• Construcción de Paz •
“Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos”: la investigación como oportunidad formativa «La enseñanza no es un proceso unilateral, sino que, por el contrario, es un proceso en el que hay una co-construcción de conocimiento». Angie Rodríguez Comunicación Social y Lic. en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés
E
l 16 de junio de 2021 nos dejó el maestro Jesús Martín-Barbero, pero no se iría sin motivar la convergencia cultural y digital que experimentamos en estos tiempos. Entre sus intervenciones más recientes, afirmó: “Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos”, una frase de Machado con la que nos convocaba a una convergencia que requería confianza mutua y corresponsabilidad. En conjunto, con mis compañeros del Semillero de investigación Discursos y prácticas de reconciliación, tenemos aprendizajes para compartir al respecto. El Semillero propuso en enero de 2020 el trabajo titulado Diálogo abierto sobre la producción mediática para la reconciliación Santiago Molina, Paula Ospina, Lisha Hoyos y Angie Rodríguez, integrantes y tallecolombiana con el fin de fortale- ristas del Semillero Discursos y Prácticas de Reconciliación. Propiedad de la autora. cer el uso de herramientas de co-
«Este tipo de proyectos les brinda a los jóvenes un espacio seguro de expresión que les permite cuestionarse lo que sucede en su entorno, alejándolos de dinámicas violentas y brindándoles posibilidades y nuevas perspectivas del mundo».
4
municación de la Fundación de Espacios de Convivencia y Desarrollo Social —FUNDESCODES—. La propuesta surgió como aporte de la línea de comunicación del proyecto de investigación Diálogos improbables: Investigación participativa como estrategia de reconciliación; proyecto que adelantan conjuntamente la Pontificia
Universidad Javeriana, el Centro de Investigación y Educación Popular —CINEP— y la Universidad de Sheffield, con recursos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación —MinCiencias— y el Fondo Newton. El taller fue planteado con 4 grandes módulos para ser implementados, en un inicio, de manera presencial en Buenaventura. Sin embargo, la coyuntura de salud pública nos llevó a reconfigurar las actividades a una modali-