5 minute read

Música

Next Article
Academy

Academy

La música: medio de enseñanza y comprensión

«La música puede ser un medio de deconstrucción y desaprendizaje».

Advertisement

Daniela Poveda García

Lic. en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés e Historia

En la vida, creamos símbolos llenos de sentido para descubrir nuevas extensiones de nuestro ser y del mundo en el que vivimos. Estos símbolos pueden ser representados a través de expresiones artísticas en donde el ser humano busca descubrir o emular sus experiencias más íntimas y emotivas: el arte, la danza y la música, por ejemplo, nos permiten reconocer aspectos de nosotros que están ocultos y que hacen falta develar. Son estas expresiones del interior del ser las que nos posibilitan descubrir y descubrirnos en relación con el mundo que nos rodea. Pero, ¿cómo podríamos sacarle provecho a esto dentro de nuestro aprendizaje?

En la niñez, las personas cuentan con diferentes estímulos para el aprendizaje y para el desarrollo de sus funciones mentales superiores tales como: la escucha, el tacto y el habla. En la primera, el uso de melodías es común para estimular a los bebés, de hecho, estas se convierten en la principal referencia para el balbuceo y mimesis. La música puede ser vista como un referente de enseñanza y de aprendizaje, ya que eleva nuestros sentidos y nos permite entrar en un estado de consciencia superior. Adicional a ello, esta incentiva la creación de emociones gracias a la diversidad de conexiones sinápticas que se realizan en el cerebro, pues la zona subcortical -en donde se encuentra la amígdala cerebral, entre cuyas funciones están la memoria y las emociones- y los dos hemisferios, el hemisferio izquierdo – el cual se encarga del razonamiento lógico, como los números y el lenguaje (fl uidez, comprensión, repetición, nominación, escritura/ grafía/ y lectura/lexía/) y el hemisferio derecho -al que le corresponden funciones más creativas e imaginativas, se ven involucrados.

Dado lo anterior, es evidente que la música entra a jugar un rol primordial dentro de los procesos cognitivos del aprendizaje y la enseñanza. Desde el punto de vista de la musicoterapia educativa (MTE), la música precipita el proceso cognitivo (habilidades de observación, perceptuales, interactivas y de retención), a la vez que promueve la identifi cación y expresión de emociones, y con ello, el descubrimiento y el entendimiento del ser haciendo asequible la identifi cación de difi cultades o virtudes asociadas a emociones que afectan el aprendizaje (Albornoz, 1998). Es así como surgen tres factores que entran a converger gracias a la experiencia de la música en el aprendizaje: el factor cognitivo, el factor emocional y el factor lingüístico.

En la enseñanza, el profesor puede hacer uso de este recurso para motivar en sus estudiantes un aprendizaje más dinámico y libre de frustraciones y angustias, convirtiendo de esta manera el aula de clase en un ambiente liberador en el que es fácil desenvolverse, y en donde hay cabida para que las diferentes formas de desarrollo de cada estudiante emerjan. La música se convierte en un aliado del profesor en la enseñanza; sin embargo, también es necesario reconocer de qué manera se va a realizar un enriquecimiento de la clase y del sentido que dará a los temas académicos, pues es diferente elegir una canción para desarrollar la asignatura a partir de esta, a que las canciones que se escojan sean un factor de compañía y estímulo.

Por ejemplo, la canción “Need U Bad” de Jazmine Sullivan, cantante estadounidense de Soul y R&B,

“La música puede ser vista como un referente de enseñanza y de aprendizaje, ya que eleva nuestros sentidos y nos permite entrar en un estado de consciencia superior”. “La música es un claro ejemplo de las maneras posibles en las que el aula de clase se puede transformar y tener mayor dinamismo, ya que desarrolla capacidades y permite que el estudiante se sienta en un espacio libre y lleno de oportunidades para aprender”.

La música: medio de enseñanza y comprensión. Tomado de: https://pin.it/2LP28xN

se podría utilizar como un símbolo de las variedades del inglés. En un fragmento de la canción dice: “ Me can´t think, Me cant´t breath, Me can´t eat” que equivale a “ I can´t think, I can´t breath, I can´t eat”. Jazmine, al ser de Filadelfi a, tiene un dialecto diferente al inglés “estándar”, pues diferentes patrones de migración de Escocia, del Norte de Inglaterra e Irlanda del Norte, afectaron el desarrollo del dialecto. Esta es una ilustración de las riquezas que las mezclas culturales aportan y con las que se siguen dotando a las lenguas, pero, sobre todo, una evidencia de cómo la música puede enseñarnos en gran magnitud.

Por otro lado, la música puede ser un medio de deconstrucción y desaprendizaje. Un ejemplo de esto es el caso de Lauren Hill y su álbum “The miss education” en donde el Hip Hop fue reinventado y transformado con el fi n de crear un medio de enseñanza sobre el papel de la mujer negra en la sociedad. Lauren Hill hace una fuerte crítica y cuestiona los modelos seguidos por el sistema patriarcal y racista desde la narración de su experiencia personal y a través del uso de su voz.

Asimismo, es necesario hacer mención del “Efecto Mozart”. Se afi rma que la música de dicho compositor crea un ambiente de benefi cios a la hora de aprender. Lo anterior no quiere decir que la gente que escucha este tipo de música sea más inteligente, sino que esta contribuye a la creación de un ambiente ameno en la enseñanza. Según el Dr. Alfred Tomatis, creador de la musicoterapia, estas composiciones, ritmos y frecuencias que se utilizan “dan una sensación de libertad y rectitud que nos permite respirar, pensar y refl exionar con facilidad”, acrecienta nuestro potencial creativo de una manera más natural, nos regala una “sensación de seguridad permanente”. Por lo tanto, la música serviría como un estimulante en la enseñanza.

En conclusión, podemos afi rmar que la música es un claro ejemplo de las maneras posibles en las que el aula de clase se puede transformar y tener mayor dinamismo, ya que desarrolla capacidades y permite que el estudiante se sienta en un espacio libre y lleno de oportunidades para aprender. Concede, además, la experiencia de diferentes emociones ligadas al conocimiento y, al acercarse a un tema específi co, es un aliado en el aula de clase para cualquier profesor que quiera cambiar sus métodos de enseñanza aportando un proceso diferente en el aprendizaje y la vida del estudiante.

Referencias

Albornoz, Y. (1998). Musicoterapia educativa. Ensayo no publicado.

This article is from: