, ha reunido una selección de los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo Todo ello complementado con misiones comerciales y encuentros B2B para generar el mayor volumen de negocio en torno al sector e imprescindible para el éxito de Expoliva en los últimos años.
Con referencia a los expositores de otros países internacionales, cabe destacar su respuesta positiva tras el ligero retroceso producido en la edición de 2021, debido a la pandemia. En 2023, han potenciado su presencia, ampliando tanto el número de expositores como los metros de ocupación en la exposición.
Esto confirma la fuerte apuesta internacional por la feria, que iguala con creces en metros comerciales expositivos a ediciones anteriores prepandemia, incluso superándolos ligeramente. Expoliva ha contado con más de 40 empresas internacionales, quienes han aumentado su espacio y visibilidad y dan representación a 11 países diferentes.
New Holland ha vuelto a ser protagonista en Expoliva con una amplia exposición de sus equipos, en especial los más adaptados al sector olivarero. De esta forma, se han podido ver varios modelos de la gama T5, tractores versátiles y adaptables a múltiples tareas, así como los especialistas de la gama T4. Pero sin duda, entre las propuestas más destacadas se encontraba la cosechadora para cultivos leñosos Braud 11.90 Multi. Este modelo ofrece un nivel de productividad incomparable y capacidad para recolectar diferentes tipos de frutos en plantaciones superintensivas, así como más confort para el operador y funciones avanzadas de agricultura de precisión. La nueva Braud 11.90 X Multi de alta capacidad ha sido desarrollada para olivares, almendros y otros cultivos leñosos de tipo S.E.S. (sistema supereficiente). Este tipo de cultivos tratan de hacer el uso más efectivo posible de los recursos disponibles mediante variedades seleccionadas para lograr alta productividad, plantaciones de alta densidad para aprovechar el espacio al máximo, un consumo eficiente de agua y una exposición óptima al sol en árboles en seto con copas bidimensionales calibradas. Esto ha dado lugar a la rápida proliferación de plantaciones S.E.S. de olivares y almendros en toda Europa.
Las picadoras de restos de poda fueron las protagonistas en el stand de López Garrido, entre las que se encontraban los nuevos modelos TSH, especialmente diseñadas para tractores de media potencia y para trabajar en la viña, el olivar o los frutales. Entres sus características más destacadas se encuentra la apertura hidráulica de la compuerta de alimentación, que permite a la máquina adaptarse a troncos de mayor diámetro o a hileras de ramas de gran volumen. También se pudo ver un modelo de las máquinas TBM, especialmente diseñadas para la recuperación del material triturado con el fin de dedicarlo a la producción de biomasa. Gracias a esta solución se pueden revalorizar los restos de poda depositando los mismos en un tanque frontal o bien en un remolque que avance junto con la trituradora. Además de otros modelos de trituradoras y desbrozadoras, el stand de la marca también contó con una representación de sus palas frontales, adaptables a todos los modelos de tractor y con modelos especiales para los trabajos con vibradores y equipos de recolección de frutos.
Los manipuladores telescópicos de Manitou estuvieron presentes en la feria a través del distribuidor para la zona Grupema. Entre los modelos presentes se encontraba el manipulador súper compacto ULM 412 H, que cuenta con una capacidad de carga de 1.25 toneladas y una altura de elevación de 4,30 metros. Gracias a sus dimensiones ultracompactas (1.49 m de anchura total) y su capacidad todoterreno, hacen que esta máquina se adapte especialmente para trabajar en espacios reducidos y en todo tipo de terrenos. Además, debido a su ligero peso, se puede transportar fácilmente en un remolque pequeño (remolque MMA: 3.500 kg). Cuenta con una amplia gama de accesorios compatibles, así como numerosas opciones. También se mostró un modelo MLT 635 – 130 PS+, que cuenta con una capacidad de 3,5 toneladas y una altura de elevación de más de 6 metros, con un motor de 129 CV, por lo que se adapta a todo tipo de trabajos agrícolas.
La gama de tractores de Antonio Carraro se adaptan perfectamente a los trabajos más duros en el olivar, ya sea tradicional como intensivo o superintensivo. Los responsables de la marca han estado presentes en la ferie jienense para informar sobre los diferentes modelos con los que cuenta en su gama. Uno de los más destacados ha sido el TRG 8900 R, un tractor que se distingue por las ruedas traseras de mayor tamaño. Destaca su facilidad de maniobra con un radio de giro muy corto, mientras que el motor en voladizo le permite tener gran estabilidad, incluso en las condiciones más difíciles. Entre los profesionales del olivar y de los cultivos en hileras también es muy apreciado por su puesto de conducción reversible, lo que los hace muy versátiles, al poder usar aperos enganchados en el tripuntal trasero en la dirección de marcha. Un TGF 7800 S montado sobre un atril ofrecía una clara visión de la capacidad del bastidor oscilante ATIO de Antonio Carraro, que permite una oscilación longitudinal de 15º, lo que garantiza la seguridad y un adherencia contante de los neumáticos al suelo.
La gama de John Deere para los cultivos especiales no faltó en Expoliva de la mano del concesionario Agritrasa. Entre los modelos presentes, los nuevos tractores especialistas de la gama 5ML, tractores con un sistema hidráulico de hasta 117 l/min, una cabina con altos estándares de comodidad y ergonomía y todos los avances de la agricultura de precisión. También la gama 6R se mostró en la feria, unos equipos muy apreciados en la zona por su alta capacidad de tiro y su adaptación a los trabajos de acarreo, entre otras funciones. Y por supuesto, la gama 5M, la gama olivarera por excelencia. Son tractores que combinan una elevada capacidad de tiro con una excelente maniobrabilidad. También se adaptan perfectamente a los trabajos con pala cargadora y a todo tipo de aperos, gracias a su elevada capacidad hidráulica. El confort de la cabina y la amplia visibilidad ofrecen seguridad y permiten trabajar durante largas jornadas de forma más descansada. Cualquier modelo de los expuestos puede ser probado por aquellos interesados que se pongan en contacto con el concesionario y soliciten una prueba del mismo.
Entre los equipos que se pudieron ver en la feria en el stand de Valtra se encontraban los nuevos equipos de la Serie F, tractores especialistas que tienen entre 1.3 y 1.8 m de ancho, por lo que son ideales para las calles estrechas. El chasis de forma especial se combina con un eje delantero que permite un ángulo de rueda de 55 grados. Es posible realizar giros cerrados con un radio de 3,6 m. Pero sin duda una de las opciones más destacadas de los tractores Valtra es el sistema de conducción reversible TwinTrac, que permite que Valtra sea único fabricante en ofrecerlo de serie en diferentes series de tractores que abarcan una potencia desde los 105 hasta los 405 CV de potencia. El sistema incorpora controles adicionales en la parte trasera de la cabina, entre los que se incluyen un volante de dirección adicional y un inversor de marcha adelante-marcha atrás, además de los pedales de acelerador, embrague y freno. En los modelos Versu y Direct, el reposabrazos del conductor Valtra
Una de las estrellas del stand de Fendt ha sido el nuevo Fendt 728 Vario Gen 7, un tractor que establece nuevos estándares a nivel mundial en su segmento. Además de su impresionante rendimiento, los aspectos más destacados del Fendt 700 Vario Gen7 incluyen su enorme flexibilidad, tecnologías sostenibles y características que lo convierten en tu nuevo favorito. Pero Fendt no solo es alta potencia, y como muestra, los modelos Fendt 211 Vario. El tamaño compacto y la espaciosa y amplia cabina no solo hacen que sea increíblemente cómodo, sino también el socio perfecto en todas las condiciones. El sistema de manejo y conectividad FendtONE ofrece una experiencia completamente nueva con su intuitivo manejo. En el campo de los tractores especialistas encontramos el Fendt 200 P Vario, con ejes más anchos y mayores capacidades de elevación.
ARM desplaza todos los controles a la parte trasera de la cabina con solo girar el asiento. Los tractores Valtra también están disponibles con solo el pedal de acelerador en la parte trasera. El pedal permite aumentar el régimen del motor con el objetivo de incrementar la potencia hidráulica para tareas de carga y excavación.
La gama de tractores de Massey Ferguson dispone de nuevos modelos adaptados especialmente para las condiciones necesarias para el trabajo en olivar y cultivos leñosos. Dentro del stand de la feria los responsables de la marca han facilitado todo tipo de información a los interesados sobre los propios tractores y también sobre las condiciones para su adquisición. Entre los modelos destacados se encuentra la gama MF 5S, uno de los mejores tractores entre 105 y 145 CV, que dispone de 5 modelos. Ágil y flexible, ofrece la mejor visibilidad de su clase combinada con una maniobrabilidad excelente gracias a su radio de giro reducido de 4 m. A la vez que proporciona un gran rendimiento, el MF 5S combina altos niveles de comodidad y control junto con una amplia gama de equipamiento y opciones para adaptarse a todas las aplicaciones. Además, esta-
ba expuesto con pala, una función más que hace de este tipo de tractores el modelo ideal para todo tipo de trabajos. La adaptación a la agricultura predominante en la zona de Jaén también está garantizada por la serie MF 6S, que cuenta con un motor extremadamente nervioso, con gran capacidad de respuesta, que permite combinar todas las ventajas de una máquina de cuatro cilindros con la potencia de tiro, empuje y elevación de un motor de seis cilindros.
Un gran despliegue ha llevado CLAAS a Expoliva, con el objetivo de poder mostrar los equipos que la marca ofrece para el mejor trabajo en el olivar y en los cultivos leñosos en general. Los cuatro concesionarios de la zona de Andalucía presentes fueron Veyrema, Pérez Gonzáles Agromaquinarias, Talleres Muñoz Frias y Agromáquinas La Torrecilla. Entre los equipos presentados destacan los modelos ELIOS, modelos capaces de trabajar, con su bajo centro de gravedad y su baja altura total, en lugares inalcanzables para tractores convencionales. Cargador frontal, mandos electrónicos y toma de fuerza delantera amplían sus opciones de uso. También cabe señalar la gama ARION 400, tractores con potencias maximas entre 100 y 155 CV con unas características en cuanto a tamaño, maniobrabilidad y capacidad hidráulica que les hacen ideales para el trabajo en todo tipo de explotaciones con cultivos leñosos.
Entre los modelos presentes de palas MX destacó el modelo con vibrador T410 V. Una pala reforzada y con cilindros de alta capacidad para hacer frente a las exigentes condiciones de uso, que mantiene la misma velocidad de respuesta y un uso convencional fuera de la campaña, de manera que se convierte en un modelo ideal para todo el año. Fabricado con acero de alto límite elástico, al igual que el resto de equipos de MX, asegura una larga vida útil. La conexión se puede realizar de forma directa al brazo de la cargadora, sin necesidad de cuadro portaherramientas, de manera que el conjunto es más compacto y ejerce menos presión sobre el eje delantero. El cajón delantero Multibumper fue otra de las novedades presentadas, compuesto por un cajón de almacenamiento y altas laterales antiempotramiento, que además sirven para marcar la anchura total del tractor.
STIHL ha presentado los nuevos vareadores a batería SPA 130 y 140 STIHL, con años de trabajo en el desarrollo de diferentes máquinas imprescindibles para el sector olivarero como los vareadores, no podía perderse esta reunión. Aunque no se lanzará al mercado hasta septiembre, durante las cuatro jornadas de Expoliva, STIHL se han realizado presentaciones de su nuevo vareador de batería: el SPA 130/140. STIHL es sinónimo de calidad y tecnología y su nuevo vareador es prueba de ello. Los puntos fuertes del SPA 130/140 son su excelente ergonomía, con un peso ligero de sólo 2,6 kg y su increíble rendimiento con un motor de batería. Además, se adapta a cualquier variedad de olivo y puede trabajar solo o acompañado de otros vareadores de gancho como el SP 452. Este nuevo producto permite al olivarero recoger el 100% de la cosecha gracias a su longitud de 2,20 metros.
La marca Infaco ha llevado hasta el público profesional de Expoliva su gama de equipos adaptados para la olivicultura. Entre ellos se encuentran la tijera de poda precursora en el mundo de las podadoras eléctricas desde hace casi 40 años, la F3020, que satisface a los profesionales del sector oleícola por su potencia y eficacia en cualquier circunstancia. El vibrador de olivas V5000 y sus dos movimientos de peine: elíptico y alternativo, es un descubrimiento. El V5000, que permite una polivalencia sin precedentes, es la herramienta ideal para la cosecha de las olivas, ya que aúna rendimiento, confort de utilización y precisión. Por su parte, la tronzadora podadora es una herramienta indispensable para el buen mantenimiento de los olivos, el cabezal de podadora TR9, sobre mango motorizado POWERCOUP PW3, ofrece una facilidad de uso y permite efectuar podas estructurales necesarias para la buena salud de los árboles.
Una de las labores más arduas dentro en el sector agrario, y al mismo tiempo la más importante, es la de la recolección. Por ello se ha mecanizado en un gran número de cultivos, incluidos los leñosos. Para conseguir el desprendimiento del fruto, los vibradores de troncos son el equipo más utilizado. Unos equipos con unas características muy concretas.
Uno de los costes más importantes en el cultivo del olivar se encuentra en la recolección del fruto, algo que se ha extendido a los cultivos leñosos, cuya superficie es cada vez mayor. De esta manera, la recolección mecanizada en leñosos es ya una exigencia para cualquier explotación. Y para llevar a cabo esta tarea el equipo principal es el vibrador de troncos, un equipo desarrollado en los años 60 y que ha ido acumulando sucesivas actualizaciones para adaptarse a todo tipo árboles y sistemas de plantación, así como para minimizar el daño al propio árbol.
Un sistema óptimo de derribo del fruto es aquel que produce un elevado porcentaje de caída del fruto, en un tiempo mínimo, con una potencia reducida y sin causar daños en el árbol.
En este sentido, los vibradores mecánicos son el método más eficaz. El principio de funcionamiento de los vibradores se basa
en la transmisión de vibraciones al árbol para provocar la caída del fruto. La vibración se transmite desde el punto de agarre de la pinza del vibrador al árbol hasta el fruto, a través de la estructura del árbol, originando aceleraciones que provocan la ruptura pendular y el desprendimiento del fruto.
En cualquier vibración mecánica hay dos parámetros fundamentales que la definen, la frecuencia y la amplitud de la vibración.
La frecuencia es el número de veces que el tronco vibra por segundo, y en el vibrador de troncos este valor coincide con el número de giros por minuto que describen las masas excéntricas que hay dentro de la pinza. El valor de la frecuencia, depende de las revoluciones del motor que mueve el o los contrapesos.
Por su parte, la amplitud de la vibración es la distancia que se desvía el tronco desde su posición natural (reposo). La amplitud de la vibración depende de la fuerza centrífuga del contrapeso que hace girar el motor hidráulico, y es proporcional a la masa del con-
trapeso excéntrico. Si se cambia la masa a una mayor o menor, se puede variar para más o menos la amplitud (el desplazamiento) de la vibración. Por su parte, las vibraciones amortiguadas son aquellas en las que en cada ciclo pierden energía a lo largo y ancho del esqueleto de ramas del olivo. El olivo es uno de los árboles que oponen más fuerte resistencia a ser vibrado, por la propia estructura del árbol que dificulta la transmisión de la vibración, esto hace que las características de la vibración en frecuencia y amplitud vayan disminuyendo a través del olivo desde el tronco hasta la aceituna.
El principio de funcionamiento del vibrador de troncos se basa en disponer de 1 ó 2 masas girando alrededor de un eje de forma desequilibrada. Justo ese desequilibrado es el que genera la fuerza vibratoria. El giro de las masas lo genera un motor hidráulico, movido por el aceite a presión que impulsa una bomba movida por la toma de fuerza del tractor.
Un primer tipo de vibradores de troncos son los de tipo orbital o unidireccionales. Estos se caracterizan por contar con una sola masa excéntrica girando a una velocidad angular constante, lo que hace que el tronco se mueva siguiendo una circunferencia. Al no provocar sacudida brusca del árbol el desprendimiento del fruto se hace más difícil. Modificando el régimen de rotación del motor (el caudal) se cambia la frecuencia de la vibración en el árbol. Con los sistemas orbitales se pueden generar la vibración más próxima al tronco del árbol, con lo que se reduce el tamaño de la pinza.
Por su parte, los vibradores multidireccionales están basados en el modelo desarrollado por Brandt en el año 1965. En la cabeza vibradora existen dos masas excéntricas que giran alrededor de un eje común, en sentido contrario y con velocidades diferentes aunque próximas. Dichas masas al girar crean unas fuerzas centrífugas cuya resultante variable en módulo, dirección y sentido genera una vibración en el tronco del árbol. Esta vibración multidireccional provoca en el tronco un movimiento en estrella con un número de direcciones variable. Las masas y las velocidades de rotación pueden modificarse para adaptarse a diferentes potencias motoras y condiciones de vibración.
En los últimos tiempos, la tendencia ha sido hacia un progresivo aumento de la frecuencia y una pequeña disminución de la amplitud. Si hace años, la mayoría de los vibradores hacían girar sus masas excéntricas a 1.400-1.500 rev/min, ahora es más frecuente encontrar velocidades de giro en torno a 1.800 rev/min.
Un elemento importante en el vibrador es la pinza de agarre Es importante que permita una buena transmisión de la vibración y se adapte adecuadamente al árbol sin ocasionar daños en
la corteza. Según el punto de agarre al árbol existen vibradores de ramas y troncos. Debido a las características de la pinza y al tipo de vibración, los vibradores unidireccionales tienen restringido su campo de utilización al vibrado de ramas o troncos de pequeño diámetro. En el caso de los vibradores de ramas es necesario desplazar el brazo de una rama a otra por lo que los vibradores de troncos permiten unos rendimientos de trabajo más elevados. Para favorecer el trabajo del conductor la mayor parte de los vibradores suelen in montados en la parte frontal del tractor, aunque también los hay que van sobre la parte posterior. Pero sin duda alguna los modelos autopropulsados son los que tienen mejores posibilidades de maniobrabilidad dentro de la plantación.
En la recogida mecanizada con vibrador de troncos se requiere olivos más altos y esbeltos, sin ramas falderas que impiden la visibilidad del acople del vibrador al tronco, estas ramas falderas que llegan casi al suelo, amortiguan la vibración que llega desde el tronco y en caso de recogida con vibrador con paraguas invertido (olivos de un tronco) estas ramas bajas se apoyan en la lona del paraguas durante a vibración teniendo un porcentaje de derribo de aceituna nulo.
Si se quiere tener una recolección mecanizada con vibrador de troncos con adecuados porcentajes de derribo las ramas principales que salen del tronco del olivo deben tener ángulos con respecto a la horizontal de aproximadamente 65º y en caso de usarse un vibrador con paraguas invertido, todas las ramas que se apoyan en la lona del paraguas durante la vibración se deben podar.
Como en todas las profesiones y oficios el de podador de olivar tradicional de varios troncos, requiere aprender y conocer los principios de la poda de un olivar de un tronco adaptado a la recolección con vibrador de troncos.
En un olivar intensivo de un solo tronco, se recomiendan tener 2 o 3 ramas principales (primarias) que salen del tronco a 1 m y con una inclinación aproximada de 60º, si la unión con el tronco de las ramas es a diferentes alturas mejor, a unos 60 cm una bifurcación al mismo nivel a 2 ramas secundarias. Cuantas más ramas principales tenga el olivo peor se transmite la vibración, por eso se aconseja tener 2 o 3.
Con la poda, se recomienda acortar las ramas largas y aumentar la rigidez de la estructura del árbol, lo que se consigue con un mínimo número de ramas por árbol. Se sabe la importancia de podar los árboles y adaptarlos a la recolección mecánica, por la evidencia de que el fruto no caído no se encuentra en la totalidad del árbol sino localizado en unas ramas, con orientaciones concretas.
El fabricante de maquinaria agrícola Arcusin, cuenta con varios modelos de vibradores de troncos que se adaptan a las necesidades más variadas de cada uno de los clientes. Dentro de su gama se encuentran los modelos AUTOPICK GTi, un vibrador de alta gama diseñado para vibrar cualquier tipo de olivo o fruto seco, sin dañar la integridad del árbol y con el menor esfuerzo. Es ideal para árboles de un solo pie. La principal diferencia con el GT es que no incorpora el brazo telescópico y con este modelo aumentamos la velocidad de trabajo y disminuimos el peso palanca hacia el tractor. Puede ser trasero o delantero y existe la posibilidad de acoplarle un paraguas, con o sin peladoras. Por su parte, AUTOPICK GT, al igual que el modelo anterior, es un vibrador de alta gama diseñado para vibrar cualquier tipo de olivo o fruto seco, además, su brazo telescópico proporciona una gran
El Buggy Moresil sobre tres ruedas BM 300, va equipado con una tecnología que le permite controlar electrónicamente el desplazamiento y la vibración de los olivos y frutales. También es posible controlar la unidad de potencia, con cuyo programa económico, se puede conseguir un importante ahorro de combustible. Entre las características del buggy con vibrador modelo BM 300 se encuentra su gran gran visibilidad y cabina con puerta abatible, calefacción, control de movimiento a través de 2 joystick y sistemas de amortiguación de vibraciones. También transmite la agilidad necesaria para afrontar con rapidez y precisión cualquier circunstancia. Destacar que se trata de un modelo potente y robusto que incorpora el motor Deutz de 135 CV junto a motores de rueda Poclain para poder trabajar incluso en las condiciones más adversas. En este sentido, destaca por su bajo consumo gracias al sistema de control electrónico que utiliza solo la potencia requerida en cada operación, algo que reduce el consumo estándar hasta en un 30%. En cuanto a los vibradores en sí, cuentan con sistema de doble botella de apriete que consigue una mejor adaptabilidad a la forma del tronco del árbol. El motor central permite repartir la vibración de manera mucho más homogénea a lo largo de la masa foliar del árbol. Por su parte, el sistema de masa variable mejora la capacidad de derribo del fruto en función de lo que las condiciones requieran en cada caso, consiguiendo altos porcentajes de derribo sin dañar el
versatilidad de movimientos, siendo ideal para árboles de uno o varios pies. Con un solo cabezal podemos vibrar desde el árbol joven hasta el adulto. Puede ser trasero o delantero y existe la posibilidad de acoplarle un paraguas, con o sin peladoras. Finalmente, el modelo AUTOPICK MT es el vibrador más exclusivo, diseñado para actuar sobre las ramas y pies de árboles poco desarrollados, vibrando cualquier tipo de olivo o fruto seco. La pinza del MT tiene una apertura de 25 cm. Gracias a su brazo telescópico se puede atacar ramas inaccesibles por el resto de los vibradores que se fabrican en la actualidad. Su montaje es trasero y existe la posibilidad de acoplarle un paraguas.
Los vibradores de paraguas fijo TPG-200 de MC vibradores son ideales para plantaciones intensivas de 1 pie. Un equipo ágil ligero y versátil que consta de un brazo articulado para regular la altura de agarre de la pinza. Este brazo cuenta con la maniobra de inclinación de pinza de alta capacidad de giro para troncos muy inclinados (±45º, total 90º) además de un sistema de inclinación automática que regula la inclinación de la pinza en caso necesario. En los modelos TPG-200 Pro el paraguas es demontable y cuentan con un brazo frontal articulado telescópico de gran maniobrabilidad con amplia capacidad de recorrido. Con el paraguas desmontado, las 4 maniobras de este brazo permiten el trabajo tanto en plantaciones tradicionales como intensivas, permitiendo la adaptación a las posiciones más complejas. Los vibradores frontales de paraguas están equipados con la pinza MC Z20PWF de amplitud regulable y un motor hidráulico de pistones de alto par, que proporcionan un alto rendimiento tanto en plantación joven como tradicional, aplicando la vibración requerida en cada caso. Se trata de una pinza de tijera de vibración orbital con excentricidad regulable, para olivo y frutos secos. Ofrece un alto rendimiento en todos los tamaños de plantación desde los 5cm de diámetro de tronco. Se caracterizan por una vibración respetuosa y baja transmisión a las raíces por no derribar ni enrollar tallos.
La empresa italiana SICMA, importada para España por DOMAG, está especializada en la fabricación de equipos para la recolección de frutos pendientes. En su afán de superación, y fruto de la experiencia de SICMA en la recolección mecánica de aceitunas y frutos pendientes, junto con la profesionalidad y fiabilidad de los manipuladores telescópicos DIECI, ha nacido una combinación de tecnología ganadora versátil y eficaz. SICMA, de hecho cuenta con la exclusiva europea para acoplar el kit de recolección SICMA, compuesto por paraguas y pinza vibrante, en los manipuladores Mini Agri 26.6 y Agri Farmer 30.7. Una vez finalizada la cosecha, al manipulador telescópico se le pueden acoplar la gama de accesorios del fabricante.
Por otro lado, SICMA también cuenta con un amplio catálogo de equipos autopropulsados, entre las que se encuentran el modelo Speedy. Este equipo combina agilidad y potencia, que siempre se ha utilizado con éxito incluso en plantaciones con espacios reducidos. Speedy está disponible con 2 motores, Kubota 55 kW (75HP) (Speedy 90) o 85 kW (115 HP) (Speedy 125). Es un buggy con 2 ruedas motrices delanteras integrales e independientes mientras la rueda trasera está loca, para una máxima agilidad de dirección y eficiencia de recolección. Se presta a la recolección de aceitunas, almendras, pistachos y frutos pendientes en general, siendo lo ideal de su trabajo en plantas de mediana densidad. La Speedy puede trabajar con y sin paraguas, cuya elección de diámetro varía según la distancia en la hilera entre los árboles.
El recolector delantero de almendras, aceitunas y frutos secos TRV VM-XT10 ofrece un producto con altas prestaciones, de gran versatilidad. Así, proporciona grandes ventajas para la recolección de almendras, aceitunas y frutos secos. Estas máquinas van montadas en los brazos de la pala. Están pensadas y diseñadas para que puedan recolectar todo tipo de árboles (almendros y olivos). También el recolector TRV dispone de varias versiones para adaptarse aún mejor a cada necesidad: aceitunas (modelos VM1-XT10 TRV PNA/PNH-80 - VM2-XT10 TRV PGA) y aceituna/almendra (modelos VM1-XT10 TRV DGA 80 PLUS - VM2-XT10 TRV DGA). Además, sus brazos de amarre son adaptables a troncos de 15 a 45 cm. Así, consiguen porcentajes de derribo excelentes. También, opcionalmente, se pueden usar brazos especiales para árboles jóvenes. Con ellos se adapta el recolector a troncos de 8 a 30 cm. Para mejorar aún más el recolector, otras opciones son: Cabezal de cierre paralelo Z20 (hasta 80 cm. tronco) y Z10 (hasta 50 cm.). Finalmente, se pueden utilizar las plataformas tubulares de hierro PNH80 Plus y PGH100. Equipado con cabezal con cierre de tres puntos, de peso muy reducido. Este proporciona una vibración circular continua con variabilidad de potencia de hasta un 40%.
SERIES 130-120-90
Solano Horizonte cuenta con una serie de recolectores profesionales de aceituna con paraguas y cajón delanteros para instalarse en la pala del tractor, colocando la central hidráulica en la parte trasera del tractor. Es una máquina cuya función es la recolección de oliva mediante un sistema de vibrado del tronco del árbol. El fruto cae dentro del paraguas que rodea completamente al árbol y a su vez a un robusto cajón que dispone de una amplia trampilla de vaciado. Máquina recolec-
tora indicada para todo tipo de olivos, viejos o jóvenes. Entre sus características también se encuentra un control de las funciones de funciones hidráulicas de movimiento mediante distribuidor monobloc calibrado de alta eficiencia, movimiento de apertura de paraguas y pinza simultáneo, regulación independiente de apertura de paraguas (paraguas delantero de Ø 6,5 a 8 m, de diseño ligero y estructura reforzada), y pinza monomasa con sistema de vibración múltiple orbital ambas direcciones que se adapta a las palas delanteras del tractor.
Con motivo de la visita de Christoph Gröblinghoff, Vicepresidente y responsable de la marca Fendt para la región EME (Europa y Oriente Próximo) a nuestro país, los máximos responsables de la marca en España han organizado un encuentro con la prensa especializada en el que se ha llevado a cabo un repaso de la actualidad de la marca y del sector en general.
En un ambiente cordial y distendido, en este encuentro también han estado presentes Fabio Garavelli, director de ventas de Fendt para el sur de Europa, José Ramón González, Bussiness Manager Fendt para España y Portugal, y Manja Morawitz, directora de Comunicación y Relaciones Públicas de Fendt. Un buen ambiente que ha propiciado un contacto directo con los responsables de la marca a la hora de plantear dudas o solicitar información sobre algún tema en concreto.
El primero en intervenir fue Christoph Gröblinghoff para hacer un repaso del mercado y de la gestión del negocio de Fendt. Comenzó destacando que 2022 ha sido uno de los mejores años para Fendt, un año en el que “han conseguido superar la barrera de los 20.000 tractores fabricados, en concreto 20.022”, un reto que la marca se había planteado para 2020, pero que con motivo de la pandemia no había sido posible alcanzar. Destacó también la
importancia de Europa como el principal mercado de Fendt, aunque la marca está creciendo con mucha fuerza en otros mercados como en Sudamérica y Norteamérica. También señaló que los resultados del primer trimestre del 2023 superan en este momento los de 2022 en más de un 24%, por lo que espera que este sea también un muy buen año para la empresa.
Una de las fortalezas de la marca, que le permite lograr todos sus objetivos, son las personas. Más de 7.000 empleados de Fendt en Alemania que aportan talento y trabajo duro para poder hacer cada día más grande a la marca. De esta plantilla, más de 600 trabajadores son ingenieros, encargados de la investigación y el desarrollo. Todo ello en un entorno muy competitivo, como es el sur de Alemania, donde no es fácil retener el talento. Por eso destacó el esfuerzo de la marca, que sabe tener a las personas correctas en el puesto correcto, algo que hizo extensivo a las filiales de cada país.
En el análisis sectorial confirmó la estabilidad del mercado europeo, un mercado
que no está en expansión pero que es fiable y se mantiene estable. Con la compra de Fendt por parte de AGCO, hace 30 años, comenzó la globalización de la marca y su conversión en una marca Full Line. Esto le ha permitido entrar en dos mercados muy importantes. El primero de ellos es Norteamérica, donde la marca está creciendo de manera muy fuerte, en parte por la alta tecnología y especificaciones de los tractores Fendt, algo muy apreciado por los agricultores americanos. En otro gran mercado donde la marca está creciendo de manera muy importante es en Sudamérica. A pesar de las características de este mercado, no tienen dificultades para encontrar socios comerciales allí, según señaló Christoph
Gröblinghoff“Las inversiones de hoy son buenos resultados para mañana”, así comenzó a hablar de las importantes inversiones que la marca está llevando a cabo en todas las fábricas de Alemania, donde se fabrican los diferentes modelos de tractores y también otros componentes, como las cabinas o las
transmisiones. Mención especial mereció la fábrica de cosechadoras de Breganza, en Italia, donde se fabrican las cosechadoras IDEAL , el buque insignia de la marca en recolección, y que ha sido renovada con los máximos criterios de calidad y productividad.
Unas inversiones que también permitirán avanzar a Fendt en dos de las grandes líneas que actualmente reclama el mercado, la autonomía y la búsqueda de fuentes de energía alternativas. Con respecto a la primera de las cuestiones, adelantó que en los mercados de Estados Unidos y Brasil será posible ver, en menos de dos años, tractores completamente autónomos, algo que llegará un poco más tarde a Europa.
Con respecto a las nuevas fuentes de energía, anunció el lanzamiento del nuevo e-100, el tractor completamente eléctrico de Fendt para mayo de 2024. Este tractor, con una potencia de 77 CV, ofrecerá una autonomía de más de 5 horas. Una tecnología, la eléctrica, sobre la que está trabajando Fendt para lanzar modelos de más potencia. Pero no es la única, también forman parte del proyecto H2Agrar, para investigar sobre el uso del hidrógeno limpio en la agricultura, para los que están trabajando con un Fendt 200 propulsado con hidrógeno.
Con todo, emplazó a la próxima edición de Agritechnica , donde se podrán ver las novedades que la marca plantea tanto en nuevos productos (como el Fendt 700 Vario Gen 7) como en nuevas tecnologías y conectividad.
Tanto Fabio Garavelli como José Ramón González se mostraron optimistas con el mercado de sur de Europa para la marca Fendt. El responsable de ventas para el sur de Europa señaló que más de 2.400 tractores se comercializaron en España, Italia y Portugal de la marca Fendt,
un dato muy importante. A pesar de la baja del mercado prevista para tanto en Italia como en España, confía en la fortaleza de la marca, entre otras cosas, por el alto valor residual de sus equipos.
Por su parte, José Ramón González se centró más en el mercado nacional y se mostró orgulloso de los resultados obtenidos en el pasado ejercicio, donde Fendt acabó siendo la única marca que mejoró sus resultados con respecto a año 2021 (14 unidades mas vendidas) y con una cuota de mercado del 7,5%, lo que sitúa a la marca como en la tercera posición por ventas en España. Todo ello en un mercado muy difícil y condicionado por las dificultades en las entregas, derivadas de los graves problemas de suministro a los que tuvieron que hacer frente las fábricas en Europa.
De cara a 2023, espera un mercado que se sitúe en torno a las 9.000 unidades, y cree que Fendt podrá repetir con una cuota de mercado del 7,5%. Basa sus
buenas perspectivas en el perfil del usuario de Fendt, un agricultor profesional y empresas de servicios en las que la decisión de compra de nuevos equipos no está tan afectada por elementos coyunturales, como puede ser la actual sequía, y sí por una planificación más a largo plazo con una visión más amplia del negocio. Todo ello unido la mejora en la situación de las fábricas, que poco a poco parece que están recuperando la normalidad, como también confirmó Christoph Gröblinghoff
Por otro lado, la marca quiere posicionarse como un actor de referencia también en otros segmentos de potencia (más allá de la alta potencia), gracias los modelos más pequeños, con los que está logrando grandes resultados en nuestro país.
En cuanto a otros equipos de la marca, espera superar la cuota del 5% en el mercado de cosechadoras, donde el modelo IDEAL (de rotores) ha entrado con fuerza, sorprendiendo a los propios agricultores por su rendimiento y capacidad. A pesar de que con motivo del Covid-19 la comercialización de esta cosechadora comenzó con retraso.
Todo ello unido a la Full Line de la marca, que permite ofrecer productos profesionales y de calidad demostrada para todo el ciclo del forraje. Un tipo de equipos que también ayudan sus concesionarios a ofrecer a sus clientes la calidad reconocida de la marca para todos sus trabajos.
En definitiva, un provechoso desayuno de trabajo en el que la marca ha podido ofrecer de primera mano los datos más interesantes sobre cómo ve el presente y el futuro del sector de la maquinaria agrícola y el papel que jugará Fendt en el mismo.
Christoph Gröblinghoff : “hemos conseguido superar la barrera de los 20.000 tractores fabricados, en concreto 20.022”
New Holland está desarrollando un proyecto, junto con Repsol, para el uso de combustibles renovables en la gama de maquinaria de la compañía. El acuerdo se ha presentado en el Campus New Holland, de manera que toda la maquinaria utilizada en estas instalaciones se abastecerá de combustible obtenido de residuos orgánicos.
El Campus New Holland en la localidad segoviana de Peñarrubias del Pirón ha sido el lugar elegido para la presentación del acuerdo de colaboración con Repsol en materia de nuevos combustibles. Se trata de evaluar el uso de los combustibles renovables en la maquinaria agrícola, para lo que todos los equipos que se utilizan en este Campus usarán, durante un año, este nuevo tipo de combustibles, con un rendimiento y prestaciones idénticas con respecto a los combustibles tradicionales pero que aseguran cero
emisiones netas de CO2, por lo que reducen de forma inmediata las emisiones en el sector agrícola.
Un equipo de científicos de ambas compañías y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) evaluará el comportamiento del combustible renovable tras cuatro meses de uso en la maquinaria, en condiciones reales. Se medirán parámetros como el rendimiento, la potencia y el consumo gracias a los sistemas de telemetría que incorporan los tractores de New Holland. Las emisiones se obtendrán gracias a equipos específicos que aportarán
los científicos de la UCLM. Estos datos se almacenarán y analizarán para obtener conclusiones, comparando las prestaciones y las emisiones del combustible renovable frente al combustible convencional (gasóleo B).
Carlos Suárez, Director de Movilidad en Repsol, ha señalado que “este acuerdo refuerza nuestra apuesta por el sector del campo y es un paso más de nuestra apuesta por los combustibles renovables, una solución que reduce las emisiones netas de CO2 y es compatible con la maquinaria actual e infraestructuras de distribución y repostaje existentes sin necesidad de realizar ninguna modificación. Estos combustibles amplían el abanico de tecnologías sostenibles para la movilidad, lo que ayuda a los usuarios a elegir la que mejor se adapte a sus necesidades”.
Durante su intervención también destacó que Repsol está construyendo una fábrica de combustibles renovables en Cartagena (Murcia), con una capacidad de producción de 250.000 toneladas/año, que estará operativa para finales de este año.
Por su parte, Francesco Zazzetta, Director de New Holland Iberia, ha resaltado “la importancia que tiene la búsqueda de alternativas en el ámbito de la maquinaria agrícola, donde New Holland ha sido pionera, dentro de su estrategia Clean Energy Leader, en soluciones como el T6 Methane Power, único tractor propulsado por biometano, o la miniexcavadora eléctrica E15X. Este acuerdo nos permite abrir una opción más cuya meta es la misma, tener una gama alternativa completa con emisiones netas cero lo antes posible”.
Investigación New Holland
José Llopis, director de marketing para España y Portugal de New Holland detalló alguno de los puntos más destacados de la estrategia de la marca en el desarrollo de nuevos productos. Por un lado está la automatización, por otro la digitalización y una tercera pata es la sostenibilidad. En este punto, New Holland es pionera en el desarrollo de energías alternativas, como el Hidrógeno (con un proyecto ahora en pausa), el Biometano, con un tractor ya plenamente operativo y en el mercado, o con soluciones eléctricas, en las que presentarán un tractor de 75 CV próximamente.
También destacó que no se puede buscar una única solución como alternativa a los combustibles tradicionales, si no que será necesario proponer varias alternativas en función de cada necesidad.
Por este motivo, el proyecto presentado junto con Repsol presenta una solución más para descarbonizar los motores actuales, puesto que para usar estos nuevos combustibles no es necesario realizar ningún cambio en los motores ni el los equipos de suministro.
La compañía multienergética, que está inmersa en un proceso de transformación, tiene en la economía circular uno de sus principales pilares para alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Fabrica estos combustibles renovables utilizando como materia distintos tipos de residuos orgánicos procedentes del sector agroalimentario y forestal o aceites usados, entre otros. El pasado mes de enero, Repsol y ASAJA firmaron un acuerdo de colaboración para buscar soluciones que mejoren la gestión de subproductos de la agricultura y la ganadería en entornos rurales y poco poblados. Repsol analizará el potencial de estos residuos y subproductos para incorporarlos a la fabricación de combustibles renovables y materiales circulares en sus complejos industriales, impulsando así la economía circular y generando nuevas oportunidades en el sector primario.
De esta manera, la compañía persigue un doble beneficio. Por un lado, promueve una gestión eficiente de residuos agrícolas y ganaderos con el desarrollo de la economía circular en España, a través de la creación de nuevas cadenas de valor que inducen empleo, especialmente en zonas rurales. Por otro lado, los combustibles renovables ofrecen, de manera inmediata, una solución para aquellos sectores, territorios y consumidores que no tienen otra opción a su alcance a corto o medio plazo, como puede ocurrir en el sector agrícola. Además, la producción de combustibles a partir de residuos refuerza la independencia energética de cada país, en este caso España.
Todos los combustibles renovables que produce Repsol están certificados y auditados para asegurar el cumplimiento de los parámetros de sostenibilidad y reducción de emisiones de CO2 definidos en la directiva de renovables (RED) y la trazabilidad de las materias primas y residuos que se incorporan a la cadena productiva, desde su origen hasta el producto final. Así se garantiza la sostenibilidad de todo el proceso.
Los combustibles renovables cero emisiones netas son aquellos que se producen a partir de materias primas renovables que cumplen con estrictos criterios de sostenibilidad y de reducción de huella de carbono establecidos por la Unión Europea y que, por tanto, garantizan una contribución efectiva a la lucha contra el cambio climático. Concretamente, son combustibles producidos a partir de residuos de biomasa y combustibles sintéticos, producidos a partir de CO2 capturado e hidrógeno renovable. Ambas opciones son una alternativa complementaria a la electrificación en el transporte por carretera. Para el sector marítimo y el aéreo son especialmente relevantes porque representan la única opción disponible actualmente para descarbonizar su actividad.
Repsol se ha marcado el objetivo de liderar el mercado de los combustibles renovables y alcanzar una producción de 2 millones de toneladas en España en 2030. A finales de 2023 se pondrá en marcha la primera planta de biocombustibles avanzados de España en Cartagena. En 2025 está prevista la puesta en marcha de una planta demostrativa de combustibles sintéticos en Bilbao, con una tecnología que Repsol está desarrollando junto a Aramco
Los nuevos tractores T7 LWB, con potencias entre los 200 y los 280 CV, se sitúan la franja media de la gama T7, con la maniobrabilidad de los más pequeños, pero con potencias similares a los más grandes.
Con neumáticos de hasta 2,05 m de diámetro, el T7 LWB tiene pocos problemas para transmitir todo su par al suelo y ofrecer una gran pisada para reducir la compactación.
New Holland presenta una nueva serie de tractores de alta potencia que completa su gama T7 en la parte media de la gama, incorporando novedades hasta ahora reservadas para los T7 HD, lanzados en 2022. Estos tractores, de batalla larga (Long Wheel Base -LWB-) se sitúan entre sus homólogos de batalla corta (SWB) y los de aplicaciones severas (Heavy Duty -HD-) y cuentan con cinco modelos, desde los 200 a los 280 CV de potencia máxima.
• Motores de última generación con tecnología HI-eSCR 2 ECOBlue
• Transmisión AutoCommand de 4 gamas.
• Mayor capacidad de carga de los ejes delantero y trasero.
• Nueva cabina Horizon Ultra con más espacio para el operador.
• Reposabrazos SideWinder Ultra con mandos totalmente configurables.
• Soluciones avanzadas PLM Intelligence de New Holland
• Certificación ISO por la gestión del tractor/implemento (TIM).
• MYPLM Connect para un intercambio de datos e información en tiempo real desde el campo.
El modelo de mayor potencia de los T7 LWB, el T7.300, se presenta como un tractor de altas prestaciones, pero con un peso y dimensiones que lo hacen realmente versátil, capaz de cubrir con solvencia tareas de tiro pesado, gracias a su gran capacidad de lastrado (hasta 15.000 kg de MMA), pero más ligero y maniobrable cuando se desarrollan labores de transporte y toma de fuerza, donde aporta además 20 CV extra de potencia.
La Serie T7 es un auténtico icono en su segmento, tanto en su diseño como en sus prestaciones, puesto que ha sido creada teniendo en cuenta las necesidades de cientos de clientes y contratistas de todo el mundo que han colaborado intensamente con el departamento de ingeniería para crear un tractor realmente adaptado a las necesidades de la agricultura moderna. A lo largo de los años esto se ha visto refrendado, no solo con un notable éxito de ventas, sino con numerosos premios y reconocimientos dentro del sector, que han hecho que la Serie T7 sea una de las más laureadas de la historia de New Holland.
Los nuevos modelos, incorporan un motor NEF 6 de FPT Industrial compatible con la Fase V de emisiones con el sistema “High e-SCR” que consigue reducir las
emisiones contaminantes sin merma de las prestaciones del motor ni complicaciones al conductor. Estos motores destacan por su enorme elasticidad, derivada de la excepcional curva de par motor, que consigue su valor máximo ya desde las 1200 rev/min manteniéndolo constante más de 600 rev/min.
La gestión de las emisiones de gases de escape se realiza fuera de la cámara de combustión del motor. Debido a la ausencia de recirculación de gases y de filtros de partículas diésel, el motor queda libre para generar la máxima potencia usando una mínima cantidad de combustible.
La tecnología del turbocompresor de geometría variable garantiza un rendimiento eficaz manteniendo un máximo de 1249 Nm de par en un rango de 500 rpm del motor. Así, cuando la carga aumenta, el
T7 LWB sigue empujando. Para ofrecer un rendimiento inigualable, el nuevo T7.300 incorpora un sistema de refrigeración específico dentro del mismo capó del motor para mantener las dimensiones compactas del tractor.
Otra de las características destacadas, sobre todo para labores de transporte, que se encuentran en estos tractores es la presencia del freno de motor, para aumentar la potencia de frenado. Se trata de una característica típica de los vehículos comerciales y que en el T7 LWB permite incrementar en gran medida la capacidad de frenado disponible al bajar por pendientes. En el T7.300, el turbocompresor de geometría variable se ajusta para generar más presión, aumentando significativamente el efecto de frenado.
El monitor IntelliView, de 12”, ofrece una navegación similar a la de una tablet y permite elegir qué se desea mostrar en las áreas configurables de la pantalla
Nuevo motor NEF 6 de FPT Industrial compatible con la Fase V de emisiones con el sistema “High e-SCR” para reducir las emisiones sin merma de las prestaciones.
La nueva cabina Horizon Ultra destaca por ser la más silenciosa del mercado con solo 66 dB(A) pero además ofrece un nivel de comodidad excepcional
Los T7 LWB son tractores mulitifunción, por lo que cuentan con cuatro velocidades de TdF, incluidas las opciones ECO, para reducir desgaste y consumo
El sistema IntelliTurn permite automatizar el giro en cabecera, seleccionando inteligentemente la trayectoria óptima para minimizar el tiempo y la compactación
La transmisión AutoCommand cuenta con cuatro gamas. La velocidad elegida siempre está cerca de uno de los cuatro puntos de eficiencia 100% mecánica
Nuevos ejes que proporcionan hasta un 12,5% más de capacidad de carga, ideal para palas frontales o implementos de mayor tamaño sobre el eje trasero
Los mandos del guardabarros trasero pueden incluir ahora una función de gestión del motor y el control externo de un distribuidor hidráulico.
CABINA HORIZON ULTRA
Otra de las novedades que marca la diferencia en los nuevos modelos es el puesto de conducción. La nueva cabina Horizon Ultra destaca por ser la más silenciosa del mercado con solo 66 dB(A) pero además ofrece un nivel de comodidad excepcional gracias a la combinación de la suspensión delantera con la nueva suspensión semiactiva en cabina Comfort Ride, donde un sistema electrohidráulico ‘desacopla’ el movimiento de la cabina del chasis para ofrecer una conducción extremadamente suave.
La cabina Horizon Ultra no se ha convertido en la cabina más silenciosa del sector por casualidad. Desde el inicio del proyecto, los ingenieros de New Holland centraron su atención en proteger al conductor del entorno. Los 66 dBA son un valor impresionante que es posible gracias al nuevo bastidor de la cabina soldado mediante robot y al modo de aislarlo de la línea de transmisión del tractor. También se ha apostado por la calidad sonora, aportando modificaciones a diferentes componentes de la transmisión.
El aislamiento del conductor de la dureza diaria del trabajo en el campo y en los desplazamientos se logra gracias a tres elementos principales: la suspensión del eje delantero Terraglide, la suspensión mecánica o semiactiva electrohidráulica de la cabina Comfort Ride y, por último, la más amplia selección de asientos del operador.
Así, la suspensión semiactiva Terraglide avanzada recibe múltiples aportaciones para proporcionar la mejor estabilidad del tractor. La velocidad de aceleración, el uso de los frenos, el acelerómetro situado en la parte frontal e incluso el peso del implemento contribuyen a controlar la suspensión. El conductor puede personalizar su funcionamiento, eligiendo entre 3 niveles de control de marcha.
Por su parte, la suspensión semiactiva electrohidráulica Comfort Ride opcional permite aislar la cabina y al operador de los movimientos del chasis. La suspensión electrohidráulica con control activo y autonivelación cuenta con un sensor en el bastidor de la cabina, el cual monitoriza las velocidades de aceleración y desaceleración. Es posible seleccionar 3 niveles de ajuste para personalizar la suspensión si es necesario.
Finalmente, la amplia selección de asientos disponibles permite al operador elegir el nivel de tecnología que requiere. El asiento Auto Comfort incluye un sistema de ventilación y de calefacción multietapa.
Por su parte, el sistema de frenado inteligente del remolque acciona automáticamente los frenos de cualquier implemento arrastrado cuando el tractor esté desacelerando solo por la fuerza de frenado de la transmisión y el motor. Por ejemplo, el tractor no será empujado por un remolque sometido a una gran carga, incrementando así la estabilidad al desacelerar, sobre todo en superficies de baja fricción.
Contar con un propulsor que asegure la máxima potencia y fiabilidad no sirve de mucho si no se puede transmitir de una forma correcta. Por eso, aprovecharla y transmitirla de una forma eficiente es fundamental para el rendimiento del tractor.
Para ello, los nuevos tractores de la serie T7 LWB incorporan un nuevo eje delantero y mejoras en el eje trasero, además de la acreditada y eficiente transmisión CVT Auto Command.
Transmitir el par elevado del motor al suelo es el trabajo de Auto Command, la transmisión continua de New Holland con cuatro gamas mecánicas. Esta transmisión ofrece un cambio de velocidad continuo y sin interrupciones. Y gracias a las cuatro gamas mecánicas, la velocidad elegida siempre está cerca de uno de los cuatro puntos de eficiencia 100% mecánica, lo que mejora la eficiencia del conjunto.
Con neumáticos de hasta 2,05 m de diámetro, el T7 LWB tiene pocos problemas
para transmitir todo su par al suelo y ofrecer una gran pisada para reducir la compactación. La transmisión optimizada al eje delantero aporta durabilidad con las mayores cargas de tracción resultantes del aumento de potencia y los neumáticos más grandes. Los nuevos ejes, opcionales en los modelos T7.260 y T7.270 y de serie en el modelo T7.300, proporcionan hasta un 12,5% más de capacidad de carga, ideal para palas frontales o implementos de mayor tamaño. También existe una opción para incrementar el peso máximo autorizado del vehículo con la incorporación de largueros laterales en la zona del motor.
La gama T7 LWB PLM Intelligence cuenta con una TdF de cuatro velocidades. No hay que olvidar que el T7 LWB es un tractor multifunción, por lo que para las tareas más ligeras hay regímenes de TdF trasera en modo ECO, que reducen la sonoridad, el desgaste y el consumo de combustible. Es posible personalizar los ajustes del motor y la transmisión para determinar el grado de variación del régimen de la TdF admisible bajo carga.
Por otro lado, los nuevos distribuidores electrohidráulicos son capaces de proporcionar hasta 140 l/min de aceite a través de un solo distribuidor. Porque una rápida descarga del remolque, por ejemplo, permite regresar antes al campo.
New Holland es consciente de que el servicio en este tipo de tractores es fundamental. Prueba de ello es que toda la gama T7 incluye la característica “UpTime” durante los tres primeros años, que implica el compromiso de solucionar cualquier incidencia en 24/48 h y proporcionar un vehículo de sustitución en caso de que la resolución se prolongue en el tiempo. Además, un gran porcentaje de los concesionarios españoles cuentan ya con la funcionalidad “Control Room” una sala de control operativo donde el personal de posventa puede monitorizar las máquinas activas en su parque y realizar un diagnóstico preventivo, conectarse en remoto si el cliente lo solicita o recibir información de diagnóstico en directo para tomar cualquier medida de manera inmediata.
La puesta a disposición de un sistema de climatización para el operador con la capacidad de gestionar demandas de refrigeración rápida ha desembocado en un nuevo sistema con un rendimiento un 35% superior. Los ventiladores dobles suministran hasta 650 m³ de aire en tiempos de refrigeración muy rápidos, mientras que las 5 zonas seleccionables permiten dirigir el aire alrededor del operador. Todo se controla desde el teclado del reposabrazos o a través del monitor IntelliView 12. Los retrovisores calefactados y las lunas delantera y trasera pueden conectarse a un único botón de desempañado.
Gracias al nivel sonoro excepcionalmente bajo, el operador puede escuchar perfectamente contenido multimedia a través de un sistema de audio con 4 altavoces. El subwoofer opcional añade aún más calidad sonora, mientras que el manos libres incorporado y el Bluetooth permiten atender las llamadas de teléfono.
Los nuevos T7 son ideales para el transporte por carretera, gracias a una perfecta relación entre peso y potencia
Reposabrazos SideWinder Ultra
La evolución del SideWinder continúa. El reposabrazos SideWinder Ultra con mandos totalmente configurables supone un verdadero salto e impulsa la experiencia gracias a sofisticadas características con un acceso y uso sencillos e intuitivos. Acelerador, transmisión, sistema hidráulico, elevador, autoguiado..., todo lo que se necesita controlar se selecciona de forma intuitiva y está listo para su uso.
El reposabrazos SideWinder Ultra puede ajustarse para adaptarse a cualquier operador. Dos accionamientos ajustan la altura y la posición longitudinal para un manejo ergonómico mejorado, mientras que el apoyo para el codo presenta dos posiciones en función de la tarea.
El acceso directo a los menús de control del tractor se realza a través del monitor IntelliView 12, con botones de acceso rápido específicos. Es la manera más rápida y fácil de hacer los ajustes.
Además, cuenta con hasta diez botones, situados en posiciones estratégicas alrededor del reposabrazos y en la palanca CommandGrip, que pueden personalizarse y configurarse para adaptarse a una tarea en cuestión y a las preferencias es-
Cabina Horizon™ Ultra de cuatro postes con FOPS OCDE Código 10 Nivel 1
la cabina - Comfort Ride™ / semiactiva Comfort Ride™
Dynamic Comfort™ calefactado, con volante de cuero y alfombrilla
Comfort™ con calefacción y ventilación activa, volante de cuero y alfombrilla
Paquete Blue
característica pintura azul metalizada, asiento y alfombrilla personalizados
Asiento del acompañante con cinturón de seguridad
Cámaras de visión: montadas en el capó (170º) y pilar trasero de la cabina
Cámara de visión inalámbrica
Ángulo de barrido del limpiaparabrisas delantero 120° / 240°
Retrovisores de ajuste remoto y calefactados, con gran angular
Estándar / Opcional
Opcional
Retrovisores con ajuste remoto del dispositivo telescópico
Botón de arranque/parada del motor
Climatización automática con control zonal
Opcional
Opcional Bloqueo remoto e inmovilizador
Opcional
Estándar
Estándar Compartimento refrigerado
Soluciones integradas de almacenamiento en la cabina
Opcional Radio DAB con Bluetooth y micrófono integrado
Opcional Puertos de alimentación estándar / toma de corriente opcional y USB adicional
Estándar / Opcional Controles externos del guardabarros (distribuidor / funciones del motor)
Estándar / Opcional Línea externa de aire comprimido (necesario freno neumático remolque)
Opcional Compresor de alta capacidad (necesario freno neumático remolque)
Nevera portátil
Girafaros LED (1 / 2)
pecíficas del operador. Los botones pueden asignarse incluso para controlar un implemento ISOBUS.
Otro de los elementos de control disponible en el nuevo T7 LWB es la palanca CommandGrip, que incorpora una lógica basada en la fuerza para controlar la velocidad del tractor en los modelos Auto Command. Cuanto más se empuja, más rápida es la velocidad de aceleración: un control simple pero preciso.
Cuando la velocidad del tractor se ha ajustado, la palanca CommandGrip regre-
Opcional
Opcional
Estándar / Opcional
sa a su posición central. También se incorporan controles para giros en cabecera, activación del autoguiado, distribuidores, elevador y una parada de emergencia.
Uno de los apartados que más ha avanzado en los últimos años es el de la conectividad y la tecnología aplicada en los tractores, y la Serie T7 LWB no se queda atrás.
Dentro de la denominación PLM Intelligence se engloban una multitud de aplicaciones y características enfocadas a
facilitar el día a día de agricultores y contratistas. El moderno monitor IntelliView 12 permite una gestión bidireccional entre tractor e implemento. De hecho, el nuevo T7 es la primera gama de New Holland que recibe la certificación ISO por la gestión del tractor/implemento (TIM), el protocolo de comunicación más reciente del sector.
Las soluciones avanzadas PLM Intelligence de New Holland incluyen las más punteras aplicaciones agrícolas como son el sistema de autoguiado IntelliSteer con una precisión de 1,5 cm, IntelliTurn y la
gestión de secuencias de giro en cabecera, así como compatibilidades con ISOBUS para el control de secciones, con lo cual es posible optimizar los rendimientos y los costes con una eficiencia máxima.
Aprovechando la tecnología de las BigBaler de New Holland y la innovación de los tractores New Holland, esta galardonada función optimiza la interacción entre el T7 LWB y la empacadora para incrementar el rendimiento y el confort del operador.
4 15% menos de movimiento en la cabina.
4 25% menos de variación del régimen del motor.
4 12% menos combustible durante el ciclo de empacado.
La conectividad también ha sido una prioridad a la hora de lanzar al mercado la nueva gama, incluyendo de serie la aplicación exclusiva ofrecida por New Holland de MYPLM Connect, que permite un intercambio de datos e información en tiempo real desde el campo. Gracias a ello, el gerente de la explotación puede gestionar todo su parque de máquinas desde la oficina, o enviar datos a cada conductor de manera individualizada e instantánea a través de la aplicación MYNEWHOLLAND
Los nuevos tractores T7 LWB PLM Intelligence cuentan con numerosas funciones avanzadas que los sitúan a la vanguardia en la optimización de la tecnología en tractores.
Entre ellos se encuentran el monitor IntelliView, de 12”, que ofrece una navegación similar a la de una tablet. Se puede elegir qué se desea mostrar en las áreas configurables de la pantalla, por lo que se puede configurar en función del trabajo o
Control integrado de empacadora gigante
El nuevo T7 es la primera gama de New Holland que recibe la certificación ISO por la gestión del tractor/implemento (TIM)
de los que se desee monitorizar. También se puede hacer zoom en las pantallas de los mapas del campo. Por su parte, el ordenador de a bordo InfoView es una pantalla situada sobre la columna de dirección, mientras que CentreView está situado sobre el volante para una línea de visión despejada. De esta manera toda la información clave del tractor se muestra siempre claramente delante del operador.
El sistema IntelliTurn permite automatizar el giro en cabecera, seleccionando inteligentemente la trayectoria óptima para minimizar el tiempo y la compactación.
IntelliTurn puede combinarse también con la secuencia de giro en cabecera avanzada HTS II para prestar una asistencia aún mayor en los giros de cabecera. Gracias a esta tecnología los giros completos pueden registrarse sobre la marcha o crearse manualmente en el monitor IntelliView 12. La función de editar permite realizar ajustes de precisión del programa si es necesario.
Por su parte, el sistema de giro variable CustomSteer permite reducir las rotaciones del volante cuando se gira en el campo o en la explotación, CustomSteer puede ajustar la relación estandarizada, reduciendo el número de giros necesarios de tope a tope de rueda. Incluso puede definir una relación diferente marcha atrás para maniobrar con remolques.
Otro equipamiento destacable son los mandos inteligentes en el guardabarros. Para mayor seguridad y comodidad, los mandos del guardabarros trasero pueden incluir ahora una función de parada del motor, la capacidad de cambiar entre los regímenes del motor memorizados y el control externo de un distribuidor hidráulico configurable para cualquier servicio Por otro lado estos tractores también pueden equiparse con hasta cuatro cámaras, incluida la opción de una cámara inalámbrica. Esta opción permite al operador ver las imágenes de una cámara externa que, por ejemplo, está orientada para visualizar el remolque desde la cosechadora durante la descarga. Para una salida segura de áreas confinadas, una cámara frontal de 170 grados permite al operador ver si el entorno está despejado antes de moverse. La seguridad ante todo en el T7 LWB con PLM Intelligence.
de agresividad de la transmisión predefinidos y personalizados
avance proporcional a la fuerza
SideWinder™ Ultra
de guiado IntelliSteer®
PLM Cygnus (PLM 1, PLM 2, PLM 3 y PLM RTK / PLM RTK+)
de giro en cabecera HTS / HTS II
IntelliTurn™ con secuencia de giro en cabecera II (HTS II)
II / III y TIM
IntelliFieldTM (compartición de datos de líneas de guiado, mapas y límites entre vehículos)
Conectados MyPLM®Connect Professional
/ Opcional
Todos recordamos ver empresas azucareras en distintos puntos de nuestra geografía, pero por imposiciones de la Unión Europea y por la falta de convicción y vista de futuro de nuestros políticos, entre otras cuestiones, se fueron abandonando decenas de estas fábricas, con el consiguiente impacto y pérdida de puestos de trabajo en miles de obreros directos e indirectos. Esta situación también ha afectado a los consumidores, que lentamente han comprobado la subida de precios del kilo de azúcar, denominación “Blanquilla”, teniendo que pagar, actualmente 1,35 euros el kilo, según centros de alimentación incluso 1,45 euros por kilo.
No hay que olvidar que la producción nacional de azúcar estuvo sometida a cuotas que perjudicaron nuestra economía de forma constante, finalizando el 30 de septiembre de 2017.
La destrucción de fabricas españolas dedicadas a la obtención de azúcar contribuyó a beneficiar a países como Francia y Alemania, a los que se permitió sembrar más remolacha, rebajando los índices de costos
en la producción, dañando, aún más, a la producción de azúcar origen España. Actualmente la producción de azúcar en España no cubre la demanda interior, con un déficit que llega incluso al 50%, lo que permite a otros países obtener ganancias por la necesidad de España al tener que comprar más de medio millón de toneladas de azúcar, lo que ya representa una cantidad enorme. Lamentablemente, el mismo camino llevamos en otros productos de primera necesidad, pero alguien debe estar frotándose las manos con estas compras al exterior, posiblemente.
El precio del azúcar ha subido de forma imparable, ejemplo: desde el mes de octubre del año 2021 al mes de octubre del año 2022, su precio subió un 42,8%, según el índice de precios del INE (Instituto Nacional de Estadística), y sigue subiendo.
Este tipo de azúcar, denominación “Blanquilla”, se obtiene de la remolacha azucarera (Beta vulgaris var. saccharifera, de la familia Quenopodiáceas). La producción de este tubérculo fue el pilar económico en su día de miles de agricultores quienes invirtieron en maquinaria, aperos y distintos componentes específicos para después tener que abandonar la producción, con las pérdidas económicas correspondientes.
Como bien saben nuestros lectores, el azúcar es una sustancia cristalina perteneciente al grupo químico de los hidratos de carbono, de sabor dulce y de color blanco en
estado puro, soluble en el agua. Se obtiene de la remolacha azucarera, caña dulce y de otros vegetales, existiendo distintas clases de azúcar que, además, mantienen distintos precios.
Los procesos de siembra recomiendan utilizar entre 100.000/120.000 plantas por hectárea, con una separación entre líneas de unos 50 centímetros, a una profundidad de 1,5/2,5 centímetros. Precisan un riego de nascencia entre los 20/30 litros por metro cuadrado, dependiendo de la cantidad de lluvia natural.
Las fechas recomendables de siembra en el norte de la península, se sitúan entre el 15 de febrero y el 15 de marzo, según AIMCRA (Asociación para la Investigación de la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera). Respetar estas fechas es de máxima importancia para obtener una recolección completa en todos sus parámetros naturales. La posterior vigilancia en la nascencia resulta fundamental, sobre todo en el norte de la península por las posibles heladas.
Actualmente la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia, son los principales productores de remolacha azucarera en el mundo.
La sacarosa obtenida de la remolacha azucarera comienza a través de las hojas, por el proceso de fotosíntesis, para después pasar a la raíz donde se va almacenando. Las raíces se componen de un 75% de agua, un 20%, aproximadamente de azúcar y un
1 Félix Pascual Pérez Cristina Pascual Burgos5% de pulpa. Por supuesto existen otros informes según variedades de semillas, estado de la planta, clima, agua, tierra, abonado, etc., que favorece o perjudica el porcentaje de riqueza de la remolacha azucarera.
La remolacha azucarera tiene otros diversos componentes, tales como: Potasio, Sodio, Magnesio, combinados con aniones minerales, cloruros, sulfatos y aniones orgánicos como la sacarosa, etc.
Los productores de remolacha azucarera españoles se enfrentan a sus altos costos de maquinaria, costo de las semillas y también la prohibición del uso de semillas tratadas con insecticidas neonicotinoides. Esto supone mayores costos en para conseguir un desarrollo correcto de las plantas, puesto que es necesario llevar a cabo tratamientos específicos, siempre autorizados, para controlar enfermedades como el temido virus amarillez, cuyos síntomas se perciben en las hojas jóvenes y en las hojas maduras e intermedias, apareciendo una clorosis intervenal que en estado avanzado de la infección toma tonos naranjas o rojo-marrones. Otras enfermedades que afectan a la remolacha pueden ser la alternaria, la lepra de la remolacha, la podredumbre blanda de la raíz, la roya, etc.
La empresa AB. Azucarera Iberia S.L.U., a finales del pasado año 2022, lanzó una oferta a los productores de remolacha basada en pagar 60 euros por tonelada de remolacha, en principio a las primeras 3.000 hectáreas contratadas en Andalucía. Posteriormente, nos dicen, ha habido movimientos en la oferta base principal. Por favor, infórmense al respecto.
Esta industria ha ofrecido pagar 275 euros, como compensación, por hectárea de remolacha azucarera, tratando de mantener este cultivo activo. Antonio, de Sevilla, nos cita que, en principio, ofrecieron 41,75 euros por tonelada de remolacha azucarera al productor. Insistimos en que los intere-
sados se informen al respecto, pues existen, nos dice Antonio, otra serie de acuerdos y ayudas.
Actualmente, la Sociedad Cooperativa General Agropecuaria (ACOR), es la mayor y más moderna de España. Su fábrica ubicada en la localidad de Olmedo (Valladolid), tiene una capacidad de producción de azúcar sobre los 1.800.000 kilos al día, procedente de remolacha azucarera. Su facturación se acerca a los 300 millones de euros, contra unos costos, aproximados, en la compra de la materia prima, sobre los 46 millones de euros, aparte de otros muchos gastos.
Durante estos últimos meses “ACOR”, ha ofrecido nuevas y mejores ofertas a los remolacheros, siempre basadas, exclusivamente, para la campaña 2023/2024, mucho más si estimamos producciones entre los 100.000/120.000 kilos por hectárea de remolacha tipo, siendo así la balanza entre los costes de producción y venta final puede resultar interesante, según casos.
