5 minute read

en la recogida del fruto en leñosos

Una de las labores más arduas dentro en el sector agrario, y al mismo tiempo la más importante, es la de la recolección. Por ello se ha mecanizado en un gran número de cultivos, incluidos los leñosos. Para conseguir el desprendimiento del fruto, los vibradores de troncos son el equipo más utilizado. Unos equipos con unas características muy concretas.

Uno de los costes más importantes en el cultivo del olivar se encuentra en la recolección del fruto, algo que se ha extendido a los cultivos leñosos, cuya superficie es cada vez mayor. De esta manera, la recolección mecanizada en leñosos es ya una exigencia para cualquier explotación. Y para llevar a cabo esta tarea el equipo principal es el vibrador de troncos, un equipo desarrollado en los años 60 y que ha ido acumulando sucesivas actualizaciones para adaptarse a todo tipo árboles y sistemas de plantación, así como para minimizar el daño al propio árbol.

Advertisement

Un sistema óptimo de derribo del fruto es aquel que produce un elevado porcentaje de caída del fruto, en un tiempo mínimo, con una potencia reducida y sin causar daños en el árbol.

En este sentido, los vibradores mecánicos son el método más eficaz. El principio de funcionamiento de los vibradores se basa en la transmisión de vibraciones al árbol para provocar la caída del fruto. La vibración se transmite desde el punto de agarre de la pinza del vibrador al árbol hasta el fruto, a través de la estructura del árbol, originando aceleraciones que provocan la ruptura pendular y el desprendimiento del fruto.

En cualquier vibración mecánica hay dos parámetros fundamentales que la definen, la frecuencia y la amplitud de la vibración.

La frecuencia es el número de veces que el tronco vibra por segundo, y en el vibrador de troncos este valor coincide con el número de giros por minuto que describen las masas excéntricas que hay dentro de la pinza. El valor de la frecuencia, depende de las revoluciones del motor que mueve el o los contrapesos.

Por su parte, la amplitud de la vibración es la distancia que se desvía el tronco desde su posición natural (reposo). La amplitud de la vibración depende de la fuerza centrífuga del contrapeso que hace girar el motor hidráulico, y es proporcional a la masa del con- trapeso excéntrico. Si se cambia la masa a una mayor o menor, se puede variar para más o menos la amplitud (el desplazamiento) de la vibración. Por su parte, las vibraciones amortiguadas son aquellas en las que en cada ciclo pierden energía a lo largo y ancho del esqueleto de ramas del olivo. El olivo es uno de los árboles que oponen más fuerte resistencia a ser vibrado, por la propia estructura del árbol que dificulta la transmisión de la vibración, esto hace que las características de la vibración en frecuencia y amplitud vayan disminuyendo a través del olivo desde el tronco hasta la aceituna.

Tipos de vibradores

El principio de funcionamiento del vibrador de troncos se basa en disponer de 1 ó 2 masas girando alrededor de un eje de forma desequilibrada. Justo ese desequilibrado es el que genera la fuerza vibratoria. El giro de las masas lo genera un motor hidráulico, movido por el aceite a presión que impulsa una bomba movida por la toma de fuerza del tractor.

Un primer tipo de vibradores de troncos son los de tipo orbital o unidireccionales. Estos se caracterizan por contar con una sola masa excéntrica girando a una velocidad angular constante, lo que hace que el tronco se mueva siguiendo una circunferencia. Al no provocar sacudida brusca del árbol el desprendimiento del fruto se hace más difícil. Modificando el régimen de rotación del motor (el caudal) se cambia la frecuencia de la vibración en el árbol. Con los sistemas orbitales se pueden generar la vibración más próxima al tronco del árbol, con lo que se reduce el tamaño de la pinza.

Por su parte, los vibradores multidireccionales están basados en el modelo desarrollado por Brandt en el año 1965. En la cabeza vibradora existen dos masas excéntricas que giran alrededor de un eje común, en sentido contrario y con velocidades diferentes aunque próximas. Dichas masas al girar crean unas fuerzas centrífugas cuya resultante variable en módulo, dirección y sentido genera una vibración en el tronco del árbol. Esta vibración multidireccional provoca en el tronco un movimiento en estrella con un número de direcciones variable. Las masas y las velocidades de rotación pueden modificarse para adaptarse a diferentes potencias motoras y condiciones de vibración.

En los últimos tiempos, la tendencia ha sido hacia un progresivo aumento de la frecuencia y una pequeña disminución de la amplitud. Si hace años, la mayoría de los vibradores hacían girar sus masas excéntricas a 1.400-1.500 rev/min, ahora es más frecuente encontrar velocidades de giro en torno a 1.800 rev/min.

Un elemento importante en el vibrador es la pinza de agarre Es importante que permita una buena transmisión de la vibración y se adapte adecuadamente al árbol sin ocasionar daños en la corteza. Según el punto de agarre al árbol existen vibradores de ramas y troncos. Debido a las características de la pinza y al tipo de vibración, los vibradores unidireccionales tienen restringido su campo de utilización al vibrado de ramas o troncos de pequeño diámetro. En el caso de los vibradores de ramas es necesario desplazar el brazo de una rama a otra por lo que los vibradores de troncos permiten unos rendimientos de trabajo más elevados. Para favorecer el trabajo del conductor la mayor parte de los vibradores suelen in montados en la parte frontal del tractor, aunque también los hay que van sobre la parte posterior. Pero sin duda alguna los modelos autopropulsados son los que tienen mejores posibilidades de maniobrabilidad dentro de la plantación.

Estructura del olivo

En la recogida mecanizada con vibrador de troncos se requiere olivos más altos y esbeltos, sin ramas falderas que impiden la visibilidad del acople del vibrador al tronco, estas ramas falderas que llegan casi al suelo, amortiguan la vibración que llega desde el tronco y en caso de recogida con vibrador con paraguas invertido (olivos de un tronco) estas ramas bajas se apoyan en la lona del paraguas durante a vibración teniendo un porcentaje de derribo de aceituna nulo.

Si se quiere tener una recolección mecanizada con vibrador de troncos con adecuados porcentajes de derribo las ramas principales que salen del tronco del olivo deben tener ángulos con respecto a la horizontal de aproximadamente 65º y en caso de usarse un vibrador con paraguas invertido, todas las ramas que se apoyan en la lona del paraguas durante la vibración se deben podar.

Como en todas las profesiones y oficios el de podador de olivar tradicional de varios troncos, requiere aprender y conocer los principios de la poda de un olivar de un tronco adaptado a la recolección con vibrador de troncos.

En un olivar intensivo de un solo tronco, se recomiendan tener 2 o 3 ramas principales (primarias) que salen del tronco a 1 m y con una inclinación aproximada de 60º, si la unión con el tronco de las ramas es a diferentes alturas mejor, a unos 60 cm una bifurcación al mismo nivel a 2 ramas secundarias. Cuantas más ramas principales tenga el olivo peor se transmite la vibración, por eso se aconseja tener 2 o 3.

Con la poda, se recomienda acortar las ramas largas y aumentar la rigidez de la estructura del árbol, lo que se consigue con un mínimo número de ramas por árbol. Se sabe la importancia de podar los árboles y adaptarlos a la recolección mecánica, por la evidencia de que el fruto no caído no se encuentra en la totalidad del árbol sino localizado en unas ramas, con orientaciones concretas. 

This article is from: