Volver a índice COLUMNA ARQUITECTURA, ESPACIO PUBLICO Y PATRIMONIO
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
NORMATIVA Y SU IMPACTO EN LA conservación de la historia
Sergio Contreras A., Presidente de la Comisión de Construcción Patrimonial del Instituto de la Construcción
P
oco antes del terremoto de febrero de 2010, diversos profesionales, en especial arquitectos e ingenieros, habían detectado la necesidad de tener un marco regulatorio y técnico para el diseño y construcción de restauraciones patrimoniales en tierra cruda, trabajo que aceleró su proceso luego de que el 27/F dejara en evidencia la imperiosa necesidad de contar con una normativa y capacitación técnica que permitiera recuperar los inmuebles patrimoniales que tenemos a lo largo del país.
Sergio Contreras A., presidente de la Comisión de Construcción Patrimonial del Instituto de la Construcción nos comparte esta columna de opinión respecto a la importancia que tiene una normativa de intervención de edificios patrimoniales y todo el proceso que costó establecerla.
Para ello, el Instituto de la Construcción, a solicitud de los Colegios de Ingenieros y el de Arquitectos, creó la Comisión de Construcción Patrimonial en la cual participaron, de manera transversal,
53 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Enero 2021
distintas instituciones ligadas a la construcción y a la cual se incorporó el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Esta Comisión generó una
filosofía y una metodología de trabajo en torno a la construcción patrimonial. De esta manera y respondiendo a la carencia de reglamentación y normativa, en especial en el área de estructuras, se trabajó intensamente en crear un borrador de norma que regulara el diseño estructural de edificaciones en tierra cruda. Para ello contó con un decidido apoyo del CMN. Este borrador se llevó posteriormente al Instituto Nacional de Normalización (INN) para transformarlo en norma chilena. De la misma manera, y luego de otra intensa gestación, se estudió un borrador