Nos pasa una nota Ramón, de Valladolid, donde se indica que la Cooperativa comenzó la contratación de la campaña 2023/24, para la que se aprobó un ingreso mínimo de 60 euros por tonelada para las entregas contratadas con los socios, posteriormente ofreció, a todos sus socios, un
importe de 65 euros por tonelada, incluidos los que ya tenían contratado a 60 euros tonelada. El interés de la Cooperativa es que sus socios generen unos ingresos brutos de entre los 7.100 euros/hectárea y los 7.800 euros/hectárea. Para alcanzar estás cifras existe una escala de parámetros a conseguir, según nos informan.
Nos comenta Ramón, otro tipo de ayudas adicionales según extensiones de siembra de la remolacha azucarera. Por favor, los interesados que precisen más información pueden acudir con sus contratos correspondientes y comprobar cualquier posible mejora, siempre en el supuesto de no haberla realizado anteriormente. Los datos citados son meramente informativos por lo que pueden producirse variaciones.
En la pasada campaña de remolacha la cooperativa ACOR, procesó unas 700.000 toneladas de remolacha, procedentes de unas 6.806 hectáreas contratadas de todas las provincias de Castilla y León.
Nos pasan datos de la anterior contratación que, salvo error, fue así: ACOR, ofreció a sus socios la cifra de 42 euros por tonelada garantizados inicialmente, pudiendo llegar a los 44 euros por tonelada según parámetros de riqueza. También ofreció una bonificación por la compra de semillas con un importe de 180 euros por hectárea, lo que redundaría en un aumento económico sobre el rendimiento de cada finca, aproximadamente 45,80 euros por tonelada, tomando como referencia una producción de 100 toneladas por hectárea. En general y dando por buenas las cifras expuestas, un socio de ACOR, podría obtener en una producción de 110 toneladas de remolacha por hectárea, unos 5.000 euros.
Como pueden comprobar se trata de cifras totalmente distintas, influenciadas por la subida del precio del azúcar en primer lugar, pero son los datos que nos pasan.
La Cooperativa ACOR, contrata, aproximadamente, entre el 50/60% de la superficie remolachera de Castilla y León, lo que la permite mantener una estrecha relación con los productores en general. Recordemos que la Comunidad de Castilla y León, es la primera productora de remolacha a nivel nacional, manteniendo cerca del 80% de la producción total.
La realidad de Castilla y León en la producción de remolacha azucarera es la siguiente: en los últimos 5 años se ha pasado de una superficie sembrada de remolacha azucarera de 25.744 hectáreas a 15.083 hectáreas, un 41,41 % menos, algo que se intenta corregir aumentando la rentabilidad a los productores, al menos de forma equitativa con la subida del precio del azúcar.
Las sequías en nuestra península no son un fenómeno reciente como algunos podrían creer. Diversas crónicas medievales que han llegado hasta nosotros nos hablan de periodos de baja pluviometría. Y para luchar contra este fenómeno, todas las culturas han pedido a sus dioses por una meteorología favorable.
Cuando todos pensamos en la Danza de la Lluvia nos viene a la cabeza un indio Cherokee bailando e invocando a la lluvia, pero esta danza ceremonial se ha llevado a cabo históricamente en muchas culturas, desde el antiguo Egipto hasta ciertas tribus indígenas de América. Incluso, aún ahora, se practica en determinadas zonas de los Balcanes, en un ritual conocido como Paparuda (en rumano) o Perperuna (en eslavo).
De larga tradición en el mundo cristiano, sobre todo en entornos rurales la meteorología es fundamental para la economía agrícola. Este tipo de rogativas pro-pluvia nacen muy probablemente en las religiones indoeuropeas politeístas. Las Rogativas son las oraciones públicas hechas a Dios para conseguir remedio en una grave necesidad. Generalmente consistían en procesiones que se hacían dentro o fue-
ra del templo con carácter de penitencia y propiciación para la agricultura, acompañadas del rezo de letanías. Litúrgicamente fueron establecidas por la Iglesia para ser rezadas o cantadas en ciertas procesiones, probablemente en el siglo IV, aunque no se fijaron las fechas de su celebración hasta el pontificado de San Gregorio Magno en el año 590. Tenían lugar dos veces en el año: en la festividad de San Marcos, las denominadas rogativas o letanías mayores, y, en los tres días anteriores a la Ascensión, las conocidas como rogativas o letanías menores. Además, con carácter extraordinario, el papa y los obispos podían prescribirlas en cualquier época del año en calamida des y necesidades públicas pe rentorias. Es muy posible que las Rogativas de San Marcos suplantaran a las Robigalia romanas, tradicionales feste jos de carácter agrícola, que se celebraban en la misma fecha en honor del dios Robigo, con pro
cesiones a través de los campos y sacrificios de animales, que tenían como objetivo interesar a aquella divinidad pagana en el cuidado y protección de los sembrados. Generalmente, las rogativas se hacían en el tiempo comprendido entre las festividades de San Marcos (25 de abril) y San Isidro (15 de mayo), período crítico para la esperada cosecha. Estas procesiones con oraciones y cánticos forman parte de una serie de ritos revestidos de cristianismo, pero mágicos en el fondo, comunes a muchos pueblos.
Existen las rogativas pro pluvia (para pedir que llueva), e incluso se han llegado a realizar inmersiones de tallas de santos o reliquias solicitando la ayuda divina.
El lado más científico de estos rituales es que, gracias a las actas municipales y a capitulaciones medievales donde se recogen por escrito este tipo de acciones, los climatólogos tienen una interesante vía de investigación sobre el tiempo que hizo en una
En de la zona del Pirineo aragonés, donde se construyeron los esconjuraderos para albergar rituales destinados a conjurar tormentas y otros peligros que amenazaban las cosechas. Estos pequeños templetes de piedra se erigieron desde el siglo XVI al XVIII, y alguno permanece hasta nuestros días. En este espacio, generalmente ubicado al lado de una iglesia y con una amplia panorámica del horizonte, el sacerdote y la población invocaban un tiempo más beneficioso para su agricultura.
Fueron empleados hasta épocas muy recientes (mediados del siglo XIX) y se hacían para defender las cosechas y personas contra rayos y granizos desde tiempos inmemoriales. En Castilla y León se llamaba
“tocar a nublao” y se realizaba a diario desde el 3 de mayo (Santa Cruz de mayo) hasta el 14 de septiembre (Santa Cruz de septiembre). Las fechas no fueron elegidas de modo aleatorio, sino que coinciden con la época de mayor frecuencia de tormentas. Era un toque preventivo y protector contra estos fenómenos que destruían las cosechas.
Antes de la llegada de los europeos a América existían en el valle de México unos seres que se creía elegidos por Tláloc, el Señor de la Lluvia, y que oficiaban de mediadores entre él y su pueblo. Eran los graniceros
Alguno de ellos aún perdura hasta nuestros días, y se les supone un control del tiempo y su curso, al tener un don transmitido por los dioses. Se dice que el granicero es una persona tocada por un rayo, centella o alguna enfermedad, y si sobrevive se cree que adquiere el don de comunicarse con los antiguos dioses y pedirles su intervención para que llueva o se obtengan buenas cosechas. Son muy respetados en sus comunidades, y en otras culturas son conocidos como chamanes o brujos.
Durante siglos han existido una serie de amuletos protectores contra las tormentas o granizos, que se colocaban en las puertas de algunos hogares o que algunas personas llevaban encima para sentirse más amparados antes las adversidades meteorológicas. La Cruz de Caravaca (Murcia), por ejemplo, además de representar la victoria de Fernando III el Santo contra los musulmanes, cuenta con una cara B, donde su utilidad principal es un amuleto protector de tormentas.
El carácter más o menos habitual de la sequía se debe a que la Península Ibérica pertenece al dominio climático mediterráneo y a que se encuentra próxima al ámbito de subsidencia subtropical del anticiclón de las Azores. Además, factores de naturaleza geográfica e hidrográfica explican la mayor frecuencia de este fenómeno en los archipiélagos de Baleares y Canarias, así como en el centro, sur y sureste peninsular. Para definir los tipos de sequía hay que atender a aspectos meteorológicos, hidrológicos y agrícolas.
La sequía desde el punto de vista de la meteorología, es la disminución de precipitaciones en una región en relación con el valor normal en un plazo de tiempo determinado. Se trata de un fenómeno que se implanta de manera paulatina y puede llegar a durar años en los casos más extremos.
La sequía hidrológica se produce cuando hay, a escala regional, un total de precipitación menor a la media estacional que se traduce en un nivel de aprovisionamiento anormal de los cursos de agua y de los reservorios de agua superficial o subterránea.
A pesar de que el clima es el principal factor que contribuye a la sequía hidrológica, otros factores como el cambio en los usos del suelo (por ejemplo deforestación), degradación de las tierras, o la construcción de presas pueden afectar a las características hidrológicas de las cuencas de los ríos.
La sequía agrícola se define como un déficit marcado y permanente de lluvia que reduce significativamente la disponibilidad de agua en el suelo para satisfacer las necesidades de crecimiento de un cultivo determinado en un momento dado. Cuando se produce un período de sequía, la agricultura normalmente es el sector que se ve en primer lugar afectado debido a la gran dependencia de este sector del agua almacenada en el suelo.
La sequía socioeconómica es la afección de la escasez de agua a las personas y a la actividad económica como consecuencia de la sequía.
Valtra celebra otro logro, ya que su ‘Bestia’ recibe un prestigioso premio Red Dot al “Diseño de producto”. El anuncio se produce en menos de 6 meses después del lanzamiento de su nuevo tractor, la Serie Q. Para un nuevo tractor en un rango de potencia previamente desconocido, recibir tal premio confirma lo que muchos agricultores y contratistas que han probado el tractor han estado diciendo: la Serie Q es un tractor bien diseñado que se adapta perfectamente a este segmento de mayor potencia.
La tan esperada Serie Q se lanzó en septiembre de 2022 y rápidamente atrajo la atención de la industria, obteniendo el PREMIO DEL JURADO FARM MACHINE 2023 en la feria SIMA en noviembre. El jurado de FARM MACHINE elogió la Serie Q por su enfoque centrado en el contratista agrícola.
Con 230 a 305 CV, la Serie Q encaja perfectamente en la brecha entre la Serie T de 155 a 271 CV de Valtra y su Serie S de 290 a 405 CV. En las pruebas de ma-
nejo, los clientes han elogiado la suave transmisión CVT, la maniobrabilidad y el alto nivel de visibilidad de la Serie Q para un tractor de tanta potencia. Para lograr esto, se ha considerado cuidadosamente el diseño de la Serie Q El líder del Departamento de Diseño Industrial y Experiencia del Usuario, Kimmo Wihinen, explica que la mejor experiencia con un tractor proviene de escuchar al cliente: “Los clientes han estado pidiendo una Serie T más grande, las grandes explotaciones y los contratistas agrícolas necesitan un tractor eficiente de mayor potencia, pero con buena maniobrabilidad y visibilidad. Todo, desde el fácil acceso a través de los escalones de aluminio, las nuevas y potentes luces de trabajo delanteras integradas, la comodidad de la cabina líder en el mercado, el nuevo diseño del techo y la tecnología completamente integrada y fácil de usar a través de la interfaz de usuario SmartTouch, responde a los comentarios de los clientes”.
La multinacional italiana Argo Tractors, que produce tractores de las marcas Landini, McCormick y Valpadana, sigue su camino hacia una actividad más sostenible y orientada al respeto de normas éticas muy exigentes, como las actuaciones llevadas a cabo en su sede de Fabbrico.
La última acción realizada es la conexión a la red de una planta fotovoltaica instalada encima de la sede productiva de Argo Tractors en Fabbrico, en la provincia de Reggio Emilia, Italia. Los paneles, que cubren solo una parte de la superficie cubierta, garantizan una capacidad productiva de 2.200.000 kWh por año a pleno funcionamiento. La operación, que se ha completado en pocos meses, ha implicado la instalación de 3.104 paneles solares por una potencia de 1.691 kWh.
“Argo Tractors sigue contribuyendo en el cuidado del medio ambiente –ha explicado Antonio Salvaterra, Director de Marketing– y en este caso, se trata de una inversión conforme a nuestra interpreta-
ción de la sostenibilidad. Y no pretendemos detenernos aquí: estamos analizando una operación análoga que afecta al establecimiento de San Martino in Rio (RE) con la previsión de colocar 1.024 paneles para garantizar una capacidad de producción energética anual de 750.000 kWh. Una programación acorde con las inversiones más elevadas destinadas al sector de la Investigación y Desarrollo, en un índice del 5,5% de la facturación anual, que dan como resultado la introducción de nuevas tecnologías que, además de facilitar el trabajo humano, reducen los costes de producción y de producto.”
En este programa se encuentran también: el proyecto WaterWall, creado para disminuir considerablemente el uso de aceites a través de un proceso de regeneración de los fluidos de corte además del empleo exclusivo de pinturas hidrosolubles, que han sustituido ya desde los primeros años de 2000 las tradicionales de disolvente, manteniendo un elevado estándar de calidad.
John Deere acelera su objetivo por avanzar hacia un sector agrícola más sostenible, productivo y eficiente a través de su incorporación al proyecto ‘Achieving Carbon Zero Farming’ (Por una agricultura neutra en carbono). Se trata de un hub de innovación liderado por EIT Food, aceleradora europea de startups que proponen soluciones innovadoras para el campo, y que está ubicado en Bilbao.
