3 minute read

Evolución del precio y la demanda de Azúcar

Opinión del Agricultor

Todos recordamos ver empresas azucareras en distintos puntos de nuestra geografía, pero por imposiciones de la Unión Europea y por la falta de convicción y vista de futuro de nuestros políticos, entre otras cuestiones, se fueron abandonando decenas de estas fábricas, con el consiguiente impacto y pérdida de puestos de trabajo en miles de obreros directos e indirectos. Esta situación también ha afectado a los consumidores, que lentamente han comprobado la subida de precios del kilo de azúcar, denominación “Blanquilla”, teniendo que pagar, actualmente 1,35 euros el kilo, según centros de alimentación incluso 1,45 euros por kilo.

Advertisement

No hay que olvidar que la producción nacional de azúcar estuvo sometida a cuotas que perjudicaron nuestra economía de forma constante, finalizando el 30 de septiembre de 2017.

La destrucción de fabricas españolas dedicadas a la obtención de azúcar contribuyó a beneficiar a países como Francia y Alemania, a los que se permitió sembrar más remolacha, rebajando los índices de costos en la producción, dañando, aún más, a la producción de azúcar origen España. Actualmente la producción de azúcar en España no cubre la demanda interior, con un déficit que llega incluso al 50%, lo que permite a otros países obtener ganancias por la necesidad de España al tener que comprar más de medio millón de toneladas de azúcar, lo que ya representa una cantidad enorme. Lamentablemente, el mismo camino llevamos en otros productos de primera necesidad, pero alguien debe estar frotándose las manos con estas compras al exterior, posiblemente.

Precio del azúcar

El precio del azúcar ha subido de forma imparable, ejemplo: desde el mes de octubre del año 2021 al mes de octubre del año 2022, su precio subió un 42,8%, según el índice de precios del INE (Instituto Nacional de Estadística), y sigue subiendo.

Este tipo de azúcar, denominación “Blanquilla”, se obtiene de la remolacha azucarera (Beta vulgaris var. saccharifera, de la familia Quenopodiáceas). La producción de este tubérculo fue el pilar económico en su día de miles de agricultores quienes invirtieron en maquinaria, aperos y distintos componentes específicos para después tener que abandonar la producción, con las pérdidas económicas correspondientes.

Como bien saben nuestros lectores, el azúcar es una sustancia cristalina perteneciente al grupo químico de los hidratos de carbono, de sabor dulce y de color blanco en estado puro, soluble en el agua. Se obtiene de la remolacha azucarera, caña dulce y de otros vegetales, existiendo distintas clases de azúcar que, además, mantienen distintos precios.

Procesos de siembra y producción

Los procesos de siembra recomiendan utilizar entre 100.000/120.000 plantas por hectárea, con una separación entre líneas de unos 50 centímetros, a una profundidad de 1,5/2,5 centímetros. Precisan un riego de nascencia entre los 20/30 litros por metro cuadrado, dependiendo de la cantidad de lluvia natural.

Las fechas recomendables de siembra en el norte de la península, se sitúan entre el 15 de febrero y el 15 de marzo, según AIMCRA (Asociación para la Investigación de la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera). Respetar estas fechas es de máxima importancia para obtener una recolección completa en todos sus parámetros naturales. La posterior vigilancia en la nascencia resulta fundamental, sobre todo en el norte de la península por las posibles heladas.

Actualmente la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia, son los principales productores de remolacha azucarera en el mundo.

La sacarosa obtenida de la remolacha azucarera comienza a través de las hojas, por el proceso de fotosíntesis, para después pasar a la raíz donde se va almacenando. Las raíces se componen de un 75% de agua, un 20%, aproximadamente de azúcar y un

5% de pulpa. Por supuesto existen otros informes según variedades de semillas, estado de la planta, clima, agua, tierra, abonado, etc., que favorece o perjudica el porcentaje de riqueza de la remolacha azucarera.

La remolacha azucarera tiene otros diversos componentes, tales como: Potasio, Sodio, Magnesio, combinados con aniones minerales, cloruros, sulfatos y aniones orgánicos como la sacarosa, etc.

Los productores de remolacha azucarera españoles se enfrentan a sus altos costos de maquinaria, costo de las semillas y también la prohibición del uso de semillas tratadas con insecticidas neonicotinoides. Esto supone mayores costos en para conseguir un desarrollo correcto de las plantas, puesto que es necesario llevar a cabo tratamientos específicos, siempre autorizados, para controlar enfermedades como el temido virus amarillez, cuyos síntomas se perciben en las hojas jóvenes y en las hojas maduras e intermedias, apareciendo una clorosis intervenal que en estado avanzado de la infección toma tonos naranjas o rojo-marrones. Otras enfermedades que afectan a la remolacha pueden ser la alternaria, la lepra de la remolacha, la podredumbre blanda de la raíz, la roya, etc.

Ofertas de las azucareras

La empresa AB. Azucarera Iberia S.L.U., a finales del pasado año 2022, lanzó una oferta a los productores de remolacha basada en pagar 60 euros por tonelada de remolacha, en principio a las primeras 3.000 hectáreas contratadas en Andalucía. Posteriormente, nos dicen, ha habido movimientos en la oferta base principal. Por favor, infórmense al respecto.

Esta industria ha ofrecido pagar 275 euros, como compensación, por hectárea de remolacha azucarera, tratando de mantener este cultivo activo. Antonio, de Sevilla, nos cita que, en principio, ofrecieron 41,75 euros por tonelada de remolacha azucarera al productor. Insistimos en que los intere-

This article is from: