Profesional AGRO nº77

Page 50

EN DIRECTO

“Carne” de laboratorio

Ya es habitual oír hablar de la “carne” de laboratorio, fabricada a partir de células de animales vivos. Un conglomerado de intereses se unen bajo este nuevo producto, amparados bajo el supuesto beneficio para el planeta y la alimentación mundial.

Opinión del

Agricultor 1 F élix Pascual Pérez

Cristina Pascual Burgos

D

urante los meses de enero a mayo del presente año, hemos tratado de informarnos sobre distintos comunicados facilitados por la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC), en los que se informaba una y otra vez sobre inquietantes investigaciones para el sector primario. En concreto se trata la actividad de diversas empresas que colaboran con ocho laboratorios de España, subvencionados con 3,7 millones de euros –concedidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dirigido por Diana Morant– para desarrollar la mal calificada “Carne de Laboratorio” o “Carne Celular”. Tenemos que aclarar que la carne artificial o carne cultivada, también conocida como carne in Vitro o carne de laboratorio, es aquella carne animal que no proviene directamente del cuerpo de un animal, pues proviene del cultivo de las células musculares extraídas previamente de animales vivos en lugar de animales sacrificados. La base de control se desarrolla en un ambien-

te controlado de humedad y temperatura, cuyos parámetros de controles de posibles infecciones bacteriológicos son altamente exigentes, desarrollados por personal altamente profesional, ya que cualquier error puede conducir a expediciones muy peligrosas para los consumidores. Empresas como la Future Meats, de origen israelí, está actualmente en proceso de producción de carne cultivada en laboratorio a nivel industrial. Su sistema se basa en extraer células de animales vivos y utilizar fermentadores de acero inoxidable para eliminar los desechos mientras se

alimenta a las células con nutrientes para que proliferen y se conviertan en tejidos y posteriormente en presunta carne comestible confirmando una producción mínima de unas 5.000 hamburguesas al día. Mientras, en España se confirma la posibilidad de poner a disposición de los consumidores este producto dentro del presente año, aunque todavía con distintas dudas, pues se están haciendo pruebas sobre la asimilación en el cuerpo humano al ingerir estos productos y su posterior reciclaje intestinal, algo muy delicado y que precisa de distintas pruebas ya puestas en marcha. A través de la información obtenida de la “ECVC” y por diversos diarios de distintas Comunidades Autónomas, en todas ellas se califican estas denominadas proteínas cultivadas en laboratorios como una muy grave amenaza a la producción sana, natural y valorada carne tradicional. Una carne demandada por los consumidores de forma y producida por nuestra ganadería con un proceso de espacio-tiempo que beneficia también a nuestros campos y bosques. Seguimos leyendo y quedamos informados de que lo lamentable es que aseguran oficialmente, que se trata de un positivo paso en la carrera de la industrialización del Sector Primario, cuando en realidad simplemente se trata de ciertos intereses de empresas multinacionales que, según casos, tanto daño causan a la salud pública, al medio ambiente, al empleo y cer-

En Israel, Singapur y lentamente en otros países asiáticos, ya se comercializan productos carnicos de estas características

PROFESIONAL

Junio

50

2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.