El principal objetivo de este espacio es desarrollar herramientas novedosas con las que atajar el problema que supone la emisión de gases de efecto invernadero. Así, se formularán las claves con las que monitorizar, revisar y validar el secuestro de carbono. Un reto que también abarca un amplio abanico de soluciones tecnoló-
gicas para mejorar la retención del agua, el ciclo de nutrientes, la calidad del suelo, así como para preservar la biodiversidad de las zonas agrícolas.
John Deere pondrá a disposición del proyecto el centro de innovación que ha inaugurado recientemente en nuestro país: John Deere Parla Innovation Center. Allí, las startups que participen en el hub de Bilbao podrán ser asesora-
das por los expertos y profesionales de John Deere, además del resto de firmas y líderes sectoriales que forman parte de este innovador ecosistema: Teyme, ID David, Metos, Yara, Agromillora, Azud, o AGQ Labs, entre otros.
Las startups del hub podrán ampliar sus conocimientos en maquinaria agrícola, sensores,
insumos, genética vegetal o gestión del agua. Además, tendrán acceso a más de cuatro hectáreas de terreno cultivable que forman parte del complejo, y que emplearán a modo de campo de pruebas para comprobar sus avances y progresos en múltiples tipos de cultivos de alto valor, como el olivo, vid, almendro, pistacho o manzano.
El hub constituye una de las sedes de EIT Food South, la red de espacios de innovación que EIT Food está implementado en el sur de Europa. Este programa tiene el propósito de identificar, reconocer y acelerar a empresas emergentes que trabajan en el desarrollo de productos y servicios punteros de tecnología agroalimentaria con el fin de que las actividades del sector agrícola sean más eficientes y sostenibles.
¡VOY A POR ELLO!
A B U E N PR ECIO Y EN STOCK...
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto-ley que incluye un potente paquete de medidas urgentes de apoyo al sector agrario para hacer frente a la prolongada situación de sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario como consecuencia de la guerra en Ucrania. Entre ellas se incluyen ayudas directas de Estado para los sectores agrícola y ganadero, que superan los 636 millones de euros, o la subvención de hasta un 70% del coste de las pólizas de seguros por la sequía de los cultivos más comprometidos por la falta de lluvias y las elevadas temperaturas. El impacto económico de todas las medidas adoptadas hoy en el ámbito agrario suma más de 784 millones de euros.
Desde el inicio del año hidrológico, el 1 de octubre de 2022 hasta esta misma semana, el valor medio de las precipitaciones en España ha sido un 27,5% inferior al promedio de este periodo. La reserva hidráulica peninsular se situaba esta semana en un 48,9%, algo inferior a la del año anterior (50,6%), cuando el Gobierno ya aprobó un decreto de sequía con medidas importantes, algunas de ellas se fueron ampliando a lo largo del pasado
año para hacer frente a la crítica situación del sector afectado también por las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.
El Gobierno ha considerado que en el actual escenario tras la invasión de Ucrania el sector estaba sometido a una situación compleja que, unida a las circunstancias climáticas, hace que resulte de extraordinaria y urgente necesidad adoptar medidas que garanticen el mantenimiento y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, reafirmen la seguridad alimentaria y permitan reforzar la senda de crecimiento económico del país.
Además del pago de las ayudas directas, el real decreto-ley contiene medidas de apoyo de ámbito fiscal, financiero, socio-laboral, hidráulico y en el de la Política Agraria Común (PAC), en las que están implicadas los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación; Hacienda y Función Pública; Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Trabajo y Economía Social; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Solo las medidas en materia agraria y de aguas están valoradas en unos 2.190 millones de euros en total.
El prototipo de tractor T7 Methane Power GNL (gas natural licuado) de New Holland es el ganador del premio Green Good Design Award 2023
Este premio es organizado por el Chicago Athenaeum: Museo de Arquitectura y Diseño y el Centro Europeo de Arquitectura, Arte, Diseño y Estudios Urbanos e identifica y destaca los ejemplos de diseño sostenible más importantes del mundo con el fin de desarrollar un programa de concienciación pública dirigido al público general sobre las empresas globales que están haciendo el mejor trabajo en materia de diseño sostenible para entornos de todo el planeta.
El T7 Methane Power, presentado por primera vez en el evento CNH Industrial Tech Day celebrado en diciembre de 2022 en Phoenix, Arizona (EE. UU.), es el primer tractor de GNL del mundo
Se basa en el legado del T6 Methane Power comercializado, impulsado por gas natural comprimido, pero este nuevo modelo duplicará con creces la autonomía de los actuales productos propulsados por metano de New Holland
La estética inspirada del equipo de diseño interno de CNH Industrial presenta un tractor con un nuevo color ‘Clean Blue’, que acentúa los combustibles alternativos sostenibles.
Las nuevas características exteriores, inspiradas en la propia naturaleza, se ajustan al nuevo esti-
lo de diseño distintivo de la marca, como puede verse en el capó rediseñado con la icónica hoja iluminada de New Holland.
Se ha adoptado un enfoque de iluminación inspirado en la marca, con la icónica hoja de New Holland confiriendo literalmente su forma al diseño de la iluminación.
La iluminación, desde las hojas iluminadas en el capó y en el pilar C hasta la tira continua de LED que envuelve el techo trasero de la cabina, se ha convertido en algo más que una función: se ha convertido en un elemento de diseño clave. La cabina cuenta con un techo Skydome en toda su longitud para mejorar la visibilidad y aumentar la sensación de espacio. El innovador reposabrazos SideWinder Ultra, la nueva pantalla táctil IntelliView 12 de mayor tamaño y la pantalla central fija CentreView montada en el volante hacen que el trabajo sea intuitivo, mientras que los asientos de forma ergonómica en cuero y Alcantara con una franja de contraste y logotipo bordado presentan un look deportivo, además de ser muy cómodos.
Trelleborg se ha asociado con New Holland para compartir el compromiso mutuo con la excelencia en soluciones de neumáticos avanzadas, hechas para un futuro sostenible. Las soluciones de neumáticos premium de Trelleborg que se adaptan al “tractor rosa especial” de New Holland con motivo de esta icónica carrera.
Trelleborg, patrocinador oficial del Giro, volverá a mostrar su apoyo a la comunidad ciclista junto a New Holland. En su año 106, la carrera que se inició el 6 de mayo desde Fossacesia Marina en la costa adriática de Italia, atraviesa toda la península en 21 etapas, pasando por pueblos rurales y ciudades importantes, antes de terminar en Roma el 28 de mayo.
La asociación es una oportunidad para que tanto Trelleborg como New Holland se reúnan con entusiastas del ciclismo y muestren productos. En el Giro d'Italia 2023, Trelleborg y New Holland van de la mano con los neumáticos premium de Trelleborg que equipan para la ocasión al tractor New Holland T5.120 Dynamic Command, diseñado específicamente con una librea rosa especial con motivo de esta icónica carrera. A medida que han avanzado los preparativos del evento, Roberta D’Agnano, directora de marketing de EMEA en Yokohama TWS, comentó: “Estamos orgullosos por participar en este prestigioso evento junto con nuestro socio OEM a largo plazo, New Holland, como muestra de nuestro com-
promiso mutuo con excelencia. Al igual que los ciclistas, trabajamos para poner potencia, pasión y rendimiento en todo lo que hacemos. Nuestro objetivo es llevar estos valores a nuestros clientes, para que podamos ayudarlos a alcanzar sus objetivos”.
Trelleborg da la bienvenida a los visitantes y entusiastas del ciclismo en puestos situados en los pueblos de salida a lo largo de la ruta de casi 3500 km. Los seguidores han podido ver de esta manera la enorme llanta de color rosa, en honor a la maglia rosa que viste el corredor en cabeza. El stand de Trelleborg cuenta con juegos para toda la familia, con expertos y personal listos para demostrar el poder y las características innovadoras de sus soluciones de neumáticos agrícolas.
S. JOSÉ PNEUS, el importador exclusivo para la Península Ibérica de la marca de BKT, la marca líder en neumáticos fuera de carretera ha anunciado el nombramiento de VICTYRES como nuevo distribuidor de los neumáticos BKT para la zona de Levante. Cabe recordar que BKT tiene una gama de neumáticos para agricultura, industria, puertos y OTR en los que destaca la rentabilidad, productividad, seguridad e innovación.
En cuanto a VICTYRES, es una empresa con sede en la localidad murciana de Yecla, dedicada al mundo del neumático desde
2012, cuando comenzó como un taller de neumáticos en general. Desde entonces ha evolucionado de forma natural como distribuidor de todo tipo de neumáticos.
Con BKT como marca exclusiva en neumáticos agroindustriales, VICTYRES complementará así su oferta en neumáticos en las provincias de Jaén, Almería, Murcia, Alicante, Valencia y Castellón.
Como distribuidor dispone de un amplio stock y abanico de medidas que cumple con las necesidades solicitadas por el cliente y apuesta por ofrecer el mejor servicio.
Las ferias Agrovid y SIEB , organizadas por Feria de Valladolid, trasladan su celebración a marzo de 2024. Este cambio de fechas ha estado condicionado por la entrega de los Premios Goya del cine español en Feria de Valladolid. Ambas ferias contarán con un contenido comercial y un programa de conferencias.
Agrovid y SIEB, las ferias para el cultivo del viñedo y equipamiento para bodegas que organiza Feria de Valladolid trasladan sus fechas de ce-
lebración al mes de marzo de 2024. El cambio obedece a la celebración en el recinto de la entrega de los Premios Goya de la Academia del Cine Español, previstos para febrero del próximo año.
El contenido comercial de ambas ferias se complementará con un programa de conferencias y mesas redondas en las que participarán expertos de distintos ámbitos para abordar las cuestiones más relevantes en materia de viñedo y vinicultura.
Agrovid cumplirá el próximo año su tercera edición y SIEB, el Salón Ibérico de Equipamiento para Bodegas, la segunda. En la pasada convocatoria participaron más de 160 empresas nacionales e internacionales y 6.000 profesionales.
El cultivador de tres líneas Karat 10 de LEMKEN ya está en el mercado en versiones suspendida y semisuspendida. A primera vista, presenta un diseño más cuidado que sus predecesores: las cuchillas están dispuestas ahora de forma simétrica al eje de tracción, con lo que la nueva máquina resulta ser sumamente ligera de arrastrar y libre de tracción lateral. Esto es de especial importancia al utilizar el cultivador con sistemas de marcador de pasada. Al mismo tiempo garantiza un mezclado intenso.
La disposición de las cuchillas constituye solo uno de los aspectos fundamentales que LEMKEN ha mejorado en su cultivador Karat, un modelo de gran éxito durante muchos años:
Se han ensanchado las rejas de ala para el laboreo superficial. Alternativamente, pueden utilizarse rejas estrechas para el laboreo profundo. Todas las rejas están disponibles en metal duro. Para el laboreo ultraplano, el Karat 10 puede equiparse con rejas DeltaCut. El sistema de cambio rápido de serie permite cambiar la reja de forma rápida y sencilla para profundidades de trabajo de hasta 30 cm.
Las cuchillas nivelantes ajustables de forma centralizada garantizan una nivelación uniforme. Como opción, también hay discos nivelantes que garantizan unos buenos resultados de trabajo, sobre todo en terrenos duros.
También se dispone de varios discos y cuchillas limitadores que se pueden plegar de forma mecánica o hidráulica. Los tipos de barra de tiro de diferentes longitudes y con diferentes puntos de acoplamiento incrementan aún más las posibles aplicaciones de las máquinas en el cultivo profesional y permiten el uso de tractores con una anchura de neumáticos máxima.
El cultivador puede equiparse con elementos de disco anteriores ajustables hidráulicamente. Este componente permite incorporar aún mejor grandes cantidades de masa orgánica en el terreno. Los discos montados de forma independiente con muelles trituran el material y abren y desmenuzan los terrones de forma que la máquina consigue un mezclado intenso y puede trabajar sin obstrucciones.
El nuevo Karat 10 se fabricará en versiones suspendida y semisuspendida con anchos de trabajo de entre tres y siete metros. Los modelos semisuspendidos disponen de un aumento de la tracción hidráulica para una transmisión óptima de la tracción, al igual que el sistema ContourTrack, que garantiza una profundidad de trabajo uniforme en terrenos muy escarpados. El cliente tiene a su disposición toda la serie de rodillos de LEMKEN. La gama de productos incluye, además, una grada posterior para arrancar raíces.
El suelo es un activo clave para la producción de cultivos de calidad, por eso, un buen trabajo previo del suelo con la maquinaria adecuada marcará la diferencia al final de la campaña, algo que conoce bien KUHN, líder mundial en fabricación de aperos, por lo que ha diseñado el rastrojador CULTIMER L , que se adapta al trabajo que cada agricultor necesita, con el fin de obtener un lecho de siembra óptimo.
El CULTIMER L , disponible en versión suspendida, tanto fija como plegable, o en versión arrastrada, y con diferentes anchuras adaptados a todos los tamaños de estructuras agrícolas. Su característica principal es que permite realizar 3 acciones esenciales en el trabajo de suelo con una sola pasada:
MAXAM
1. En primer lugar, actúan las rejas, que rastrojan, mullen y mezclan la tierra.
2. Después pasan los discos de nivelación para repartir los residuos y alisar la superficie antes de que pase el rodillo
3. Por último, el rodillo consolida el suelo para conservar la
humedad y mantener las condiciones necesarias para favorecer la nascencia.
Trabajo excepcional
La posición y forma curvada de la reja facilitan la capacidad de penetración y garantizan una mezcla óptima con unos
requisitos de potencia menores que las rejas rectas. Los deflectores biselados ofrecen un reparto perfecto y una mezcla homogénea del terreno, garantizando y acelerando la descomposición de los residuos.
Además, el CULTIMER L ha sido diseñado para garantizar una gran estabilidad sobre el terreno. Esto es debido principalmente a dos cuestiones:
Dispositivo de seguridad Non-stop mecánico de doble muelle que mantiene la reja en el suelo con hasta 600 kg de presión en la punta.
Despeje vertical de 30 cm que permite un rastrojado de calidad incluso en terrenos pedregosos.
La máquina incorpora unos ajustes sencillos, rápidos y un mantenimiento reducido que permiten al usuario ganar en productividad y comodidad.
MAXAM Tire ha introducido nueve nuevos tamaños en la familia de productos
AGRIXTRA N. La adición de estos tamaños permite a MAXAM ofrecer la productividad mejorada, la protección de los cultivos y las tasas mínimas de compactación del suelo que son necesarias tanto para los tractores de alto despeje como para los pulverizadores autopropulsados, independientemente de la aplicación agrícola.
Con diferentes necesidades de trabajo agrícola, MAXAM está una vez más centrando sus esfuerzos en desarrollar soluciones de neumáticos estrechos que estén diseñadas para enfrentar el desafío de diversos terrenos, cargas, suelos y velocidades. Los neumáticos
AGRIXTRA N de MAXAM están diseñados para aumentar la productividad de los agricultores al
ofrecer un mejor rendimiento de los neumáticos a través de una mayor tracción, lo que se traduce en una reducción del consumo de combustible, tasas de compactación del suelo y mejores resultados de cultivo.
Además de los ocho nuevos tamaños en la gama de tamaños estándar AGRIXTRA N, MAXAM ha lanzado el VF380/105R50 para servicio en los pulverizadores autopropulsados más grandes. Los
neumáticos VF están diseñados para superar los niveles más altos de desviación de los neumáticos mediante el desarrollo de nuevos compuestos de caucho y materiales de carcasa. Con la tecnología VF de MAXAM, los granjeros y cultivadores pueden transportar un 40% más de carga de neumáticos con presiones de aire normales u operar con un 40% menos de presión de aire para la misma carga de neumáticos y reducir la presión sobre el suelo. La serie VF reducirá la compactación del suelo, aumentará la tracción de los neumáticos y mejorará la eficiencia para los agricultores de todo el mundo. Con el respaldo de una garantía de neumáticos de 8 años, MAXAM se centra en proteger las inversiones de los clientes al tiempo que proporciona un rendimiento excepcional del producto.
El mercado de maquinaria agrícola sigue dando muestras de debilidad, sobre todo en lo referente a tractores. De este modo, en el mes de abril las matriculaciones de estos vehículos han caído un 17,13% con respecto al año anterior, una caída que ya alcanza el 20,43% en el acumulado de los cuatro primeros meses del año.
El mes de abril ha vuelto a ser malo para la matriculación de maquinaria agrícola. Solo en el apartado de tractores la caída ha sido del 17,13% lo que ratifica que 2023 va a ser un año difícil para este tipo de equipos. En concreto, durante el mes de abril del presente ejercicio se han llevado hasta los registros oficiales 624 unidades de tractores, frente a las 753 con las que finalizó el mismo mes del año anterior, es decir, un 17,13% por debajo. En el periodo enero-abril se han matriculado 2.540 tractores, con un retroceso en este caso del 20,43%.
La maquinaria automotriz es la única con mejoras a lo largo del mes de abril, de manera que las 122 unidades que se han sumado en el registro, suponen un incremento del 17,31% si se comparan con las 104 del mismo mes del año anterior. Esta categoría también mejora los datos con respecto al ejercicio del año previo en el perio-
do enero-abril, con 543 unidades en 2023, frente a las 517 de 2022. En el caso de la maquinaria remolcada o suspendida, ha cerrado el mes con 1.368 unidades, con una caída de 3,59% si
se comparan con las 1.419 de abril de 2022. En est caso, también aguantan las unidades registradas en los cuatro primeros meses del año, de manera que se han sumado 6.161 equipos nuevos en 2023, cuando en el mismo periodo de 2022 fueron 5.832 (+5,64%).
Una situación similar es la que se registra en el sector de los remolques agrícolas, dado que en el mes de abril se han sumado 208 unidades, cuando en el mismo mes de un año antes fueron 215 (-3,26%). Sin embargo, en los cuatro primeros meses del año el balance es positivo, con 790 nuevos equipos, frente a los 769 que se matricularon entre enero y abril de 2022.
Con este panorama, el conjunto de la maquinaria agrícola registrada ha ascendido hasta las 2.322 unidades en el mes de abril de 2023, mientras que en abril de 2022 fueron 2.491, lo que representa una caída del 6,78%. Para los cuatro primeros meses del año la caída se modera, gracias a que entre enero y abril del presente año se han sumado 10.028 unidades y en el mismo periodo de un año antes fueron 10.310 (-2,74%).
El mercado de tractores se encuentra claramente a la baja en los que llevamos de año, tal y como lo demuestran los datos acumulados de enero a abril. En el propio mes de abril las matriculaciones de tractores también han sido un 17,13% inferiores a las que se registraron en el mismo mes del año anterior, como ya se ha visto a principio. A la hora de analiza cómo se han distribuido los 624 tractores que se han matriculado en el cuarto mes del año, los datos del ROMA señalan que 546 corresponden a unidades de ruedas, mientras que se ha matriculado 1 de cadenas y los 77 restantes son unidades que se han inscrito en el apartado “otros”.
Dentro de los modelos de ruedas, 545 han sido tractores de doble tracción y úni-
camente 1 ha sido de simple tracción. Comenzando por los de dos ejes tractores, la potencia media de las unidades comercializadas se ha situado en los 135,32 CV (99,5 kW). Por otro lado, también se pueden distinguir entre las 354 unidades de ancho normal, con una potencia media de 173,4 CV (127,5 kW) y las 191 estrechas. En el caso de los modelos de chasis estrechos, se dividen entre los equipos rígidos, de los que se han matriculado 175 unidades (potencia media de y 64,6 CV – 47,5 kW) y los 16 de chasis articulado (potencia media de 68,27 CV – 50,2 kW).
Entre las marcas más representativas dentro del mercado de tractores, destaca John Deere con 155 tractores nuevos, se-
guida de New Holland con 63 y de Fendt con 48. También cabe destacar a DeutzFahr, de la que se han matriculado40 tractores en abril, y Kubota, con 34 unidades nuevas. Por debajo de la treintena se encuentra Massey Ferguson, con 26 tractores aportados al registro, Case IH, con 25 nuevos tractores y Landini, con 23 equipos. Finalmente, señalar los 22 tractores de doble tracción de Antonio Carraro, el mismo número que Valtra, o los 19 de Solis.
En cuanto a los modelos de un único eje motriz, un mes más se observa que es una categoría residual, con solo 1 tractor matriculado.
Igualmente, en la categoría de tractores de cadenas se ha sumado también un único modelo, en este caso de la marca Antonio Carraro, con una potencia de 74,25 CV (54,6 kW).
Con esta distribución de equipos, los modelos más vendidos corresponden en su totalidad a la marca John Deere, con el modelo 6R250 en lo más alto de la clasificación con 21 tractores nuevos en abril. El segundo puesto es para el 6155M, en este caso con 19 tractores nuevos matriculados, mientras que la tercera posición es ocupada por el modelo 6120M, en este caso con 16 unidades. En el cuarto lugar se encuentran el John Deere 6195M, gracias a las 15 unidades matriculadas a lo largo del mes, mientras que cierra la clasificación el modelo 5100M 4WD con 13 unidades nuevas en el mes de referencia.
En general la situación no ha sido positiva para los diferentes grupos y firmas comerciales, que han visto reducidas en mayor o menor medida las unidades matriculadas en abril con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, John Deere es una de las excepciones, puesto que los 158 tractores sumados al registro superan en 2 unidades las 156 del año anterior. También ha acabado en positivo el grupo AGCO, cuyas marcas Massey Ferguson, Fendt y Valtra han sumado 96 tractores nuevos, un 12,94% por encima de las 85 de un año antes. A partir de aquí, todo son malas noticias. Tal es el caso de New Holland Agriculture, que ha cerrado el mes con 71 tractores, un 34,86% menos que los 109 de abril de 2022. Para Grupo SDF, que opera bajo las marcas Same, DeutzFahr y Lamborghini, el mes se ha cerrado con 51 tractores, una reducción del 43,95% comparados con los 91 de doce meses antes. Kubota España ha puesto en el mercado 36 tractores en el mes de referencia, con una reducción del 14,28% con respecto a un año antes. Para Case IH Agriculture, con las marcas Case IH y STEYR, el número de unidades puestas en el mercado se ha situado en 29, frente a las 52 del mismo mes un año antes (-44,23%). AgriArgo Ibérica, que opera con las marcas Landini, McCormick y Valpadana, ha sumado en abril 26 unidades, un dato que es un 53,57% menor que las 56 de abril de 2022. También con 26 unidades ha cerrado el mes Catron Internacional, distribuidor de las marcas Solis y Kioti, una cifra un 18,75% por debajo de las 32 de abril de 2022. En el caso de BCS Ibérica, con las marcas BCS, Pasquali y Ferrari, ha aportado al registro 12 nuevos tractores, cuando un año antes fueron 14 (-14,28%). Por último, CLAAS Ibérica matriculado 5 tractores, con una reducción del 70,58% en comparación con las 17 de abril de un año antes.
Entre las pocas alegrías se encuentra la de la maquinaria automotriz, que ha sumado 122 unidades en el mes de referencia, con una mejora del 17,31% en comparación con un año antes. Las dos principales categorías de este epígrafe, los equipos de recolección y los equipos de carga, han cerrado en positivo. En cuanto a éstos últimos, se han matriculado 61 equipos de carga, un 7,02% más que los 57 de un año antes. A pesar de ello, en lo que llevamos de año esta categoría está un 10,31% por debajo de las cifras de un año antes (287 máquinas entre enero y abril de 2023 frente a las 320 del mismo periodo de 2022). Por marcas, las
Grupos y firmas comerciales. Enero-Abril 2023/22
más activas dentro del mercado de equipos de recolección ha sido JCB, con 15 unidades, Manitou, con 12 nuevos equipos y Ausa con 5 nuevas máquinas en abril.
En cuanto a los equipos de recolección, son los que han catapultado la categoría, puesto que en abril se han inscrito 40 unidades, frente a las 26 del año previo (+53,85%). En el acumulado del año se llevan matriculadas 145 unidades, también por encima de las 106 de hace un año (+36,79%). Por tipo de máquinas, las cosechadoras de cereal son las más destacadas, con 24 nuevas máquinas en el mes. De ellas, 16 corresponden a la marca CLAAS, 4 han sido John Deere, 3 corresponden a la marca New Holland y 1 ha sido de la marca Fendt.
Maquinaria remolcada - suspendida
Las 1.368 unidades con las que ha cerrado el mes dentro del epígrafe maquinaria
remolcada o suspendida son un 3,59% menos que el año anterior. A pesar de ello, en el acumulado del año, las 6161 unidades aún están un 5,64% por encima del año 2022. El grupo de máquinas más numeroso es el correspondiente a los equipos de tratamientos, que el mes de referencia ha sumado 600 nuevas unidades, un 13,79% menos que en abril de 2022. El segundo grupo por importancia es el de maquinaria de preparación y trabajo de suelo, en este
caso con 229 unidades inscritas en abril de 2023, mejorando en un 5,05% el dato del año precedente. También ha sido bueno el mes para los equipos de recolección, en este caso con 188 unidades más, una cifra que supone un incremento del 29,66% comparadas con las 145 del mismo mes de 2022. El caso contrario es lo que ha sucedido con la maquinaria para el aporte de fertilizantes y agua, que con 116 unidades en abril se ha situado un 25,16% por debajo de los datos de abril de un año antes. Finalmente, destacar los equipos para siembra y plantación, de las que se han sumado 46 unidades, dos más que en el mismo mes de un año antes. Por último, reiterar que el mercado de remolques ha caído un 3,26% en el mes de abril, hasta las 208 unidades (215 en abril de 2022), aunque en el acumulado del año el dato es positivo, con 790 nuevos remolques frente a los 769 de los mismos meses un año antes (+2,73%).
Entre las pocas alegrías se encuentra la maquinaria automotriz, que ha sumado 122 unidades en el mes de referencia, con una mejora del 17,31% en comparación con un año antes.
Fruit Attraction, feria organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre y registra, a cinco meses del arranque, una ocupación del 80%, según ha expuesto su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.
Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.
A día de hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.
Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID –3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10–, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.
Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.
Bajo el lema “¡Creciendo juntos!”, la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se
suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.
Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.
También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.
Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Un escenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca
No dejes escapar ni un solo ejemplar de Profesional AGRO. Suscríbete a la Revista en formato digital por tan solo 10€ al año (11 números). Consulta todos los números anteriores en nuestra hemeroteca digital. La calidad de siempre, con más valor que nunca.
www.profesionalagro.com
Independientemente de lo difíciles que sean tus exigencias, BKT está siempre a tu lado y te ofrece una amplia gama de neumáticos adaptados a cualquier necesidad en la agricultura: desde las labores en el campo abierto hasta los huertos y los viñedos, desde potentes tractores hasta remolques de transporte. Fiables y seguros, resistentes y duraderos, capaces de combinar una gran tracción y una compactación del suelo reducida, junto con el mayor confort y un alto rendimiento.
BKT: siempre contigo para sacar el máximo rendimiento.